analisis sobre organizaciones

17
***PARTIDOS POLITICOS NACIONALISTAS Y ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES (1) UDI. Historia Jaime Guzmán, Sergio Fernández, Javier Leturia, Guillermo Elton, Pablo Longueira y Luis Cordero son los fundadores de la Unión Demócrata Independiente, UDI, que nace el 24 de Septiembre de 1983 por la inquietud de crear un nuevo partido político, que se fundará sobre un triple perfil: popular, de inspiración cristiana y que apoya el sistema social de mercado Desde sus inicios la UDI buscó tener un carácter popular, con el firme propósito de terminar con la división de clases. En el año 1987, a la luz de la nueva ley de partidos políticos y frente a la cercanía del plebiscito que terminaría con la sucesión del régimen militar, la UDI, junto con la Unión Nacional y el Frente Nacional del Trabajo, conformaron Renovación Nacional, cuyos integrantes tenían diferentes propósitos y estilos, que en definitiva provocaron el quiebre del proyecto Los años 1989, 1990 y 1991 serán recordados, como los más difíciles para la UDI, ya que durante este período, hubo que luchar para sobrevivir como partido. Un hecho que marcó fuertemente al partido, fue el asesinato del fundador y líder de la UDI, Jaime Guzmán En las elecciones parlamentarias de 1997, la UDI volvió a crecer y logró ganar a un número importante de senadores entre los que destaca la figura de Jovino Novoa. Por su parte, el alcalde de la Las Condes, Joaquín Lavín, impuso un nuevo estilo de hacer política, un estilo en base a la cercanía. Este estilo cercano y ajeno al de los políticos tradicionales lo llevó a ser el candidato presidencial para las elecciones de 1999 donde se produjo un empate técnico, en primera vuelta, con Ricardo Lagos (Lagos 47,96% v/s Lavín 47,51%). En el año 2000, la UDI logró ganar un centenar de municipios. Destacados fueron los triunfos en bastiones tradicionales de la izquierda como: Concepción, Huechuraba, Renca, San Miguel, Santiago, San Bernardo y La Cisterna, pero la UDI con esto no terminaba de sorprender, ya que al año siguiente en las elecciones parlamentarias se transformó en el partido político más grande de Chile, con un 25,18%. Nacimiento y desarrollo de una cultura organizacional Entenderemos por cultura como “modelos de desarrollo reflejados en un sistema de sociedad compuesto de conocimientos, ideologías, valores, leyes y un ritual diario” (Morgan, 1991). Existes diferentes elementos que componen este sistema cultural como los héroes e hitos. A continuación se describirán cada uno de estos elementos. Héroes

Upload: furioso-operario

Post on 08-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instituciones

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Sobre Organizaciones

***PARTIDOS POLITICOS NACIONALISTAS Y ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES

(1) UDI.

Historia

Jaime Guzmán, Sergio Fernández, Javier Leturia, Guillermo Elton, Pablo Longueira y Luis Cordero son los fundadores de la Unión Demócrata Independiente, UDI, que nace el 24 de Septiembre de 1983 por la inquietud de crear un nuevo partido político, que se fundará sobre un triple perfil: popular, de inspiración cristiana y que apoya el sistema social de mercado

Desde sus inicios la UDI buscó tener un carácter popular, con el firme propósito de terminar con la división de clases. En el año 1987, a la luz de la nueva ley de partidos políticos y frente a la cercanía del plebiscito que terminaría con la sucesión del régimen militar, la UDI, junto con la Unión Nacional y el Frente Nacional del Trabajo, conformaron Renovación Nacional, cuyos integrantes tenían diferentes propósitos y estilos, que en definitiva provocaron el quiebre del proyecto

Los años 1989, 1990 y 1991 serán recordados, como los más difíciles para la UDI, ya que durante este período, hubo que luchar para sobrevivir como partido. Un hecho que marcó fuertemente al partido, fue el asesinato del fundador y líder de la UDI, Jaime Guzmán

En las elecciones parlamentarias de 1997, la UDI volvió a crecer y logró ganar a un número importante de senadores entre los que destaca la figura de Jovino Novoa. Por su parte, el alcalde de la Las Condes, Joaquín Lavín, impuso un nuevo estilo de hacer política, un estilo en base a la cercanía. Este estilo cercano y ajeno al de los políticos tradicionales lo llevó a ser el candidato presidencial para las elecciones de 1999 donde se produjo un empate técnico, en primera vuelta, con Ricardo Lagos (Lagos 47,96% v/s Lavín 47,51%).

En el año 2000, la UDI logró ganar un centenar de municipios. Destacados fueron los triunfos en bastiones tradicionales de la izquierda como: Concepción, Huechuraba, Renca, San Miguel, Santiago, San Bernardo y La Cisterna, pero la UDI con esto no terminaba de sorprender, ya que al año siguiente en las elecciones parlamentarias se transformó en el partido político más grande de Chile, con un 25,18%.

Nacimiento y desarrollo de una cultura organizacional

Entenderemos por cultura como “modelos de desarrollo reflejados en un sistema de sociedad compuesto de conocimientos, ideologías, valores, leyes y un ritual diario” (Morgan, 1991). Existes diferentes elementos que componen este sistema cultural como los héroes e hitos. A continuación se describirán cada uno de estos elementos.

