análisis primera revolucion global

Upload: pablo

Post on 09-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Análisis sobre el libro La Primera Revolución Global. Trata de los problemas que en un futuro muy próximo tendrá que afrontar el Planeta Tierra.

TRANSCRIPT

LA PRIMERAREVOLUCIN GLOBALEL CLUB DE ROMA

En el estanque de un jardn crece unnenfar cuyo follaje dobla su tamao diariamente. En 30 das, el nenfar cubrir toda la superficie y sofocar la vida en el agua. Cuando han transcurrido 29 das, nadie piensa an en recortar las hojas, puesto que queda la mitad del estanque libre. Al da siguiente, el nenfar ocupa todo elestanque y todo lo vivo se extingue"

ENERO 2014

RESUMEN

El Club de Roma es una prestigiosa institucin internacional, fundada en 1968, por un pequeo grupo de cientficos y polticos y que hoy agrupa en sus filas a ms de 100 especialistas. Su preocupacin es mejorar el futuro del mundo a largo plazo de manera interdisciplinar.

En 1972 public Los lmites del crecimiento, en el que se postulaba el crecimiento 0, y alcanz su principal objetivo: estimular un gran debate sobre la sociedad en todo el mundo, y una conciencia de las interacciones que se producen en todos los elementos de la problemtica general del crecimiento y del desarrollo.

El Club de Roma, continuando con su tarea de concienciacin mundial sobre los grandes problemas publica en 1991 La primera revolucin global

El libro se estructura en dos partes claramente diferenciadas: La problemtica, que abarca el conjunto de problemas y cambios interrelacionados entre s que afectan a la humanidad, y La resoltica, como caminos o puentes tendentes a resolver esos problemas.

El nombre del libro se debe a la revolucin global que la humanidad debe de afrontar para dar respuesta a los brutales cambios actuales que estn sucediendo: cambios tecnolgicos, cambio climtico, fuerte crecimiento demogrfico Como se estn produciendo simultneamente en todo el mundo, la respuesta y la revolucin que de paso a una nueva sociedad en la que estos problemas estn resueltos, tambin debe ser global.

El perodo de referencia abarca desde 1968 a 1991, es un momento histrico: final de la guerra fra, cada del Muro de Berln, hace que sea una buena oportunidad para afrontar la problemtica, se debera practicar un desarme general y emplear esos recursos en paliar el subdesarrollo, la pobreza y las diferencias entre el Norte y el Sur, aunque la realidad es que las economas de muchos pases industrializados se benefician de la venta de armas y potencian guerras locales para poder continuar con su negocio. De todas formas las guerras ya no sern militares sino econmicas y las organizaciones internacionales tendrn un papel importante que decir.

El mundo se mueve en una economa de mercado que tiene sus propias reglas e intereses a corto plazo y por lo tanto no atiende a problemas a largo plazo relacionados con la energa (sostenibilidad), el medio ambiente, la investigacin,Son los gobiernos los que tienen que introducir el inters general.

El cambio geoestrtegico tambin es importante, y al eje norteamericano (EE.UU, Canad y Mxico) y Comunidad Europea, en su bsqueda de plena integracin poltica, se une Japn, China y el Sudeste Asitico.

Anlisis: La Primera Revolucin GlobalA pesar de amplios programas de ayuda, los resultados han sido muy irregulares, y el hambre, la desnutricin y la pobreza afligen a una gran parte de la humanidad. Muchos de estos pases pobres dedican una parte significativa de sus recursos a la compra de armas a pases

3

industrializados, dejando desatendidas necesidades bsicas y produciendo un flujo de riqueza del Sur al Norte.

Los avances cientficos y tecnolgicos tambin aumentan las diferencias entre el Norte y el Sur, puesto que los pases pobres no son capaces de asumirlos por falta de infraestructuras, cuadros tcnicos y directivos. Se favorece poco el desarrollo agrcola, originando un dficit de alimentos, un xodo del campo a la ciudad, ocasionando un fuerte crecimiento urbano, que ha sido ms acusado en pases en vas de desarrollo, agrupndose a veces en barrios de chabolas, favelas, fuera del control de las autoridades y haciendo ms difcil garantizar los servicios bsicos.

Otro problema a afrontar es el endeudamiento de numerosos pases, en frica la carga que supone atender el pago de los intereses, es ya abrumadora. Lo sorprendente es que EE.UU tambin haya contrado una deuda enorme.

