analisis suelos-laboratorio

21
ANÁLISIS DE LABORATORIO Estudio de Suelo Recolección de la muestra de suelo En el proceso de obtención de información relacionada con el suelo puede haber muchas fuentes de error. Aquellas relativas al proceso analítico están controladas en el laboratorio. Por lo tanto, la representatividad y calidad de la muestra es decisiva para lograr la información adecuada. Un buen proceso de muestreo permite obtener información confiable. En cambio, un muestreo inadecuado, puede conducir a interpretaciones y decisiones equivocadas. Para lograr un adecuado muestreo de los suelos, se deben tener presentes los principios básicos que lo orientan: variabilidad, homogeneidad, representatividad y selectividad. Un diagnóstico adecuado de la fertilidad de un suelo y las recomendaciones de manejo, requiere de la integración de los siguientes aspectos: Caracterización del paisaje: Se requiere de una detallada descripción del paisaje correspondiente al área de muestreo. Esto es importante para relacionar las características ambientales con los resultados analíticos. Descripción del perfil de suelo: Se debe realizar esta descripción para cada unidad de suelo diferenciada en el muestreo. Toma de muestras suficientes, en cantidad y calidad: Tanto la calidad como la cantidad de muestras son fundamentales para obtener datos analíticos de características y propiedades químicas y físicas del suelo, que sirvan de apoyo al diagnóstico. Objetivos del análisis: Se realizan análisis químico-nutritivos del suelo para evaluar el régimen de elementos nutritivos. Los análisis físicos del suelo permiten evaluar otros factores de la fertilidad del suelo como los regímenes de aire y agua.

Upload: bianny-gempell-velarde-paz

Post on 22-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE LABORATORIO

Estudio de Suelo

Recolección de la muestra de suelo

En el proceso de obtención de información relacionada con el suelo puede haber

muchas fuentes de error. Aquellas relativas al proceso analítico están controladas en el

laboratorio. Por lo tanto, la representatividad y calidad de la muestra es decisiva para

lograr la información adecuada. Un buen proceso de muestreo permite obtener

información confiable. En cambio, un muestreo inadecuado, puede conducir a

interpretaciones y decisiones equivocadas.

Para lograr un adecuado muestreo de los suelos, se deben tener presentes los principios

básicos que lo orientan: variabilidad, homogeneidad, representatividad y selectividad.

Un diagnóstico adecuado de la fertilidad de un suelo y las recomendaciones de manejo,

requiere de la integración de los siguientes aspectos:

• Caracterización del paisaje: Se requiere de una detallada descripción del

paisaje correspondiente al área de muestreo. Esto es importante para relacionar las

características ambientales con los resultados analíticos.

• Descripción del perfil de suelo: Se debe realizar esta descripción para cada

unidad de suelo diferenciada en el muestreo.

• Toma de muestras suficientes, en cantidad y calidad: Tanto la calidad como

la cantidad de muestras son fundamentales para obtener datos analíticos de

características y propiedades químicas y físicas del suelo, que sirvan de apoyo al

diagnóstico.

• Objetivos del análisis: Se realizan análisis químico-nutritivos del suelo para

evaluar el régimen de elementos nutritivos. Los análisis físicos del suelo permiten

evaluar otros factores de la fertilidad del suelo como los regímenes de aire y agua.

Figura 1. Puntos en el muestreo aleatorio

Figura 2. Extracción de la muestra

Figura 3. Muestra lista para enviar al laboratorio

Preparación de la muestra de suelo en el laboratorio

Se debe hacer una buena preparación de la muestra de suelo en el laboratorio, evitando

correr riesgos de contaminación, de manera tal que se reporten resultados reales de cada

una de los análisis a realizar.

Materiales

• Cuarto de secado.

• Libro de registro.

• Bandeja.

• Envases plásticos.

• Tamiz de 2 mm.

• Cápsula de porcelana.

• Marcador, tirro.

