análisisinvestigaciónmúsicadecantautoresaméricacentral

Upload: luis-monge

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    1/21

    Repertorios musicales con raíces

    africanas en América Central. Rasgospresentes en la obra de Luis EnriqueMejía Godoy !alter "erguson y Rubén

    #lades

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    2/21

      En la regi$n es sumamente escasa la in%estigaci$nen estos campos.

     

    .&La obra de Mejía Godoy "erguson y #lades contieneabundantes rasgos de origen africano especí'camenteafroantillano. (u producci$n fonogr)'ca audio%isual y sue*posici$n medi)tica son muy distintas pero los trescantautores +an ejercido una importante in,uencia en la culturamusical regional y +an contribuido sustancialmente a la

    proyecci$n de la misma en el )mbito internacional.

      .& El estudio de repertorios centroamericanos y el an)lisismusical de los mismos deben reali-arse con conceptos ysistemas de an)lisis que integren su naturale-a pluricultural ytranscultural así como los conte*tos +ist$ricos sociales yecon$micos de la regi$n.

    .&El estudio y la %alidaci$n de la +erencia africana engeneral y la afrocaribea en particular son partede un proceso de autorreconocimiento identitariode los pueblos centroamericanos en su di%ersidadcultural y por tanto de gran rele%ancia para eldesarrollo +umano de la regi$n.

    Aporte a laconstrucci$n identitaria deAmérica Central desde el)mbito de la cultura musical.

      /ntegraci$n del bagajecultural afro a esa construcci$n.  Aporte al estudio de la+erencia afro en las m0sicasde la regi$n.

    /denti'caci$n de los

    elementos musicalesafricanos su transferencia ysuper%i%encia sustransformaciones yreelaboraciones.  Aporte al campo de la

    musicología y antropologíamusical de l a regi$n.  Enfoquemetodol$gico y propuestaepistemol$gica propias deesta in%estigaci$n.

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    3/21

    A12ECE3E12E( /

    /n%estigaci$n en el campo dela musicología con enfoquesinterdisciplinarios sobreculturas musicales afro en A.C.4

      Gerardo Me-a Manuel

    Monestel 5era Gerner AlfonsoArri%illaga Guillermo AndersonGerardo Maloney Leslie George!ilmor L$pe- Ra-iel Ace%edo.

      Los acercamientos interdisciplinarios

    incluyen tem)ticas de la sociología lacultura y la antropología musical .

      /n%estigaci$n en elcampo de la sociología yantropología de la m0sicasobre culturas musicalesafrocentroamericanas 4

      6li%er 1. Greene 7enniferRyan Guillermo !ilson #essie

    Gri8t+ 5aleria GrinbergGuillermo Anderson.

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    4/21

    A12ECE3E12E( //

    • /n%estigaci$n sobrem0sicas afroamericanas y

    africanas4

      1éstor 6rti- Andre9 #rouse!illie An:u 7ames #urns;a-adi Mu:una Agt+a6n9ue:9e Martin (c+er-ingerLeonardo Acosta "ernando6rti- 1icodemes (antacru-

    Rolando

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    5/21

    E1"6@E ME2636LBG/C63isciplinariedad Ciencias musicales

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    6/21

    E1"6@E ME2636LBG/C6/nterdisciplinariedad

    • Estudios culturales y subalternos

      Cultura y Cultura

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    7/21

    E1"6@E ME2636LBG/C6 2ransdisciplinariedad

    Esquemas de 1ioMala%er y de esta in%estigaci$n

    /15E(2/156LCRAM/E126

    ↓Compositor-investigador-intérprete ↔ Objeto de estudio(Realidad

    ORALIMÚICA

    Oralim!si"a

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    8/21

    E1"6@E ME2636LBG/C6 2ransdisciplinariedad

    3os dimensiones del proceso in%estigati%o 

    #mi" #ti" 

    /n%estin%olucramiento

      Etnote*to musical 6ralim0sica 

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    9/21

    6#7E2/56(

    $eneral• /denti'car y de'nir rasgos

    musicales de raí- africanaen la obra de Luis Enrique

    Mejía Godoy !alter"erguson y Rubén #lades.

