análisis propuesta general i y ii ciclo

8
Curso: Robótica Educativa 2016 Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos NOMBRE: YAJAIRA ACOSTA HERRERA

Upload: acostayajaira

Post on 09-Jan-2017

108 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis propuesta general I y II Ciclo

Curso: Robótica Educativa 2016

Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos

NOMBRE: YAJAIRA ACOSTA HERRERA

Page 2: Análisis propuesta general I y II Ciclo

1. ¿Qué concepciones mentales debe tener claras ud como profesor de robótica para orientar el desarrollo de su clase? Definiciones tecnológicas y pedagógicas.

Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura. Como profesora de Robótica las concepciones mentales que debo tener claro para el

desarrollo de mis clases en la parte tecnológica organizar la sala de robótica, revisar y actualizar las computadora y el software con el que vayan a trabajar, revisar que todas las piezas de robótica estén en buen estado y completas, distribuir en cajas las piezas para que las parejas puedan realizar su trabajo.

En la parte pedagógica debo tener claro que debo de planificar mi clase y no improvisar. Crear un ambiente de armonía donde el estudiante se sienta a gusto para desarrollo de la

clase. Realizar una clase participativa para así acercarlos a conceptos de robótica con su relación

con el ser humano y la vida cotidiana. Hacer un plan de trabajo para ir desarrollando durante la clase para que el estudiante

pueda aclarar dudas e inquietudes.

Page 3: Análisis propuesta general I y II Ciclo

2. ¿Qué es lo que hace que la propuesta de robótica sea construccionista y constructivista?

Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura. Se dice que esta propuesta de Robótica es construccionista y constructivista

porque se basa en la teoría de Piaget y Papert donde el estudiante es quien construye su propio conocimiento en base a su experiencia con el medio físico y social.

El estudiante aprende de manera significativa y permanente y construye su conocimiento de forma activa, interactuando con el medio físico y social.

Son diseñadores de sus propios proyectos porque asumen un rol activo de su aprendizaje.

Se relacionan e interactúan con sus compañeros y tutor siendo un ente activo en la construcción de su conocimiento.

Page 4: Análisis propuesta general I y II Ciclo

3. ¿A qué clase de estudiante aspiramos obtener? Describa en sus palabras el perfil que buscamos conseguir con base en los indicadores y en las habilidades a desarrollar desde la socialización y la tecnología.

Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura. Capaz de armar su propio diseño de robot, utilizar la programación

logrando que su diseño realice lo que le esta solicitando. Aspiramos a obtener estudiantes con capacidad de transferir y valorar

lo aprendido, que puedan desenvolverse y tomar sus propias decisiones y proponer nuevas ideas.

Que sean capaz de exponer lo que aprendieron, comunicarlo con fluidez y claridad en trabajo de equipo.

Page 5: Análisis propuesta general I y II Ciclo

4. ¿Qué ofrece la robótica educativa en la formación académica de los estudiantes, qué no se puede conseguir con otras especialidades?

Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura. La robótica educativa ofrece herramientas de enseñanza y aprendizaje

que promueven efectivamente el aprendizaje explorativo y la investigación en muchas disciplinas como la ciencia, tecnología, diseño y matemáticas.

También la construcción de robots, la parte de programación y la socialización del estudiante de poder expresar lo aprendido.

Page 6: Análisis propuesta general I y II Ciclo

5. ¿Qué tareas pedagógicas y administrativas debo desarrollar antes de iniciar un taller de robótica?

Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura. La primera tarea es capacitarme lo suficiente para adquirir todos los conocimientos en robótica. Realizar un cronograma para la ejecución anual. Presentarme a las reuniones de padre de familia y explicar brevemente en consistirá la experiencias de sus

hijos en robótica. Permanecer en contacto con los docentes de grado a fin de coordinar los talleres. Recoger las listas de los estudiantes que le entregare al docente de grado. Registrar el total de beneficiados y reportar a los asesores de robótica. Reportar el total de beneficiados a la dirección. Archivar los mejores proyectos en construcción y programación. Organizar los recursos de robótica. Realizar actualizaciones de software instalados en las estaciones. Velar por el buen estado de la sala de robótica.

Page 7: Análisis propuesta general I y II Ciclo

6. ¿Cómo me doy cuenta cómo educador de robótica que logré el objetivo del taller?

Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura. Cuando un 90% de los estudiantes del taller logran crear, programar y

comunicar lo aprendido con fluidez a sus padres de familia o compañeros de grupo.

Que comprendieron como un robots los podemos vincular con temas como el ser humano, comunidad, inclusión, juego, industria, exploración espacial, marítima y terrestre.

Page 8: Análisis propuesta general I y II Ciclo

7. ¿Qué diferencias pedagógicas y administrativas habría entre un taller y un club?

Respondo de acuerdo a lo comprendido en la lectura. Las diferencias pedagógicas entre un taller y un club son: Los talleres cumplen con el

objetivo de involucrar a los estudiantes en procesos de aprendizaje que les permita fortalecer habilidades vinculadas a crear, innovar, inventar, indagar y comunicar.

Los clubes son espacios de profundización para que grupos de estudiantes interesados en ampliar sus conocimientos en robótica, participen en experiencias de aprendizaje donde los desarrollos exigen mayores dominios en las áreas tecnológicas y sociales.

En la parte administrativas la diferencia entre un taller y un club es que las lecciones en los talleres se impartirán a todos los niveles en 12 lecciones semanalmente, en los clubes son 3 semanas a un grupo de 20 estudiantes que serán seleccionados de aquellos que hayan manifestado interés en la robótica mientras participaron en alguno de los talleres semanales.