análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. el club de conquistadores doulos

107
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY RECTORÍA DE ESCUELAS NACIONALES DE POSGRADO ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO: EL CLUB DE CONQUISTADORES DOULOS TESINA PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE: MAESTRO EN ECONOMÍA Y POLÍTICA PÚBLICA POR: HANS FRAGOSO SALINAS MONTERREY, N.L. DICIEMBRE DE 2011

Upload: hans-fragoso

Post on 17-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

RECTORÍA DE ESCUELAS NACIONALES DE POSGRADO

ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO: EL

CLUB DE CONQUISTADORES DOULOS

TESINA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:

MAESTRO EN ECONOMÍA Y POLÍTICA PÚBLICA

POR:

HANS FRAGOSO SALINAS

MONTERREY, N.L. DICIEMBRE DE 2011

Page 2: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

II

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

RECTORIA DE ESCUELAS NACIONALES DE POSGRADO EGADE BUSINESS SCHOOL Y EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA.

Los miembros del comité de tesina recomendamos que el presente proyecto de tesina presentado por Lic. Hans Fragoso Salinas sea aceptado como requisito parcial para obtener el grado académico de:

Maestro en Economía y Política Pública

Comité de Tesina:

Dr. Mario Villarreal Díaz

Asesor

Dr. Lester B. García Olvera

Sinodal Dr. Juan J. Rico Urbiola

Sinodal

Page 3: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

III

Agradecimientos

Agradezco a mis padres y a mi familia el apoyo incondicional que me han

brindado en cada una de las etapas de mi vida. A mis amigos el apoyo

incondicional y confianza que me han regalado, y las enseñanzas de vida que me

han brindado.

Agradezco a la Escuela De Graduados En Administración Pública Y Política

(EGAP) por las oportunidades de crecimiento profesional y personal brindadas a lo

largo de estos dos años; igualmente quisiera agradecer al Sistema del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) por la creación de un

entorno académico y de trabajo que ha permitido a mí y a muchos otros el

desarrollo pleno de nuestras capacidades.

Quiero agradecer de manera especial a todos mis maestros por el tiempo

invertido en el crecimiento de otras personas, por lo oportunos consejos recibidos

y por su constante exigencia a la excelencia, a la mejora continua, y a la aplicación

social de nuestros conocimientos y habilidades. Por el énfasis continuo en la

búsqueda del bienestar social como último fin de nuestras acciones profesionales,

así como el exigirme una conducta éticamente perfecta en todo momento.

A todos ellos, muchas gracias. Nihil sine Deo.

Page 4: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

IV

Índice de figuras

Figura 4.1 Tipología del cumplimiento……………………………………………… 45

Figura 5.1 Organigrama de un club de conquistadores común……………….… 75

Page 5: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

V

Resumen

Uno de los principales problemas de las organizaciones es la dirección y el

control de las personas que la conforman, este problema se acentúa en las

organizaciones sin fines de lucro dado el tipo de poder que tienen sobre las

personas que la conforman: voluntarios. El principal mecanismo utilizado para

logar el control de los miembros es el diseño institucional; esta tesis analiza los

aspectos importantes para un diseño institucional que maximice el desempeño en

una organización sin fines de lucro, a la vez que analiza cómo puede ser medido

dicho desempeño.

Si bien el enfoque económico (supuestos y premisas básicas) es aplicable al

ser humano y por lo tanto a todas sus actividades, este enfoque ha sido solamente

aplicado tradicionalmente al área económica y en épocas recientes al área

gubernamental gracias al public choice; sin embargo, no ha sido aplicado en las

actividades organizadas no lucrativas. Por lo tanto, se busca que el diseño

institucional esté basado en una alineación de incentivos entre la organización y

los voluntarios.