Héroes

Los héroes son reconocidos como “la personificación de los valores de la cultura y como tales proporcionan modelos tangibles de papeles que deben desempeñar los empleados” (Deal Y Kennedy, 1985). En la UDI se puede reconocer un solo líder, Jaime Guzmán.

Hitos

Los hitos serán entendidos como sucesos claves en lo que será la formación de la organización, en su mayoría estos hechos los encontramos en la historia de dichas organizaciones. Estos acontecimientos marcan un antes y un después en la organización.

En la UDI se reconocen 5 hitos fundamentales.

• Expulsión de la UDI de Renovación Nacional en 1989

Page 2: Analisis Sobre Organizaciones

• Muerte de Jaime Guzmán en 1991

• Congreso de Punta de Tralca en 1991

• Nacimiento de la figura de Joaquín Lavín

• Consolidación como el partido mas grande en términos de parlamentarios el 2001

Caracterización de la Cultura Organizacional

En la siguiente parte daremos a conocer algunas características de nuestra organización, que manifestarán de mejor manera la cultura organizacional presente en el partido Unión Demócrata Independiente.La arquitectura para el partido no es relevante como parte de su esencia como militantes UDI. Pero si cuenta con un lugar de reunión que los representa a todos como Unión demócrata Independiente, que es su sede principal ubicada en la calle Suecia. Este edificio cuanta con un “misticismo” especial.

Los rituales que realizan como partido, sea en cualquier ámbito relacionado con política es definitivamente su mayor característica y rito.

Los valores de un partido político: Unión Demócrata Independiente

Los valores en una organización política, como en toda organización, unen y guían la forma y el funcionamiento de todos los individuos que pertenecen a ella. Los militantes que comparten los valores y principios del partido Unión Demócrata Independiente se preocupan en formar personas antes de formar políticos. La UDI también tiene muy arraigado tres pilares esenciales, que son el fundamento de su partido que son la educación, vivienda y la familia. El partido se caracteriza por estar inserto en las poblaciones buscando formas de ayudar.

* * *

(2) Partido Socialista de Chile

El Grupo de Estudios Razón se ha propuesto indagar, a través de diferentes técnicas metodológicas, el funcionamiento, la cultura y todo lo que involucra como organización, al partido Socialista de Chile. El Partido Socialista de Chile (PSCH) es un partido político chileno fundado por diferentes movimientos sociales que unificaron sus fuerzas un ya lejano 19 de Abril de 1933. Desde ese entonces, el PSCH ha sido pieza importante de la historia de Chile, ya sea participando como fuerza política en múltiples gobiernos (otorgándole a la fecha 3 Presidentes de la Republica), o liderando procesos políticos desde la clandestinidad y oposición política, que han dado un giro en la historia política y social de nuestro país.Su historia esta marcada por las disputas internas entre diferentes grupos, que desde su conformación como partido, interactúan entre si. Entre los hitos más importantes podemos nombrar: su fundación; la llegada al poder el año 1970 con Salvador Allende; el11 de Septiembre del año 1973; el retorno a la democracia en año 1990; y los últimos años de democracia donde ha alcanzado a conquistar junto a la coalición donde participa cuatro gobiernos.

La misión de Partido Socialista de Chile consiste en ser una organización que promueva el constante cambio transformador de la sociedad en un marco de respeto al régimen democrático como forma de expresión participativa de los ciudadanos en pos de mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos, en una postura crítica a las condiciones injustas que impone para ellos el sistema capitalista.

Page 3: Analisis Sobre Organizaciones

La visión para el PSCH consiste en mostrarse como una organización que proyecta una imagen interpretativa de la realidad chilena a través de diversas formas de expresión tanta política, social, intelectual como artística, autodefiniéndose como una organización popular y de izquierda. Los objetivos generales del Partido Socialista tienen relación con su rol como partido político en la sociedad. Un partido político tiene vocación de poder intrínseco. En este sentido el objeto central de esta organización es ganar o mantener el poder de los diferentes espacios donde decida participar de la competencia por el poder.

La estructura orgánica del PSCH presenta organismo de carácter territorial como el Núcleo, el comunal, el Consejo Comunal, el Regional, el Consejo Regional; de carácter deliberativo como el Comité Central (CC), el Consejo General, El Congreso General, la Dirección Nacional; y de control como el Tribunal Supremo, la Comisión de Control de Gestión y Evaluación de Desempeño.

En los aspectos culturales cabe destacar que la existencia de sujetos diferenciados al interior del partido ha tenido algunos cambios con el pasar del tiempo. Así mientras en los 70 había una diferenciación por los frentes de masas, hoy solo existe diferenciación por los cargos que los militantes ocupan al interior del partido.

En lo que respecta a la construcción cultural de la identidad socialista cabe destacar algunos aspectos como: los símbolos entre los cuales podemos mencionar el color rojo y el color blanco, ambos representados en la bandera del partido y en el logo institucional. La misma bandera contiene dos símbolos igual de representativos para la militancia: un dibujo de America Latina y el hacha indígena que contiene en su interior.