Procedimiento

Primeramente se identifica la muestra tanto en el interior como en exterior con

tinta indeleble al agua, para luego dejarla secar al aire libre extendida en una bandeja.

Cuando el suelo está completamente seco se tritura bien con el rodillo y capsula de

porcelana y como la muestra que interesa es la fracción fina del suelo, ésta es tamizada

y luego almacenada en un recipiente limpio de plástico, con el fin de realizar los

análisis requeridos

Determinación de la textura del suelo

La textura es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla

contenida en una porción de suelo. Este término se refiere a las diferentes proporciones

de separados en la fracción mineral del suelo, denominándose de la siguiente manera:

Arenas (a): Si sus tamaños son de 2,00 a 0,05mm de diámetro.

Limos (L): Si sus tamaños son de 0,05 a 0,002mm de diámetro.

Arcillas (A): Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro.

De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre especial; así

como por ejemplo si domina la arena, el suelo se denomina arenoso o liviano; si domina

la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo se denomina limoso, si hay una

mezcla adecuada de los tres separados se le domina franco o mediano.

Método empleado para determinar la textura

Método del hidrómetro (Bouyoucos Modificado): Permite expresar como porcentaje

(%) de peso seco total los diferentes tamaños de partículas que constituyen la fracción

de tierra fina del suelo. Se basa en la velocidad de decantación en un medio acuoso de

las partículas de arena, limo y arcilla sobre la base de la ley de Stokes.

Materiales y Equipos

• Hidrómetro o densímetro de Bouyoucos

• El cilindro graduado de 1000 cm3

• Batidora.

• Embolo de agitación (varilla de cobre)

• Termómetro

Reactivos.

• Agente dispersante (hexametafosfato de sodio al 5 %) (HIMEDIA, 99% de

pureza)

Procedimiento

Primeramente se agrega a la muestra el agente dispersante para separar las

partículas de arena, limo y arcilla y se deja reposar durante veinticuatro horas. Luego se

agita de cinco a diez minutos en la licuadora. El contenido se vierte en un cilindro y se

afora, con la varilla se agita hasta lograr la homogeneidad en la suspensión. Si se

produce espuma, se agrega alcohol amílico. A cada lectura del densímetro de bouyoucos

efectuada se debe tomar la temperatura de la suspensión, con el fin de obtener, el factor

de corrección. A los cuarenta segundos se hace una primera lectura para el cálculo del

porcentaje de arena y a las cinco horas se hace una segunda lectura para el cálculo del

porcentaje de arcilla.

Expresión de los resultados

Formula

Cálculo del blanco corregido:

blancodelcorregidaatemperaturblancohidrómetrolecturaBC _____ ±=

Cálculo del % de arena (a):

( ) ( )segcorregidaatemperaturseglosahidrómetrolecturaa _40___40____% ±=

yBC =

( ) ( ) 1002*% −= ya

Cálculo de % de arcilla (A):

( )horascincocorregisaatemperaturhorascincolasahidrómetrolecturaA ________% ±=

XBC = ( ) 2*% XA =

Cálculo % de Limo (L):

( ) ( )AaL %%100% −−=

Con los datos que se arrojan utilizando las formulas anteriores, se introducen en el

triangulo (Figura 4) para determinar la clase textural del suelo.

Tabla 1. Corrección de las temperaturas:

TEMPERATURA EN OºC CORRECCIÓN DE TEMPERATURA

18.0 - 0.8 18.5 -0.6 19.0 -0.4 19.5 -0.2 20.0 0 20.5 0.2 21.0 0.4 21.5 0.6 22.0 0.8 22.5 1 23.0 1.2 23.5 1.4 24.0 1.6

Figura 4. Triangulo textual de Bouyoucos.

Determinación de la densidad aparente del suelo.

Es la relación entre la masa de un suelo seco a 105 ºC, no disturbado y su volumen. Es

importante porque su valor es un indicativo del grado de compactación del suelo, es

decir que establece la relación de los sólidos y los poros en un momento dado.

