analisisgrafico

35
Introducción Se puede decir que un gran paso hacia la libertad de expresión se constituyó después de la creación de la imprenta y los tipos móviles de Gutenberg ya que permitían la transmisión de escritos de una manera más fácil porque no dependían totalmente de los escribanos. A pesar de que se contaba con una herramienta eficaz para producir mensajes gráficos había una gran presión por parte de la institución más poderosa: la Iglesia. Era una barrera casi imposible de superar. La libertad de imprenta era casi un sueño en aquel tiempo ya que todo lo que se producía estaba vigilado por la Iglesia. Que se imprimieran documentos que manejaban exclusivamente contenido religioso no era la única restricción que se tenía, aún más impresionante era que la gran mayoría de la gente no tenía acceso siquiera a esos únicos documentos ya fuera porque no eran lo suficientemente inteligentes para “comprender” la palabra divina o porque eran totalmente analfabetos. Para las personas comunes y corrientes estaba negado el conocimiento. El único acercamiento con el que contaban era con la interpretación que hacían los religiosos de los textos sagrados. Este control masivo de la Iglesia perpetuó por mucho tiempo, manteniendo a todos en orden con su política del miedo y las indulgencias.

Upload: alejandro-mendiola

Post on 24-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

análisis del periódico el Gráfico

TRANSCRIPT

IntroduccinSe puede decir que un gran paso hacia la libertad de expresin se constituy despus de la creacin de la imprenta y los tipos mviles de Gutenberg ya que permitan la transmisin de escritos de una manera ms fcil porque no dependan totalmente de los escribanos.A pesar de que se contaba con una herramienta eficaz para producir mensajes grficos haba una gran presin por parte de la institucin ms poderosa: la Iglesia. Era una barrera casi imposible de superar. La libertad de imprenta era casi un sueo en aquel tiempo ya que todo lo que se produca estaba vigilado por la Iglesia.Que se imprimieran documentos que manejaban exclusivamente contenido religioso no era la nica restriccin que se tena, an ms impresionante era que la gran mayora de la gente no tena acceso siquiera a esos nicos documentos ya fuera porque no eran lo suficientemente inteligentes para comprender la palabra divina o porque eran totalmente analfabetos.Para las personas comunes y corrientes estaba negado el conocimiento. El nico acercamiento con el que contaban era con la interpretacin que hacan los religiosos de los textos sagrados. Este control masivo de la Iglesia perpetu por mucho tiempo, manteniendo a todos en orden con su poltica del miedo y las indulgencias.Es aqu que llega Martn Lutero, un personaje que logra acercar a la gente a esa nica fuente de informacin con la que se contaba. La reforma religiosa estuvo a cargo principalmente de l. Sus exigencias eran principalmente que las personas pudieran mantener contacto con los documentos divinos por ellos mismos y que se terminara con las indulgencias. As que este personaje es importante ya que gracias a sus acciones las personas pudieron leer directamente los textos que antes solo les eran platicados y formular un pensamiento propio y crtico acerca de sus propias experiencias y no de los dems.Entonces s es el primer paso para una verdadera libertad en cuanto a la prensa. Poco a poco fue cayendo el rgimen eclesistico y el Renacimiento lleg para iluminar la razn del hombre. Los inventos e instrumentos surgidos en esta poca y el querer acercar a las personas al conocimiento dieron como resultado una proliferacin de ideas nuevas y recoleccin de ideas pasadas. Es as que la imprenta se acelera para que el conocimiento no slo se quede en un ncleo exclusivo.Los volantes, gacetas, etc. fueron surgiendo gracias a las nuevas necesidades del hombre. Ya era una revolucin industrial y la revolucin del papel tambin se dio. En un mundo que creca aceleradamente era necesario contar con instrumentos de comunicacin que conectaran a todos los integrantes de la sociedad.Gracias a la industria y a un mayor control de clase que se manejaba, los medios de comunicacin se fueron metiendo cada vez ms en la vida de las personas. Entonces nace la mass media, que poco a poco tomar mayor control en el medio. Desde ese entonces y hasta ahora existe un juego de poder y de control que est fuera de nuestros alcances, una involucin del hombre con sus conocimientos y valores de la que tenemos conocimiento pero que es preferible disfrazar.La mass media y las luchas por el poder han masificado al hombre convirtindolo de un ser racional a un ser consumidor que forma parte de la nica ley importante: la oferta y la demanda. En este trabajo se tiene el objetivo de realizar un anlisis a un peridico diario (El grfico) que se publica en la ciudad de Mxico a travs de los puntos ms importantes sobre la cultura de masas. Adems de saber cules son las herramientas con las que logra convertirse en cultura para la masa y el resultado que obtiene en la sociedad.

El objeto grfico que se va a tomar como punto de partida en este anlisis es la primera plana del peridico diario El grfico, con nmero 29445 y con fecha del sbado 4 de octubre del 2014.El Grfico El primer diario de la maana es un peridico de publicacin diaria de cuya edicin Mara Flix Escalante Romero es responsable. Es editado y distribuido por EL UNIVERSAL Compaa Periodstica Nacional S.A. De C.V.