En relación a los slogans destaca la importancia del grito de la Juventud Socialista el cual rememora a Carlos Lorca y a Salvador Allende, líderes indiscutibles del PSCH. El“Atención hijos de Carlos Lorca” con que se inicia el grito y el “socialistas como Allende mierda” son ampliamente reconocidos por todos los militantes y se constituyen en dos consignas ampliamente divulgadas por aquellos.

Parte central de la vida del partido tiene que ver con la actividad política, que en términos de Mintzberg adquiere una dimensión de juegos políticos. El autor distingue 13 juegos, de los cuales en casi su totalidad se encuentran presente en el PSCH.

Por último es importante señalar que para el análisis de una organización no basta con observar su orgánica en los estatutos o en documentos declarativos, sino más bien explorar en sus prácticas valores e ideologías las características que hacen del PSCH una organización única en el sistema de partidos chileno.Las características observadas dan cuenta de un partido que se conforma a partir de una heterogeneidad cultural e ideológica que se mantiene en el tiempo. Esta se ve manifiesta en la organización informal del PSCH: los lotes. Son estas orgánicas informales las que dan dinamismo a una estructura, que al parecer, no da cuenta de los cambios históricos ocurridos al interior de la organización. Esta debilitada orgánica institucional permite el ascenso de caudillos con grandes clientelas arraigadas en las bases de la militancia socialista.

* * *

(3) Renovación Nacional

El Centro de Estudios Polis se sumergió en una investigación sobre la estructura y cultura organizacional del partido político Renovación Nacional (RN), descubriendo una serie de características que dan cuenta de la forma

Page 4: Analisis Sobre Organizaciones

de funcionar, organizarse, entenderse y darse a conocer del partido, las cuales forman parte de su estrategia política para lograr las metas organizacionales.

Renovación Nacional es un partido político que se funda el 29 de abril de 1987, y nace en función de crear un ambiente pacifico para el retorno a la democracia luego del régimen militar. Además es el primer partido político que se logra formar tras la prohibición de partidos políticos decretada durante el gobierno militar. Cabe mencionar que RN no posee una misión estipulada oficialmente, por lo que a través del estudio se ha podido identificar que el partido se centra en lograr la plenitud de los derechos fundamentales de cada individuo, primordialmente la libertad individual. Función importante es evitar que el Estado constriña las capacidades y libertades individuales. Por esta razón RN busca asegurar el progreso basado en una economía de libre mercado, donde el Estado esté abocado a sus funciones subsidiarias y deje libre campo de acción al mercado, el cual, según RN, es el único capaz de lograr un equilibrio en el sistema y que exista crecimiento y desarrollo socio-económico.

Por otro lado, la estructura organizacional de RN es fundamentalmente jerárquica en donde la figura del presidente es la autoridad máxima por la cual pasan la mayoría de las decisiones. Su estructura vertical y centralizada también es correlativa con el modo de funcionamiento interno, en donde sus funcionarios se caracterizan por poseer un manejo de la información acotado a lo justo y necesario, mientras que los altos cargos distribuyen dicha información a modo de orden y control.

Culturalmente se destacan por ser ordenados y pulcros, llegando a impactar a primera vista. El partido tiene un uso de los símbolos sencillo y no muy sofisticado, pero que responde a los parámetros de orden y cambio en los que se maneja Renovación Nacional. Siguiendo esta línea, obedece a su nombre en la intencionalidad de cambio y dinamismo que intentan imprimir en el funcionamiento de la sociedad chilena, pero siempre responden al lazo con la huella del ala conservadora latente en la cultura chilena.

En resumen se puede apreciar que Renovación Nacional es una organización que nació con el fin de llevar a chile hacia una transición, la cual debía ser pacifica y democrática promoviendo a su vez un modo de vida y métodos democráticos, y en los cuales buscan impregnar y establecer un orden social basado en la moral conservadora, y la economía de libre mercado para renovar el país trayendo nuevos aires de cambio de la mano del progreso económico - social, y sustentado en la libertad y la solidaridad. Se jactan de funcionar bajo un sistema informal de relaciones entre funcionarios, pero la investigación dio cuenta que esta situación es solo discursiva, ya que el manejo de la información, el control de las decisiones, la asignación de funciones, y la línea retórica y discursiva nace de la mesa directiva exclusivamente y no deja espacio para la innovación de sus miembros ni permite la libertad que tanto defienden.

* * *

(4)Contraloría

Historia

En 1925, el Gobierno de Chile contrató a un grupo de expertos financieros estadounidenses, liderados por Edwin Kemmerer, que propuso, entre otros proyectos, la creación de la Contraloría General de la República, a partir de la fusión de la Dirección General de Contabilidad, el Tribunal de Cuentas, la Dirección General de Estadísticas y la Inspección General de Bienes de la Nación. Esta medida fue sometida a un análisis realizado por la Comisión Revisora presidida entonces por el Superintendente de Bancos, Julio Philippi, que le formuló indicaciones tendientes a armonizar sus ideas matrices e innovaciones con la legalidad y las prácticas administrativas del país.

