analisisydisenodesistemas

78
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO, A. C. D.G.E.T.I. INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS COMPUTACION ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Semestre V

Upload: jose-david-moyano-salazar

Post on 29-Jun-2015

168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: analisisydisenodesistemas

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO, A. C.

D.G.E.T.I.

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS

COMPUTACION

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

Semestre V

Page 2: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

2

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO, A. C.

D. G. E. T. I.

NOMBRE DEL ALUMNO

SEMESTRE

GRUPO

Page 3: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

3

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Ing. Alfonso Juárez Jiménez Secretario Académico

Ing. Andrés Juárez Jiménez Secretario de Administración y Finanzas

Lic. Fátima Romero Gutiérrez Jefe de Departamento de Educación Media y Básica

Ing. Araceli G. Sánchez Gasca

Page 4: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

4

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Departamento Académico de Educación Media y Básica

Page 5: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

5

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

INDICE

Practica No. Nombre Página 1 ¿Qué es el Análisis y Diseño de Sistemas de Información? 5

2 Categorías de Sistemas de Información 8

3 Estudio de Mercado 11

4 Estrategias para el Desarrollo de Sistemas 14

5 Ciclo de vida para el desarrollo de Sistemas 17

6 C.V.D.S. - Determinación de Requerimientos del sistema 21

7 C.V.D.S. - Diseño del sistema 24

8 C.V.D.S. - Identificación y registro de áreas Funcionales 27

9 C.V.D.S. - Identificación y registro de Funciones 30

10 C.V.D.S. - Identificación y registro de Actividades 34

11 Descripción y registro de Documentos 38

12 Registro de campos 42

13 Desarrollo del Software 46

14 Pruebas del Sistema 49

15 Implantación y Evaluación 52

16 Presentación del Proyecto 55

Page 6: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

6

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 1

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN? OBJETIVO

El alumno identificará las actividades desarrolladas por los Analistas y Diseñadores de Sistemas a través de investigaciones de campo. DESCRIPCION BASICA

Dentro de las organizaciones, el Análisis y Diseño de Sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados.

Para conseguir dicho propósito se elabora un panorama del Análisis y Diseño de Sistemas que describa el trabajo de los analistas de sistemas, así como diferentes tipos de usuarios que participan en el proceso de desarrollo.

El Desarrollo de Sistemas puede considerarse, en general, formado por dos grandes componentes: ü El Análisis de Sistemas y, ü El Diseño de Sistemas.

El Diseño de Sistemas es el proceso de planificar, reemplazar o complementar un sistema organizacional existente. Pero antes de llevar a cabo la planeación es necesario comprender, en su totalidad, el viejo sistema y determinar la mejor forma en que se pueden, si es posible, utilizar las computadoras para hacer la operación más eficiente.

El Análisis de Sistemas, por consiguiente, es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema.

Estos son, entonces, los trabajos de: el Diseñador de Sistemas y el Analista de Sistemas. Después de haber reunido todos los hechos, el analista se encuentra en la posición de determinar

cómo y dónde un sistema de información basado en una computadora será benéfico para todos los usuarios del sistema. Esta acumulación de información se denomina “Estudio del Sistema”

Una vez concluido el trabajo del analista, se elabora un “Plan de Diseño” para implantar las recomendaciones del Analista de Sistemas.

El Análisis especifica qué es lo que el sistema debe hacer. El Diseño establece cómo alcanzar el objetivo.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo

Page 7: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

7

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA 1ª Nota: La realización de la siguiente práctica será mediante investigaciones de campo en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. 2ª Nota: Es necesario contar con equipo de audio o video para la recopilación de información.

1. Con ayuda de tu profesor (a), elaborar una lista de preguntas para realizar una entrevista al "Analista de Sistemas” e identificar sus funciones.

2. Elaborar también la lista de preguntas para la entrevista al “Diseñador de Sistemas” y así poder identificar sus funciones.

3. Elaborar un sondeo de las empresas que pudieran tener Departamento de Análisis y Diseño de Sistemas. Utilizando ya sea material de audio o video...

4. Visitar al menos 2 de dichas empresas para conocer las funciones generales del Departamento. 5. Identificar al “Analista de Sistemas” y llevar a cabo la entrevista correspondiente. 6. Identificar al “Diseñador de Sistemas” y entrevistarlo. 7. Elaborar reporte de conclusiones. 8. Presentar ante el grupo, el resultado de las investigaciones mediante ilustraciones. 9. Entregar al profesor (a) el reporte de conclusiones correspondiente. 10. Escribe en tu libreta las anotaciones que creas pertinentes. 11. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores,

esto lo puedes llevar a cabo de la siguiente manera: 12. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

13. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

14. Realizar copia de respaldo y entregar dicha copia a tu profesor(a) su revisión posterior. ESQUEMAS

Page 8: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

8

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 9: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

9

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 10: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