PUBLICACIN Y CONTENIDOAl ser un diario carece de un proceso de comunicacin activa, ya que el emisor enva un mensaje esperando una respuesta en el perceptor que difcilmente dar continuidad a dicho proceso. En este sentido, el editor es quien controla el proceso de comunicacin.El corte de esta publicacin es popular y en sta se difunden en su mayora noticias locales de sucesos fatalistas como crmenes violentos o catstrofes as como fotografas y artculos con alto grado de contenido sexual apelando a las estructuras formales y al discurso de dos controversiales tipos de prensa sensacionalista: el amarillismo[footnoteRef:1] y la nota roja[footnoteRef:2]. [1: Tipo de prensa que hace nfasis en generar una gran impresin acerca de temas tales como accidentes, crmenes, adulterios y enredos polticos a travs de estridentes titulares y contenidos detallados, siendo su principal funcin la de vender y no la de informar. El amarillismo se da y prolifera debido a la poca exigencia del pblico que antepone el entretenimiento y el morbo ante la informacin relevante aunado al hecho de la prdida de valores en torno al periodismo como oficio.] [2: Gnero informativo que funge como rama del amarillismo (con quien comparte todas las caractersticas antes mencionadas) pero que encuentra especial campo de accin en relatar hechos violentos y criminales, tal es el caso de accidentes y catstrofes. Sus encabezados son exagerados y tienden al melodrama.]

Est dirigido principalmente a los hombres de clases media baja o baja con una edad de entre los 25 a 60 aos (aproximadamente), con una condicin socioeconmica de las ms bajas, y que en su mayora viven en el DF y rea metropolitana del pas, ya que en esta zona es en donde se vende.Su contenido se divide en las secciones: Ciudad, Nacin, Especial, Seguridad, DT, Relax, Aviso Oportuno, Chica GR y Recreo. Adems cuenta con un amplio espacio que se destina a la publicidad, anuncios buscando algn empleo (ms de cinco pginas) y en el caso de los das sbados, una pgina completa para los resultados de la lotera nacional.

PRIMERA PLANA (Descripcin formal)Existe un nmero determinado de estructuras para sus primeras planas que constantemente rotan con la intencin de generar la idea de cambios de distribucin constantes. La portada que en este anlisis detallaremos est basada en una retcula de seis columnas de 4cm cada una con medianiles de 4mm entre una y otra.El rea de espacio ms amplia dentro de la primera plana (ocupa cuatro columnas de forma horizontal) corresponde a la fotografa de un cadver tendido en el suelo. El encuadre lo corta a la altura del pecho e incluye a continuacin una veladora y un recipiente con flores a manera de altar improvisado. La seccin superior de la fotografa es oscura y se presta como espacio de aire ideal para colocar el encabezado de la noticia PINTA MUERTE acompaado del balazo o cpsula informtica Daba color a la fachada de una casa y recibi una descarga elctrica al tocar cables de luz; cay unos cinco metros, en la Olivar del Conde. Pg. 9La nota que contina (abarca dos columnas de forma horizontal) consiste en la imagen de una modelo semidesnuda en plano americano con pose de tres cuartos trasero (de espaldas a la cmara, desplazando uno de sus hombros hacia sta y girando la cabeza mirando al fotgrafo) y acompaada del encabezado NACHAMANA colocado de forma vertical en el interior de una pleca junto a un texto que invita a coleccionar el especial sobre el certamen y que seala que incluye calendario, dicho que se incluye en una imagen reducida en el extremo inferior izquierdo de la imagen. En dicha reduccin pueden observarse 3 modelos desnudas ms en posiciones sugerentes.El espacio restante corresponde al nombre de la publicacin acompaado de algunos otros datos legales y de identidad tales como el lema, la direccin web, el precio, el cdigo de barras, el nmero de publicacin y la fecha, y a dos encabezados ms, ambos trasversales. Uno de ellos (parte superior) dice LES DAN S A TODO y complementa con el texto de apoyo POLITCNICOS EXIGEN AUDITAR A EX DIRECTORA: EL MIRCOLES DECIDEN QUE SIGUE. PG. 6 y una fotografa que muestra algunos jvenes levantando la voz y uno de sus brazos. El otro (parte inferior) dice OLOR A GAS DELATA CRIMEN DE 3 ABUES. PG. 10 sin ningn texto de soporte adicional ni imagen.

Anlisis Para comenzar un anlisis acerca de la cultura de las masas o mass media, es importante comenzar con la definicin de estos conceptos. Para Jose Ortega y Gasset masa es el hombre medio. De este modo se convierte en lo que era meramente cantidad en una determinacin cualitativa: es la cualidad comn, es el mostrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite en s un tipo genrico.[footnoteRef:3] [3: Jos Ortega y Gasset, La rebelin de las masas, p. 62]

Para l existen dos grupos (y subgrupos) grandes en el mundo. Uno de ellos es la masa y el otro son las pequeas minoras que se hacen especiales por algn aspecto o ideologa que comparten entre s. Estas pequeas minoras han ido desapareciendo ya que la masa se ha extendido de una manera impresionante durante los ltimos tiempos. Se ha impuesto un nivel de cultura banalizado gracias a fines de lucro que se tienen por parte de los grupos poderosos, pero esto no es una justificacin para que los individuos no deseen salir de la trampa en la que se encuentran.La masa puede definirse, como hecho psicolgico, sin necesidad de esperar a que aparezcan los individuos en aglomeracin. Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel que no se valora a s mismo por razones especiales, sino que se siente como todo el mundo y sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al sentirse idntico a los dems.[footnoteRef:4] [4: Jos Ortega y Gasset, op. Cit, p. 64]