La explosin demogrfica, que afecta sobre todo a los pases en vas de desarrollo agudiza todos los problemas: necesidades de alimentos, vivienda, higiene, paro, subempleo y supone una limitacin al desarrollo. Mientras, en los pases industrializados se produce el fenmeno contrario, crecimiento cero y envejecimiento de la poblacin, que acarrea otros problemas (salud, pensiones...). Si persisten las desigualdades Norte- Sur, a mediados del siglo XXI, habr un 20 % de la poblacin en los pases del Norte, rodeados de poblacin subdesarrollada, carentes de instruccin y trabajo, mejorar las condiciones econmicas y controlar el desarrollo demogrfico de los pases pobres, no slo es un gesto humanitario, sino que redunda en beneficio de los pases ricos. La falta de armona en el desarrollo de todos los pueblos perjudica a todos, por eso se necesita un enfoque nuevo.

Algo nuevo y positivo es la preocupacin por el medio ambiente, inexistente anteriormente. Debido a ello, han surgido en Occidente los partidos verdes, que fuerzan a los partidos mayoritarios a tener en cuenta estas cuestiones, as surgen polticas medioambientales, conferencias internacionales sobre el tema, etc. Hasta hace poco los problemas y las soluciones eran locales o regionales, pero ahora hay grandes fenmenos de macrocontaminacin que afectan a todo el planeta, y la preocupacin y la solucin tambin tiene que ser general, estas grandes contaminaciones son: la difusin de sustancias txicas, la acidificacin de lagos y destruccin de bosques por los vertidos industriales, la contaminacin de la atmsfera por los CFC, que destruyen la capa de ozono, acuerdos internacionales limitan su uso, pero no siempre se cumplen; la otra gran macrocontaminacin es el efecto invernadero, debido al dixido de carbono, que origina cambios climticos locales y regionales hacindolo ms extremo, inundaciones, huracanes,, influyendo a su vez en la agricultura, tambin producir una elevacin del nivel del mar por la fusin del hielo, que eliminar a grupos de islas y afectar a deltas importantes como los del Ganges y el Nilo, con el consiguiente desplazamiento de grandes masas de poblacin. Es necesario tomar medidas y reducir el uso de combustibles fsiles, estimulando las energas alternativas como la solar, elica, la de las mareas, geotrmica Occidente se ha desarrollado con despilfarro de energas contaminantes y no se puede pedir ahora a los pases en vas de desarrollo que moderen su crecimiento.

Esta sociedad tambin se caracteriza por un gran desarrollo de la tecnologa, que ha penetrado profundamente en la industrializacin, en la biologa (ingeniera gentica), en la banca, en las comunicaciones Esta tecnologa tiene un sabor occidental, incluyendo a Japn. El pas que no acceda a estas tecnologas quedar retrasado, en esta sociedad de la informacin aumenta la interdependencia de individuos y pases y por tanto la complejidad de instituciones y sociedades. Tambin se produce una distincin en la poblacin, entre los que saben y los que no saben, aqu se abre un reto importantsimo para el sistema educativo de cada nacin. Y genera otro problema, el empleo, ms bien la falta de empleo, ya que no hace falta tanta mano de obra, la tecnologa hace posibles altos niveles de productividad por puesto de trabajo, tampoco lo puede absorber el sector servicios que tambin se est automatizando, esto nos lleva a un concepto nuevo: el de ocupacin del individuo, que incluye empleo intelectual o productivo, juntamente con ocupaciones artesanales, educativas, sociales, deportivas, artsticas. Una distribucin ms equitativa del trabajo, con horarios laborales ms cortos, dando al tiempo libre un carcter creativo y satisfactorio, pasando de la sociedad de la informacin a la sociedad ocupacional, es un reto de la sociedad educar para el ocio creativo. Este utpico mundo, donde las mquinas trabajaran para el hombre, est ms prximo en el Norte, pero no en el Sur donde se estn empezando a aplicar los avances tecnolgicos.