10

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 2

CATEGORÍAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN OBJETIVO

Observar y Distinguir las categorías de sistemas de información existentes en la región. DESCRIPCION BASICA El Analista de Sistemas desarrolla diferentes tipos de sistemas de información para satisfacer las diversas necesidades de una empresa. Para tal caso, se han identificado básicamente tres categorías de los sistemas de información, estos son: ü Sistema para el procesamiento de transacciones (que son los que llevan a cabo las actividades

cotidianas de la organización) ü Sistema de Información Administrativa (están orientados hacia la toma de decisiones y utilizan

datos relacionados con las transacciones así como cualquier otra información que sea generada dentro o fuera de la compañía)

ü Sistema de Soporte de decisiones (tienen como finalidad ayudar a los directivos que enfrentan problemas de decisión únicos, es decir, No recurrentes)

Sistema para el procesamiento de transacciones: Sustituye los procedimientos manuales por

otros basados en computadora. Trata con procesos de rutina bien estructurados e incluye aplicaciones para el mantenimiento de registros.

Sistema de Información Administrativa: Proporciona la información que será empleada en los procesos de decisión administrativos. Trata con el soporte de situaciones de decisión bien estructuradas. Es posible anticipar los requerimientos de información más comunes.

Estos sistemas están diseñados para dar soporte a todos aquellos asuntos donde es necesario tomar decisiones y que se presentan con frecuencia; en este caso es posible estudiar todas las variables y factores de decisión con la finalidad de desarrollar datos que contengan la información más útil para la toma de futuras decisiones.

Sistema de Soporte de decisiones: Proporciona información a los directivos que deben tomar decisiones sobre situaciones particulares. Apoyan la toma de decisiones en circunstancias que no están bien estructuradas. Los sistemas para el soporte de decisiones son una fuente de información pero no reemplazan el buen juicio que todo directivo debe tener.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta

Page 11: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

11

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será mediante investigaciones de campo en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo.

1. Basándote en la información recopilada en la Práctica No.1 2. Elaborar una lista de las empresas u organizaciones de la región. 3. Analizar cada una de ellas para identificar la categoría a la que pertenecen de acuerdo a sus

características. 4. Elaborar un cuadro sinóptico que represente las tres categorías de sistemas de información. 5. Ubicar en cada una de las categorías, las empresas analizadas. 6. Explicar por qué las clasificaste de esa forma. 7. Realizar en tu libreta el reporte de conclusiones correspondiente. 8. Entregar al profesor (a) el reporte de conclusiones realizado para su revisión. 9. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

10. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

11. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 12. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 13. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 12: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

12

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 13: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

13

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFIA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 14: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

14

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 3

ESTUDIO DE MERCADO OBJETIVO Investigar las principales necesidades de proceso de información requeridas en las empresas u organizaciones de la región. DESCRIPCION BASICA

En la actualidad, para muchas organizaciones, los sistemas de información basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones.

Las empresas consideran con mucho cuidado las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.

Sin ayuda automatizada, las dependencias gubernamentales tendrían que hacer un alto ante el volumen de trabajo que abrumaría a sus administradores y empleados. Por otra parte, la capacidad de comunicación de datos determina tanto el lugar como el momento en que fluirá la información.

El Desarrollo de Sistemas de Información involucra tanto a los analistas de sistemas como a todos aquellos que harán uso de las aplicaciones que se desarrollen, es decir, los usuarios finales.

El Análisis y Diseño de Sistemas de información incluyen diversas partes de las organizaciones y no están limitados al dominio de los especialistas en computadoras.

El llamado “Estudio de Mercado” nos sirve para tener una visión general de las necesidades que pudiesen existir en las organizaciones y, de este modo poder desarrollar nuevos métodos que optimicen el funcionamiento general de la empresa.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97

Page 15: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

15

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad

Page 16: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

16

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

DESARROLLO DE LA PRACTICA 1ª Nota: La realización de la siguiente práctica será mediante investigaciones de campo en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. 2ª Nota: Previo al desarrollo de la siguiente práctica, se deben realizar algunas citas en empresas, para poder ser recibidos y obtener la información correspondiente.

1. Llevar a cabo un recorrido por las empresas u organizaciones (chicas, medianas o grandes) de la localidad.

2. Visitar algunas de ellas para detectar posibles necesidades de procesamiento de datos. 3. Elegir algunas de ellas para realizar propuestas que solucionen los problemas actuales. 4. Una vez elegida la empresa con la que se va a trabajar... 5. Con ayuda de tu profesor(a), realiza una lista de pregunta que te permitan... 6. Realizar una investigación MUCHO más profunda para determinar:

Organización general de la empresa. Manejo actual de datos Detección de necesidades por: áreas, funciones y actividades.

7. Presentar el video o audio correspondiente y realizar las explicaciones necesarias del mismo. 8. Elaborar material de exposición (diapositivas, acetatos, etc.) 9. Exponer ante el grupo la información obtenida, así mismo, conclusiones de la misma. 10. Elaborar el reporte correspondiente y, 11. Entregarlo al profesor (a) para su revisión. 12. Una vez terminada la presentación de la investigación realizada y el reporte de conclusiones

correspondientes: 13. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

14. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

15. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 16. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 17. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 17: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

17

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION BIBLIOGRAFÍA

Page 18: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

18

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 19: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

19

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 4

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS OBJETIVO Adquirir el conocimiento para seleccionar los mejores métodos para entrada de datos, almacenamiento y acceso, procesamiento y salida para una situación dada. DESCRIPCION BASICA

Los sistemas de información basados en computadora sirven para diversas finalidades que van desde el procesamiento de las transacciones de una empresa, hasta proveer de la información necesaria para decidir sobre asuntos que se presentan con frecuencia, asistencia a los altos funcionarios con la formulación de estrategias difíciles y la vinculación entre la información de las oficinas y los datos de toda la corporación.

