analisis literaria prosas profanas

11
0 ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “PROSAS PROFANAS” 1. Datos Generales 2. Análisis de la Forma Ricardo Machaca Cayo

Upload: 222111333

Post on 08-Aug-2015

3.495 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Analisis Literaria Prosas Profanas

1

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “PROSAS PROFANAS”

1. Datos Generales2. Análisis de la Forma3. Análisis del Contenido4. Conclusiones5. Apreciación Crítica6. Bibliografía

I. DATOS GENERALES.

I.1 Titulo de la obra: Prosas Profanas

I.2 Autor: Félix Rubén García SarmientoI.2.1 Biografía: Nació en Metapa, Nicaragua. - Sus padres se separaron cuando él era muy pequeño - Lo crió una abuela que lo presentó como artista prodigio.- 1886 viaja a Santiago de Chile, allí publicó Azul...- 1891 se casa con Rafaela Contreras- 1892 nació su primer hijo - 1893 murió su esposa. - 1989 Vuela a España como corresponsal de La Nación -Conoce a Francisca Sánchez, una mujer de origen campesino, con la que tuvo un hijo y con la que vivió hasta el fin de sus días. - En 1915 publicó La vida de Rubén Darío y, enfermo, regresó a Nicaragua, donde murió al año siguiente.En su mocedad adoptó posturas progresistas ante los problemas de América. Pronto conoció las nuevas tendencias poéticas, en particular las de origen francés. A los veintiún años alcanza su primer éxito con Azul. En 1892, cuarto centenario del Descubrimiento, viene a España y conoce a nuestros principales escritores. Vuelve en 1899, ya como un ídolo, y comparte las amarguras del ´98. Desde 1900, como diplomático, vive en París, en Madrid de nuevo, y viaja por Europa y América. Su vida fue intensa; los excesos miraron su salud y le llevaron a una muerte prematura. I.3 Producción literaria: AZUL... - una colección de poemas y relatos breves que se publicó en 1888 y con la que podemos decir que se inicia el Modernismo. Algunas de las poesías que más me gustan de este libro son:

AutumnalCaupolicánVenus

PROSAS PROFANAS -un conjunto de poesías que describen un mundo de fantasía y misterio repleto de princesas, cisnes, reyes, caballeros, bondad, riqueza, hadas misteriosas y otros personajes mitológicos. Algunos de los más famosos:

Ite, Missa EstSonatinaYo persigo una formaEl reino interiorColoquio de los centauros

LOS CISNES Y OTROS POEMAS

Ricardo Machaca Cayo

Page 3: Analisis Literaria Prosas Profanas

2

Salutación del optimistaLos cisnesLetanía de nuestro señor don quijoteMarcha triunfalNocturnoAllá lejosA RooseveltNocturnoDe otoñoO fatal

EL CANTO ERRANTENocturnoEpístolaCampoamor

POEMA DEL OTOÑO Y OTROS POEMASRetornoA margarita debayle

CANTO A LA ARGENTINA Y OTROS POEMASLos motivos del loboLa cartuja

OBRA DISPERSA -poemas o relatos "sueltos"; no incluidos en ningúnLibro en ConcretoLa calumniaDel trópicoDivagacionesTriste, tristemente

I.4 Contexto Histórico social: Darío vivió entre 1867 y 1916. Durante este tiempo, el mundo fue objeto de muchos cambios. Teniendo en cuenta que estuvo en varios países diferentes y en diferentes épocas, resumo un poco lo que pasaba en cada uno de los países más importantes en los que estuvo durante la estancia del poeta en cada uno de ellos para ver cómo se vio influida su obra por los sucesos históricos y políticos que vivió.En Nicaragua en 1867 -fecha de nacimiento del poeta- aún estaba vigente la Constitución del 58, establecida después de una inflexible dictadura estadounidense. Ésta duró hasta 1893, con lo cual Darío no vivió en su juventud ningún atentado contra los Derechos Humanos. El poeta vivió la presidencia de varios políticos conservadores.El escritor estuvo entre 1886 y 1889 en Chile, donde, durante estos años el presidente del país era José Manuel Balmaceda, quien mejoró mucho las comunicaciones, la instrucción pública y el sistema fiscal a favor de las clases bajas; al país iba muy bien.Entre 1889 y 1892, el poeta modernista por excelencia viajó a Argentina, país en grave crisis económica y con una clase media inquieta y preocupada que se organizó bajo el mando de Leandro N. Alem en una rebelión contra el entonces presidente de Argentina, Juárez Celmán. A pesar de su fracaso, este hecho provocó la caída del Gobierno. En 1892, cuando Darío ya se venía a España para ser