Ms all de la aglomeracin de personas que se someten a ideologas externas que les son impuestas, masa tiene que ver con cuestiones psicolgicas. Es sabido que el ser humano siempre ha perseguido su confort y la mejor forma de pertenecer y vivir en paz es siguiendo las reglas que se tienen al momento de desarrollarse en la vida diaria. Para el hombre evitar el desgaste es una de sus prioridades, tanto es as que ha abandonado el inters por razonar los acontecimientos y prefiere actuar sin cuestionarse. De acuerdo con Humberto Eco, la cultura de masas es una anticultura ya que la mera idea de una cultura compartida por todos, producida de modo que se adapte a todos, y elaborada a medida de todos, es un contrasentido monstruoso[footnoteRef:5] Para l, la verdadera cultura nace de un proceso asiduo y solitario en el que el hombre juega con su interior. [5: Humberto Eco, Apocalpticos e Integrados, p. 28]

Una de las caractersticas ms notables de la cultura de masas es que es efmera y que, adems, ofrece sentimientos y pasiones, amores y muerte presentados ya en funcin del efecto que deben producir[footnoteRef:6] Si esto lo relacionamos con nuestro elemento a analizar (El diario El grfico) puede claramente observarse que es un producto con caractersticas fundamentales de la cultura de masas, el cual, juega con sensaciones y sentimientos como prioridad ante la informacin. [6: Humberto Eco, op. Cit, p. 32]

Este diario en especfico ha pasado a convertirse en un smbolo de la cultura de masas en la capital de nuestro pas junto con su competencia directa METRO debido a su peculiar manera de presentarse ante su pblico, misma que recuerda las publicaciones sensacionalistas de antao como el peridico Alarma![footnoteRef:7] que tanta fama consigui y que sent las bases para consolidar un gnero editorial como tal. [7: Alarma! fue lanzada al mercado por Publicaciones Llergo el 17 de abril de 1963 gracias a una idea del periodista y escritor Carlos Samoaya Lizrraga. La revista se caracteriz por presentar fotografas grficas de cadveres o escenas hipersexualizadas adems de encabezados con afirmaciones muy llamativas y escandalosas. Dej de publicarse de 1986 a 1991, despus de lo cual regres con el nombre de El Nuevo Alarma!. Es considerada la ms antigua representante de la prensa roja de Mxico, adems de la publicacin peridica que ms ejemplares vendi. Su ltima publicacin, fue el 17 de febrero de 2014, despus del deceso de su entonces director Miguel ngel Rodrguez.]

No es de extraarse que, por lo menos en nuestro pas, uno de los gneros periodsticos que ms llama la atencin sea el de la nota roja/amarillista. Cmo definir las causas de este lazo de empata entre el pblico consumidor de este producto y los contenidos mismos? En un primer paso, se va a dar una respuesta a esta pregunta gracias a la teora del comportamiento de las masas y de los medios masificados que propone Humberto Eco.Partimos de la concepcin de que la cultura de masas es que es un producto meramente industrial, es as que, como todos los productos de esta era, est regida por las leyes de la oferta y la demanda. Todos los nuevos integrantes de la civilizacin de masas se convierten en consumidores asiduos de los productos que sta ofrece.En cuanto al consumo, en cierto sentido la masa cree consumir productos burgueses que la acercan a la cultura superior. Pero esto no es ms que un Kitsch, una imitacin y acercamiento a una vanguardia que se encuentra lejana no solo porque sea una falsificacin, sino porque en la cultura de masas la informacin y el acercamiento a la cultura se banalizan, perdiendo gran parte de su significado (conceptos, crtica, anlisis) para que la civilizacin pueda digerirlos sin mayor problemas.En una cultura de masas existen niveles intelectuales, niveles de clases de hombres que nada tienen que ver con el nivel socioeconmico. Los niveles de cultura a los que nos referimos son el middle, high y low. Esta distincin la realiza MacDonald y se refiere a la masscult como la cultura de masas productos de nivel nfimo y de nulo valor esttico[footnoteRef:8] y a la midcult como una cultura media que trata de incorporar la vanguardia pero que en este intento la banaliza por completo. [8: Humberto Eco, op. Cit, p. 54]

Los niveles no pertenecen a una nivelacin clasista. Es un punto ya no polmico. Se sabe que el gusto High brow no es necesariamente el de las clases dominantes[footnoteRef:9] Todo depende de la persona que se encuentre frente a ellos. [9: Humberto Eco, op. Cit. P. 70]

En algn instante de la vida se puede ser uno o se puede ser otro. A pesar de que se encuentren tres niveles distintos dividiendo la cultura, es importante considerar que en un momento se puede saltar de uno a otro. Quiz algunas veces podemos divertirnos con contenidos no intelectuales, pero no hay que explotar este recurso ya que esto es lo que se critica de la baja cultura: el hecho de que la vida se rija nicamente por estos trminos. La divisin de la sociedad en masas y minoras excelentes no es, por tanto, una divisin de clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir con la jerarquizacin en clases superiores e inferiores.[footnoteRef:10] [10: Jos Ortega y Gasset, op. Cit, p. 66]

El peridico El grfico constituye un ejemplo de Midcult porque: 1) toma prestados procedimientos de la vanguardia, y los adapta para confeccionar un mensaje comprensible y disfrutable por todos; 2) emplea tales procedimientos cuando son ya notorios, divulgados, sabidos, consumados; 3) construye el mensaje como provocacin de efectos; 4) lo vende como arte; 5) tranquiliza al consumidor, convencindole de haber realizado un encuentro con la cultura, de forma que no se plantee otras inquietudes[footnoteRef:11] [11: Humberto Eco, op. Cit. P. 98]