En algunos casos los factores que deben considerarse en un proyecto de sistemas de información, tales como el aspecto más apropiado de la computadora o la tecnología de comunicaciones que se va a utilizar, el impacto del nuevo sistema sobre los empleados de la empresa y las características específicas que el sistema debe tener, se pueden determinar de una manera secuencial.

En otros casos, debe ganarse experiencia por medio de la experimentación conforme el sistema evoluciona por etapas.

A medida que las computadoras son empleadas cada vez más por personas que no son especialistas en computación, el rostro del desarrollo de sistemas de información adquiere nueva magnitud. Los propios usuarios emprenden ya el desarrollo de algunos de los sistemas que ellos emplean.

Todas estas situaciones están representadas por tres distintos enfoques al desarrollo de sistemas de información basados en computadora: ü Método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas ü Método del desarrollo del análisis estructurado ü Método del prototipo de sistemas

Para elegir uno de estos tres métodos, se deben considerar las características generales y particulares de la empresa en cuestión.

Para ello se debe realizar un estudio que tiene como finalidad explorar cada enfoque, abordando todas las características de cada método y las condiciones bajo las que es probable que se obtenga el mayor beneficio para la organización.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta

Page 20: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

20

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en la Práctica No. 3 ... 2. Elegir para cada una de las organizaciones, el método que consideren adecuado para cada una

de ellas. 3. Explicar por qué le llevó a cabo dicha elección. 4. Realizar en la libreta un cuadro sinóptico que contenga:

• Nombre de la empresa • Giro • Características generales • Método elegido por el equipo • ¿Cómo aplicarían dicho método para el desarrollo de sistemas de información?

5. Realizar el reporte de conclusiones correspondiente. 6. Entregar al profesor (a) el reporte de conclusiones realizado para su revisión. 7. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

8. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

9. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 10. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 11. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 21: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

21

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 22: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

22

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 23: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

23

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 5

CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS (Investigaciones preeliminares)

OBJETIVO Desarrollar habilidades para iniciar la planeación de proyectos para desarrollo de sistemas de información dentro de las organizaciones. DESCRIPCION BASICA

El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas (SDLC) es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información.

En la mayor parte de las situaciones dentro de una empresa todas las actividades están muy relacionadas, en general son inseparables, y quizá sea difícil determinar el orden de pasos que se siguen para efectuarlas. Las diversas partes del proyecto pueden encontrarse al mismo tiempo en distintas fases del desarrollo; algunos componentes en la fase de análisis, mientras que otros en etapas avanzadas de diseño. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de las siguientes seis actividades: ü Investigaciones preeliminares ü Determinación de los requerimientos del sistema ü Diseño del sistema ü Desarrollo del software ü Pruebas del sistema ü Implantación y evaluación

A partir de esta práctica se examinarán cada una de las actividades que constituyen el ciclo de vida para el desarrollo de sistemas.

Investigaciones Preeliminares: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones; sin importar cuáles sean éstas, el proceso se inicia siempre por la petición de una persona –Administrador, empleado o especialista en sistemas-. Cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad de sistemas: la investigación preeliminar. Esta actividad tiene tres partes: ü Aclaración de la solicitud ü Estudio de factibilidad y, ü Aprobación de la solicitud.

MATERIAL Y EQUIPO

Page 24: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

24

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en la Práctica No. 3 ... 2. realizar las investigaciones preeliminares con respecto a la empresa en cuestión de la siguiente

manera: 3. Formalizar con la persona responsable de la empresa (empleado, administrador, dueño, etc.) la

propuesta de desarrollo de sistema. Esto puede ser de manera verbal o bien con una solicitud por escrito.

4. Realizar el estudio de factibilidad técnica correspondiente. Este puede elaborarse con base en las siguientes preguntas:

• ¿Puede realizarse con el equipo actual, la tecnología existente de software y el personal disponible?

• Si necesita nueva tecnología... ¿Cuál es la posibilidad de desarrollarla?

5. Realizar el estudio de factibilidad económica. Este puede elaborarse con base en las siguientes preguntas:

• ¿Los beneficios que se obtienen serán suficientes para aceptar los costos? • ¿Los costos asociados con la decisión de No crear el sistema son tan grandes que se

deben aceptar por el proyecto?

6. Realizar el estudio de factibilidad operacional con base en las siguientes en las siguientes preguntas:

• Si se desarrolla e implanta, ¿será utilizado el sistema? • ¿Existirá cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios que dé como resultado

una disminución de los posibles beneficios de la aplicación? 7. Entregar al profesor (a) el reporte de conclusiones realizado para su revisión. 8. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

9. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

Page 25: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

25

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

10. -Ahora puedes capturar la información correspondiente. 11. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 12. Recuerda realizar copia de respaldo.