Ricardo Machaca Cayo

Page 4: Analisis Literaria Prosas Profanas

3

corresponsal del periódico "La Nación" de Buenos Aires invitado como representante de su país durante la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, se instauró como presidente de la nación Carlos Pellegrini. El poeta volvió a nuestro país en 1898, para hacer un reportaje sobre la visión de los españoles respecto al desastre del 98 -la pérdida de las colonias-. Por lo tanto, durante este período por primera vez su obra obtuvo una cierta preocupación por la sociedad de su tiempo y dejó de ser tan idealista; como hasta entonces Darío no se había visto afectado por ninguna grave crisis social, política o económica -excepto en Argentina, país en el que estuvo muy poco tiempo y al margen de la política-, nunca había sentido la necesidad de criticar ninguna penosa situación. Pero viendo el descontento español acerca de la pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas, sí escribió sobre ello dejando por un tiempo de lado sus hadas, princesas, reyes y cisnes de fantasía para adoptar un estilo más noventayochista.En 1905 le nombraron embajador de Nicaragua en Francia, donde estuvo hasta su muerte en 1916. Durante este período de tiempo, la sociedad francesa estaba aún muy dividida en una burguesía acomodada y rica y un proletariado marginal, pobre y en condiciones de vida infrahumanas. Darío siguió en su estilo modernista, evadiéndose de una realidad penosa para recrearse en sus poesías repletas de fantasía, sonoridad y bellas imágenes. II. ANÁLISIS DE LA FORMA: II.1 Estructura: Consta de ocho estrofas, cada verso de 14

sílabas con un hemistiquio de 7 versos seguidos. II.2 Forma de la expresión: Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos

en sonatina son: Aliteración: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa (verso. 1-2) la repetición se manifiesta en los fonema esa y su que inquieren a la figura de la princesa.

Asíndeton: ¡Ay!, La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo en cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo, (…) (verso. 19-23). La omisión de conjunciones tiene la finalidad de dar agilidad al poema.

Polisíndeton: ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur (verso. 26-27). El uso de conjunciones repetidas da refuerzo a las palabras.

Hipérbaton: .. y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (verso. 6)/… y vestido de rojo piruetea el bufón (verso. 9). Alteración del orden lógico.

Paralelismo: La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente… (verso. 10). Esta estructura se repetirá a lo largo del poema como estructura central.

Ricardo Machaca Cayo

Page 5: Analisis Literaria Prosas Profanas

4

Anáfora: o en el rey de las islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz (verso. 16-18).

Personificación: Libélula vaga (verso. 12)/Triunfo de los pavos reales (verso. 7).

Exclamación retórica: ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! (verso. 31)/ ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! (verso. 39).

Metáfora: y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (verso. 6). La flor es el designante y el designado es la princesa. Triunfo de los pavos-reales (verso. 7) el designante son los pavos reales y el designado podría ser la corte real.

Alegoría: la alegoría de este poema podría tener relación con el sentimiento de soledad y vació del propio Darío.

II.3 Tipo de Lenguaje: Tanto el lenguaje poético como los recursos estilísticos tienen el reflejo de la revolución modernista propiciado por Darío, que se percibe en el culto por la palabra, las asociaciones insólitas y la introducción de palabras en desuso. Ante todo, se pretende que la palabra transmita sensaciones nuevas que permitan al lector situarse en el mundo de sentimientos del poeta guatemalteco y navegar en su concepción panteísta del mundo como creencia y destino del hombre.II.4 Vocabulario:a. Algazara.- Ruido de muchas voces juntas, que por lo común nace

de alegría.b. Atolondrado.- Que procede sin reflexión.c. Circunspectos.- Que tiene prudencia ante las circunstancias, para

comportarse comedidamente.d. Empellón.- Empujón recio que se da con el cuerpo para sacar de

su lugar o asiento a alguien o algo.e. Hurtadillas.- Sin que nadie lo note.f. Reclusión.- Encierro o prisión voluntaria o forzada.g. Refunfuñando.- Emitir voces confusas o palabras mal articuladas