Para realizar esto se parte un marco teórico que incluye la teoría de las

organizaciones, la nueva economía institucional, el public choice, y la acción

colectiva. Las conclusiones del marco teórico se aplican al caso específico de una

organización sin fines de lucro (el Club de Conquistadores Doulos del municipio de

Montemorelos Nuevo León) y se da una serie de recomendaciones para el

desarrollo e implementación de un diseño institucional que mediante una

alineación de incentivos permita una maximización del desempeño. Por último, se

unen las implicaciones del marco teórico con lo aprendido por la una revisión de la

problemática de las organizaciones sin fines de lucro y con la aplicación del caso

para formar las conclusiones finales de esta tesis.

Palabras clave: Organizaciones sin fines de lucro, public choice, incentivos,

diseño institucional, diseño organizacional, desempeño,

acción colectiva, economía institucional.

Page 6: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

6

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................... 9 Capítulo 1. Problemática, preguntas de tesis, objetivos, alcance y limitaciones ........... 11

Problemática .............................................................................................................. 11 Objetivos .................................................................................................................... 12 Preguntas de tesis ..................................................................................................... 13 Justificación ............................................................................................................... 13 Alcance y limitaciones ................................................................................................ 13

Capítulo 2. Marco teórico .............................................................................................. 15 El diseño organizacional en la administración de empresas ...................................... 15

A. Estructura organizacional ................................................................................. 15 B. Manejo de la cultura organizacional ................................................................. 19

La nueva economía institucional en las organizaciones sin fines de lucro ................ 21 A. El enfoque de la economía institucional. Conceptos básicos ........................... 21

Las organizaciones sin fines de lucro y Public Choice ............................................... 25 A. Conceptos básicos ........................................................................................... 25 B. Burocracia ........................................................................................................ 27

Acción colectiva auto organizada ............................................................................... 31 A. Teoría de acción colectiva y diferentes tipos de jugadores .............................. 32 B. Evidencia de elección racional en situaciones de acción colectiva .................. 34 C. La evolución de reglas y normas ...................................................................... 35

Implicaciones del marco teórico ................................................................................. 38 1. Información de los miembros ............................................................................ 38 2. Control de los miembros mediante restricciones formales e informales ........... 39 3. Enforcement de las normas y acuerdos ........................................................... 40 4. La problemática de la burocracia es aplicable a las organizaciones sin fines de lucro. ....................................................................................................................... 41 5. Mecanismos para la transmisión a largo plazo de la organización ................... 41 6. Adaptación de los acuerdos de coordinación ................................................... 41

Capítulo 3. Tipología de las organizaciones .................................................................. 42 El universo de las organizaciones .............................................................................. 42

A. Tipología del propósito ..................................................................................... 42 B. Tipología del beneficiario .................................................................................. 43 C. Tipología del poder y la relación ....................................................................... 44

Page 7: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

7

Tipologías de las organizaciones sin fines de lucro ................................................... 46 A. Tipología del propósito ..................................................................................... 46 B. Tipología de los incentivos sobre los voluntarios .............................................. 48

Capítulo 4. Características del trabajo voluntario y de las organizaciones sin fines de lucro y su problemática ................................................................................................. 49

Características del trabajo voluntario en las organizaciones sin fines de lucro ......... 49 1) Diferencias en el tipo de contacto ..................................................................... 49 2) Informalidad de las responsabilidades en las organizaciones sin fines de lucro 50 3) Diferentes tipos de trabajo ................................................................................ 52 4) Voluntarios de núcleo y voluntarios del perímetro ............................................ 53 5) Falta de personal .............................................................................................. 54 6) Ambiente de trabajo en las organizaciones sin fines de lucro .......................... 55 7) La selectiva falta de confiabilidad en los voluntarios ........................................ 55

Motivación de los voluntarios ..................................................................................... 56 A. La motivación social de los voluntarios ............................................................ 56 B. El impulso a los objetivos institucionales como una motivación ....................... 58

Características de los voluntarios que determinan su participación ........................... 58 Control de voluntarios en las organizaciones sin fines de lucro ................................. 60

