analisis sobre el modelo de currículo en el centro etnoeducativo la paz

4
PRACTICAS PEDAGOGICAS II XII SEMESTRE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION MARCO JOSE ANDRADE LINDAO ANALISIS SOBRE EL MODELO DE CURRÍCULO EN EL CENTRO ETNOEDUCATIVO LA PAZ El Centro Etnoeducativo La Paz, se encuentra en el Municipio de Manaure, Departamento de la Guajira; con sede principal ubicada en el Corregimiento La Paz, al Nororiente del municipio. Está compuesta por Siete (7) sedes anexas, esparcidas en la zona norte del municipio de Manaure entre la carretera vía a Uribía y aledaños al Mar Caribe. El Centro Etnoeducativo La Paz es de Naturaleza Oficial según acuerdo No. 020 del 25 de Noviembre de 1999; de Carácter Mixto, cumpliendo jornada única y ejecutando procesos según cronograma de Calendario “A”. Ejecuta procesos pedagógicos para los niveles de Preescolar y básica hasta el grado Noveno (9°); específicamente los grados: Jardín A, Jardín B, Transición, Primero nivel 01, Primero nivel 02, Primero nivel 03, Segundo Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Septimo, Octavo y Noveno Ya que la calidad en el proceso pedagógico ha mejorado con la Implementación de responsabilidad de docente por área en la Básica desde el año 2002, y el fortalecimiento del proceso para el dominio del idioma español implementado desde el Nivel Preescolar, enfatizado en el grado de Transición y “1° A” (grado de Nivelación y extra edad), ha llevado a la Institucion a fortalecer esta metodología, llevando continuamente procesos investigativos y de profundización, como es el PROYECTO DMI – desarrollando mis Inteligencias. En los años anteriores (1991-2001), se intentó orientar una educación tradicional, bajo los parámetros de la cultura occidental; esto llevó a la Institucion a un proceso frustrante,

Upload: marko-andrade

Post on 11-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Sobre El Modelo de Currículo en El Centro Etnoeducativo La Paz

PRACTICAS PEDAGOGICAS II

XII SEMESTRE

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION

MARCO JOSE ANDRADE LINDAO

ANALISIS SOBRE EL MODELO DE CURRÍCULO EN EL CENTRO ETNOEDUCATIVO LA PAZ

El Centro Etnoeducativo La Paz, se encuentra en el Municipio de Manaure, Departamento de la Guajira; con sede principal ubicada en el Corregimiento La Paz, al Nororiente del municipio.Está compuesta por Siete (7) sedes anexas, esparcidas en la zona norte del municipio de Manaure entre la carretera vía a Uribía y aledaños al Mar Caribe. El Centro Etnoeducativo La Paz es de Naturaleza Oficial según acuerdo No. 020 del 25 de Noviembre de 1999; de Carácter Mixto, cumpliendo jornada única y ejecutando procesos según cronograma de Calendario “A”.Ejecuta procesos pedagógicos para los niveles de Preescolar y básica hasta el grado Noveno (9°); específicamente los grados: Jardín A, Jardín B, Transición, Primero nivel 01, Primero nivel 02, Primero nivel 03, Segundo Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Septimo, Octavo y NovenoYa que la calidad en el proceso pedagógico ha mejorado con la Implementación de responsabilidad de docente por área en la Básica desde el año 2002, y el fortalecimiento del proceso para el dominio del idioma español implementado desde el Nivel Preescolar, enfatizado en el grado de Transición y “1° A” (grado de Nivelación y extra edad), ha llevado a la Institucion a fortalecer esta metodología, llevando continuamente procesos investigativos y de profundización, como es el PROYECTO DMI –desarrollando mis Inteligencias.En los años anteriores (1991-2001), se intentó orientar una educación tradicional, bajo los parámetros de la cultura occidental; esto llevó a la Institucion a un proceso frustrante, sin logros realmente importantes, por lo que se inició proyectos de investigación pedagógica como:

En el 2008: Proyecto 1ª01 2009: se redefine el proyecto 1°A01 en el actual Proyecto DMI

En la búsqueda de mejorar y lograr calidad y excelencia en la educación impartida, encontramos detalles que evidentemente eran pequeños obstáculos que impedían el logro de los objetivos propuestos; como eran:

Clases en un idioma que los niños Wayuu no entendían. Al no dominar el alumno el idioma español, demoraba mucho más el tiempo en lograr

los objetivos iniciales, llevando al docente a suprimir otras áreas importantes. Al finalizar los períodos, los logros se acentuaban en sólo dos asignaturas:

Matemáticas y Español, dejando importantes vacíos en las demás asignaturas.