o entre dientes, en señal de enojo o desagrado.h. Sien.- Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas

entre la frente, la oreja y la mejilla.i. Sumió.- Hundir o meter debajo de la tierra o del agua.j. Venia.- Perdón o remisión de la ofensa o culpa.k. Zarandear.- Agarrar a alguien por los hombros o los brazos

moviéndolo con violencia.III. ANÁLISIS DEL CONTENIDO: III.1 Género literario: Lírica.III.2 Especie literaria: Poesía.III.3 Tema: Los temas que trata este poema se enlazan los unos con los otros. De esta manera la mujer, elemento recurrente en la poesía de Darío, confluye con el amor que a la vez se une con la ilusión y esa tristeza hundida en la soledad.En cuanto a la princesa de Darío se puede decir de ella que es un ser frágil e incompleto. Es una mujer etérea llena de misterio que tiene como mayor añoranza el amor. Esta princesa anónima está cansada

Ricardo Machaca Cayo

Page 6: Analisis Literaria Prosas Profanas

5

de tanta fastuosidad y quiere ser libre y sentir el amor cerca de ella; quiere ser rescatada por éste.Se podría establecer un paralelismo de este personaje con el propio Darío un ser lleno de ilusiones y con una profunda tristeza que siempre arrastraba junto a él. La causa de la tristeza de Darío era la lejanía de su tierra; su gran amor. Erotismo. Exotismo: Mitología. Civilizaciones precolombinas. Ocultismo: Pitagorismo. Teosofía. Cívicos y sociales.III.4 Personajes:III.4.1 Principales:III.4.2 Secundarios:III.5 Tiempo: 1896.III.6 Espacio:III.7 Argumento: PROSAS PROFANAS. Es un conjunto de poesías que describen un mundo de fantasía y misterio repleto de princesas, cisnes, reyes, caballeros, bondad, riqueza, hadas misteriosas y otros personajes mitológicos. Algunos de los más famosos:

"Sonatina"

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchina, la dueña, dice cosas banalesy vestido de rojo piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,o en el que ha detenido su carroza argentinapara ver de sus ojos la dulzura de luz,o en el rey de las islas de las rosas fragantes,o en el que es soberano de los claros diamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa

Ricardo Machaca Cayo

Page 7: Analisis Literaria Prosas Profanas

6

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar;ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludar a los lirios con los versos de mayoo perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.Y están tristes las flores por la flor de la corte;los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!¡Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real;el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal!

 

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste, la princesa está pálida)¡Oh, visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existela princesa está pálida, la princesa está triste-más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

 ¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,en caballo con alas hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor!

La “Sonatina” refleja el estereotipo de una princesa triste, cansada de vivir en su palacio, cansada de tanto lujo, quiere irse; como dice en el poema “Tener alas ligeras”, en la espera de algún príncipe.Este poema pertenece a la segunda edición de Prosas profanas que fue escrito en 1896. Sonatina es uno de los poemas más conocidos de Darío y de los más significantes en cuanto a su estilo. Sonatina rememora los cuentos infantiles, llenos de hadas, dragones y príncipes salvadores, en el que la princesa rubeniana vive su profunda tristeza y soledad en el marco fastuoso e imaginativo de un palacio irreal, plagado de seres exóticos que no la comprenden ni escuchan. Este poema rememora una de las grandes pasiones de Darío: la tendencia a la evasión y al exotismo y, lo más esencial, la búsqueda de una ilusión imposible.A su vez, en este poema se puede apreciar la influencia del movimiento modernista, tan seguido por Rubén Darío, que se refleja