A. Control basado en la apelación a valores ......................................................... 61 B. Control de voluntarios a través de la auto-selección ........................................ 62 C. Control de voluntarios a través del liderazgo basado en valores ...................... 62 D. Grupos cohesivos y poder social ...................................................................... 63 E. Control basado en el desempeño ..................................................................... 64

Evaluación del desempeño en las organizaciones sin fines de lucro ......................... 65 A. La problemática de la evaluación del desempeño en organizaciones sin fines de lucro comparadas con las empresas ................................................................. 65 B. El entorno como evaluador del desempeño ..................................................... 67 a. Entorno externo: sistema DADS ....................................................................... 67 b. Entorno interno: consejos de administración .................................................... 68 C. Creación de valor ............................................................................................. 69 D. Aspectos a evaluar en una organización sin fines de lucro .............................. 71

Capítulo 5. Caso: El Club de Conquistadores Doulos ................................................... 73 Estructura institucional del Club de Conquistadores ............................................... 75

Club de Conquistadores Doulos ................................................................................ 75

Page 8: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

8

Problemática del Club de Conquistadores Doulos .................................................. 77 Recomendaciones para un diseño institucional del Club de Conquistadores Doulos que maximice su desempeño .................................................................................... 81

Plan global de alto desempeño para el Club de Conquistadores Doulos ............... 82 Alineación de incentivos ............................................................................................ 93

Capítulo 6. Conclusiones .............................................................................................. 95 Implicaciones de política publica ................................................................................ 98 Propuesta de temas de investigación ...................................................................... 100

Bibliografía .................................................................................................................. 101 Anexos ........................................................................................................................ 107

Anexo 1. Principios de la estructura burocrática ...................................................... 107

Page 9: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

9

Introducción

Toda entidad, ya sea persona u organización, lleva a cabo acciones concretas en

tiempo y forma de acuerdo a las circunstancias con el propósito de alcanzar un fin

determinado, esperando que el resultado de estos fines tenga un impacto positivo en

su bienestar ya sea mejorándolo, o impidiendo que este se vea deteriorado. Con el

objetivo de aumentar el impacto de dichas acciones el ser humano tiende a organizarse

en grupos con intereses similares llamadas organizaciones.

Litterer (1979) define a una organización como una “invención social o instrumento

que el hombre ha desarrollado para lograr cosas que, de otra manera, no podría

obtener”, estos inventos sociales “consisten en reunir diferentes personas,

conocimientos y usualmente materiales de algún tipo, a los cuales se les da una

estructura y un sistema a fin de integrarlos en un todo”.

Existen cinco razones principales para la existencia de organizaciones: en primer

lugar, su uso permite la especialización y la división de labores, en segundo lugar

permite el uso a gran escala de la tecnología mediante las economías de escala y de

alcance, en tercer lugar permite un mejor manejo del medio ambiente externo a la

organización, en cuarto lugar reduce los costos de transacción, y en quinto lugar

permite ejerce poder y control de una mejor manera y a un menor costo (Jones, 2007).

El desempeño en el alcance de los objetivos en estas organizaciones depende de las

estrategias desarrolladas, a la estructura de las organizaciones, y al entorno que las

rodea (Roberts, 2004).

Toda organización está formada por personas sobre las cuales cae la

responsabilidad de ejecutar actividades específicas que si bien pueden ser de diferente

nivel de importancia, de todas ellas dependerá de manera directa o indirecta el alcance

de los objetivos de la organización.

El objeto de investigación de esta tesina son las organizaciones sin fines de lucro,

las cuales funcionan gracias a la participación de trabajadores voluntarios, los cuales

son personas que prestan sus servicios sin que reciban una compensación económica

Page 10: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

10

por sus actos (o bien que esta sea muy baja) a terceras personas con quienes no

poseen obligaciones contractuales (Seider & C., 1977; Orr, 1982; Tilly, 1994; Butcher,

2006).1

El objetivo de esta tesina es conocer cómo se puede maximizar el desempeño de las

organizaciones sin fines de lucro a través de un diseño institucional que fomente un

desempeño de excelencia.