Page 26: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

26

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

ESQUEMAS OBSERVACIONES ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 27: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

27

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA

Page 28: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

28

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 29: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

29

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 6

CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS (Determinación de requerimientos del sistema)

OBJETIVO Llevar a cabo la actividad “Determinación de requerimientos del sistema” para continuar con el desarrollo del método de: ciclo de vida de desarrollo de sistemas de información. DESCRIPCION BASICA

El aspecto fundamental de análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio.

Es por esta razón que el proceso de adquirir información se denomina, con frecuencia investigación detallada.

Los analistas al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a todas aquellas preguntas que se realizan para establecer los requerimientos generales y particulares de la empresa en cuestión

Para obtener esta información, el analista conversa con varias personas para reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones sobre por qué ocurren las cosas, las soluciones que proponen y sus ideas para cambiar el proceso.

Se emplean cuestionarios para obtener esta información cuando no es posible entrevistar, en forma personal, a los miembros de grupos grandes dentro de la organización.

Así mismo, las investigaciones detalladas requieren el estudio de manuales y reportes, la observación en condiciones reales de las actividades del trabajo y, en algunas ocasiones, muestras de las formas y documentos con el fin de comprender el proceso en su totalidad.

A estas formas en que se obtiene la información, se les denominan técnicas de recabación de información.

Conforme se reúnen los detalles, los analistas estudian los datos sobre requerimientos con la finalidad de identificar las características que debe tener el nuevo sistema, incluyendo la información que deben producir los sistemas junto con características operacionales tales como controles de procesamiento, tiempos de respuesta y métodos de entrada-salida. MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette

Page 30: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

30

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en la Práctica No. 3 ... 2. Realizar la Determinación de requerimientos de sistema para la empresa en estudio de acuerdo

a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es lo que se hace? • ¿Cómo se hace? • ¿Con qué frecuencia se presenta? • ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones? • ¿Cuál es el grado de eficiencia con que se efectúan las tareas? • ¿Existe algún problema? • Si existe el problema... ¿Qué tan serio es? • Si existe un problema ¿Cuál es la causa que lo origina?

3. Anexar preguntas a las antes enlistadas para complementar la información de la empresa. 4. Presentar alternativas de solución a los problemas existentes. 5. Realizar en la libreta de apuntes, las anotaciones necesarias. 6. Entregar al profesor (a) el reporte de conclusiones realizado para su revisión. 7. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

8. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

9. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 10. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 11. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 31: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

31

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 32: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

32

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFIA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 33: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

33

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 7

CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS (Diseño del Sistema)

OBJETIVO Continuar el ciclo de vida de desarrollo de sistemas a través de la elaboración de la actividad: Diseño del sistema. DESCRIPCION BASICA

El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis.

Los especialistas en sistemas se refieren con frecuencia a esta etapa como “Diseño lógico”, en contraste con el desarrollo del software, a la que denominan “Diseño físico”.

Los analistas de sistema s comienzan el proceso de diseño identificando los reportes y demás salidas que debe producir el sistema.

Hecho lo anterior determina con toda precisión los datos específicos para cada reporte de salida. Es común que los diseñadores hagan un formato del bosquejo del formato o pantalla que esperan aparezca cuando se termine el sistema.

Lo anterior se efectúa en papel o en la pantalla de una terminal utilizando para ello algunas de las herramientas automatizadas disponibles para el desarrollo de sistemas.

El diseño de un sistema también indica los datos de entrada, aquellos que serán calculados y los que deberán ser almacenados. Los diseñadores seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de almacenamiento.

Los documentos que contienen las especificaciones de diseño representan a éste de muchas maneras: diagramas, tablas y símbolos especiales.

La información detallada del diseño se proporciona al equipo de programación para comenzar la fase de desarrollo del software.

Los diseñadores son los responsables de dar a los programadores las especificaciones de software completas y claramente delineadas.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara

Page 34: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

34

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores... 2. Realizar ( en tu libreta de apuntes) el organigrama de la empresa en estudio. 3. Elaborar el modelo funcional correspondiente de la siguiente forma:

• Identificar las principales áreas funcionales de la empresa y las personas encargadas de cada una de ellas.

• Identificar para cada área funcional, las funciones que ahí se realizan y la o las personas encargadas de cada una de ellas

• Identificar para cada función las principales actividades ahí desarrolladas y la o las personas encargadas de cada una de ellas

4. Realizar en tu libreta la estructura general de tu modelo funcional. 5. Entregar al profesor (a) el reporte de conclusiones realizado para su revisión. 6. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

7. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

8. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 9. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 10. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 35: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

35

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 36: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

36

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFIA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 37: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

37

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 8

CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Diseño del Sistema

(Identificación y registro de Áreas Funcionales) OBJETIVO Distinguir las principales áreas funcionales de la empresa en estudio para la elaboración de los formatos correspondientes. DESCRIPCION BASICA

El modelo funcional es la estructura que representa a detalle las áreas funcionales de la

empresa, el conjunto de funciones que se realizan en cada área funcional y la especificación a detalle todas y cada una de las actividades que agrupan cada función.