Page 5: Analisis Sobre Organizaciones

De esta manera nació la Contraloría General de la República, en virtud del DFL Nº 400-Bis, del 26 de marzo de 1927. Tras su creación se han ido dictando una serie de disposiciones que han perfeccionado su organización y han configurado su estructura de funciones, atribuciones y potestades que actualmente posee. Entre las más importantes está la reforma aprobada en 1943, que le otorgó rango constitucional a esta entidad fiscalizadora, además de la promulgación en 1953 de la Ley Orgánica de la Contraloría, la cual ha experimentado diversas modificaciones hasta la fecha.

Estructura

La actividad principal que realiza la Contraloría General de la República es fiscalizar a los órganos y servicios centralizados y descentralizados de la Administración del Estado, incluyendo los gobiernos regionales, las municipalidades y las empresas públicas del Estado creadas por ley, con la sola excepción de aquellas reparticiones marginadas por ley de su control.

Es el contralor quien tiene concentradas las atribuciones más importantes de que goza de este órgano, pero que puede delegar a distintos funcionarios dentro de la esfera de posibilidades que le entrega la ley orgánica constitucional que lo rige.

También encontramos la figura del Subcontralor. Les siguen los Jefes y Subjefes de Departamentos, al Fiscal, a los Jefes de Subdepartamentos, al Secretario General y a los

Jefes de Secciones.

Existen dos aspectos relevantes para analizar la CGR: la Edad de la organización y su tamaño y nivel de centralización de poder. Desde el análisis que podría hacer Henry Mintzberg y su texto “Desenredando la descentralización”, podríamos observar que en la Contraloría funciona un tipo de centralización vertical y horizontal pues las decisiones en general son una atribución de un individuo, el director general, en este caso el Contralor. Retiene el poder formal y el informal, no tiene necesidad de compartir el poder con el resto de la organización, se ocupa de tomar la decisión y de supervisarla de cerca. En ese sentido, las capas subordinadas a él obedecen sus órdenes y además le informan cobre lo que ocurre en la organización. Por otro lado si tuviéramos que acercarnos a Larry Greiner y su texto “Evolución y revolución a medida que las organizaciones crecen” no es tan fácil identificar alguna fase, no obstante, podríamos decir que la Contraloría se encontraría en la etapa 4 de “coordinación” pues se han centralizado las decisiones técnicas, se ha profesionalizado el staff y se han establecido claros procesos formales. Por otro lado, hay que comprender que nos encontramos frente a una organización muy formal, con canales institucionalizados sólidos y por sobre todo, hay que comprender que se trata de una organización eminentemente técnica, que cumple un rol apolítico dentro del sistema político e institucional chileno. En ese sentido y acercándonos al texto de Darío Rodríguez sobre la cultura organizacional chilena, es posible destacar que las características que se identifican son fundamentalmente las que versan sobre la profesionalización del trabajo, le elevación de valores como la transparencia y la probidad hacia la sociedad civil y finalmente una clara y sólida red base que permite sostener todo el funcionamiento que se le ha encomendado.

* * *

Page 6: Analisis Sobre Organizaciones

(5) ONEMI

Chile es el país con el mayor número de emergencias en el mundo. En nuestro territorio, debido a una compleja geografía, conviven todos los tipos de desastres naturales excepto huracanes. Incluid el terremoto registrado mas fuerte del mundo.

Luego del terremoto de Valdivia, se hizo indispensable la creación de un organismo dedicado al estudio y prevención de posibles emergencias. Y, bajo el gobierno del presidente Jorge Alessandri, se creó el plan de emergencia regional, primer paso para la constitución futura de la ONEMI, con sus respectivas interrupciones en su desarrollo debido a los difíciles periodos políticos siguientes.

La misión de la ONEMI es la prevención y respuesta a emergencias, ya sean naturales o provocadas por el hombre. Y su visión es contribuir a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a través del manejo y el control de riesgos.

Dentro de las fortalezas de la ONEMI se destacan su equipo directivo, que cuenta con una directora de gran liderazgo y experiencia que además junto con la misma organización gozan de gran credibilidad.

La tecnología también es fundamental dentro de la ONEMI así como la creación de planes de acción para casa caso y lugar y por sobre todo el trabajo con la ciudadanía.

Las oportunidades de la ONEMI se enfocan al proyecto de ley que permitiría que pasara de ser una oficina de emergencias a una dirección de protección civil, que es como existe y funciona en los demás países.

Además Chile es un país se caracteriza por ser uno de los países mas sísmicos del mundo, por lo que la ciudadanía esta acostumbrada a este tipo de eventos y sabe cómo actuar. Y la infraestructura del país contribuye a esto.

Dentro de sus debilidades esta la falta de personal y de sedes regionales, ya que si bien están presentes en todas las regiones, solo en cuatro existen sedes propias.

Por otro lado, dentro de las amenazas, las más importantes son la compleja geografía del país, y el cambio climático que hace mas difícil predecir catástrofes y crea nuevos riesgos.

