analisis literario "mancuello y la perdiz"

14
“Mancuello y la Perdiz” De Carlos Villagra Marsal 1

Upload: nora-beatriz-carreras-portillo

Post on 21-Dec-2015

1.826 views

Category:

Documents


121 download

DESCRIPTION

este trabajo analiza a profundidad el libro paraguayo "Mancuello y la Perdiz" del autor Carlos Villagra Marsal.

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

“Mancuello y la Perdiz”

De Carlos Villagra Marsal

1

Page 2: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo analizar la obra “Mancuello y la perdiz” de Carlos

Villagra Marsal, donde aparece la cultura popular paraguaya y una excelente

narración por parte del autor, que mezcla ambos idiomas. También se busca

reconocer todos los elementos de la narración dentro de esta obra, recursos

literarios e identificar el tema principal de esta historia. En este trabajo se

encontrara, en forma ordenada, todo lo que debe contener un análisis literario: la

estructura, el narrador, el ambiente y la época, la caracterización de los personajes

y también una síntesis del argumento.

Espero que sea del agrado de quien lo lea

2

Page 3: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Guía de trabajo “Mancuello y la Perdiz”

Autor: Carlos Villagra Marsal.

Breve biografía.

Poeta, narrador, ensayista e intelectual, nacido en Asunción en 1932. Desde muy

joven se dedico a la creación literaria. Se lo conoce como parte de la llamada

“promoción del 50”.

Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de

Asunción, en 1957. Curso estudios superiores en la Central de Madrid y en la

Universidad de París entre 1958 y 1960. Vivió 10 años en Chile como funcionario de

las Naciones Unidas, con rango de Ministro Consejero de Embajada.

Enseño en Asunción cátedras de enseñanzas secundarias de 1961 a 1964 y la

docencia universitaria en la U.N.A y en la U.C.A.

Unos de sus logros culturales más importantes fue el de muy cuidadoso editor de

sesenta volúmenes de poesía entre 1982 y 1987, cuando estaba al frente de

Alcántara Editora. También como el director de la Editorial Araverá publico 25

volúmenes de literatura y de carácter científico entre 1984 y 1987.

Como novelista su obra varias veces editada “Mancuello y la perdiz” (1965) fue

además publicada en España y Ecuador. Como poeta escribió “Antología Mínima”

(1974), “Guarania del Desvelado” (1979) y “el Júbilo Difícil” (1995).

Género literario:

Es una novela, porque cuenta con todos los elementos y la estructura de la novela.

Estructura:

a) Del libro: consta de 13 capítulos. El capítulo 1 es la introducción, el capítulo

del 2 al 7 son el nudo y del capítulo 8 al 13 serían el desenlace.

b) De la historia: la narración tiene, introducción, nudo y desenlace, pero su

estructura es quebrada, por que plantea primero el nudo, luego la

introducción, otra vez parte del nudo y luego el desenlace.

3

Page 4: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Narrador: en esta obra aparecen dos tipos de narradores: el omnisciente (en

la primera y en la última parte, cuando habla el peón y el niño) y el testigo (en

el relato del peón al contar la historia de Mancuello)

Ambiente físico:

Se desarrolla en el interior de la república del Paraguay, en el campo, en las

estancias y en los pequeños pueblos, en el monte tupido donde hay estéreos y ríos,

como el rio Ypane y el estero Yajheo.

Época:

Por lo que se lee en la obra los hechos suceden al comienzo del sigloXX, por las

costumbres que se describen y también por la época en que el autor escribió la

novela. (1964)

Personajes principales:

I. El niño: hijo del dueño de la estancia, tiene poco más de siete años. Es

conocedor del campo y el monte, curioso por naturaleza que quería saber el

motivo de las cosas.

II. El peón: hombre trabajador, guapo, parco de gestos pero con paciencia para

el niño, sabio, sabía tratar a la gente, excelente jinete. Era alto, tenía el rostro

moreno, muy agradable sonrisa y los ojos grises como los de San Gabriel

Arcángel.