El modelo funcional identifica además a las personas responsables de cada una de las distintas: áreas, funciones y actividades correspondientes.

Para representar cada componente dentro de la empresa, se utilizan símbolos especiales (rectángulos, líneas de flujo... etc.).

Existen “formatos” que sirven para representar dichos símbolos, estos son: Forma 0, Forma 1, Forma 2, Forma 3 y Forma 4.

Cada “Forma” contiene una serie de datos que se verán por separado. En esta ocasión, enlistaremos los componentes de la llamada “Forma 0”, estos son... a)Nombre del Área Funcional, Nombre de la persona responsable de dicha área, Clave de departamento (en caso de existir) y, el objetivo particular de esa área.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad

Page 38: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

38

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores... 2. Realizar ( en tu libreta de apuntes) un borrador de la forma 0, es decir, a criterio del equipo, se

estructuran los datos: Nombre del Área Funcional, Nombre de la persona responsable de dicha área, Clave de departamento (en caso de existir) y, el objetivo particular de esa área. Fíjate en el siguiente ejemplo:

3. Mostrar al profesor (a) el formato elaborado para su revisión. 4. Realizar en libreta de apuntes el formato correspondiente a cada una de las áreas funcionales

que integran la empresa en estudio, lógicamente debe llevar los datos adecuados. 5. Mostrar al profesor (a) los formatos elaborados para su revisión. 6. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

7. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

8. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 9. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 10. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Persona responsable del área: Clave del Departamento: Objetivo:

Nombre del área funcional:

FORMA 0

Page 39: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

39

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 40: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

40

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFIA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 41: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

41

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 9

CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Diseño del Sistema

(Identificación y registro de Funciones) OBJETIVO Identificar las principales funciones de cada una de las áreas funcionales de la empresa en estudio para la elaboración de los formatos correspondientes. DESCRIPCION BASICA

Después de identificadas las principales áreas funcionales de una empresa, se deben realizar el

reconocimiento de todas las funciones que ahí se llevan a cabo. Para que un área funcional pueda lograr sus objetivos, debe tener bien claras todas y cada una de sus funciones, de lo contrario éstos serán imposibles de lograr.

Dentro del modelo funcional, las funciones están representadas en el segundo nivel jerárquico, es decir, debajo de las áreas funcionales.

Se le llama Función al conjunto de actividades básicas que se utilizan para logar el objetivo de dicha función. Las funciones indican alguna acción que se realizará a futuro y los principales objetivos y medios para lograrlos.

Cabe aclarar que, las funciones pueden ser desglosables en otras de menor nivel, sin que éstas lleguen a ser propiamente actividades.

Los componentes de la llamada “Forma 1”, son... a)Nombre de la función, b)Nombre del área funcional de la que depende, c)Nombre de la persona responsable de dicha función, d)Descripción de la función y e)comentarios.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97

Page 42: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

42

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad

Page 43: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

43

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores... 2. Realizar ( en tu libreta de apuntes) un borrador de la forma 1, es decir, a criterio del equipo, se

estructuran los datos: a)Nombre de la función, b)Nombre del área funcional de la que depende, c)Nombre de la persona responsable de dicha función, d)Descripción de la función y e)comentarios.

ejemplo:

3. Mostrar al profesor (a) el formato elaborado para su revisión. 4. Realizar en libreta de apuntes (por área funcional) el formato correspondiente a cada una de las

funciones que la integran, por ejemplo: si el área funcional “Ventas” tuviera las funciones: ventas a mayoreo, ventas a menudeo, ventas foráneas y ventas locales, se tendrían que realizar 4 formas 1 por esa forma 0 llamada “Ventas”.

Área funcional de la que depende:

Responsable de la función:

Nombre de la función:

FORMA 1

Descripción: Cometarios:

Page 44: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

44

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

5. Mostrar al profesor (a) los formatos elaborados para su revisión. 6. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

7. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir . 8. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 9. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 10. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 45: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

45

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 46: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

46

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 10

CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Diseño del Sistema

(Identificación y registro de Actividades)

OBJETIVO Identificar y registrar todas y cada una de las actividades realizadas dentro de las principales funciones de la empresa en estudio para la elaboración de los formatos correspondientes. DESCRIPCION BASICA

Cuando se tienen identificadas las funciones principales de una empresa, el siguiente paso es el

registro de actividades particulares para lograr dicha función. Las actividades son operaciones o transacciones específicas que se requieren para llevar acabo

una función. Una actividad produce algún resultado claramente identificable, es decir, cada actividad se lleva a

cabo como una unidad. El desarrollo de formas “0”, “1”... “4”, es parte importante para la construcción de manuales en el

desarrollo de sistemas, ya que servirán como referencia para cualquier consulta. Dentro de la Forma ”2”, serán identificadas las actividades y sus características particulares para

desarrollarlas. Los datos que contiene esta forma son: a)Nombre de la actividad, b)Función de la que depende, c)Responsable de la actividad, d)Descripción y, e)Comentarios.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad

Page 47: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

47

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores...