La densidad aparente de un suelo mineral oscila generalmente entre valore de 1 a 1,8

g/cm3. Si la densidad aparente supera el valor de 1.8 g/cm3, lo suelos se consideran

compactos, impidiendo que las raíces penetren en éstos. En cambio en suelos con

densidades intermedias, las raíces penetran fácilmente; contribuyendo así, a un

crecimiento vegetativo más rápido de toda la planta, dando como resultados mayores

rendimientos.

Método para determinar la densidad aparente

Terrón parafinado: Consiste en impermeabilizar el terrón con parafina para impedir la

entrada de agua al interior de la muestra y de esa manara determinar su volumen.

Materiales

• Parafina

• Hilo

• Balanza

• Cilindro graduado de 500 cm3

• Pipeta

• Espátula

Procedimiento

Se debe secar el terrón no disturbado en una estufa a 105 ºC hasta que permanezca a

peso constante. Luego se amarra con un hilo al terrón, se pesa en una balanza y se

obtiene la masa de la muestra. Seguidamente se parafina el terrón procurando que quede

completamente impermeabilizado para evitar que penetre agua a la muestra. Se

Introduce el terrón en cilindro aforado de 500 ml y se determina el volumen por

desplazamiento.

Expresión de los resultados

Formula

Calculo de la densidad aparente

( )( )3cmv

gmDa =

Donde:

Da = Densidad aparente

m = masa del suelo seco a 105 ºC

v = volumen ocupado por la masa

Determinación del porcentaje de retención de humedad (%RH)

En el suelo existen diferentes contenidos de humedad dependiendo de los niveles de

saturación por agua. Así por ejemplo cuando se aplica agua por riego o lluvia, el suelo

puede llegar a saturarse completamente, cuando esto ocurre se habla de Punto de

Máxima Saturación (PMS) la tensión de adsorción tiende a Cero atmósfera, es decir, el

suelo se encharca y corre libremente a través de la porosidad total del mismo.

Después del riego (2 o 3 días), el agua libre deja de circular y queda retenida

mayormente en los meso y micriporos con tensiones de adsorción de 0.333 atmósferas

de presión (1/3 atm), el contenido de humedad en este momento se denomina Capacidad

de Campo (CC). Al pasar varias semanas o meses sin aplicar agua (lluvia o riego), el

suelo pierde humedad, aumentando la tensión de adsorción hasta valores mayores o

iguales a 15 atmósferas, la mayor parte del agua se encuentra retenida en los microporos

y difícilmente es disponible para las plantas, haciendo que se marchiten y si no se aplica

un riego la misma puede morir, el contenido de humedad en este punto se denomina

Punto de Marchites Permanente (PMP).

Método para determinación el porcentaje de retención de humedad

El método de la olla de presión: Se basa en medir la relación entre la tensión y el

contenido de humedad del suelo y consiste en aplicar aire a presiones variables en 1/3

atm y 15 atm a muestras de suelo previamente saturadas. La finalidad del método es

obtener la reserva asequible de agua para las plantas y la lamina de riego, mediante su

ecuación.

Materiales

• Ollas de presión con sus respectivos platos de porcelana para cada presión.

• Anillos de caucho

• Estufa

• Balanza de precisión 0.1 g.

• Espátula

• Taras de aluminio.

Procedimiento

Ordenar en sentido de las agujas del reloj, los anillos de caucho en cada plato de

porcelana (1/3 atm y 15 atm). Agregar simultáneamente en cada plato, unos 25 g de

muestra de suelo dentro del anillo de caucho de tal manera que una misma muestra

coincida en las dos tensiones de presión. . Saturar completamente con agua destilada

cada plato y dejar reposar durante 24 horas, eliminar el agua de los platos e introducirlos

en las respectivas ollas de presión y dejarlo por 24 horas. Para el plato de 1/3 atm el

manómetro debe estar graduado a 0.33 bares y para 15 atm a 15 bares.