III. José: es el Arcangel Gabriel con forma humana. Llegó como un arribeño a la

fiesta de Ña Cande. Era alto y moreno, de profundo ojos grises como el

acero. Excelente bailarín, ocurrente, afectuoso y vivaz, incansable “vale y

agraciado”. Es quien viene a castigar a Mancuello por todas sus maldades.

IV. Mancuello: hombre bajo de estatura, pero fuerte y de huesos duros. Moreno

“medio kamba lento”, tenía manchas negras, grandes y redondas como

monedas, en la cara y en los brazos. Sudaba demasiado, era puerco y

grosero, jugador tramposo, cuatrero, ladrón, mañero, haragán y alcohólico.

Malvado y de corazón negro y cruel, al que nadie quería enfrentar.

4

Page 5: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

V. La perdiz cogoe: vive en el límite del monte. De color ceniciento, manchitas

negras redondas y otras en forma de línea. Emitía un silbido en el cual decía

“oí-me-pa-jo-se”. Los ancianos decían que era Mancuello a quien Dios

convirtió en perdiz.

Personajes secundarios:

I. La gente del pueblo: gente sencilla, trabajadora, de costumbres

arraigadas y muy creyente. Mantienen las costumbres religiosas.

II. El sacerdote del pueblo: hombre alegre pero de carácter firme. Logra

que los feligreses sigan las tradiciones religiosas, como las

procesiones y la “rogativa”. Su barriga y sus chistes verdes son sus

particularidades.

III. El Comisario, el Juez de Paz y el Intendente: son las autoridades

del pueblo, a quienes Mancuello hizo de las suyas; a pesar de las

maldades que le hizo el malvado, ninguno se atreve a enfrentarle o

sancionarle.

IV. Doña Candelaria Bogado: es una señora muy buena, devota del Niño

Jesús, ya que tenía una antigua imagen de él. Es una mujer de

profunda fe, que ofrece una gran fiesta en agradecimiento al Niño

Jesús que le devolvió la salud a Fermina, unas de las hijas de Ña

Cande.

V. Los ancianos del pueblo: son los sabios que interpretan las distintas

señales dejadas por San Gabriel Arcángel y por el mismo Dios.

VI. Los padres del niño: dueños de una estancia, es una pareja

trabajadora que lucha por tener lo que tiene. Se esfuerzan por hacer

que sus hijos estudien para progresar.

Idea principal de la historia:

El castigo divino que sufren las personas malvadas y la recompensa recibida por la

gente de fe y temerosa a Dios.

5

Page 6: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Argumento:

La historia comienza cuando un peón conversa con el niño de la estancia de donde

trabaja y para entretenerlo, mientras llega la lluvia luego de una larga sequía, le

cuenta la historia del origen del silbido de la perdiz cogoe: un malvado del pueblo,

llamado Mancuello, tiene en vilo a todos los habitantes del lugar, con las terribles

maldades que hace, pero a quien nadie se anima a enfrentar. La gota que colma el

vaso fue un agravio que Mancuello le hace a una cruz. Entonces la gente del pueblo

realiza una procesión para pedir dos cosas: el castigo a Mancuello y la anhelada

lluvia, ya que la sequía se hacía larga. Durante una fiesta en una casa del pueblo

Mancuello llega y cuando estaba iniciando unas de sus acostumbradas maldades,

es castigado a latigazos por el arcángel Gabriel, personificado en un arribeño de

nombre José. Mancuello desaparece bajo un estéreo y es convertido en una perdiz,

al mismo tiempo que empieza la lluvia, con lo que termina la sequía, para alegría del

pueblo.

El niño, luego de que el peón se fuera al empezar la lluvia (igual que en la historia),

queda en su pieza, sin poder dormir. Ahí recuerda que en la cena su padre comento

que una banda de cuatreros fue arrestada. Y ya casi al amanecer, luego de una

noche de insomnio, cae en la cuenta que los ojos del peón son grises, igual a los de

el arcángel Gabriel.