Asistimos a un tremendo aumento de la actividad humana, incrementndose el consumo per cpita de materiales energa, que impulsa su vez el crecimiento, y ste es 40 veces mayor en el Norte que en los pases menos desarrollados, reflejo de la injusticia social, sobre todo cuando el Norte gasta ingentes cantidades en armamento que podan dirigirse al desarrollo del Sur. La humanidad debe dirigirse a una sociedad sostenida, impulsada por una justicia social, pero no surgir por si sola en una economa de mercado, que tiene sus propias metas. La agricultura ha incrementado tambin su consumo de energa, introduciendo la innovacin tecnolgica y modernos mtodos de gestin, dependiendo no solo del sol, sino tambin del petrleo, para producir abonos, herbicidas, pesticidas, funcionamiento de tractores, bombas de riegoQue el incremento de la produccin alimentaria conviva con la existencia de bastas zonas de hambre y desnutricin, es intolerable.

Hace un somero anlisis de las economas ms importantes del momento, basndose en datos de 1990. EE.UU. es una economa que crece, pero puede mantener ese ritmo de crecimiento porque a la vez mantiene un fuerte endeudamiento interior y exterior, como consecuencia de un exceso de consumo financiado por prstamos extranjeros. Tiene problemas en infraestructuras sociales y un gasto tremendo en defensa y seguridad para mantener su liderazgo mundial.

Japn tiene un fuerte supervit, una vigorosa tecnologa, poltica dirigida a la investigacin y al desarrollo, sistema educativo de calidad, y una capacidad japonesa inestimable, la de llegar a un consenso y concentrar esfuerzos en la consecucin de amplios objetivos nacionales.

En el extremo opuesto encontramos los pases en vas de desarrollo, con un fuerte endeudamiento, problemas que aumentan con el crecimiento de la poblacin, con sus repercusiones sobre el medio ambiente en todo el planeta, la destruccin del medio ambiente en el Sur amenaza al Norte y viceversa. Si no hay una estrategia mundial, la economa seguir polarizndose en ricos y pobres, Norte y Sur, y a la larga perjudica a todos.

Por otra parte la sociedad se enfrenta a un vaco ideolgico, ha perdido gran parte de los valores tradicionales en los que se sustentaba: prdida de la fe, relajacin moral, fin del sueo americano con la guerra de Vietnam, drogas, violencia, terrorismo..., se crea un vaco y un desanimo que lo llena el materialismo y la superficialidad. Con el fin de la guerra fra se pierde el enemigo comn, ahora el enemigo comn debe ser la contaminacin, el hambre, el analfabetismo, pero an falta mucho para tomar conciencia de este hecho.

A pesar del vaco, los jvenes hoy estn mejor informados o desinformados a travs de los medios de comunicacin y la tecnologa que sus padres y profesores, perdidos en su ruptura con el pasado no tienen una visin nueva y coherente del futuro. Tienen unas cuantas cosas en comn: la coca-cola, la tecnologa, la msica una sociedad de consumo y superficialidad. Como reaccin, en el extremo opuesto se da una vuelta a los principios tradicionales (vuelta al Islam) que a veces acaban en fanatismo y terrorismo contra esa sociedad opulenta en la que se sienten marginados porque no pueden acceder a ella. Hay un renacimiento del racismo y la xenofobia porque tanto Amrica como Europa se han llenado de inmigrantes. Pero no hay que olvidar el papel positivo que los jvenes han jugado en las revoluciones del norte de frica, Chile, Rumania

Junto a todos estos problemas, tambin se encuentran signos positivos, que tienden a ampliarse en el tiempo: como la proliferacin de instituciones no gubernamentales que ejercen una impagable labor donde los gobiernos no llegan o no quieren llegar, influyendo en polticas nacionales e internacionales; el desarrollo econmico de los pases del Sudeste asitico: Taiwn, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur, basndose en el desarrollo de las nuevas tecnologas y la apuesta por una educacin de calidad; avance de la democracia (pases de Europa del Este, Chile,) y retirada de los regmenes dictatoriales; acuerdos internacionales sobre reduccin de sustancias txicas, aunque luego no siempre se cumplan; el papel alcanzado por la mujer en el mundo occidental, tendente a la igualdad en derechos y oportunidades con el hombre, aunque an queda camino por recorrer, porque una sociedad justa y armnica no puede obviar a la mitad de esa sociedad, en los pases en vas de desarrollo las desigualdades son enormes.