Quiz todos los puntos no se encuentren realmente relacionados con la forma en que se maneja el diario, pero s la mayora son consideraciones que se notan en el peridico. Considerar que El Grfico es editado por el grupo El Universal parece algo curioso, ya que jams ser una competencia directa. A pesar de que El Universal tiene otro pblico y consumidores, no dejan de estar en la misma lnea del midcult. De nuevo se ve una gran caracterstica de la cultura de masas, que es la presencia siempre del lucro. No es importante lo que se transmita mientras se venda y genere una ganancia mayor para aquellos que lo rigen. Individualmente, las intenciones que guan al comunicador en su trabajo son de gran importancia para el proceso integral de la comunicacin social. Plantese, por consiguiente, en el anlisis cientfico, el interrogante: qu motivo, qu fines, objetivos planes e intenciones persigue el comunicador en la produccin y difusin de mensajes pblicos? Puesto que detrs del trabajo del comunicador puede hallarse la total plenitud de posibilidades humanas de motivacin.[footnoteRef:12] [12: Enrique Guinsberg, Medios masivos de difusin y formacin psicosocial, Control de los medios, control del hombre, p. 32]

Es claro que dentro de los impulsos del comunicador para generar este peridico es la remuneracin, ya que no es un diario gratuito, otra de las razones que podemos encontrar es que no existe un nivel de censura de imgenes o palabras y es entonces cuando vemos que el editor no busca tanto un fin ideolgico ni educativo busca la libre expresin, el poder de expresar lo que el editor quiere.Otro fin que consideramos es la Difusin ya que como mencionamos, es un diario editado por el universal y podemos inferir que es otra manera de acrecentar su mercado, siendo que cada diario va dirigido a un tipo especfico de pblico completamente diferente entre ambos.Humberto Eco divide a los crticos de la mass media en apocalpticos e integrados[footnoteRef:13]. Algunas de las crticas ms importantes que hacen los apocalpticos a la cultura de masas son las siguientes[footnoteRef:14]: [13: Los apocalpticos son aquellos que critican la cultura de masas y les parece una aberracin, en cambio los integrados son los que la defienden por una u otra razn. ] [14: Humberto Eco, op. Cit. P. 57]

1. Se difunde una cultura de tipo homogneo a pesar de que se dirige hacia un pblico heterogneo. Esto se da en todas las publicaciones hechas en la civilizacin masificada. Se argumenta que gracias a este punto es que la mayora de las personas puede tener acceso a cultura superior o inferior dependiendo el gusto de cada persona. Lo que no se considera es que al no tener una publicacin hecha para cierto grupo de personas con caractersticas similares, se logra una masificacin mayor por el simple hecho de imponer ideas iguales a las personas. Los lectores de El grfico quiz en un principio no se adecuaban al contenido, pero al no haber alguna otra opcin de consumo que se acercara a sus necesidades, se convirtieron en un pblico que la prensa se encarg de crear imponindoles modas, estilos, etc. 2. Se dirige a un pblico que no tiene conciencia de s mismo como grupo social caracterizado. Al no tener una conciencia, no se tiene una identidad. Los hombres siempre quieren pertenecer; para esto se dejan llevar por lo que consumen para pertenecer a esa masa. Si no tienen conciencia de s mismos tampoco estn facultados para exigir ms all de lo que la mass media puede darles. El grupo social al que se dirige El grfico es claramente un grupo que no exige, es conformista, no se ha dado cuenta de cmo vive o no ha tenido acceso a ello.3. Provoca promociones vivas, ofrecen una emocin confeccionada. Un ejemplo muy claro de esto son las imgenes tan explcitas que este diario utiliza. Provocan emociones.4. Est sometida a la ley de la oferta y la demanda. Sugieren al pblico lo que debe desear. Se da al pblico solamente lo que desea, lo que sabe que va a consumir. En el caso de este anlisis, es muy claro el objetivo que se tiene para que se desee el consumo utilizando herramientas sexuales y amarillistas. Adems de que tiene una gran seccin en donde se publican solicitudes de empleo. Una cultura del entretenimiento (sea la que sea) jams podr separarse de esta ley.5. Incluso si difunden productos de una cultura superior, se difunden nivelados y condensados, de forma que no le cueste ningn trabajo al lector. Al lector ya no lo dejan pensar por s mismo, le dan un mensaje tan claro y tan obvio que ya no es necesario razonar para captar lo que se quiere decir. Peor an, el consumidor se acostumbra a esto y se deja llevar por opiniones tal vez no de la mejor forma. 6. Los productos de un nivel superior son tratados al mismo nivel que los de entretenimiento. En el peridico El grfico, una noticia tiene una importancia igual que la foto de una mujer desnuda. Hablando seriamente, en este diario quiz no hay contenido que pertenezca a un nivel superior ya que todo lo que se publica, describe, etc. se desarrolla de una forma a veces hasta cmica y muy popular pero disfrazada de cultura. Una observacin en cuanto a contenido del diario es que banaliza la informacin al momento de conjuntar temas de sensibilidades encontradas como lo son la muerte y la sexualidad, ya que mientras por un lado genera un impacto emocional brutal al colocar fotografas que narran una realidad tangible de lo que est ocurriendo en nuestras comunidades por el otro lado est comunicando sexualidad y pasin con la fotografa de una modelo en poca ropa generando as un condicionamiento a la desensibilizacin al momento de observar imgenes de ese tipo.7. Alientan una visin pasiva y acrtica del mundo. Se desarrollan mediante el conformismo. Es un dato importante saber que en este diario no hay una seccin de opinin. Las notas simplemente son dadas. En ese sentido quiz se determine esto para acostumbrar al pblico lector a no cuestionarse ms all de lo que pasa. Las cosas pasan, s, pero no hay nada ms que hacer. El Grfico brinda una informacin directa, que a comparacin de otros diarios, ste no genera una conciencia crtica, sino que con su informacin da por sentado que as es como suceden las cosas en nuestra capital, evitando as que el usuario tenga diferentes puntos de vista que puedan generar conflictos, esto lo vemos cuando dos usuarios interactan para dialogar de alguna nota que leyeron en el peridico, al ser la misma nota del mismo diario, ambos concuerdan que es as como sucedieron las cosas.8. Captan solamente el nivel superficial de nuestra atencin. Al no tener una comprensin o anlisis ms all de las notas, se da una informacin muy pobre acerca de los temas que trata. Tal vez una persona a la que le interese el asunto va a ir en bsqueda de ms; pero la educacin hacia las masas est hecha para no perseguir ese fin.9. Tiende a imponer mitos y smbolos de fcil universalidad. Adems de imponer opiniones e ideas, tambin se imponen smbolos, valores, etc. ya sea a travs de personajes utilizados, de un lema, o de cualquier otra herramienta. El grfico es caracterstico ya por sus notas rojas y por la sexualidad que se maneja en ste, creando como smbolos de reconocimiento.10. Como control de masas, realizan la misma funcin que en ciertas circunstancias histricas ejercieron las ideas religiosas. A pesar de que existe esta crtica hacia la cultura de masas, tambin hay un grupo que lo defiende (los integrados) argumentando que es el progreso natural de una sociedad que evoluciona, que son ms oportunidades las que se tienen ahora que nunca antes al tener libre acceso a la cultura.La cultura de masas en su mayor parte es producida por grupos de poder econmico con el fin de obtener beneficios, permanece sometida a todas las leyes econmicas que regulan la fabricacin, la distribucin y el consumo de los dems productos industriales.[footnoteRef:15] [15: Humberto Eco, op. Cit. P. 65]