2. Realizar ( en tu libreta de apuntes) un borrador de la forma 2, es decir, a criterio del equipo, se estructuran los datos:

a)Nombre de la actividad b)Función de la que depende c)Responsable de la actividad d)Descripción y, e)Comentarios.

ejemplo:

3. Mostrar al profesor (a) el formato elaborado para su revisión. 4. Realizar en libreta de apuntes (por área función) el formato correspondiente a cada una de las

actividades que la integran, por ejemplo: si el área funcional “Ventas a mayoreo” tuviera 12 actividades, esto quiere decir que se tendrían que elaborar 12 formas 2 por esa forma 1 llamada “Ventas a mayoreo”.

5. Mostrar al profesor (a) los formatos elaborados su revisión. 6. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

Función de la que depende:

Responsable de la actividad:

Nombre de la actividad: FORMA 2

Descripción: Comentarios:

Page 48: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

48

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

7. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

8. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 9. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 10. Recuerda realizar copia de respaldo.

Page 49: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

49

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

ESQUEMAS OBSERVACIONES ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 50: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

50

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

51

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION BIBLIOGRAFÍA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 52: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

52

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 11

CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Diseño del Sistema

(Descripción y registro de documentos) OBJETIVO Reconocer y examinar todos los documentos que intervienen en el desarrollo de las actividades realizadas dentro de las principales funciones de la empresa en estudio para la elaboración de los formatos correspondientes. DESCRIPCION BASICA

En todas las empresas se manejan “Documentos” que son: Creados, utilizados y transferidos a

algún otro lugar. Para que el análisis de una empresa esté más completo, se utiliza la llamada forma ”3”, que no

es otra cosa mas que la descripción de todos esos documentos que son utilizados para las operaciones de operación o transacción dentro de una empresa.

Los documentos más comunes utilizados dentro de una empresa pueden ser: facturas, registro de notas, catálogo de clientes, catálogo de proveedores... etc.

La forma “3” debe contener los siguientes elementos: a)Nombre del documento, b)Clave del documento (en caso de existir), c) Actividad que apoya, d)Descripción, e)Dependencia de donde proviene, f)Frecuencia, g)Dependencia a donde es enviado, h)Frecuencia, i)Acción que toma.

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad

Page 53: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

53

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores... 2. Realizar ( en tu libreta de apuntes) un borrador de la forma 3, es decir, a criterio del equipo, se

estructuran los datos: a)Nombre del documento b)Clave del documento (en caso de existir) c)Actividad que apoya d)Descripción e)Dependencia de donde proviene f)Frecuencia g)Dependencia a donde es enviado h)Frecuencia i)Acción que toma.

ejemplo:

Nombre del documento: Actividad que apoya: Descripción:

Dep.de donde proviene Dep. a donde es enviado: Frecuencia: Frecuencia:

FORMA 3

Descripción de documentos

Clave:

Page 54: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

54

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

3. Mostrar al profesor (a) el formato elaborado para su revisión. 4. Realizar en libreta de apuntes (por documento) el formato correspondiente a cada una de ellos 5. Mostrar al profesor (a) los formatos elaborados para su revisión. 6. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

7. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

8. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 9. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 10. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 55: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

55

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 56: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

56

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 57: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

57

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 12

REGISTRO DE CAMPOS OBJETIVO Identificar y conocer los campos que forman parte de todos los documentos que intervienen en la empresa en estudio para la elaboración de los formatos correspondientes. DESCRIPCION BASICA

Los elementos individuales de los archivos se llaman datos, también conocidos como campos.

Por ejemplo, en una agenda telefónica los nombres de los campos serían: ü Nombre ü Teléfono ü Dirección ü Ciudad ü País

Como se nota, cada campo se identifica por su nombre y tiene un valor específico asociado a él,

como se ve en el siguiente registro:

NOMBRE DEL CAMPO

VALOR DEL CAMPO

ü Nombre: María Guadalupe López Gómez ü Teléfono: 271-72-4-67-89

ü Dirección: Calle 26 # 765

ü Ciudad: Orizaba, Ver. ü País: México

La asociación de un valor con un campo crea una ocurrencia del dato. Los datos pueden

abarcar subdatos o subcampos. La forma "4” se utiliza para registrar campos y sus características, estas características son: nombre del campo, clave, número consecutivo, nombre mnemotécnico del campo, longitud, tipo y, descripción.

Page 58: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

58

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores... 2. Realizar ( en tu libreta de apuntes) un borrador de la forma 4, es decir, a criterio del equipo, se

estructuran los datos: ü nombre del campo ü clave ü número consecutivo ü nombre mnemotécnico del campo ü longitud ü tipo y, ü Descripción.

Ejemplo:

Nombre del campo: Clave: Numero consecutivo: Nom. mnemotécnico: Longitud: Tipo: Descripción:

FORMA 4

Page 59: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

59

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

3. Mostrar al profesor (a) el formato elaborado para su revisión. 4. Realizar en libreta de apuntes (por documento) el formato correspondiente a cada una de los

campos que lo integran. 5. Mostrar al profesor (a) los formatos elaborados para su revisión. 6. Encender el equipo de cómputo y dejar que este trabaje para entrar al ambiente de Windows.