Por otra parte, hay dos ejes fundamentales que han hecho posible la evolucin poltica: los derechos humanos y la democracia. Pero las viejas democracias estn estancadas se muestran reacias a los cambios, son lentas, la burocracia torpe y los partidos velan ms por sus intereses que por los de la nacin, con proyectos a corto plazo, mirando siempre las prximas elecciones, mientras que los cambios que se estn produciendo son rpidos y exigen respuestas rpidas. Se debe dotar a las democracias de instrumentos que faciliten esa toma de decisiones, que puedan valorar los problemas de forma transversal y, que cooperen con fines comunes.

Hasta aqu la exposicin de La problemtica, todos los problemas son interdependientes, algunos son generales como la contaminacin, medio ambiente, otros afectan ms a unas zonas que a otras, pero son globales y requieren respuestas nuevas y globales.

En la segunda parte, define La resoltica como un sistema que propone un enfoque simultneo y amplio de todos los problemas, preocupndose por la interaccin entre ellos, teniendo en cuenta que el factor tiempo se tornado fundamental.

Tres temas deben ser abordados:

1. La reconversin de la economa militar en economa civil. Con el fin de la Guerra Fra y el miedo a una guerra nuclear entre las superpotencias, se ha iniciado el desarme, hay tratados de no proliferacin de armas qumicas y biolgicas, pero no nos podemos hacer la ilusin de un desarme completo o ms amplio porque continan guerras locales, a veces potenciadas por las grandes industrias armamentsticas, ya que esto es un gran negocio, a veces pases en vas de desarrollo se endeudan para conseguir armas o pases emergentes como Brasil se unen a la carrera armamentstica. Pero de todas formas hay una idea, voluntad comn, de seguir adelante con el desarme y esos medios reconvertirlos en industria civil, esta reconversin la tienen que liderar los gobiernos, no se puede dejar en manos de los mecanismos de la economa de mercado, hay mucho donde invertir todos estos recursos y dinero: progreso social, proteccin del medio ambiente, ayuda al desarrollo

2. Calentamiento de la Tierra y problemas energticos. El factor tiempo es determinante.Es una lucha en tres frentes:

Reduccin de la emisin de dixido de carbono, reduciendo el uso de combustibles fsiles en la industria. Hay que tener en cuenta que los pases en va de desarrollo estn siguiendo los modelos occidentales, por tanto, consumiendo mucha energa y siendo muy contaminantes. Por otra parte, la aplicacin de las tecnologas microelectrnicas consumen una menor cantidad de energa, es muy interesante su extensin a todos los sectores posibles y hacerlo accesible a los pases en vas de desarrollo.

Otra propuesta a nivel mundial es el lanzamiento de una campaa para promover la conservacin de la energa y la eficiencia en su uso.

Necesidad de detener la eliminacin de los bosques, para reducir tambin as el CO2, se destruyen bosques en los pases pobres por la demanda de los ricos.

Fuentes alternativas de energa, potenciando las energas limpias, si se hiciera tanto esfuerzo en esto como se hizo en la carrera espacial habra xito seguro. Propone crear Consejos de Eficiencia Energtica a escala mundial que podran estar en Naciones Unidas, elaborando planes mundiales y Consejos Nacionales para adaptarlos a las necesidades de cada nacin, pero todos en una direccin comn. Estas medidas los polticos no las tomarn si su poblacin no se lo exige y no est bien informada, por eso es tan importante que en los programas educativos se traten estos temas.

3. Existencia de subdesarrollo, pobreza, hambre, etc A veces, en pases menos desarrollados se ha optado por grandes proyectos industriales con fuertes inversiones de capital, casi siempre occidental, que han resultado un fracaso, primero porque no se adaptaban a sus necesidades, estructuras locales, no tenan cuadros tcnicos y directivos, etc. y ha supuesto un fuerte endeudamiento. Se tienen que revisar las polticas de desarrollo, dando prioridad a las necesidades locales y fomentar el desarrollo local con pequeos proyectos. En muchas regiones pobres de frica, Asia y Amrica se han puesto en prctica numerosos proyectos pequeos, ayudados e impulsados por organizaciones no gubernamentales, proyectos que satisfacen necesidades bsicas de alimentacin, higiene, industria bsica, asumiendo la responsabilidad de su propio desarrollo, adiestrando a hombres y mujeres locales, construyendo las estructuras que propulsan el desarrollo basado en las necesidades de cada pueblo.