No hay otro fin ms primordial para la cultura de masas que el lucro que sta conlleva. Se juega con los sentimientos, valores y necesidades que se les crean a las personas a travs de los medios para un beneficio de un grupo minoritario y con mayor poder.Cristina Fernndez, en su opinin, demuestra que la prensa de este siglo es una prensa plenamente oficialista, al servicio de los poderes que manejan el pas. Los medios siempre se encuentran controlados y bajo supervisin de estos. Pero es cierto tambin que hay medios que pasan desapercibidos por el mismo sistema ya que se consideran inofensivos gracias a la gran basura que contienen. Uno de ellos es El grfico, que aunque no es tan importante su reproduccin, obedece a los estndares universales de una prensa para las masas y que no busca ms all de eso. Esto lo tiene muy claro el grupo que lo produce (El Universal). Humberto Eco tambin habla sobre el Mal gusto que En ocasiones su reconocimiento es instintivo, deriva de la reaccin indignada ante cualquier manifiesta desproporcin, ante algo que se considere fuera de lugar[footnoteRef:16] [16: Humberto Eco, op. Cit. P. 83]

Ante esta premisa, El grfico surge como un elemento de mal gusto casi para toda la sociedad que tiene algn contacto con ste (directa o indirectamente) gracias a que se vale de herramientas muy mal vistas por toda la poblacin actual. Tal vez hasta para los mismos compradores se presenta como un elemento de mal gusto, lo saben, pero estn tan programados como consumidores que eso ya es lo que menos consideran al adquirirlo.El mal gusto est muy unido al Kitsch, lo cual es una baratija, una imitacin de algo superior trasladado a algo inferior. Es algo que se abarata en todos los sentidos, ya que (hablando de la cultura), se difunde de una manera tan superficial que se pierden las caractersticas fundamentales de sta. Las vanguardias se ven afectadas y vaciadas de su ideologa.El grfico Es Kitsch no solo porque estimula efectos sentimentales, sino porque tiende continuamente a sugerir la idea de que, gozando de dichos efectos, el lector est perfeccionando una experiencia esttica privilegiada[footnoteRef:17] Adems de sugerir una experiencia esttica, tambin sugiere una experiencia de consumir cultura superior. Los anuncios en los medios tratan de convencer a las personas para que lean, para que consuman peridicos, para que incrementen su nivel intelectual. Los lectores de este diario toman tan superficial este anuncio que creen que leyendo El diario van a acercarse a las personas que tienen una mayor cultura por el simple hecho de llevar una lectura. Lo que no analizan es que tambin hay cosas que se deben o no leer. [17: Humberto Eco, op. Cit. P. 89]

En el Kitsch interviene tambin la intencin con que el autor lo vende al pblico pero no la intencin con la que el pblico la recibe. Si es un producto hecho para las masas, se va a abaratar, as de sencillo.Los vendedores, los compradores, los que tienen algn contacto con El grfico crean un sistema con una significacin distinta desde cualquier persona que lo mire. Aqu interviene el contexto en el que se publique, la edad, la relacin imagen-tipografa de la portada, etc.Un obra ser, pues, un sistema de sistemas, alguno de los cuales no hace referencia a las relaciones formales internas de la obra, sino a las relaciones de la obra con los propios disfrutadores, y a las relaciones de la obra con el contexto histrico cultural en el cual se origina[footnoteRef:18] [18: Humberto Eco, op. Cit. P. 104]