Sacar las muestras de las ollas de presión, pasarlas a las taras de aluminio y se pesan en

la balanza para obtener el peso húmedo. Se Ponen a secar en estufa a 110 ºC a peso

constante. Se pesan nuevamente la muestra con la tara de aluminio en la balanza y se

obtiene el peso seco.

Expresión de los resultados

Formulas

Utilizada tanto para la capacidad de campo (CC) y punto de marchites

permanente (PMP).

100*sec___

__%

osuelodemasa

aguademasaRH =

Donde:

Masa_de_agua = masa húmedo – masa seco

Masa_de_suelo_seco = masa seco – tara

Calculo del % de agua aprovechable

( ) )(%%_% PMPRHCCRHleaprovechabAgua −=

Determinación de la reacción de suelo en una solución acuosa relación 1:2

El pH, es utilizado como un indicador inicial muy útil de las características químicas

del suelo y permite seleccionar los métodos que se usarán en análisis posteriores de

otras propiedades. La dificultad de la medida del pH de un suelo reside en que el pH de

la solución edáfica insitu no se corresponde con el medido en el laboratorio pues este

varía con el tiempo desde la toma de la muestra y con el grado de desecación. Otro

problema con la medida del pH es que no se utiliza siempre el mismo método, con lo

que muchas veces es difícil comparar los resultados de uno experimentos con otros. Por

ello hay que hacer constar siempre los tiempos de agitación, los tipos de suspensiones y,

sobre todo, la proporción entre agua y tierra fina.

Técnicas para medir el pH en Laboratorio

Potenciómetro: Se basa en la medición del potencial eléctrico que se crea en la

membrana de vidrio del mismo. Lo cual funciona de las actividades de iones hidrógeno

a ambos lados de la membrana. La medición del pH se hace en suspensión, el contenido

de humedad no guarda una relación definida con las condiciones de campo y lo que en

realidad se determina es el pH de la solución, cuya concentración de iones hidrógeno

entra en equilibrio con los iones de hidrógeno del suelo. (Cuaderno agronomía, 1993).

Material y equipo

• Medidor de pH (pHchímetro).

• Agitador mecánico.

• Balanza analítica de precisión 0.1 g.

• Fiola de 50 cm3.

• Cilindro graduado de 50 cm3.

Reactivos

• Solución KCl 0.1 M (FISHER, 99% de pureza)

• Soluciones patrón comerciales para calibrado del pH de pH 4, 7 y 9.

• Agua destilada.

Procedimiento

Se pesan 10 gramos de suelo, en una fiola de 50 ml se agrega 20 ml de agua destilada y

luego agitar por 30 minutos la solución del suelo. Utilizando un pHchimetro se obtiene

el valor del pH.

Interpretación de los resultados

Tabla 2. Interpretación de los rangos de pH

RANGO INTERPRETACIÓN Menor a 4,5 Extremadamente ácido 4,5 – 5,0 Muy Fuertemente ácido 5,1 – 5,5 Fuertemente ácido 5,6 – 6,0 Medianamente ácido 6,1 – 6,5 Ligeramente ácido 6,6, - 7,3 Neutro 7,4 – 7,8 Medianamente básico 7,9 – 8,4 Básico 8,5 – 9,0 Ligeramente alcalino 9,1 – 10,0 Alcalino Mayor a 10 Fuertemente alcalino

Nota: datos tomados del libro de Edafología, 1999.

Determinación de las Bases Cambiables. Capacidad de Intercambio Catiónico

Las bases intercambiables están constituidas por metales alcalinos o alcalinotérreos

unidos a las arcillas y a los constituyentes orgánicos de los suelos, los cuales pueden

intercambiarse entre si o con otros iones positivamente cargados, existente en la

solución del suelo. Las principales bases son:

• Potasio (K): Este nutriente se encuentra en minerales (feldespatos, mica e

illita), disuelto en agua y en estado cambiable y no cambiable. El K disuelto en agua y

el cambiable son los que mejor se asimilan, y el no cambiable actúa como reserva.