Se analiza la literatura de la teoría de organizaciones, la economía institucional,

public choice, la acción colectiva, y las estrategias de control de voluntarios en las

organizaciones sin fines de lucro para llegar a conclusiones que puedan ser aplicables

a un caso práctica en la forma de recomendaciones. Posteriormente se unen las

conclusiones del marco teórico y las conclusiones del caso para formar deducir

conclusiones finales aplicables a la política pública.

1 Para este trabajo se considera como organización sin fines de lucro solamente las organizaciones cuyos “trabajadores” no reciben un salario por el trabajo realizado; si bien existen organizaciones sin fines de lucro cuyo personal, especialmente el cuerpo directivo, recibe una compensación salarial por el trabajo realizado.

Page 11: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

11

Capítulo 1. Problemática, preguntas de tesis, objetivos, alcance y limitaciones

Problemática

El principal problema de la organización sin fines de lucro recientemente definida es

la dificultad para controlar el comportamiento de los voluntarios y de esta manera

obtener el nivel desempeño deseado.

El hecho de que los voluntarios no reciban un salario por las tareas realizadas así

como la inexistencia de una obligación de los mismos para asistir de manera constante

imposibilita el uso del poder coercitivo o remunerativo. Esto genera que las

organizaciones sin fines de lucro dependan de los voluntarios para alcanzar sus

objetivos pero los voluntarios no dependen de las organizaciones sin fines de lucro

para el sostenimiento de su vida diaria; por lo que los mecanismos con los que cuenta

la organización sin fines de lucro para imponer sanciones son sumamente limitadas y

pueden inclusive perjudicar a la organización antes que al voluntario (amenaza no

creíble).

Otra importante diferencia entre las empresas y las organizaciones sin fines de lucro

es la cantidad y tipo de tiempo dedicadas a las mismas; mientras en las empresas

existe una cantidad formalmente establecida del tiempo que pasan en ella los

empleados (jornada laboral), el tiempo que dedican los voluntarios a las organizaciones

sin fines de lucro es tiempo libre; lo que nos dice que además de su participación con la

organización estos están involucrados en otros tipos de actividades (familia, actividades

de recreación) las cuales pueden ser de mayor importancia para ellos que su

participación como voluntarios (Pearce, 1993). Esto reduce las responsabilidades que

la organización puede poner en los voluntarios y la obliga a encontrar un balance en la

carga de trabajo que puede confiar a los voluntarios.

El desempeño en el alcance de los objetivos depende de las estrategias

desarrolladas, de la estructura de las organizaciones, y del entorno que las rodea

(Roberts, 2004); el entorno no puede ser totalmente controlado por la organización por

lo que para la organización el desempeño dependerá de las estrategias propuestas y

Page 12: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

12

de la estructura para maximizar su desempeño. De estos dos elementos, el más

importante para el control de los voluntarios es la estructura de la organización, o más

ampliamente del diseño institucional de la misma, ya que es este diseño el encargado

de crear los mecanismos mediante los cuales se garantiza que los o voluntarios

realicen las tareas necesarias para maximizar el desempeño.

A pesar que el desarrollo de un diseño institucional que incluya los mecanismos

necesarios para el control de personal es un campo sumamente estudiado en la

administración de empresas, esta es un área muy poco estudiada dentro de las

organizaciones sin fines de lucro (Pearce, 1993); ha sido muy estudiada la motivación

que hace que los voluntarios se involucren en organizaciones sin fines de lucro así

como los factores que facilitan este involucramiento (Gallagher, 1994; Smith, 1994;

Hayghe, 1991), pero el control de los mismos una vez que se han involucrado ha sido

poco estudiado.