El Club de Roma se impone la tarea de convencer a los polticos para que el Norte y el Sur cooperen en un desarrollo que no dae el medio ambiente mundial, que favorezca el uso de recursos locales y energas renovables.Esto, exige un comportamiento tico, altruista porque son esfuerzos del presente para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones.

Frente al peligro del crecimiento demogrfico, que afecta ms a los pases menos desarrollados, es necesario que sus gobiernos establezcan polticas demogrficas, pero solo se alcanzarn resultados si a la poblacin se le suministra suficiente informacin para que comprendan el peligro de una superpoblacin y los beneficios del control demogrfico, en definitiva educando a su poblacin.

Nos preguntamos si los sistemas polticos actuales estn capacitados para hacer frente a la problemtica, habra que contestar que no puesto que siguen existiendo hambre, miseria y subdesarrollo. Los problemas han aumentando en complejidad, interaccin entre ellos, y la rapidez de los cambios aumenta la dificultad, al ser globales se incrementa la interdependencia de las naciones, nos afectan decisiones que se toman en otros lugares, ya que los problemas a escala mundial requieren un tratamiento a la misma escala. El concepto tradicional de soberana hay que redactarlo de nuevo en este contexto de interdependencia. Los gobiernos locales enfocan su poltica a problemas a corto plazo, el de un periodo electoral y soslayan los problemas globales, a esto hay que aadir la prdida de confianza en los polticos, a veces corroborada por su poca capacidad para hacer frente a los problemas.

Otro de los problemas de los gobiernos nacionales son sus divisiones verticales en ministerios, tratando los problemas fragmentariamente, y en el caso de que haya coordinacin entre ellos la lleva a cabo el Ministerio de Hacienda, que tiene otros objetivos, y los problemas que estamos tratando son horizontales, transversales, que afectan a la poltica en su conjunto.

Ante la gravedad y la globalidad de estos problemas que no pueden ser resueltos por un pas, ni en un pas, deben tener cada vez ms importancia las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, ayudados por especialistas, cientficos, expertos en industria, Universidades

El desafo para todos los seres humanos es enfrentarnos a una cadena de cambios ininterrumpida y, para hacerle frente debemos contar con la educacin, redefinida no como una mera acumulacin de conocimientos, sino como un proceso de aprendizaje permanente que abarca y desarrolla todas las facetas del ser humano, que le permita una concepcin global del mundo y que le convierta en persona operativa y capaz de resolver problemas. Para ello, hay que conceder importancia a la funcin del profesor, darle posicin social y remuneracin adecuada que atraiga a los mejores.

La ciencia y la tecnologa es otro instrumento para la resolucin de problemas. La investigacin debe de ser multidisciplinar, flexibilizando la comunicacin y coordinacin entre los distintos departamentos de las Universidades y de empresas, a lo que hay una cierta resistencia. Debe estimularse la investigacin en los pases en vas de desarrollo, para evitar tanta fuga de cerebros y tanta dependencia tecnolgica, porque las desigualdades en la ciencia y tecnologa entre pases pobres y ricos son mayores que las econmicas.

Es necesario emprender una campaa generalizada para la conservacin y aprovechamiento de la energa. Desarrollar y aplicar tcnicas de ahorro de energa y tecnologas ms limpias.

El desarrollo y la tecnologa han proporcionado, sobre todo en los pases ricos, una vida opulenta, basada en el consumismo, y aunque tambin ha generado un estado del bienestar ha engendrado mucho individualismo y materialismo. Por otra parte, debido a la erosin de los valores tradicionales en los que se sustentaba la sociedad, el individuo se encuentra perdido y vacio. Una sociedad no puede ser vlida a no ser que se funde en valores morales y espirituales que sean comunes a todo el planeta, tales como: libertad, derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, compasin por los ancianos y desvalidos, tolerancia y, que en el plano colectivo contenga una tica de la naturaleza, de la vida, del desarrollo, de la solidaridad y, una tica de la accin que haga a los ciudadanos interesarse y movilizarse, porque por cada minuto que no se hace nada por salvar al planeta estamos ms cerca del caos.