• Calcio (Ca): La reserva de Ca en los suelos ácidos de las zonas húmedas se

hallan en silicatos. Facilita la absorción de otros nutrientes (P, Mo), neutraliza el

aluminio y el manganeso, y activa la vida microbiana, al modificar el pH.

• Magnesio (Mg): Este elemento se encuentra en el suelo formando parte de

silicatos y carbonatos. El Mg desempeña un papel importante en la fisiología de la

planta: por su presencia en la clorofila (S. Bara Temes, 1986).

• Sodio (Na): Es un metal suave, reactivo y de bajo punto de fusión, con una

densidad relativa de 0.97 a 20ºC.

Métodos

Para bases cambiables: Acetato de amônio 1N pH 7, como solución extractante: El

acetato tiene la propiedad de sustituir los cationes cambiables en el complejo de

intercambio de un suelo. La solución filtrada contienen los cationes a ser determinados

por fotométrica de llamas y absorción atómica.

Para la capacidad de intercambio Catiónico (C.I.C): uso de KCL 1N con pH 2,5: la

determinación de la C.I.C implica la medición de la cantidad total de cargas negativas

por unidad de peso del material.

Materiales y Equipo

• Embudos de vidrio

• Fiolas o balón aforado de 100 cm3 y 300 cm3

• Papel filtro whatman Nº 42.

• Tubos de ensayos

• Vasos plástico desechable Nº 3.

• Pipeta volumétrica de 20 ó 25 cm3.

• Espectrofotometría de llama.

• Destilador.

Reactivos

• Acetato de amônio (CH3 COONH4)1N pH 7 (HIMEDIA, 99% de pureza)

• Patrones para la determinación de Ca, Mg, K y Na.

• Alcohol isopropílico (JTB, 99% de pureza)

• Reactivo Nessler.

• Cloruro de potasio 1N pH 2,5 (FISHER, 99% de pureza)

• Ácido Bórico al 2% (SIGMA, 99% de pureza)

• Indicador mezclado

• Hidróxido de soda al 5% (RDH, 99% de pureza)

• Ácido sulfúrico al 0,025N (RDH, 99% de pureza)

Procedimiento

Para Bases Cambiables

Se toma una pequeña muestra de suelo y se lixivia con acetato de amonio hasta recoger

100 cm3 de lixiviado. Luego se afora este con CH3COONH4 , para posteriormente leer

en el Espectrofotometría de llama, los valores de cada elemento.

Para Capacidad de Intercambio Catiónico.

En el aparato de absorción atómica se toman las lecturas de cada elemento. Por otro

lado se lava la muestra con alcohol al 80% hasta eliminar el amonio en exceso y luego

se lava con cloruro de potasio hasta lo indique el reactivo nessler. Finalmente se destila

la muestra

Expresión de Resultados

Formulas

Bases Cambiables

elementocadadeeequivalentpesomuestradeg

aforodemloPMPextractElemento

____*__*1000000

100*100*__*=

Tabla 3. Peso equivalente de los elementos

ELEMENTO PESO EQUIVALENTE Calcio (Ca) 20,00

Magnesio (Mg) 12,16 Potasio (K) 39,100 Sodio (Na) 22,99

Capacidad de intercambio catiónico

100*__

*.. 4242

muestradeg

SONHSOmlHCIC =

pesadototalgaforodeml

alicuotalademlmuestradeg __*

__

_____ =

% Saturación de bases

100*..