Según Pearce (1993), la diferencia entre la retribución y acceso al tiempo de los

empleados entre las empresas y las organizaciones sin fines de lucro generan cinco

diferencias que dificultan la aplicación de un eficiente diseño institucional que facilite el

alcance de los objetivos organizacionales. Estas diferencias, que serán mejor

explicadas en el capítulo cinco, son:

1) El tipo de contacto entre los voluntarios y entre los empleados

2) Menor formalización en la jerárquica y las responsabilidades de los miembros

3) Distintas divisiones del mismo trabajo

4) Dependencia hacia un grupo de miembros

5) Menor nivel de desempeño y menores requisitos para la selección de

voluntarios

Objetivos

El objetivo de esta tesis es conocer teóricamente cuales son los elementos del

diseño institucional que pueden ser utilizados para maximizar el desempeño de las

organizaciones sin fines de lucro, hacerlo aplicando los conocimientos desarrollados

Page 13: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

13

por el marco teórico; desarrollar estos elementos en un caso práctico y por último unir

marco teórico y caso para llevar a conclusiones aplicables a las políticas públicas.

Estos objetivos se transforman en las siguientes preguntas de investigación.

Preguntas de tesis

Las preguntas de investigación de esta tesis son las siguientes:

1. ¿Cuáles son los aspectos importantes para diseñar una estructura de incentivos

que maximice el desempeño en una organización sin fines de lucro?

2. ¿Cómo evaluar el desempeño en las organizaciones sin fines de lucro?

Justificación

La creciente importancia de las organizaciones sin fines de lucro (Butcher, 2008)

puede justificar por sí misma la importancia del estudio de las organizaciones sin fines

de lucro; sin embargo, la importancia de este tema radica en la el control de los

voluntarios, el cual al ser el principal problema de este tipo de organizaciones es

también una de las principales limitantes a la maximización de su desempeño. La

importancia del estudio del diseño institucional como una solución a este problema es

importante dado que la principal función de este diseño es precisamente el control de

los miembros (Jones, 2007).

Un mayor entendimiento de los elementos que permiten mejorar el control de

miembros organizacionales mejorará su control en empresas y agencias

gubernamentales, no solo en organizaciones sin fines de lucro.

Alcance y limitaciones

Al leer la presente tesina, el lector podrá conocer la problemática del diseño

institucional en organizaciones sin fines de lucro así como las herramientas que brindan

Page 14: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

14

diferentes enfoques para la solución de esta problemática. No es el objetivo de esta

tesis el contribuir a favor o en contra de los debates que pudieran existir en estos

enfoques ni en los debates dentro de las teorías de la participación voluntaria o de las

organizaciones sin fines de lucro. El objetivo de esta tesina es determinar cómo usar

cada una de estas de una manera que favorezca a la organización sin fines de lucro

entendiendo que ninguna de ellas explicará por completo el fenómeno y problemática

de las organizaciones sin fines de lucro.

Las conclusiones sobre las herramientas que maximicen el desempeño en

organizaciones sin fines de lucro pueden también ser aplicadas a empresas y al sector

público, pero deberán ser aplicadas con cuidado ya que existen importantes diferencias

entre estos sectores, por lo que no se deberá proceder a implementarlas sin un estudio

previo de las posibles barreras y consecuencias de dicha implementación.

En esta tesina, las conclusiones son aplicadas a un caso en específico; existen tipos

muy distintos de organizaciones sin fines de lucro, un análisis previo deberá ser

realizado en caso de que desee aplicar las recomendaciones de esta tesina a

organizaciones sin fines de lucro no similares al caso de esta tesina.

Page 15: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

15

Capítulo 2. Marco teórico

El marco teórico está compuesto por el análisis de cuatro áreas de estudio que

en conjunto pueden ayudarnos a desarrollar recomendaciones que nos ayuden a

desarrollar un diseño institucional que maximice el desempeño de una organización sin

fines de lucro. Una de estas áreas (diseño organizacional) corresponde a la teoría de

las organizaciones y las otras tres (economía institucional, public choice, y acción

colectiva) corresponden al área de la economía.

El diseño organizacional en la administración de empresas

El diseño organizacional está compuesto por dos elementos: la estructura y la

cultura organizacional. El diseño organizacional en las empresas es desarrollado e

implementado de tal manera que la estructura y la cultura organizacional se

complementan entre sí mejorando el funcionamiento de cada una de ellas.