Recursos literarios:

a. Imagen visual: su estola de ñanduti, así mismo, o era nueva o estaba bien

lavada, almidonada y plancheada. (pag.32, párrafo 8).

b. Imagen auditiva: más tarde, un grito subido de mujer llamando a alguien de

la casa de la peonada, y enseguida un llanto inútil de una criatura hacia la

cocina. (pag.17 párrafo 21).

c. Comparación: era tan moreno como pálido, medio kamba lento, con una

particularidad que como marca, servía para distinguirlo de lejos. (pag.21

párrafo 3).

6

Page 7: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

d. Personificación: el calor picaneaba al demonio que vivía entre sus venas

(pág. 21, párrafo 5).

e. Sinestesia: Primero fue, desvalido, un ternerito en el corral, y de inmediato el

grave mugir de la madre desde el piquete cercano. (pág. 17, párrafo 21).

f. Hipérbole: Había comida a cacharrata y bebida a patada. (Pág. 49, párrafo

27).

Opinión personal sobre la obra:

Me pareció una obra muy interesante, porque se mezcla la tradición paraguaya, el

guaraní del campo y muchas cosas de nuestra cultura con algo de leyenda, porque

el autor, en esta novela, trata de explicar el origen de la perdiz cogoé y de su silbido.

Y la obra es muy al estilo paraguayo, por la forma en que se mezcla e castellano

con el guaraní. Y deja una enseñanza que me parece muy importante de destacar:

Dios castiga, de alguna manera, a las personas que no se comportan de buena

manera y recompensa a los que tienen fe en él y siguen su enseñanza, sin

apartarse del buen camino.

7

Page 8: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Conclusión

Personalmente la experiencia con esta obra me pareció muy buena, porque me dio

la oportunidad de conocer una novela paraguaya que fue escrita prácticamente en el

popular jopará, que hace que su lectura sea agradable y entretenida. Luego d

terminar de leerla, el lector se queda con la sensación de que no todo esta dicho y

como el final es totalmente impredecible, deja al lector realmente sorprendido.

Creo que la novela deja una lección muy valiosa, al enseñar que el Ser Supremo

castiga a los malos y recompensa a la gente de bien.

8

Page 9: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Bibliografía

Villagra Marsal, Carlos. “Mancuello y la perdiz”. Colección Cultura Paraguaya.

Editorial EMASA. Asuncion, 1969

www.portalguarani.com.py

Ruiz Diaz de Benitez, Obdulia Natividad y Benitez de Acuña, Rocio Natalia.

“Cuadernillo de trabajo. Lengua y Literatura Castellana. Octavo Grado”.

Consulba Editorial. Asunción, 2011.

9

Page 10: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Índice

Introducción 3

Guía de Trabajo. Título. Autor. Datos Biográficos. 4

Género Literario 4

Estructura 4

Narrador 5

Ambiente Físico 5

Época 5

Personajes principales 5

Personajes Secundarios 6

Idea Principal de la historia 6

Argumento 7

Recursos Literarios 7

Opinión Personal 8

Conclusión 9

Bibliografía 10

Anexos 12

Indicadores 13

10

Page 11: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

11

Carlos Villagra Marsal

Nombre de nacimiento Carlos Villagra Marsal

Nacimiento 1932

Nacionalidad Paraguaya

Área Poeta, Ensayista,Periodista .

Page 12: Analisis Literario "Mancuello y La Perdiz"

Indicadores

Entrega en forma indicada 1p

Elabora introducción y conclusión con coherencia 2p

Identifica elementos de la narración en el relato 2p

Elabora la síntesis del argumento atendiendo la trama narrativa 3p

Identifica recursos literarios consignando capítulo, página y párrafo 3p

Expresa con coherencia su opinión y con originalidad 1p

Total 12p

12