___%

CIC

baseslasdeSumatoriaSB =

Interpretación de Resultados

Tabla 4. Interpretación de las bases cambiables empleando la extracción de acetato de amonio pH 7 1N

CALCIO MAGNESIO POTASIO SODIO 1 Muy alto > 20 > 8 > 1,2 > 2 2 Alto 10 - 20 3 - 8 0,6 - 1,2 0,7 - 2 3 Medio 5 - 10 1 - 3 0,3 – 0,6 0,3 - 0,7 4 Bajo 2 - 5 0,3 - 1 0,2 - 0,3 0,1 - 0,3 5 Muy bajo < 2 < 0,3 < 0,2 < 0,1

Tabla 5. Interpretación C.I.C. meq/100g de suelos

RANGO INTERPRETACIÓN Mas de 35 Muy alto 20 a 35 Alto 12 a 20 Medio 6 a 12 Bajo

Menos de 6 Muy bajo Tabla 6. Interpretación % saturación de bases

RANGO % SATURACIÓN DE BASES 70 – 100 Muy débilmente lixiviado 50 – 70 Débilmente lixiviado 30 – 50 Moderadamente lixiviado 15 – 30 Fuertemente lixiviado Menor 15 Muy fuertemente lixiviado

Determinación Nitrógeno total

El nitrógeno es el principal macro elemento que las plantas requieren para su

crecimiento y desarrollo. Interviene en diferentes procesos metabólicos y forma parte

de numerosas biomoleculas, En los suelos la mayor parte se presenta en forma orgánica,

existiendo cantidades relativamente pequeñas en forma de compuestos de amonio. Las

principales fuentes de nitrógeno son la atmósfera y la materia orgánica.

Método para determinar el contenido de nitrógeno

Micro – Kjeldahl, con modificaciones de Winkler: Se fundamenta en la transformación

del Nitrógeno en sulfato de amonio (NH4HS04) a través de una digestión en medio

sulfúrico con agentes catalizadores. El sulfato de amonio se destila en forma de

amoníaco (NH3), alcalinizando previamente con hidróxido de sodio (NaOH), se

determina volumétricamente con un ácido diluido de concentración conocida.

Materiales y Equipo

• Balanza analítica.

• Espátulas.

• Balón de micro Kjedahl de 50 ml.

• Vaso precipitado de 50 ml. Buretas de 25 ml.

• Aparato de digestor.

• Aparato de destilación.

Reactivos

• Solución digestota.

• Solución de hidróxido de sodio 1:1.

• Solución al 2% de ácido Bórico (SIGMA, 99% de pureza)

• Indicador mezclado.

• Solución valorada de H2SO4 al 0,025 N (RDH, 99% de pureza)

Procedimiento

Para determinar el contenido de nitrógeno se introduce en el balón de micro kjdahl 0,40

g de suelo y se añade 2 ml de solución digestora. Se coloca el balón a digestar por una

hora y se agita cada 20 minutos, observando que la muestra este de un color blanco.

Seguidamente se retira la muestra del aparato y se deja enfriar para adicionar 5ml de

agua destilada por el borde del balón y dejar enfriar otra vez. Se agrega 20 ml de ácido

bórico en el vaso precipitado y 2 gotas del indicador, se destila la muestra hasta recoger

entre 40 a 60 ml y se titula tomando el volumen gastado de ácido sulfúrico.

Expresión de los resultados

Formula

Calculo del % de nitrógeno total presente

100*1000

14*

_

)(*.% 42

muestrag

SOHNVTN =

V= volumen del consume de H2SO4.

N= normalidad del H2SO4.

14/1000=es el peso de la muestra sobre la base seca.

Interpretación de Resultados

Tabla 7. Interpretación del nitrógeno total en tanto por ciento

NITRÓGENO TOTAL (%) INTERPRETACIÓN 0,05 Muy bajo

0,06-0,10 Bajo 0,11 -0,20 Normal 0,21-0,30 Alto 0,30 Muy alto

Nota: tomado de Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e

Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986)

Determinación de Materia Orgánica

La determinación del contenido de la materia orgánica de los suelos, resulta importante

para el estudio de génesis, clasificación y fertilidad, debido a la influencia que tiene

sobre las propiedades físicas y químicas cuyas características están relacionadas con el

mayor o menor contenido del material orgánico.