A. Estructura organizacional

La estructura de una organización está conformada por la diferenciación vertical, por

la diferenciación horizontal, y por las normas y procedimientos específicos.

La función más importante de la estructura organizacional es el control de los

empleados (entendiendo el control como su coordinación y motivación), esta estructura

debe tener claramente especificadas las responsabilidades y la autoridad para la toma

de decisiones de cada posición así como la relación entre las diferentes posiciones de

la diferenciación vertical y horizontal. El número de subordinados de un administrador

no debe exceder su capacidad de control, la cual está determinada por la complejidad y

la interrelación de las tareas de los subordinados. Deberá también hacer uso de

normas, reglas, y procedimientos estandarizados para aumentar el control de los

subordinados; y que la evaluación de la empresa y del personal debe realizarse a

través de una administración por objetivos establecidos de manera participativa.

Page 16: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

16

a. Surgimiento de la estructura

En la teoría de las organizaciones el diseño institucional es llamado diseño

organizacional el cual es definido por Jones (2007) como “el proceso mediante el cual

los gerentes seleccionan y manejan aspectos de estructura y cultura para que una

organización pueda controlar las actividades necesarias para alcanzar sus objetivos”;;

por lo que el diseño organizacional es la mezcla elegida de mecanismos para lograr el

alcance de objetivos y el resultado de este diseño en el comportamiento organizacional

de las empresas.

Este diseño organizacional surge de manera casi natural en las organizaciones ya

que a medida que la organización crece en personal aumentan paralelamente las

dificultades para controlarlo; la respuesta de la organización para controlar y motivar a

su personal es aumentar el número de administradores que los vigilan aumentando

como resultado el número de niveles jerárquicos.

La presencia de administradores en cada nivel jerárquico permite a las empresas el

surgimiento de una relación de autoridad personal la cual es la relación que más influye

en la manera en que las personas se desempeñan en la organización (Jones, 2007).

Estos niveles jerárquicos son también llamados diferenciación vertical.

Este crecimiento jerárquico constante de las empresas genera uno de los mayores

problemas de las empresas, a medida que los empleados y administradores aumentan,

nuevos administradores son necesarios para controlar a los trabajadores, los cuales a

su vez requieren igualmente ser controlados. Además de esto, el deseo de poder e

influencia de los administradores crea los incentivos para que estos aumenten el

personal que tienen a su cargo mientras que los empleados tienen los incentivos para

aumentar el número de empleados en su área de trabajo ya que esto reduce la carga

de trabajo que ellos tienen.

Este problema es conocido como la Ley de Parkinson, la cual establece que el

trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible; la solución al problema de la Ley

de Parkinson es la mínima cadena de mando, la cual simplemente establece que las

Page 17: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

17

organizaciones deberían tener el menor número de niveles jerárquicos posibles (Jones,

2007).

Uno de las principales limitantes al crecimiento del tamaño de las organizaciones es

la extensión del control. Un administrador debe controlar el comportamiento de sus

subordinados su relación con ellos y las relaciones entre los subordinados, por lo que

un aumento en el número de subordinados representa un aumento exponencial en el

número de relaciones que debe controlar.2

No existe un número determinado para la extensión del control, pero está

determinada por la complejidad y la interrelación de las tareas de los subordinados; a

mayor complejidad y diferencia de las tareas, menor es la extensión de control que un

administrador puede manejar (Jones, 2007).

Una manera de aumentar el tamaño de las organizaciones sin producir muchos de

los problemas de la diferenciación vertical es mediante la diferenciación horizontal, que

consiste en dividir las actividades de la organización con base en las funciones

realizadas; de esta manera cada una de estas divisiones puede tener el menor número

de niveles jerárquicos que requiera maximizando el desempeño de las divisiones y de

la organización en general.