7. Presionar e icono de , posteriormente dar un clic en

y elegir .

8. Ahora puedes capturar la información correspondiente. 9. Almacenar la información en Diskette, ya que servirá de referencia para prácticas posteriores, 10. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 60: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

60

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Page 61: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

61

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 62: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

62

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 13

DESARROLLO DEL SOFTWARE OBJETIVO Seleccionar y generar el software recomendable para la creación de los programas correspondientes. DESCRIPCION BASICA

La elección del software depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribirlo y de la disponibilidad misma de los programadores. Por regla general, los programadores que trabajan en las grandes empresas pertenecen a un grupo permanente de profesionales. En empresas pequeñas donde no hay programadores, se pueden contratar servicios externos de programación. Los programadores también son responsables de la documentación de los programas y de proporcionar una explicación de cómo y por qué ciertos procedimientos se codifican en determinada forma. La documentación es esencial para probar el programa y llevar a cabo el mantenimiento una vez que la aplicación se encuentra instalada. MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA

Page 63: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

63

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores... 2. Realizar un estudio de los diferentes lenguajes conocidos y utilizados por los integrantes del

equipo. 3. Elegir el que más se adapte a las necesidades de la empresa y/o el desarrollo del sistema. 4. Realizar paulatinamente la programación necesaria para generar el código fuente. Esto

seguramente llevará mucho tiempo. 5. Mostrar al profesor (a) los avances realizados para su revisión. 6. Almacenar TODA la información en Diskette. 7. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 64: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

64

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Page 65: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

65

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION BIBLIOGRAFIA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 66: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

66

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 14

PRUEBAS DEL SISTEMA OBJETIVO

Practicar distintas pruebas con valores arbitrarios para demostrar la funcionalidad del sistema. DESCRIPCION BASICA

Durante la fase de prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para

asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.

Se alimentan como entradas conjuntos de datos arbitrarios ( valores distintos y/o cualesquiera) de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. En ocasiones se permite que varios usuarios utilicen el sistema para que los analistas observen si tratan de emplearlo en formas No previstas. Es preferible descubrir cualquier sorpresa antes de que la organización implante el sistema y dependa de él. En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas a la que escribió los programas originales; Con esto se persigue asegurar, por una parte que las pruebas sean completas, e imparciales y, por otra, que el software sea más confiable. MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA

Page 67: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

67

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Basándote en la información recopilada en las prácticas anteriores... 2. Realizar las pruebas necesarias a TODOS y cada uno de los programas que integran el nuevo

sistema. 3. Las pruebas deben realizarse introduciendo datos arbitrarios varias veces y además pueden

hacerse por distintitas personas (ajenas o no) para agotar todas las posibilidades de error. 4. Realizar reporte de pruebas del sistema (debe incluir TODOS los programas) 5. Basándose en el reporte de pruebas, se debe realizar la depuración de datos y/o programas,

esto es, eliminar todo aquello que “está de más” en el sistema, o que simplemente no es necesario.

6. Almacenar TODA la información en Diskette. 7. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 68: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

68

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 69: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

69

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 70: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

70

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 15

IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN OBJETIVO Verificar e instalar el nuevo equipo y realizar la evaluación correspondiente del sistema. DESCRIPCION BASICA

La fase de implantación y evaluación consiste en verificar e instalar el nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar las aplicaciones y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Dependiendo del tamaño de la organización que empleará el sistema y el riesgo asociado con su uso, puede elegirse comenzar la operación del sistema sólo en un área de la empresa (prueba piloto), por ejemplo en un departamento o con una o dos personas. Algunas veces se deja que los dos sistemas, el viejo y el nuevo, trabajen en forma paralela con la finalidad de comparar los resultados. En otras circunstancias, el viejo sistema deja de utilizarse determinado día para comenzar a emplear el nuevo al día siguiente.

Cada estrategia de implantación tiene sus méritos de acuerdo con la situación que se considere dentro de la empresa. Sin importar cuál sea la estrategia utilizada, los encargados de desarrollar el sistema procuran que el uso inicial del sistema se encuentre libre de problemas. Una vez instaladas las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.

Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones; realizar cambios y modificaciones en el software, archivos o procedimientos para satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios. Dado que los sistemas de las organizaciones junto con el ambiente de las empresas experimentan cambios de manera continua, los sistemas de información deben mantenerse siempre al día. En este sentido, la fase de implantación y evaluación se mantiene siempre en constante evolución. MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo 1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette

Page 71: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

71

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será en equipos de 3 o 4 integrantes como número máximo. (los integrados inicialmente)

1. Una vez realizadas tanto las pruebas como la depuración del sistema... 2. Llevar a cabo el proceso de implementación, esto es, realizar la instalación del sistema. 3. Una vez terminada la instalación del sistema, se debe realizar la capacitación a los usuarios del

mismo, esto significa que se debe realizar un entrenamiento completo para facilitar el uso y manejo del nuevo sistema.