La fuente principal de materia orgánica son los restos de animales y vegetales que se

depositan en el suelo y que se encuentra parcial o totalmente descompuesto.

Estos restos orgánicos se degradan hasta compuestos más simples pudiendo ser a su vez

objeto de procesos de resintesis y polimerización originando nuevos compuestos. En el

proceso de descomposición intervienen, además de las variables climatológicas

(humedad, temperatura, etc.) los microorganismos del sueldo. Fundamentalmente, la

mayoría de los métodos utilizados consiste en su determinación indirecta.

La materia orgánica mejora muchas propiedades químicas, físicas y microbiológicas

que favorecen el crecimiento de las plantas. Los suelos con menos de 2% de materia

orgánica tienen bajo contenido, y de 2 a 5% es un contenido medio, siendo deseable que

el valor sea superior a 5%.

Método para determinar el contenido de materia orgánica

El método Walkley-Black: Se fundamenta en el ataque al carbono presente en la materia

orgánica el cual se oxida mediante solución de dicromato de potasio y ácido sulfúrico

concentrado, el exceso de ácido crómico no reducido por la materia orgánica, es

determinado por titulación frente al sulfato ferroso amoniacal, usando di fenilamina

como indicador.

Materiales y equipos

• Balanzas

• Espátulas

• Buretas

• Vasos d e precipitado de 250 ml

Reactivos

• Dicromáto de potasio 1N (K2Cr207). (FISHER, 99% de pureza)

• Acido sulfúrico concentrado al 96% (RDH, 99% de pureza)

• Acido fosfórico al 85% (RTH, 99% de pureza)

• Difenil- anima indicador. (JTB, trasvasado)

• Sulfato ferroso amoniacal, aproximadamente 0,5N (HIMEDIA, 99% de pureza)

Procedimiento

Para determinar el contenido de materia orgánica se comienza introduciendo en un vaso

de precipitado de 250 ml 0,40 g de suelo, se adiciona 10 ml de dicromato de potasio 1N,

20 ml de ácido sulfúrico concentrado agitando cuidadosamente y dejando enfriar. Se

añade 130 ml de agua destilada, se deja enfriar y se agrega 10 ml de ácido fosfórico, 1

ml de indicador (Se torna una coloración violeta-negro). Finalmente se titula con sulfato

ferroso amoniacal hasta el punto final que se indica por la aparición de un color verde

brillante. Se toman los mililitros consumidos por la muestra.

Expresión de los resultados

Formulas

Calculo del contenido de materia orgánica

74,0

724,1*

4000

12*100*

__

**% 2211

muestradeg

NVNVMO

−=

V1= Volumen de dicromato

N1= Normalidad del dicromato

V2 = Volumen de la sal de Mohr.

N2= Normalidad de la sal de Mohr.

12/4000 = meq del carbono.

1,724= factor correspondiente a la transformación del carbón a materia orgánica.

0,74 = factor de recuperación

Calculo del contenido de carbono

58,0*__Re.% ModesultadoOC = 0.58 = el 58 % de la M. O. Corresponde a la transformación del carbón en M. O.

Interpretación de los resultados

Tabla 8. Contenido de carbono y materia orgánica en la muestra Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Materia Orgánica 13.62- 8.45 8.45-603 6.03-3.28 3.28-0.86 > 0.86 Carbón Orgánico 7.90-4.90 4.90-3.50 3.50-1.90 1.90-0.50 >0.50

Determinación fósforo asimilable

El fósforo es el segundo elemento de importancia para las funciones nutricionales de las

plantas, está presente en diversos compuestos que forman parte de los procesos de

transferencia de energía: fotosíntesis, conversión de carbohidratos, la glucólisis, grasas

y aminoácidos entre otros.

