análisis película american beauty

12
10/28/2013 Niurka Montero 2011-2002-1268, Indhira Pérez 2011-2002-1458, Yanira Lara 2011-2002-1510. PELÍC ULA AMERICAN BEAUTY

Upload: indhira-perez

Post on 31-Dec-2015

247 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis película American Beauty

.

PELÍCUL

AAMERICAN BEAUTY

Page 2: Análisis película American Beauty

"Supongo que podría estar bastante cabreado con lo que me pasó, pero cuesta seguir enfadado cuando hay tanta belleza en el mundo. A veces siento como si la contemplase toda a la vez y me abruma. Mi corazón se hincha como un globo que está a punto de estallar... pero recuerdo que debo relajarme y no aferrarme demasiado a ella, y entonces fluye a través de mí como la lluvia y no siento otra cosa que gratitud por cada instante de mi estúpida e insignificante vida... No tienen ni idea de lo que les estoy hablando seguro, pero no se preocupen... algún día la tendrán."

Lester Burnham

Page 3: Análisis película American Beauty

Escuela De Psicología

Carrera : Psicología Clínica

Asignatura : Ética Social y medioambiente

Tema : Análisis película American Beauty

Facilitador (a) : Lic. Rafael Paulino

Participantes : Niurka Montero. Mat. 2011-2002-1268

Indhira Pérez Q. Mat. 2011-2002-1458.

Yanira Lara C. Mat. 2011-2002-1510.

Fecha : 28 Octubre del 2013.

Las familias en la década de los 90 se vieron impactadas por la corriente

neoliberalista. Aunque el Neoliberalismo es una doctrina filosófica que se

Page 4: Análisis película American Beauty

origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste, es heredero

de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta

cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría

Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han

angustiado al mundo en las últimas décadas.

El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a

funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el

todo social, y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa

de ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se

realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la

planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la

iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la

sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.

Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe

salir también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su

valor real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco el Estado

puede sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si fuera una

corporación privada. El Estado es público; su función sería crear condiciones

para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad es

velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a

través de las organizaciones económicas en la concurrencia del mercado.

Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta

antropológica que está siendo internalizada en los ambientes ganados por el

Neoliberalismo. En términos éticos suena así: “lo moralmente bueno, lo que

debe procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es producir

(aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades),

consumir (comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según

las preferencias a lo que se propone como deseable) y exigir los propios

derechos. Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado,

los Medios de Comunicación Social...). Es completamente disfuncional para la

sociedad y desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo

social, de la suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto,

que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama política, y

que se meta pues a cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se

Page 5: Análisis película American Beauty

sentirá bien, empleará su tiempo libre y no causará problemas a su relación

con el todo social ni a la sociedad como todo”.

En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos

no son llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la

sociedad no existe como campo posibilitante de las preferencias de cada cual.

La idea de la humanidad como cuerpo social que se propone fines carece

totalmente de sentido. “De ahí el refugio en la familia como pequeña tribu o el

resurgimiento de lo étnico, la tribu grande, como restos de sentido o lugares de

reunión”. Pero este cultivo en las raíces, sin proyección trascendente, amenaza

con convertirse en un egoísmo colectivo.

Con esta nueva forma de pensar y actuar de la sociedad, o sea los

individuos, éstos anteponen muchas veces el consumismo ante la moral, -que

es un sistema de principios, normas, sentimientos, valores y cualidades que

tienen como finalidad regular el comportamiento moral de los hombres en

sociedad para mantener así, cierta coherencia social. Por eso, la moral no es

sólo un asunto de entendimiento, de argumentación racional, sino también de

sentimientos, de valores- y la ética, la cual puede ser concebida como parte del

saber filosófico que estudia el origen, estructura, esencia y regularidades del

desarrollo histórico de la moral. Como disciplina filosófica ha estado

tradicionalmente dedicada al análisis científico de los procesos, relaciones y

comportamiento moral de los hombres en la sociedad; así como investigar,

fundamentar y valorar teóricamente el sistema de principios, normas, valores

cualidades, e ideales morales, o para decirlo con otras palabras como filosofía

moral ha estado dirigida a estudiar la valoración moral de los actos humanos.

La película “American Beauty” refleja tanto la realidad como las

consecuencias de este nuevo cambio económico en el mundo. Veamos cómo

esta nueva corriente filosófica afecta a los miembros de esta familia que se

pone como modelo en esta película.

American Beauty (Belleza americana en Hispanoamérica) es una

película dramática de 1999 que explora los temas del amor, la libertad, la

belleza, la liberación personal, el existencialismo, la búsqueda de la felicidad y

la familia contra la situación general de los barrios residenciales

norteamericanos. La película se enfoca alrededor de la familia Burnham,

Page 6: Análisis película American Beauty

compuesta por tres personas: Lester, su esposa Carolyn, y su hija adolescente

Jane, quienes se relacionan con otros personajes, incluidos sus vecinos, la

familia Fitts.

La película trata temas como la importancia puesta por las sociedades

occidentales modernas en la apariencia y el éxito económico, y cómo estos

menoscaban las relaciones interpersonales, deformándolas y generando,

muchas veces, una necesidad de escapar.