Ricardo Machaca Cayo

Page 8: Analisis Literaria Prosas Profanas

7

en el poema en elementos como el exotismo, en la renovación del lenguaje poético y en la evasión de la realidad. También se puede percibir cierta influencia del romanticismo en la búsqueda de lo pasado, que en el caso de Sonatina tiene su antecedente en lo medieval. Este poema de gran musicalidad es un magnifico referente lingüístico y poético por la gran cantidad de recursos que se utilizan para componerlo. Con un lenguaje sencillo pero lleno de símbolos.Darío logra componer un poema evocador de los más sutiles sentidos. Recrea la luz, la multiplicidad de colores, con predominio de grises y dorados, que subyacen al recuerdo, la nostalgia y una intensa y gris melancolía que acompaña a la princesa anónima del poeta nicaragüense.“¿Qué tendrá la princesa?” es la cuestión que plantea Darío y que a lo largo de su poema irá respondiendo. En la primera estrofa Darío nos dice que su princesa está triste, olvida y ha perdido la voz; recreándonos a una princesa frágil que tiene su simbología o metáfora, en el poema, con la flor que se desmaya olvidada en un vaso. Esta princesa, sin embargo, no está sola; está acompañada de numerosos personajes que habitan con ella pero que la ignoran. Toda una corte dedicada a la banalidad y al disfrute, mientras, nuestra princesa subyace en la más profunda tristeza y melancolía, reflejada en la figura de la libélula que encarna el sueño y la ilusión. En el avance del poema se introduce la figura del príncipe, en el que supuestamente piensa la princesa, un soberano rico y poderoso. La cuarta estrofa, la más rica musicalmente, nos habla de libertad y de sueños. La princesa ya no quiere lo material y todas las riquezas que le ofrece el palacio ella ansia ser libre, volar por el cielo y perderse en la lejanía e inmensidad de este. Al igual que la frágil flor la princesa también se mantiene encerrada en su jaula de cristal, presa de su mundo de suntuosidad y grandeza. En la séptima estrofa el poeta toma la voz con sus ansias de hacer feliz a la princesa, deseando que alguien la rescate y halagado su angelicata belleza. La última estrofa introduce la figura del hada madrina que hace callar a la princesa diciéndole que será rescatada por el príncipe que la ama.Otro elemento que se podría comparar con el personaje de la princesa es el del continente sudamericano que se encontraba encerrado y sin posibilidades de salir de su depresión tras el auge del capitalismo y que veía en América delNorte y en los ideales franceses la única vía para poder escapar de su emergente pobreza. Si establecemos esta comparación desmitificaríamos la figura del príncipe como ente salvador. Sin embargo, la necesidad de la princesa de ser salvada por éste no se manifiesta en ningún momento en el poema son más bien el hada madrina y el poeta en sí quienes introducen esta figura y esta necesidad, ya que ella sólo sueña con ser libre y ser alcanzadaPor el amor (aunque no se llega a aclarar qué tipo de amor).Dejando de margen la figura de la princesa el elemento de unión en todo el poema es el amor. Este amor en primer lugar se muestra

Ricardo Machaca Cayo

Page 9: Analisis Literaria Prosas Profanas

8

como una ilusión para luego convertirse en algo más fuerte; en un elemento de salvación. Éste convive en el poema con la más arraigada soledad y la tristeza por una ilusión inalcanzable que sólo encontrará su salvación si todo aquel amor añorado, finalmente, pasa a ser real.Métrica: este poema es de verso alejandrino dactílico, es decir que está compuesto por 14 sílabas de siete en siete. Con este tipo de verso Darío pretendía dar más sonoridad al poema y romper con las pautas en el poemario sudamericano, ya que restableció el verso alejandrino que tiene su referencia en la poesía francesa y en el verso de Berceo. Su estrofa es una octava es decir ocho estrofas. La rima de Sonatina es consonante y masculina porque se repiten tanto las consonantes como las vocales y las palabras son es su mayoría agudas. Con este tipo de rima Darío dota de gran sonoridad y contextura fónica al poema.Lenguaje poético: tanto el lenguaje poético como los recursos estilísticos tienen el reflejo de la revolución modernista propiciado por Darío, que se percibe en el culto por la palabra, las asociaciones insólitas y la introducción de palabras en desuso. Ante todo, se pretende que la palabra transmita sensaciones nuevas que permitan al lector situarse en el mundo de sentimientos del poeta guatemalteco y navegar en su concepción panteísta del mundo como creencia y destino del hombre.IV. CONCLUSIONES:Iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española.Revolucionó la prosa como cuentista y como cronista de prensa.Reivindicó la lengua castellana, por eso es llamado “príncipe de las letras castellanas”.Ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del s. XX en el ámbito hispánico.En Nicaragua, no sólo tiene una significación literaria, sino que encarna la identidad cultural de la nación.V. APRECIACIÓN CRÍTICA:VI. BIBLIOGRAFÍA: Prosas Profanas. Biblioteca de Consulta Encarta 2008.  

Ricardo Machaca Cayo