El camino para la resolucin de la problemtica exige unos principios: la implicacin y participacin de todos, la comprensin de que el comportamiento de las naciones y sociedades refleja el de sus ciudadanos, y de que los gobiernos no van a adoptar decisiones transcendentales y, que son necesarias miles de decisiones pequeas; de que los problemas del mundo afectan a cada individuo y que en el fondo lo que est en juego es la supervivencia de la raza humana; que los problemas son globales, afectan a todos y es imprescindible pensar mundialmente y actuar localmente. En este mbito est haciendo una gran labor las organizaciones no gubernamentales, y los gobiernos y las instituciones internacionales los estn teniendo en cuenta, es una forma de cooperacin entre lo oficial y lo internacional.

El libro es una apelacin a la solidaridad. Una sociedad y economa mundial sostenible implica que se aminore el ritmo de vida de los pases industrializados, que reduzcan su consumo por cuestiones medio ambientales. Las claves de la supervivencia y de la sostenibilidad deben

encontrarse en la comprensin de los problemas globales partiendo del comportamiento y valores individuales y del desarrollo interior del individuo.

VALORACIN PERSONAL

Es un libro apasionante, que trata de espolear conciencias, despertar a los que estn adormecidos, de preocupar ms a los que ya estaban preocupados, hay que afrontar los problemas, hacerlo ya, no hay ms tiempo, hay que actuar, porque el paso del tiempo agudiza los problemas y los multiplica. No se trata de ser catastrofistas, simplemente el anunciar la catstrofe es el primer paso para impedirla. Embarcarnos con generosidad y solidaridad en un proyecto comn, no solo para nosotros, tambin para las generaciones futuras, que el crecimiento y la generacin de riqueza sea sostenible. La seguridad ya no consiste solo en evitar la guerra, la destruccin del medio ambiente, se est convirtiendo en algo tan peligroso como la guerra.

En el siglo XX el pensamiento generalizado era que el hombre poda disponer a su antojo y sin lmites de la naturaleza, pero en el siglo XXI, sabemos que hay que cuidar la naturaleza, porque el medio ambiente tiene un lmite que si se sobrepasa puede acabar con la humanidad y, es muy importante que esta preocupacin est presente en los planes educativos para que mantenga en las futuras generaciones la idea permanente de cuidar nuestro planeta.

El valor del libro es fundamental si consideramos que se public en 1991 y veintitantos aos despus, por desgracia, no ha perdido vigencia, la mayora de sus afirmaciones siguen siendo ciertas, contina habiendo en el mundo hambre, pobreza, desigualdad, tremendas diferencias entre pases desarrollados y subdesarrollados.

Es intolerable la desigualdad en el reparto de la riqueza y, que una pequea parte de la poblacin viva en la opulencia y, la mayor parte permanezca en la pobreza. Es necesario acabar con eso, disminuir las diferencias, un desarrollo armnico de las naciones favorece a todos. El bienestar y el desarrollo del Sur favorecen tambin al Norte, siempre tan preocupado por su seguridad.

El Club de Roma en este informe se muestra precursor al apelar a la necesidad de polticas globales, acuerdos internacionales, que deberan ser tomados en el seno de Naciones Unidas porque fue en 1992 cuando se aprueba la Convencin Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climtico con la intencin de estabilizar en el ao 2000 las emisiones de gases de efecto invernadero, que luego aprobaran en 1997 en el Protocolo de Kioto. Nuevamente se hace necesario su llamamiento a la solidaridad, pero de todos, la unin en un inters comnde qu sirve un acuerdo, aunque sea internacional, si las grandes potencias ni siquiera lo forman o se comprometen con l?

En la cumbre sobre el clima que se ha celebrado en noviembre de 2013 en Varsovia, se ha conseguido un acuerdo de mnimos para desbloquear las negociaciones y perfilar una hoja de ruta hacia el acuerdo global y vinculante sobre reduccin de emisiones en 2015, que empezar a aplicarse en 2020. Pero estas obligaciones se extienden a pocos pases, bsicamente a los de la UE, Australia, Noruega y Croacia, que apenas representan el 15% de las emisiones globales, ya que Japn, Canad y Rusia se han salido del Protocolo y EEUU, el principal emisor per cpita no lleg a ratificarlo. En la cumbre tambin se ha tratado la cuestin de la financiacin a largo

plazo de medidas contra el cambio climtico, con un llamamiento, a los pases desarrollados para alcanzar la movilizacin de 100.000 millones de dlares para 2020 a partir de fondos pblicos y privados.