Al igual que en gran parte de las organizaciones en la ONEMI también es posible encontrar juegos políticos; entre los que nos fue posible encontrar destacan: la construcción de alianzas que se generan principalmente entre las personas que son la cara visible y las que no lo son; el juego de conocimiento técnico, debido a la gran gama de técnicos y la importancia que tienen estos en la organización; y finalmente el juego de dominio que se lo realiza principalmente la Directora Nacional, Carmen Fernández gracias a la larga trayectoria que lleva en la institución, que son ya más de 15 años.

Con respecto al organigrama de la organización podemos evidenciar que es fácilmente identificable las diversas partes que nos Mintzberg; que esta compuesta por el ápice estratégico, la línea media, el núcleo operativo, la Tecnoestructura y finalmente el staff de apoyo.

La cultura organizacional de ONEMI se cimienta sobre una serie ordenada de creencias y prácticas administrativas.

La filosofía de ONEMI enfatiza la importancia de las personas, es así como uno de sus lemas es el hecho de que el recurso más grande que tiene ONEMI es su gente y la acción colectiva.

Gracias al análisis hecho a la organización notamos que la parte alta de la organización dedica gran parte de su tiempo a la capacitación y comunicación de sus empleados fomentando la esencia de la organización.

El estudio de dicha organización arrojó características importantes, una de ellas es el alto grado de respeto y admiración de los empleados hacia Carmen Fernández, directora de ONEMI, siendo un héroe y emblema para

Page 7: Analisis Sobre Organizaciones

los empleados. Las actuaciones hechas por la directora enfatiza el grado de identidad que los empleados tienen con ONEMI a través de las ceremonias y reuniones entre los diversos departamentos de la organización.

El éxito de ONEMI se debe a que sus empleados comparten creencias y valores comunes formando un fuerte sentido de pertenencia en la organización.

De igual forma notamos que el medio ambiente en el que se encuentra ONEMI no la condiciona puesto que los cambios percibidos en el mismo no afectan los valores de la organización lo que respalda los postulados de Darío Rodríguez sobre Medio Ambiente y organización.

Junto a lo anterior rescatamos que se verifica una mayor seguridad en sus trabajadores y un ato nivel normativo en la organización. ONEMI no se puede guiar sólo por los instintos o suposiciones de sus empleados. De igual forma, se mantiene un esquema tradicional sobre las relaciones interpersonales, es decir que los empleados buscan generar vínculos personales con sus jefes manteniendo una antigua forma de relación interpersonal en la organización.

Finalmente se verifica una mayor autonomía para asumir una tarea de decisión entre los puestos más altos mientras que la parte administrativa sigue cercana al modelo autoritario.

* * *

(6) PDC

El Partido Democracia Cristiana (PDC) es un partido que ha marcado fuertemente la historia de Chile. Se funda en 1957 pero tiene profundos antecedentes previos en el Partido Conservador, lo que extiende su vida hasta finales del siglo XIX.

Reseña Histórica

Vemos el primer antecedente del PDC en la Falange Nacional, fundada en 1937 como un organismo autónomo desde su nacimiento en el Partido Conservador. Luego de éxito electoral, la falange se convierte en el PDC en 1957, al unirse con miembros del Partido Agrario Laborista y otros descolgados de partidos de todo el espectro político.

Desde 1957, el partido tiene un éxito rápido, llegando a la moneda con Eduardo Frei Montalva en 1964, aunque no logra tener continuidad, ya que Allende triunfa sobre Tomic en 1970.

El PDC se vuelve un partido de oposición al gobierno socialista de Allende, y dadas las circunstancias, apoyó una intervención militar contra el presidente. Luego del golpe, y cuando las intenciones de la junta militar se hicieron claras, la posición del PDC (desde la ilegalidad) se vuelca hacia la oposición y la lucha por los derechos humanos. Sin embargo, también existe colaboración con el régimen militar, lo que se volvería un incómodo tema luego.

Con el retorno a la democracia, el PDC se posiciona como uno de los partidos importantes de la Concertación, logrando presidir el país durante los dos primeros mandatos, y en repetidas ocasiones teniendo la presidencia del senado y/o cámara de diputados. Sin embargo, el partido ha empezado a desarmarse: Adolfo Zaldívar, ex presidente del partido, es expulsado por su oposición al gobierno de Bachelet, lo que genera un fuerte quiebre. De todas maneras, el tema aún no está zanjado, y será el resultado electoral de las presidenciales de 2009 un fuerte fenómeno a analizar.

Análisis FODA: Fortalezas. Es un partido con valores cristianos, otro de sus factores que enorgullece a sus militantes es la larga tradición política del partido, y además es que, a pesar de la crisis, aun sigue siendo un actor relevante.

Page 8: Analisis Sobre Organizaciones

Oportunidades. El hecho de que Eduardo Frei Ruiz-Tagle sea el candidato presidencial de la Concertación. En conflicto, está la idea de que, en caso de perder la elección presidencial, podrían llegar a producirse un recambio generacional y la oportunidad de enmendar errores actuales.

Debilidades. Se presentaría en los altos grados de división interna, así como la fuga de militantes hacía otros partidos, tanto dentro como fuera de la Concertación, junto con críticas a la poca definición sobre temas ideológicos.