    #spe"%&"os• Investigar  procesos de transculturaci$n

    musical en las obras escogidas de MejíaGodoy "erguson y #lades en losconte*tos +ist$ricos sociales y culturales

    propios de la regi$n.• #studiar  la relaci$n entre las raíces

    afro presentes en la m0sica de MejíaGodoy "erguson y #lades y el desarrollo deelementos musicales con identidadcentroamericana.

    • Investigar  la in,uencia general de la

    m0sica del Caribe insular en los repertorios deMejía Godoy "erguson y #lades.• Anali'ar las estructuras rítmicas mel$dicas

    y arm$nicas en las obras escogidaspara establecer los estilos musicalescorrespondientes y las relaciones odiferencias entre sí.

    • Cuestionar  la dicotomía entre loHcultoI y lo HpopularI en la m0sica comodiscurso socioestético obsoleto e instrumentocultural +egem$nico eurocéntrico en AméricaCentral para la legitimaci$n de unasmanifestaciones musicales sobreotras.

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    10/21

    C612EJ2AL/>AC/B1 FK 3EL 6#7E26 3E E(23/6 

    #e"tos del euro"entrismo ) la "olonialidad en Améri"a Central4

    a* Condici$n cultural subalterna.

    b* E*clusi$n negaci$n de la +erencia afro.

      "* Cosmo%isi$n y paradigmas que distorsionan o ignoran estéticas y conceptos de las m0sicaspluriculturales y transculturadas de la regi$n.

    d* Anacronismo de los paradigmas sobre lo HcultoI y lo HpopularIen el arte y la m0sica.

    +anor,mi"a general de

    a* La presencia +ist$rica de africanos en la regi$n. Migraciones.

    b* La di%ersidad y +eterogeneidad de los

    pueblos afrocentroamericanos.

    "* El pensamiento afroamericanista..

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    11/21

    C612EJ2AL/>AC/B1 F 3EL 6#7E26 3E E(23/6

    Estilos y formas musicalesregionales en perspecti%a

    +ist$rica

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    12/21

    C$digos de e*presi$n artístico&musicalde origen africano

    • .&Car)cter funcional en estrec+a relaci$n con la %idacotidiana y compartida por todos los miembros de lacomunidad.

    • .& 2radici$n oral y en constante e%oluci$n.• .& (imbiosis m0sica&dan-a.• .&

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    13/21

    An)lisis de 6braRío Coco Wangki

    Estructura "ormal y Arm$nica

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    14/21

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    15/21

    Río Coco !ang:i6bser%aciones analíticas especí'cas y comparati%as

    •&Aquí encontramos una 'gura rítmico&mel$dica relacionada con el calypso y la bombapuertorriquea. Ejemplos4 Comp)s K de Río Coco !ang:i y Comp)s PQ de Callaloo.

    •La 'gura rítmica en cuesti$n escrita en unidades de corc+ea4

    •  

    • "igura Rítmica K4 Ritmo de bomba puertorriquea.

    • .&El ensamble percusi%o me-cla ritmos de soca sobre la línea de bajo de un calypso m)sacelerado. El gNiro lle%a la 'gura rítmica de la cumbia de esencia indoamericana4

    •.&El acorde$n interpreta también líneas mel$dicas típicas de la cumbia. 3ebe llamar laatenci$n el +ec+o de que el acorde$n aunque generali-ado en toda América en el casode América Central es de uso m)s frecuente en repertorios nicaragNenses y panameos.