En el suelo generalmente, el fósforo se encuentra en forma orgánica e inorgánica o

combinado con elementos como: hierro, aluminio, flúor y calcio entre otros, tendiendo

a formar compuestos pocos o insolubles en el agua. El pH influye en la disponibilidad

del fósforo inorgánico, disminuyendo en suelos ácidos.

Métodos para determinar el fósforo asimilable

El método de extracción Kurt – Bray: Este método se emplea si la muestra presenta pH

ácido. El fósforo del suelo se extrae mediante fluoruro de amonio (NH4F) el cual

reacciona con los iones de Al+3y Fe+3 unidos a los fosfatos. El fósforo extraído se hace

reaccionar con molibdato de amonio y cloruro stannoso, se forma el complejo

fosfomolibdato de color azul, después de la combinación entre fósforo y molibdeno y

reducción de este mediante cloruro stannoso. La concentración de fósforo se determina

colorimétricamente, tomando en cuenta la intensad de la coloración es directamente

proporcional a la cantidad de fósforo presente en la muestra de suelos.

Método de extracción Olsen: Si la muestra contiene un pH básico. Forma un precipitado

de color amarillo, que se origina cuando una muestra que contiene fósforo es tratada

con molibdato de amonio, el precipitado es reducido con acido ascórbico a azul

molibdofosfórico. La concentración de fósforo se determina colorimétricamente.

Materiales y Equipo

• Balanzas

• Espátula

• Buretas de 50ml

• Embudos

• Papel filtro Whatman Nº 42

• Pipetas volumétricas de 2ml.

• Tubos Klett.

• Tubos de ensayos.

• Fiolas de 50ml.

• Picetas con agua destilada.

• Fotoclorimetro con un haz de luz de 660 um.

Reactivos

• Solución extractora Kart Bray

• Solución extractora de bicarbonato de sodio de 0,5 m pH 8,5.

• Molibdato de amonio (FISHER, 99% de pureza)1,5% en HCL (FISHER, 99%

de pureza) 3,5 N.

• Cloruro Estañoso (FLUKAR, 99% de pereza)

• Patrones de fósforo.

Procedimiento

Para determinar el fosforo asimilable a 1 gramo de muestra, se le adiciona 7 ml

de solución extractora (Para el método Kart Bray) y 20 ml de bicarbonato (Para el

método Olsen), se agita por tres minutos y se filtra. Luego se pipetea 2 ml del destilado

colocando en el tubo klert, se añade 5 ml de agua destilada, 2 ml de molibdato de

amonio y 1 ml de cloruro estañoso. Finalmente se agita la solución y se lee en el

fotoclorimetro después de transcurrir cinco minutos y antes de los veinte minutos.

Expresión de los resultados

Formula

Calculo de la concentración de fósforo

filtradodelmlmuestradeg

totalesmlextractorasoluciónmlsoluciónenPppmppm

__*__

_*__*___=

Las ppm del P en solución se obtienen en una curva previamente establecida, con

patrones de fósforo de concentración conocida

Interpretación de Resultados

Tabla 9 .Interpretación de fósforo, extraído por el Método Olsen

FÓSFORO ASIMILABLE (ppm) INTERPRETACIÓN < de 5,0 Muy bajo 5,1 – 15,0 Bajo 15,1 – 30,0 Normal 30,1 – 40,0 Alto > de 40,0 Muy alto

Nota: “Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola,

E.U.I.T.A. Lugo, 1986.

Tabla 10. Interpretación de fósforo, extraído por el Método Bray

FÓSFORO ASIMILABLE(ppm) INTERPRETACIÓN < de 3,0 Muy bajo 3,1 – 7,0 Bajo 7,1 – 20,0 Normal 20,1 – 30,0 Alto > de 30,0 Muy alto

Nota:(“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A. Lugo, 1986). Nota: El análisis físico químico del suelo y humus fue realizado en el Laboratorio de Suelo de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes. Los reactivos empleados son importados y distribuidos por Científica Andina ubicada en la Avenida 4 entre calle 31 y 32 - Mérida.