En los años 90 se agudizó el consumismo, donde sociedades de todo el

mundo ingresaron a “la clase consumista” y adoptaron nuevos estilos de vida

que afectaron los valores familiares, desintegrándola. Los miembros de la

familia valorizan más el estatus, las cosas materiales, a la imagen personal

para lograr mayor nivel profesional y de éxito. Sin embargo observamos en la

película que esto no garantiza la felicidad a los miembros de la familia, todo lo

contrario, produce un descalabre del núcleo familiar.

A continuación presentaremos un análisis de los personajes de la película que

refleja cómo viven dentro de una angustiosa y estranguladora sociedad llena de

miedos y perjuicios que no saben cómo afrontar y que pone en tela de juicio las

actitudes de cada personaje.

PALABRAS CLAVES: (ética, moral, existencialismo, hedonismo, narcisismo,

frustración, falsedad, individualismo, depresión, doble moral, consumismo,

hipocresía, antivalores).

CRISIS EXISTENCIAL:

Lester se autodescribe como un perdedor, aburrido, alguien fácil de

olvidar. «He perdido algo, pero nunca es tarde para recuperarlo».

Carolyn, se siente frustrada profesionalmente. No es exitosa en el

trabajo, aunque es ella que aporta la mayor parte económica del

sustento de la familia.

Jane, hija del matrimonio de 16 años, está pesando hacerse una cirugía

de pechos, para levantárselos y dejar ambos a la misma altura.

Lester encuentra la inspiración para transformarse a sí mismo al conocer

a Ángela Hayes, la mejor amiga de colegio de su hija Jane y desarrolla

una obsesión hacia ella.

CRISIS FAMILIAR:

Page 7: Análisis película American Beauty

Jane es una típica adolescente apática  que se queja de su padre por su

falta de apoyo

Carolyn, esposa y madre, tiene una relación extamatrimonial

Lester inicia su día masturbándose  en la ducha. Según dice, «Este va a

ser el mejor momento del día. Todo será cuesta abajo a partir de aquí».

ANTIVALORES:

Lester intenta seducir a Ángela, amiga de su hija Jane

Carolyn, la esposa de Lester, es una ambiciosa vendedora inmobiliaria a

la que sólo le importa el éxito profesional

Carolyn escucha una cinta  de autoayuda  que la convence de «negarse

a ser una víctima». Conduce amargamente hacia su casa con su pistola

con la intención de enfrentarse a su marido, creyendo que ha arruinado

su vida.

Lester inicia a consumir marihuana que le proporciona el hijo de su

vecino el Coronel Fitts.

Más tarde vemos a Lester en su trabajo, donde su jefe, Brad Dupree, le

pide que haga un informe describiendo su trabajo y sus tareas,

detallando exactamente cuál es su contribución a la compañía. Dupree

está tratando de identificar quiénes son los empleados de los cuales se

puede prescindir para poder despedirlos y ahorrarle dinero a la

compañía. Lester deja su trabajo, haciendo chantaje  a su jefe con su

indemnización. 

Coronel Frank Fitts está a la altura de su cabeza por la espalda con una

pistola para matarlo.

DOBLE MORAL

Coronel Frank Fitts, extremadamente homófobo y austero, sin embargo

la gran fachada de este personaje oculta algo que el mismo tiene miedo

de aceptar y es su lado homosexual.

Ricky, hijo del coronel gana dinero como traficante de marihuana.

DEPRESION

El coronel Fitts es un hombre sin emociones y posiblemente con

depresión al igual que su mujer Barbara: ausente, casi no existe.

CONCIENCIA MORAL DE LOS PERSONAJES

Page 8: Análisis película American Beauty

Cada día Lester es más feliz, empieza a trabajar en un nuevo

restaurante de comida rápida, donde refleja que realmente es feliz.

Carolyn llorando justo al entrar a casa arrepentida por haber deseado la

muerte de Lester.

En conclusión si esta familia hubiese estado sustentada en los valores

que sirven de guía y sostén a la familia como son: el amor, el respeto, la

lealtad, la verdad, justicia, humildad y entre otros, más una solida base ética y

moral, tal vez, no pasan por este drama humano.

No en vano, la moral ha sido también concebida como una especie de grado

supremo de sabiduría. Sin la verdad, la moral no existe, por ello se le considera

el fundamento de las grandes cosas que le conciernen al hombre, en tanto

interviene, a menudo, como una forma de conocimiento de la realidad social.

Una de las maneras de concebir la moral ha sido considerar la

conformidad por las buenas costumbres, hábitos, deberes y responsabilidades,

que se desprenden de las relaciones establecidas entre los hombres, y,

también como hija legitima de la justicia y la conciencia, en tanto modera las

pasiones, cultiva las virtudes y reprime los vicios, asumiendo a menudo la

función de educación del hombre y enseñanza de la virtud.

No olvidemos que la moral es también cultura, pues esta incluye el

comportamiento general de la sociedad el cual se expresa mediante su modo

de vida, su proceder individual y social y su sistema de valores y creencias.