    •.&La densa me-cla de estructuras rítmicas y distintos estilos rítmicos en esta obra escaracterística de muc+os repertorios creole afronicaragNenses que incorporan yreelaboran con gran creati%idad y libertad muc+as in,uencias de una costa atl)nticae*tremadamente %i%a culturalmente y que en criterio y percepci$n de este autor es

    m)s +eterogénea en sus raíces afro que la costa atl)ntica costarricense y panamea.•.&3adas las connotaciones de relato social comprometido con un discurso político de

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    16/21

    CallalooEstructura general y arm$nica

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    17/21

    Estructura mel$dicaCallaloo

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    18/21

    Estructura mel$dica Fcontinuaci$nCallaloo

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    19/21

    6bser%aciones analíticas especí'cas ycomparati%as

    • .& 2anto en Callaloo como en Cabin in the wata las estructuras

    mel$dicas muestran una cadencia rítmico&mel$dica que terminacon un apoyo en el pulso o y del comp)s correspondiente. Estoes en parte el resultado de un comportamiento fraseol$gicorelacionado con la cla%e del calypso F%er 'g0ra rítmica 1o. Q queact0a como línea conductora y que en el caso del calypso  tieneorigen en la cultura musical africana ashanti. Este criterio es

    respaldado por el percusionista e in%estigador de culturasmusicales afroamericanas y precolombinas de Costa Rica Lic./saac Morera. Consulta personal reali-ada en junio de SK.

    • Ejemplos4 Compases KT&S de Callaloo  y Compases KKU&KKV deCabin in the wata.

    • .&"erguson utili-a aquí un bordoneo sincopado como patr$n deacompaamiento con acento en el to pulso del comp)s siemprerelacionado con la cla%e del calypso. Cuando un calypso de estetipo es acompaado por bajo y percusi$n este acento lo refuer-ande por sí estos instrumentos. Al tratarse de una %ersi$n con s$loguitarra y %o- "erguson logra así sostener el sabor de la cadenciarítmica que se perdería si utili-ara otras 'guras deacompaamiento de relleno en la guitarra.

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    20/21

    Continuaci$n

    •#ordoneo 

    • .&2anto en Callaloo como en Cabin in the wata llama la atenci$n la formalibra como "erguson desarrolla las estrucutras estr$'cas y mel$dicas en

    general. A diferencia de #lades y Mejía Godoy el desarrollo del cuerpomel$dico principal de "erguson se %a e*tendiendo seg0n elaboracionesimpro%isatorias que rompen las simetrías o uniformidades de la formageneral F%er gr)'cos de an)lisis y guías mel$dicas.•Esto est) relacionado con el discurso calypsoniano del  picong que semani'esta como una especie de soneo a la manera de otros estilos

    afroantillanos %eracru-anos Fson jaroc+o por ejemplo afro&indocolombianos Fvallenato  por ejemplo y afro&indo%ene-olanos F oropo por ejemplo. La diferencia con repertorios de Mejía Godoy y #lades esque estos generalmente desarrollan las impro%isaciones %ocales en unasecci$n particular de la pie-a no dentro de la estructura mel$dicaprincipal.

     

  • 8/17/2019 AnálisisInvestigaciónMúsicaDeCantautoresAméricaCentral

    21/21

    Continuaci$n

    • .&(e destaca en las dos pie-as de "erguson el uso de

    frases rítmico&mel$dicas donde empata las sílabas delas palabras a la repetici$n de grupos de corc+eas.Ejemplos4 Compases KK&K y P&Q de Callaloo.Compases S&P de Cabin in the wata. Esta %ocali-aci$nes una transferencia del sentido de subdi%isi$n rítmica

    que forma parte de las 'guras que ejecutan losinstrumentos musicales. El sentir las microunidades y+acerlas sonar es un rasgo musical de origen africano.

    • .&n aspecto peculiar que debe ser anali-ado con ellente de la sicología y la sem)ntica musicales es el

    +ec+o de que todos los calypsos no s$lo los de"erguson se componen e interpretan en tonalidadesmayores.