Sin embargo, la diferenciación horizontal introduce la disyuntiva entre la

centralización y la descentralización, la cual también debe de ser tomada en cuenta a la

hora de realizar el diseño organizacional (Jones, 2007).

Finalmente, se puede lograr un mejor control a través de la estandarización, la cual

se logra mediante el uso de normas y procedimientos específicos a seguir. La

estandarización reduce la necesidad de una dirección presencial de los subordinados, y

aumenta la predictibilidad en el comportamiento organizacional.

2 El número de relaciones es determinado por la formula 𝑌 = ( ). Donde Y es el número de relaciones y n es el número de personas relacionadas, incluyendo al administrador y sus subordinados.

Page 18: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

18

b. Solución por burocratización

Weber propuso seis principios para la implementación de una estructura burocrática

que permite mejorar el valor creado por las empresas y volver más eficiente sus

operaciones.3 La burocratización distribuye de manera eficiente las responsabilidades y

la autoridad para la toma de decisiones de una manera que permite maximizar la

efectividad en la organización (Weber M. M., 1946).

El establecimiento de una estructura burocrática sienta las bases para el diseño de

una estructura organizacional que controle de manera efectiva las interacciones entre

los diferentes niveles jerárquicos, además se genera una reducción en los costos de

transacción de la negociación en cada rol (por una clara diferenciación de los roles de

trabajo) y en los costos de la supervisión y evaluación de los subordinados.

Sin embargo un uso no adecuado de los principios de burocratización puede generar

en una organización con demasiados niveles jerárquicos y procesos de operación

demasiado lentos por un énfasis excesivo en el cumplimiento de normas que no

contribuyen a la generación de valor (Jones, 2007).

Una solución a este problema de la burocratización es el uso de la administración

por objetivos que cual consiste en un establecimiento de objetivos en cada nivel de la

organización a través de un proceso participativo y de la negociación entre los niveles

jerárquicos (Jones, 2007).

c. La estructura divisional

Los problemas de coordinación y control generados por un crecimiento en las

operaciones de la organización son solucionados a través del diseño de una estructura

organizacional que aumente el control de los administradores de las diferentes áreas

de la organización y que permita a los administradores el control y la integración de la

organización como un todo. Este diseño de la nueva estructura jerárquica es llevado a

cabo mediante el incremento de la diferenciación vertical, la diferenciación horizontal, y

mediante el aumento de la integración.

3 Anexo 1.

Page 19: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

19

El método más común utilizado en las empresas es el uso de una estructura

divisional que consiste en una estructura que agrupa las funciones administrativas con

base en tres criterios básicos: producto, región geográfica, o mercado. El uso de una

estructura divisional permite la maximización de economías de escala y reduce muchos

de los problemas de control e integración de las empresas. La elección de un

determinado tipo de división es realizada en función de la problemática de cada

empresa. Ejemplos de este tipo de división son las divisiones por país de las empresas

transnacionales, o la división por producto en los conglomerados (Jones, 2007).

B. Manejo de la cultura organizacional

La cultura organización facilita la operación de la estructura organizacional;

definimos la cultura organizacional como "el conjunto de valores y normas que

controlan la interacción entre los miembros de una organización entre sí y con

personas fuera de la organización” (Jones, 2007). La cultura organizacional controla la

manera en la que los miembros realizan decisiones, interpretan y utilizan la

información, y la manera en que se comportan. El impacto de la cultura organizacional

en el desempeño de la organización la convierte en un componente central del diseño

organizacional.

La cultura organizacional es una mezcla de elementos formales e informales, siendo

los valores y normas unos de los elementos más importantes. Los valores son los

“criterios, estándares, o principios guías que los empleados usan para determinar el

comportamiento, eventos, situaciones, y resultados que son deseados o no deseados

en una empresa” (Jones, 2007).

Los valores son instrumentales cuando representan un patrón deseado de

comportamiento y son terminales cuando representan un estado o resultado final

deseado. Por otra parte, las normas son “estándares o estilos de comportamiento que

son considerados como aceptables o típicos por un grupo determinado de personas”

(Jones, 2007).