Jams posey la humanidad como posee hoy, los conocimientos, las tcnicas y los recursos para construir un mundo mejor, pero el tiempo se acaba, si no despertamos y actuamos con rapidez podra ser demasiado tarde, como declar la Secretaria General de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico: Este es el momento de luchar contra el cambio climtico, ni maana ni pasado. Ahora. El cambio climtico es un problema global pero debe convertirse en una oportunidad global. Es un problema si no coordinamos nuestras acciones, pero es una oportunidad si actuamos coordinados.

Y es que el impacto del cambio climtico en fenmenos tan devastadores como el Tifn que ha arrasado parte de Filipinas conmocion a la cumbre del clima que se celebr en Varsovia, ya que Filipinas es el segundo pas ms vulnerable por el calentamiento global. El representante de Filipinas emocion a la cumbre al declarar: Lo que mi pas est pasando como resultado de este fenmeno climtico extremo es una locura, la crisis climtica es una locura. Y podemos pararla, aqu mismo, en Varsovia. Por favor, paren esta locura.

Pero es solo cuando se viven estas catstrofes naturales cuando realmente nos damos cuenta de la necesidad de actuar ya, pero antes de la accin es precisa una concienciacin, de ah la importancia de libros de divulgacin como ste, que debera ser de lectura obligatoria; es deber de toda la sociedad en su conjunto el comprometerse con los problemas y, exigir a nuestros dirigentes que establezcan mecanismos para resolverlos. Lanza la idea de que los polticos no harn nada si su gente no se lo exige y de que la educacin y la informacin es lo que har a la gente exigente en sus derechos y en sus posibilidades de futuro.

Es sorprendente y resulta estimulante que ante los problemas grandes y objetivos que tiene ante s el Planeta, siempre presenta la solucin en el individuo, haciendo hincapi en la tica, el esfuerzo de hoy (solidario y altruista) para las generaciones futuras. El individuo puede pensar que su sola accin no vale para nada, pero es todo lo contrario, las pequeas acciones valen, y mucho, y la toma de conciencia mucho ms, porque sumadas ambas componen un todo. El libro se dirige a cada individuo para que tome su parte de responsabilidad.

Por otra parte, en cuanto al crecimiento demogrfico teniendo en cuenta que a lo largo del siglo XX la poblacin mundial se cuadruplicado y sigue aumentando en unos 80 millones cada ao, puede duplicarse en pocas dcadas. Esta explosin demogrfica, junto al hiperconsumo de una quinta parte de la humanidad, la convierte en una autentica emergencia planetaria. En muchas partes del mundo, la poblacin crece segn tasas que los recursos ambientales disponibles no pueden sostener, tasas que estn sobrepasando todas las expectativas razonables de mejora en materia de vivienda, atencin mdica, seguridad alimentaria o suministro de energa. Hay muchos programas de planificacin familiar en el mundo, pero solo funcionan cuando van dirigidos a las mujeres y plantean mejorar los niveles sanitarios y educativos de las mujeres en los pases pobres, porque los controles de natalidad en los pases ricos estn totalmente asegurados. Sin la participacin plena de las mujeres en los programas de planificacin familiar no habr un desarrollo equilibrado en los pases con ndice de

crecimientos elevado. El desarrollo econmico y social es un anticonceptivo muy eficaz. De nuevo vemos que el punto de partida para la solucin es la educacin del individuo.

En esta sociedad tecnolgica tambin vemos una distincin aun en los pases ricos entre los que saben y los que no saben, aqu hay un gran reto para la educacin, en la medida en que cada nacin lo pueda solucionar estar en mejores condiciones para afrontar el resto de los problemas.

Llegamos a la conclusin de que vivimos en un mundo a punto de estallar o de arreglarse, todo depende de nosotros. El hombre crea la problemtica y sufre sus consecuencias, pero tambin tiene la posibilidad de cambiarlo todo.

Ante los grandes problemas que se exponen en la primera parte la solucin parece residir siempre en el interior de cada uno, tan grande y tan simple a la vez, parece utpico, pero es una gran verdad, en veintitantos aos hemos adelantado muy poco. El hombre a lo largo de la historia ha avanzado mucho en conocimientos y poco en sabidura, pero la esperanza est ah en el individuo y su solidaridad.

12MartinAnlisis: La Primera Revolucin Global