Todo signo lingstico se compone de elementos constituyentes y aparece en combinacin con otros signos. Ms all de signos lingsticos, tambin los signos grficos dependen totalmente de la combinacin de otros. Gracias al simbolismo que se ha creado en cuanto a la ilustracin de El grfico, su sistema est muy bien definido: fotografas con alto contenido sexual y alto contenido de violencia. Tipografa llamativa sobre un fondo rojo, la utilizacin de encabezados que surgen de una lengua completamente popular, etc.Una caracterstica fundamental del sistema dentro del cual se desarrolla El grfico, es la redaccin de sus encabezados. Tenemos claro que los factores de la comunicacin son el autor, receptor, tema, mensaje y el cdigo. Gracias a estos se puede considerar si es satisfactorio o no la utilizacin de estos signos lingsticos para la comprensin o no comprensin del mensaje. Existe una influencia muy marcada en la forma en que el usuario percibe un mensaje, ya que es posible trastocar sus conceptualizacin de las cosas por medio de la informacin que pueda estar dispuesto a recibir por este medio de comunicacin.Sus encabezados se valen de dobles sentidos, de frases populares, a veces hasta de palabras mal utilizadas pero que por el uso popular se han quedado en la lengua de la poblacin que nuevamente infravalora el contenido hacindolo parecer una burla. Otra herramienta de la que se vale es de la redundancia. El pblico (las masas) al que se dirige utiliza tan pocos razonamientos que necesita valerse dos o ms veces de las mismas ideas para explicarse y que el lector lo pueda comprender. En este sentido, la escritura de la que El grfico se vale tambin es un Kitsch, ya que otra de las caractersticas del Kitsch es la redundancia. Esta redundancia quiz llevar al lector a lo que debe entender y a los sentimientos que debe percibir.Para esto es necesario considerar la clasificacin social del pblico al que va dirigido este producto, y sealamos que en cuanto al diseo de la portada y al contenido de dicho producto, este se encuentra dirigido a un nivel social bajo tanto en cultura como en educacin.Con respecto a esto podemos decir que aqu nuestro emisor El Grfico utiliza cdigos determinados, los cuales considera importantes en la fabricacin de mensajes ya que el pblico al que va dirigido los comprende y los acepta a tal grado donde el doble sentido que a veces maneja este diario, es para ellos divertido[footnoteRef:19] y es informacin que ellos pueden usar para destacar un tema de conversacin dentro de su mismo grupo social. Dicho esto podemos decir que El Grfico genera contenidos que sern aceptados y aprehendidos por su consumidor al cliente lo que pida. [19: Ladiversines el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco teraputico del propiocuerpo omente. Mientras que elocioes ms bien una forma deentretenimientoo descanso, la diversin implica participacin activa pero de una manera refrescante y alegre. ]

Despus haber definido cmo se encuentra conformado el peridico El grfico y de que los mismos usuarios, a pesar de saber que no consumen ms que basura, compran esta clase de publicaciones gracias a su graciosa forma de llamar la atencin, nos volvemos a preguntar: Cmo definir las causas de este lazo de empata entre el pblico consumidor de este producto y los contenidos mismos? Ya se vieron las bases de una cultura de masas, pero qu pasa con el comportamiento psicosocial del ser humano?De acuerdo con Enrique Guinsberg es conveniente encarar a los medios masivos de difusin no solo desde la perspectiva sociolgica, poltica o econmica como normalmente se hace sino integrando el espectro de la visin psicolgica-psicoanaltica procurando al mismo tiempo no caer en deformaciones psicologistas,[footnoteRef:20] lo cual significa no reducir al sujeto a un ente que acta de forma independiente a un contexto social y a una serie de relaciones inter e intra personales que modificaran su manera misma de relacionarse con su medio, o en otras palabras y tal y como lo explica Paul Baran, no reducir el proceso social a la conducta del individuo. [20: Enrique Guinsberg, op. Cit. P. 19]

Este aspecto expuesto anteriormente es uno de los dos aspectos fundamentales sobre el psicologismo que Baran aconseja considerar. El segundo se refiere a la tendencia de estudiar al individuo con base en la premisa de que ste es gobernado por fuerzas psquicas originadas en sus instintos y las cuales se conciben como profundamente enraizadas a una naturaleza humana que a su vez se percibe como una estructura estable y determinada biolgicamente.[footnoteRef:21] [21: Paul Baran, Marxismo y psicoanlisis, Jorge lvarez]

Quiz bajo el cobijo de la corriente psicologista podramos explicar fcilmente el atractivo de las portadas que en este texto analizamos puesto que el factor biolgico est presente en sus dos formas ms viscerales, el ms obvio, el aspecto visual-sexual; y el ms complicado de explicar, el relacionado con la violencia, pues, a diferencia de la violencia expuesta en el cine y en los programas de televisin como caricaturas o series donde la violencia suele estar embellecida[footnoteRef:22] o en donde podemos observar, que adems de estar embellecida, la violencia presentada est saneada, es decir, los actos violentos televisivos no muestran dolor o dao, y cuando esto ocurre no se escenifica de manera realista, en este caso especfico no se embellece ni se sanea la escena, y por el contrario se presenta de manera cruda y por dems burda y estridente. [22: lo cual implica que, muchas veces, los protagonistas de la agresin suelen tener cualidades atractivas deseosas de imitarse como ocurre en el caso de los hroes, y/o no suelen existir resultados negativos de dichas acciones como suele pasar con los villanos de las caricaturas que no son nunca castigados por sus acciones, explica Carolina Bringas Molleda es su Anlisis de la violencia en televisin y su repercusin en la infancia para la Universidad de Oviedo.]