4. Después de la capacitación a los usuarios, se debe realizar la evaluación del sistema. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones: a)Evaluación Operacional.- Esta incluye la facilidad de uso, el tiempo de respuesta, lo adecuado a los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización. b)Impacto Organizacional.- Esto es, la identificación y medición de los beneficios para la organización en área tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. c)Opinión de los Administradores.- Aquí se tienen que evaluar las actitudes de los directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales. d)Desempeño del Desarrollo.- Esta incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizadas en el desarrollo.

5. Realizar reportes correspondientes. 6. Almacenar TODA la información en Diskette. 7. Recuerda realizar copia de respaldo.

ESQUEMAS

Page 72: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

72

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 73: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

73

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 74: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

74

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

PRACTICA 16

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVO Realizar la presentac ión del proyecto a través de exposiciones ante el grupo y titular de la materia, utilizando recursos varios. DESCRIPCION BASICA

Una vez que el sistema está terminado, se debe presentar a consideración de los funcionarios correspondientes para su aprobación y/o ajuste. Los puntos de evaluación que deben evaluar los analistas son: sensibilidad, restricciones, adaptabilidad, colapso, puntos de control, disponibilidad de recursos, posibilidades de implantación. Durante la presentación del sistema se debe efectúa una introducción, en la que explica de forma breve: ü Razones por las que se decidió efectuar el estudio ü Objetivo general del nuevo sistema ü Descripción general de las operaciones de implantación

La presentación del nuevo sistema depende de la preparación que ésta haya tenido, para ello se consideran los siguientes aspectos: autoridad, contacto visual, voz, escritura, movimientos y participaciones.

Los recursos más utilizados durante la presentación del nuevo sistema son (entre otros): ü Flip char ü Material para proyectar cuerpos opacos ü Material para proyectar cuerpos transparentes ü Material adherible para franelógrafos ü Figuras imantadas para pizarrones ü Cartulina o cartones ilustrados ü Carpeta de presentación... etc.

Como respaldo de la presentación del sistema, se debe tener la siguiente documentación: Introducción, diagramas de flujo, anexos, tiempo probable de implantación... etc. MATERIAL Y EQUIPO 1 Libreta 1 Bolígrafo

Page 75: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

75

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

1 Grabadora de Audio 1 Video Cassette 1 Video Cámara 1 Video Casetera C.P.U. con procesador Pentium III o IV Monitor a color V.G.A. Instalación de Windows 95 Instalación de Office 97 Diskette de 3.5 ‘’ de Alta Densidad Recursos utilizados para presentación del proyecto DESARROLLO DE LA PRACTICA Nota: La realización de la siguiente práctica será de manera muy formal, ya que se simulará la presentación del proyecto ante los altos ejecutivos de la empresa en cuestión, y deberán participar TODOS los integrantes del equipo.

1. Elaborar una estructura que represente las principales actividades desarrolladas para organizar y ordenar adecuadamente un proyecto. Esto se puede llevar a cabo de la siguiente manera: a)estableciendo la descripción de funciones, b)identificando las actividades que dependen de cada función, y c) representándolas en un organigrama detallado de la empresa.

2. Basados en la información anterior, preparar material para exposición del proyecto, este puede ser: Flip char, Material para proyectar cuerpos opacos, Material para proyectar cuerpos transparentes, Material adherible para franelógrafos, Figuras imantadas para pizarrones, Cartulina o cartones ilustrados, Carpeta de presentación... etc.

3. Presentar de manera expositiva y formal toda la información generada durante el desarrollo del proyecto a manera de resumen general.(motivos por los que se decidió realizar el proyecto, principales problemas, alternativas de solución... etc.)

4. Hacer la presentación del nuevo sistema en forma práctica para observar sus ventajas. 5. Realizar comentarios correspondientes. 6. Contestar de manera adecuada aquellas preguntas que se generen con relación al proyecto. 7. Expresar conclusiones relativas a la preparación y desarrollo del sistema.

ESQUEMAS

Page 76: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

76

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

OBSERVACIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ________________________________________________________________________________ 2.- ________________________________________________________________________________ 3.- ________________________________________________________________________________ 4.- ________________________________________________________________________________ 5.- ________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CRITERIO DE EVALUACION

Page 77: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

77

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

BIBLIOGRAFÍA Diseño de Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch, Gary Grudnitski. Editorial Limusa Sistemas de Información. Teoría y Práctica. John G. Burch Jr., Felix R. Strater Jr. Editorial Limusa Análisis Estructurado. Casillas Cantú Carlos. México/ITESM.

Page 78: analisisydisenodesistemas

INSTRUCTIVOS DE PRACTICAS UGM

78

Computación Análisis y Diseño de Sistemas

CREDITOS

PLANTEL: ORIZABA-BACHILLERATO AUTOR(ES): LIC. PATRICIA CRUZ GUZMÁN LIC. ERIKA PALMA SERRANO REVISION: LIC. FATIMA ROMERO GUTIERREZ ING. ARACELI G. SÁNCHEZ GASCA

CAPTURISTA: L.I. SUSANA C ALDERÓN CÓRDOBA