Amenazas. Los diversos partidos que apuntan hacía el mismo electorado, provocando una fuga de votos. También hay amenazas en la extrema izquierda. Finalmente, una amenaza no tan solo para el partido es la posibilidad de un triunfo presidencial del candidato de oposición, Sebastián Piñera.

La estructura organizacional

El partido se organiza de la siguiente manera: Una junta nacional que ejerce un poder soberano sobre el partido, 580 personas; Mesa directiva; el Consejo, que tiene un rol más simbólico, y reúne personalidades importantes; la Secretaría, que vincula a la mesa con las subsecretarías; las Subsecretarías nacionales, que socializan la información hacia niveles inferiores de la jerarquía; y finalmente, las Mesas Regionales, una en cada región, que se encargan de las sedes comunales, además de contar con un presidente que es miembro del consejo del partido.

Grupos significativos

- 1-. Los “guatones”: Son denominados así puesto que sus ansias de poder los hacen “engordar” puesto que quieren más y más poder. Sus líderes más visibles son Soledad Alvear, Gutenberg Martínez y Jorge Pizarro. Los “guatones” están compuestos por los “Alvearistas y los “chascones”.

- 2-. Terceristas: Los terceristas son denominados de esta forma puesto que pretenden ser la tercera vía dentro del partido, o sea, el grupo representa una alternativa a los grupos tradicionales. Este grupo está compuesto por tres grupos: “g80”, “Aylwinistas” y los “intensos”

- 3-. Los príncipes: Son uno de los grupos más recientes. Se desprenden del grupo de los aylwinistas. Sus líderes actuales son los alcaldes Claudio Orrego y Alberto Undurraga y los hermanos Ignacio y Patricio Walker.

- 4-.Freistas: Son un grupo más bien reducido en número pero son de gran simpatía dentro del partido. Siguen la figura y trayectoria de Eduardo Frei Montalva y Eduardo Frei Ruiz Tagle. Su representante principal es Belisario Velasco.

- 5-. Colorines: Es un grupo minoritario dentro del partido. Son denominados “colorines” puesto que siguen al ex presidente del partido y ex militante Adolfo Zaldivar que era colorín.

Cultura organizacional

Simbología: La falange continúa siendo la insignia oficial. No deja de ser notable el hecho que se mantenga una simbología desde su fundación.

Eslóganes: Han sido variados, y se han ido adaptando a la evolución del partido y el contexto puntual: “revolución en libertad” en la época de Frei Montalva; conceptos de democracia durante la dictadura; “Chile, la alegría ya viene”, en un contexto de concertación. Actualmente, el lema de “Vamos a vivir Mejor”.

Ceremonias, Ritos y rituales: Una ceremonia serían los Congresos Nacionales, donde participan todos los miembros del partido, desde militantes con labor de voluntarios, hasta invitados de alto rango.

Un ritual importante el del saludo en instancias tanto formales como informales, y la referencia al “camarada”.

Entre los ritos, son característicos también los cantos y gritos que utilizan las juventudes.

Page 9: Analisis Sobre Organizaciones

Características Organizacionales

Historias: Relatos sobre la época del gobierno de Eduardo Frei Montalva y referencias a la Marcha de la Patria Joven.

Credo Organizacional: Un ejemplar que funciona como credo es el “ABC del PDC”. La característica de este documento es que busca enseñar de manera simple y rápida los valores y los cánones democratacristianos.

Valores Proclamados: Hay uno fundamental. Se trata del Humanismo Cristiano, con bases valóricas en el “Humanismo Integral” de Jacques Maritain, y en las enseñanzas sociales de la encíclica Rerum Novarum.

Ideologías: Proponen una real importancia en temas de impacto social, preocupándose de temas donde “el ser humano esté al centro de todo”. Se presentan como un partido que no se deja llevar por izquierdas ni por derechas.

Los juegos políticos del partido

Al ser un partido político, la DC se comporta de cómo una organización política, donde se presentan la mayoría de los juegos políticos. Los más importantes se refieren a:

1. Juego del dominio: Es el principal mecanismo utilizado desde la directiva, ya que construye bases de poder.

2. Juego de la construcción de alianzas: Lo vemos en la existencia de bloques o tendencias políticas fuertes dentro del partido, donde hay actores importantes como parlamentarios, ministros o empresarios.

3. Juego de construcción de imperios: Al surgir fuertes personalismos, éstos suelen rodearse de colaboradores menores.

4. Juego de las denuncias: El principal ejemplo de este juego es la situación dada luego de la expulsión de Adolfo Zaldívar del partido.

5. Juego de la insurrección/contrainsurrección: El episodio de Adolfo Zaldívar es clave como una insurrección en la Democracia Cristiana. La contrainsurrección apareció, cuando el tribunal supremo dictó la expulsión del senador.

* * *

(7) Ejército

HISTORIA

Antes de que Chile fuese un país independiente nace un primer Ejército del Reino de Chile en enero de 1603, siendo el primer ejército de las colonias hispanas en América Latina. Sin embargo fue en el año 1802 cuando fruto de la Primera Junta Nacional de Gobierno se conforma el primer Ejército Nacional, este tuvo la misión de luchar por la Independencia de Chile y proteger en sus primeros años la incipiente soberanía nacional, destacan como figuras importantes del periodo José Miguel Carrera y Bernardo O´Higgins, quien consolida la independencia con el primer gobierno de Chile plenamente independiente entre 1817 y 1823. O´Higgins creó en el período la Escuela Militar, la Escuadra Nacional e impulsó la misión libertadora del Perú.