Qu atractivo se podra encontrar en la imagen de un cadver? De acuerdo con la psicologa moderna, todos tenemos un poco de cada patologa inertes a nuestra naturaleza, perteneciendo stas latentes pero siendo sensibles a los estmulos, los cuales en este caso actuaran particularmente sobre la necrofilia[footnoteRef:23] (apelando a su definicin primera) presente en cada uno de nosotros. El morbo es definido como la atraccin hacia acontecimientos desagradables o el inters malsano por personas o cosas[footnoteRef:24]. [23: Definicin dada por la Real Academia de la Lengua Espaola: Atraccin por la muerte o por alguno de sus aspectos.] [24: Definicin dada por la Real Academia de la Lengua Espaola.]

Gerard Maletzke se propone objetivos interesantes y prometedores: Tratamos simplemente de esclarecer los procesos en el campo de la comunicacin social a travs de un planteamiento psicolgico sistemtico, hasta el punto en que los estudios ya existentes, as como los futuros, encuentren en este sistema su punto de ubicacin, y que, adems, se coloque la base para una discusin fructfera acerca de los conceptos fundamentales empleados hasta el presente de un modo muy poco unitario y a menudo tambin confuso.[footnoteRef:25] [25: Enrique Guinsberg, op. Cit. P. 29]

En este planteamiento y arrojndolo a nuestro anlisis consideramos que El Grfico cuenta con ms de un punto de focalizacin, ya que utiliza dos imgenes completamente lascivas[footnoteRef:26], una es el cuerpo desnudo de una mujer en contra parte con la fotografa de un cadver tendido en el pavimento, psicolgicamente este tipo de imgenes son difciles de evadir, ya que en conjunto o por separado ambas imgenes generan morbo en el perceptor evitando as la focalizacin en alguno de las 2 noticias y con esto nos damos cuenta de que genera distraccin en los conceptos fundamentales. [26: lascivo,-vaadj. Seaplicaalgestooalapalabraquemanifiestaunainclinacinexageradaaldeseosexual:dirigialamujerunamirada lasciva.libidinoso,lujurioso.]

Los seres humanos tenemos la capacidad de filtrar la informacin que percibimos, esto gracias a que nuestro cerebro es capaz de discriminar ciertos estmulos de informacin que no llegan completos a nuestro procesador de datos, con respecto a esto podemos decir que el condicionamiento del usuario llega al punto en el que una imagen sangrienta y una modelo semidesnuda captan su a tencin y permite que el mensaje sea interpretado por su cerebro de tal o cual forma para as generar esa necesidad de comprar.El hombre en su naturaleza, tiene la necesidad de pertenecer a los diferentes grupos sociales y todas estas relaciones son determinadas por estos grupos en cuestin, cumpliendo con normas que generen una estabilidad. Percibirse dentro de un grupo, determina su papel social. Todas las relaciones sociales del hombre son determinadas decisivamente por el hecho de que ste es miembro de grupos y las relaciones recprocas entre el individuo y el grupo se hallan en el centro de la psicologa social y de las sociologas modernas. [footnoteRef:27] [27: Enrique Guinsberg, op. Cit. P. 30]

Otros aspectos aunados al atractivo de dichas portadas son: el lugar para la especulacin, el uso inadecuado del lenguaje (aculturacin), la mala influencia de otros idiomas (anglicismos motivados por la cercana con otro pas, como lo es Mxico con los Estados Unidos), la actitud cnica de quien escribe, la falta de regulacin para lo que se escribe (no hay ley que prohba), la falta de especializacin del periodista en las diferentes reas del periodismo y el acelerado crecimiento de la violencia, que atrae consigo inters en ella as como expectacin.Freud dice: La oposicin entre psicologa individual y psicologa social o de las masas, que a primera vista quiz nos parezca muy sustancial pierde buena parte de su nitidez si se le considera ms a fondo. Es verdad que la psicologa individual se cie al ser humano singular y estudia los caminos por los cuales busca alcanzar la satisfaccin de sus mociones pulsionares. Pero solo rara vez, bajo determinadas condiciones de excepcin, puede prescindir de los vnculos de este individuo con otro. En la vida como anmica del individuo el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo de la psicologa individual es simultneamente psicologa social[footnoteRef:28]. [28: Sigmund Freud, Psicologa de las masas y anlisis del yo, Pg. 67]

Considerando al individuo como un ente consumidor y a las dinmicas de produccin y consumo modernas posteriores a la revolucin industrial llegando hasta las nuevas y ms aceleradas dinmicas de consumo globalizadas del da de hoy como su contexto irrefutable podemos entender que estamos ligados a un proceso de consumo desenfrenado y destinado a abastecer a cientos, miles o millones de personas de un mismo producto a manera de sustancia homognea, es esta dinmica la que nos da la pauta de entender el consumo de este objeto que ahora analizamos. Ora se concibe al pblico como una totalidad, como masa amorfa y se olvida en ello el individuo como miembro de esta constelacin social, ora se mira solamente al perceptor como individuo aislado y se olvida, en tal caso de los mltiples movimientos sociales que determinan la conducta del hombre en cada instante de su vida.[footnoteRef:29] [29: Enrique Guinsberg, op. Cit. P. 30]