Page 2: Analisis Sobre El Modelo de Currículo en El Centro Etnoeducativo La Paz

Con esta deficiencia, los alumnos de ultimo grado, se enfrentaban a un gran laberinto de conocimientos sin formas definidas, enfrentados a un idioma que no terminaban de dominar y con grandes vacíos en conocimientos básicos occidentales, que eran exigidos en las Instituciones de Básica completa.

El docente con una carga académica completa no terminaba nunca de ponerse al día en sus procesos por asignatura, sin contar con la falta de tiempo para realizar las actividades complementarias necesarias y las asignadas.

No se contaba con el recurso humano necesario para la atención de los grados que surgían cada año lectivo.

De acuerdo a los problemas encontrados, se propuso desarrollar ciertas estrategias buscando calidad en la pedagogía aplicada, tales como:

Implementación de estrategias del PROYECTO PEDAGOGICO DE LA INSTITUCION -DMI (Desarrollando mis inteligencias).

Más atención en procesos emocionales y de formación personal de los alumnos, contemplada dentro del proceso de actividades diarias para tal fin.

A la vez se implementaron ciertas metas u objetivos que conllevaban a la excelencia a la pedagogia Fortalecimiento de jornadas pedagógicas. Fortalecimiento de evaluaciones y seguimiento a procesos. Fortalecimiento en el manejo claro y organizado de Planes de estudio. Evidenciar salidas de campo, olimpiadas, foros, trabajos prácticos con la comunidad. Participación en eventos culturales, científicos y deportivos. Diseño, implementación y evaluación de metodologías y desarrollo curricular por

equipos de trabajos del Centro educativo. Apoyo para la innovación, investigación y experimentación por parte de los docentes. Implementación institucional de estrategias pedagógicas y didácticas diversas para un

mejor desarrollo curricular. Fortalecimiento de estrategias que permitan oportunamente la atención y el

tratamiento de las dificultades de los alumnos.

Lo común dentro de nuestro entorno, es que la educación en la zona rural del municipio de Manaure, es impartida a los estudiantes wayuu sin lineamientos o criterios definidos, solo se enseñaba a transcribir palabras en español, sin que ello fuera significativo para el estudiante wayuu. Esto traía como consecuencia que los estudiantes al llegar a las instituciones educativas en el área urbana, presentaban grandes dificultades en el dominio del idioma predominante – el español-, hecho que impedía la comprensión de textos, la expresión oral y escrita, lo que implica dificultad para lograr los objetivos de aprendizaje establecidos por la institución, y limita el proceso de apropiación del conocimiento, generando sentimientos de frustración en el estudiante, bajo rendimiento académico y finalmente, la deserción escolar.

Page 3: Analisis Sobre El Modelo de Currículo en El Centro Etnoeducativo La Paz

El no dominio de la segunda lengua (español) genera “vergüenza cultural”, pues el niño wayuu, al no tener adecuadas competencias comunicativas en el idioma español, asume actitudes de autoprotección frente a una cultura que sienten superior, considerándose en una posición equivocada de inferioridad, y se comporta de manera tímida o agresiva y en algunos casos permite ser manipulado para sentirse socialmente aceptado.

Podríamos concluir en que: el no dominio de la segunda lengua se convierte en un problema social y de exclusión.

El lenguaje verbal es otra forma, la más universal, de expresión, relación y comunicación. Además de facilitar la comunicación entre las personas permite, por ello, que éstas representen el mundo que les rodea y se relacionen socialmente.

Ser competente en algo, significa tener el dominio de la totalidad de los componentes necesarios para actuar de manera adecuada y con calidad, poner en juego un saber que se demuestra en un contexto determinado y se hace visible en el desempeño.

En la Educación Preescolar, hay que tener en cuenta que la representación del mundo, en estos primeros años, es fundamentalmente realizada con elementos no lingüísticos o no verbales. La enseñanza de la segunda y tercera lengua en la educación preescolar es de fundamental importancia, ya que constituye una herramienta para la comunicación, para el desarrollo del pensamiento y del razonamiento.

Unida a estas razones se debe agregar que es mediante el uso del idioma español que se adquiere el conocimiento en las demás asignaturas. Como comunidad étnica, en el currículo escolar, se debe prestar atención al desarrollo no solo de la lengua materna, si no la comprensión lectora que está en español en los textos de aprendizaje.