Hacia fines del siglo XIX el Ejército de Chile –vencedor en la Guerra del Pacífico- se reestructuró, para lo cual se contrataron funcionarios del Ejército Prusiano, entre ellos destacó el Capitán Körner, quien llegó a Chile en 1885 y que hizo un descarnado análisis de la estructura y funcionamiento del Ejército de Chile y de las malas

Page 10: Analisis Sobre Organizaciones

prácticas dentro del mismo. Los antecedentes aportador por Körner dan cuenta de una cultura organizacional básica, hasta ese momento el Ejército se compone de cuerpos militares que son reclutados en el momento en que se producen conflictos, con básicamente pocos juegos tácticos. Para la Guerra del Pacífico gran parte de los reservistas eran personas que jamás habían tenido ningún tipo de instrucción militar y sólo fueron reclutados una vez que fue necesario, lo que trajo como consecuencia bajas evitables, desconcentración en la campaña y las atrocidades que se solían cometer una vez que se conquistaban territorios. Ello no era suficiente y la crisis del Ejército llevó a que se implementaran una serie de medidas para su profesionalización en base a la experiencia prusiana, entre ellas destacan: la profesionalización de la enseñanza en la Escuela Militar con profesores preparados en el extranjero y una completa reforma a los métodos de enseñanza; en 1900 se instaura el Servicio Militar Obligatorio lo que significó la preparación de reservistas para ser llamados en conflictos bélicos con la doctrina del Ejército Profesional en el que en tiempos de paz se preparada continuamente para estar preparado para momentos de guerra y defensa de la soberanía nacional, esto último es el cambio más significativo respecto de décadas anteriores.

Del ejército prusiano se toma una nueva forma de organización, permanente, lo que da pie a códigos militares formales y formativos permanentes. Esto en la actualidad dentro de la cultura organizacional se puede ver en ejercicios como la Parada Militar y una serie de otros rituales internos que se realizan en forma permanente. Dentro de esto mismo no es casualidad que la Parada Militar se celebre el día posterior al aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno (fiestas patrias), el Ejército de Chile nació como tal –a pesar de su existencia anterior- para el proceso de Independencia de Chile y uno de sus símbolos es “la Patria”. En el Ejército los uniformes no sólo son una cuestión formal sino que además en él está presente la jerarquía de quien lo usa, esto que puede parecer un detalle menor es muy importante dentro de la cultura organizacional del Ejército, la distinción de unos a otros mediante el uso del uniforme tiene como consecuencia la forma en que se saludan, quien debe saludar primero a quien formalmente, etc.

En este sentido prima el concepto de cultura organizacional de Morgan (1991) en el que la organización de las estructuras se da en base a la cultura organizacional y conceptos como Héroes, credos, rituales y ceremonias juegan importantes papeles en la organización. Bajo los parámetro de Mintzberg es más complejo encontrar elementos de una cultura empresarial, este autor propone en las empresas la descentralización y autonomía de los funcionarios, en el caso del Ejército por su propia naturaleza esto no es posible, sin embargo elementos como “expertos” y “analistas” se pueden encontrar, sobre todo en los cuerpos militares que se preparan en la Academia de Guerra, la modernización del Ejército ha pasado en los últimos años por formas expertos y tácticas militares y geopolítica que juega un papel relevante, el Ejército de Chile hoy en día no es solo un cuerpo militar para la defensa de la soberanía, también es un cuerpo de estudiosos sobre tácticas militares y conocimiento de la situación global con el objetivo de poder adoptar estrategias en caso de conflicto, todo esto ratificado en el último proceso de reforma que ha tenido el Ejército en los últimos años.

Desde 1990 hasta el día de hoy la historia del Ejército se ha construido en base al acercamiento de la institución hacia la población civil, que el propio Ejército define en tres grandes áreas: la primera es la revalorización de la función militar en la sociedad chilena, la segunda es el aumento en la excelencia en la formación y entrenamiento de sus componentes, y, la tercera, son los desafíos del siglo XXI en el proceso de reforma del Ejército, este último punto es sumamente relevante, el Ejército de Chile está catalogado como uno de los más modernos de Latinoamérica, se trata del primer Ejército en el mundo en dar cuentas públicas a la ciudadanía y un énfasis muy relevante en la preparación de cuerpos militares en geopolítica para el estudio de conflictos y estrategias ex -ante.

CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

En cuanto a la cultura organizacional del Ejército de Chile, y su relación con la cultura local, tanto a nivel nacional, como local, presenta variaciones; proceso que también puede verse reflejado en la modernización, experimentado durante los últimos años, por la Institución.

Page 11: Analisis Sobre Organizaciones

Lo anterior, se justifica, al indagar en las razones y argumentos que llevan al Ejército, a modernizarse. Las razones fundamentales, además de el cambio en cuanto a la ordenación, y poder mundial, tiene que ver, con la adecuación que debe tener la Institución, como organización, ante la región1, como ante el resto del mundo.