El diario El grfico se produce para ser consumido por el ser social permeado de una idiosincrasia particular y de un entendimiento de su realidad muy peculiar que se acerca inclusive a la aceptacin de una serie de condiciones de vida que no resultan las ms adecuadas. Se trata de un diario con un mercado perfectamente delimitado como resultado de una segmentacin social y cultural resultado de un proceso histrico que se remonta a la colonizacin europea. La vida pblica no es solo poltica, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, econmica, religiosa; comprende los usos de todos los colectivos e incluye el modo de vestir y de gozar[footnoteRef:30] [30: Jos Ortega y Gasset, op. Cit p. 62]

Se trata de un diario cuyos mensajes son planteados a su audiencia de la misma forma en que esta los expresara, se trata de un diario que parece estar en contacto directo con la situaciones de la vida diaria de la clase trabajadora de la capital del pas. Los sucesos que ah se relatan son los sucesos que se comentan localmente en una u otra colonia. Toda sociedad necesita construir y construye un determinado sujeto social adecuado para el mantenimiento y reproduccin del sistema estructural que lo forma utilizando para ello diferentes instituciones que confluyen hacia el objetivo buscado (escuela, iglesias, medios. etc)[footnoteRef:31]plantea Guinsberg con agudeza en uno de sus textos, y es que, qu mejor forma de constatar este planteamiento que en el transcurso de este anlisis. Independientemente de si existe o no un orden que a travs de sus medios de comunicacin manipula el entendimiento y las actitudes de sus receptores (y con esto por ende su devenir) es importante sealar que cada comprador del diario en cuestin (en este caso) valida la calidad de la informacin que est consumiendo y no solo esto, sino que demanda ms. Esto responde al planteamiento exclusivamente mercantil de Gerhard Maletzke que asegura que la ideologa no est presente en las motivaciones de los emisores de los mensajes, como tampoco lo estn las intenciones manipulativas (consientes o no) tendientes a la obtencin del sujeto social necesario para el mantenimiento y reproduccin de la estructura dominante y solo se considera por estos los intereses comerciales.[footnoteRef:32] [31: Enrique Guinsberg, op. Cit. P. 20] [32: Gerhard Maletzke, Sicologa de la comunicacin social, Editorial poca, Cuarta edicin, 1976]

Las normas directrices (de los mensajes) no son determinados por doctrinas polticas o ideolgicas, sino por otro factor poderoso: los deseos del cliente[footnoteRef:33] [33: Enrique Guinsberg, op. Cit. P. 31]

Por lo tanto este peridico podra ser considerado como un instrumento de control social por las personas que tienen el poder, ya que su contenido carece de noticias relevantes a lo que ocurre con nuestra sociedad, al utilizar encabezados de muertes, fotografas crudas de personas muertas y dems, genera un cierto temor e inseguridad a transitar por las calles de los suburbios, y el temor colectivo es el principal mtodo para controlar a una sociedad desinformada.Los medios no son aparatos neutros sino que sirven a intereses concretos, generalmente confunden como similares a contenidos y efectos: es decir consideran que los contenidos de los mensajes determinados por un anlisis terico-ideolgico, son los mismos que aunque no sea conscientemente percibe el perceptor de los mismos, viendo a este receptor como sujeto pasivo que automticamente absorbe lo que le llega. Y esto no siempre es as.[footnoteRef:34] [34: Enrique Guinsberg, op. Cit. P. 35]

Los medios utilizan la psicologa para hacerse notar y podemos observar que El Grfico est construido bajo estas reglas puesto que ha estudiado perfectamente a su pblico usuario y sabe de qu manera posicionarse en su preferencia, as que los mensajes que transmite estn cargados subliminalmente apelando al morbo. Hablamos entonces de un mensaje subjetivo en representaciones objetivas, ya que cada persona utiliza esa informacin como mejor le convenga. Entendemos entonces que la comunicacin social como objeto de investigacin psicolgica nos ayuda a dilucidar la manera en la que el usuario considera comprar o no este diario puesto que carece de una dinmica funcional que le permita fortalecer un criterio para su decisin.Particularmente la comunicacin no se genera con la lectura del diario ni tampoco entre el emisor y perceptor, que en este caso sera la editorial y el usuario respectivamente, ms bien se genera en ese conjunto de individuos que reciben la misma informacin y es en ese momento en donde comparten un conocimiento colectivo que les permite la interaccin entre el mismo grupo social que adquiere este nuevo conocimiento y es entonces cuando el El Grfico cumple un papel de fuente de informacin.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFA1. Eco, Humberto, Apocalticos e integrados, Editorial Lumen, Mxico, 19952. Guinsberg, Enrique, Control de los medios, control del hombre, Plaza y Valds, Mxico, 20053. Ortega y Gasset, Jos, La rebelin de las masas, Ediciones de la Revista de Occidente, Espaa, 19754. Sigmund Freud, Psicologa de las masas y anlisis del yo, Amorrortu Editores, tomo XVIII, Buenos Aires5. Gerhard Maletzke, Sicologa de la comunicacin social, Editorial poca, 1976