Siguiendo el texto de Darío Rodríguez, se puede decir que el Ejército sigue de manera bastante concreta la cultura chilena; tema que es bastante fácil de notar, ya que al ser el ápice la Defensa Nacional, presenta características que se entremezclan en el imaginario de la sociedad chilena. Tal es el caso, de mitos que enriquecen el imaginario colectivo, como el atribuido al roto chileno, figura que nace en la Guerra del Pacífico, y en donde por primera vez, se acuña el dicho 'Ejército vencedor, jamás vencido'; soldados civiles, que lucharon atrincherados por la toma del Morro de Arica, y vencieron.

El Ejército chileno, tiene el deber de adecuarse a la cultura nacional, a los usos y costumbres; aún teniendo influencias de tipo internacional. Como es el caso de las reformas implantadas por el general Körner durante la asegunda mitad del s XIX. La Institución, representa de manera fiel la cultura chilena, teniendo de manera permanente, la bandera como el máximo símbolo, ya que junto a otros atributos, posee una connotación de simbolizar a la Patria; fin por el que el Ejército existe, la mantención de su soberanía y la paz del pueblo.

Por otra parte, se haya gran cercanía de la cultura de nuestro país, al analizar las festividades propias de la Institución, como se da con el caso del Día de las Glorias del Ejército, donde se puede apreciar, una cierta tradición por parte de la ciudadanía, ya que es una fecha que se enmarca dentro de las Fiestas Patrias, y configura una atracción de tipo relevante, al ser un espectáculo en el que se reafirman los valores nacionales, y se demuestra la estrecha relación existente entre el poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República, y la defensa Nacional, representada por el Ejército. En este punto, se puede comprobar dicha interacción, por medio del inicio de la Parada Militar, donde un soldado, es quien pide autorización al Presidente de turno, para que la parada se efectúe.

Al preguntarnos acerca de la separación ó unión entre la cultura latinoamericana y la institución estudiada, se puede establecer que las diferencias casi no se aprecian, ya que el Ejército, se configura como una institución de tipo muy paternalista, con una presencia de tipo masculina mayoritaria, y una participación mermada, aunque incipiente, del género femenino. En este punto, es fundamental, e ineludible, la comparación a la cultura latinoamericana, la que se encuentra infundada de un marcado machismo, y poca presencia femenina, aunque cada vez con una participación mayor. En este aspecto, se debe dar cuenta, de que la sociedad latinoamericana, aún es de tipo muy familiar y dependiente, además de configurar una comunidad de tipo creyente en su mayoría, lo que demuestra la estrecha relación, que tiene la institución, con el continente; al estar infundada en credos religiosos, y valores ético morales claros, arraigados en la cultura cristiana. El proceso, de modernización, puede notarse en cuanto a la estructura en la que se desenvuelven los organismos internos, como en cuanto a las disposiciones de equipos. En amplios rasgos, se nota una modernización en cuanto a estructura, esto es, la reorganización de unidades, mientras que también existe una modernización en cuanto al desarrollo de la fuerza, lo que se nota en cuanto a la disposición de efectivos, tecnología y sistemas operativos.

CONCLUSIONES

Siguiendo las estructuraciones, planteadas por los teóricos, se debe establecer, que es Ejército de Chile, configura una institución de tipo organizada, en la cual, y siguiendo a Greiner, se puede encontrar gran pragmatismo. Los años de trayectoria del Ejército, permiten que éste, sea un organismo de tipo compacto, en el que sus integrantes se hallan profundamente compenetrados, y entre ellos, existen relaciones bastante fuertes de camaradería, por lo que los juegos de poder, no se dan de forma excesivamente política.

El tipo de relaciones que se establecen dentro del ejército, y sus integrantes, son de tipo más bien familiar, en donde los jefes de brigada, conocen uno a uno a los integrantes de su respectivo grupo, con sus

1 Es decir, en primer lugar, con los países más próximos, como es el caso de Argentina, Bolivia, y Perú; y con el resto de América del Sur. También se busca una coordinación a nivel extra – continental, aunque esta ha de ser de tipo más diplomático, ya que es en América Latina, en donde se tienen más similitudes.

Page 12: Analisis Sobre Organizaciones

historias familiares, problemas de salud, y familias. Por lo que los integrantes con más experiencia, se transforman en verdaderos padres, de los soldados que tienen a su cargo.

Lo anterior, es una expresión del cambio que señala Darío Rodríguez, ya que se puede ver que si bien, el continente aún platea una versión bastante paternalista, de a poco, esta se va diluyendo. De todas formas, se puede ver que quienes ingresan al ejército, son personas jóvenes, por lo que es fundamental la acogida que brindan los generales, y miembros más antiguos, dando un ambiente grato, y de confianza en el que los nuevos soldados, pueden ingresar más confiadamente.

También es posible ver, desde los análisis FODA, que se encuentra una buena representación de la cultura latinoamericana en la institución lo que permite que ésta funcione de forma armónica, y se halle de forma equilibrada y permanente, con casi nulos conflictos internos, en periodos de paz cívico – militar.

* * *