La cultura organizacional reduce la incertidumbre en el comportamiento de los

subordinados y es un importante mecanismo de ajuste mutuo en la organización ya que

Page 20: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

20

representa un punto común de referencia; además, suaviza las relaciones entre los

miembros y permite que estos se identifiquen con los objetivos de la organización

(Jones, 2007).

La cultura organizacional surge de la interacción de las características personales y

profesionales de los miembros de la organización, de la ética organizacional, de “los

derechos de propiedad”4 dados a los empleados, y de la estructura de la organización.5

La interacción de estos componentes determina la cultura organizacional que existe

en la organización y si bien esta cultura se desarrolla en parte de manera

subconsciente, es en gran medida influenciable. A fin de implementar un plan que

permita el surgimiento de una cultura organizacional planeada que maximice el

desempeño se deben de tomar en cuenta estos cuatro componentes de manera global,

ya que el cambio en un componente afecta la influencia los demás.

El primer paso para el desarrollo de una cultura organizacional es elegir los valores y

normas que se desean tener en la organización, solamente después de que los estos

están claramente especificados de puede diseñar una estructura organizacional que

fomente el desarrollo de estos valores. A la par que se desarrolla una estructura

organizacional deseada se debe tener un cuidado especial en las características de los

empleados que se contratan en la empresa para garantizar que los miembros de la

organización posean los mismos valores y que estos valores sean aquellos que la

empresa busca tener. Las normas y reglas establecidas deberán reflejar aquellos

valores deseados.

4 Jones (2007) define estos “derechos de propiedad’ como “los derechos que una organización da a sus miembros para recibir y usar recursos organizacionales”, este concepto no está relaciona a los derechos de propiedad estudiados por Ronald Coase. 5 La ética organización esta se compone de la ética individual, de la ética profesional, y de la ética de la sociedad (Jones, 2007).

Page 21: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

21

La nueva economía institucional en las organizaciones sin fines de lucro

A. El enfoque de la economía institucional. Conceptos básicos

Douglas North (1990), estudiando la divergencia económica concluyo que la

divergencia no puede ser explicada solamente por variables macroeconómicas ya que

muchos de los supuestos de la teoría neoclásica dejan de cumplirse en la vida real con

frecuencia. North llego a la conclusión de que es el marco institucional creado por las

instituciones el principal determinante de la divergencia de los países, ya que son estas

instituciones quienes determinan si una economía se vuelve más eficiente, si

permanece estancada, o si se vuelve menos eficiente.

De acuerdo a Heiner (1983) las instituciones son las reglas de juego de una

sociedad que surgen que la necesidad de predecir el comportamiento en situaciones de

incertidumbre causada por la complejidad de los problemas y por la manera en que las

personas procesan esos problemas, es esta incertidumbre la causa del surgimiento de

las instituciones. Las instituciones logran el objetivo de predecir el comportamiento

restringiendo las opciones o cursos de acción posibles, modelando de esta forma la

interacción humana; las instituciones afectan la manera en la que se toman decisiones

ya que cambian los pays offs de la expresión de ideales, altruismo, y dogmas.

Como North mismo lo indica, se debe tener cuidado al tratar de aplicar los conceptos

de la teoría de la economía institucional a organizaciones específicas ya que en el

trabajo de North no es lo mismo organizaciones que instituciones. Sin embargo

reconoce la existencia de una interacción entre las organizaciones y el marco

institucional, es el marco institucional el que determina qué tipo de organizaciones van

a existir, que tipo de objetivos estarán permitidos y la manera en la que se podrá

intentar alcanzarlos; además, el marco institucional determina los tipos de

conocimientos y habilidades que son redituables ya que determina la dirección y

adquisición de conocimientos y habilidades.

Este alcance de los objetivos (maximización de los beneficios de las actividades)

determina a su vez el cambio institucional por la demanda resultante de inversión en

conocimiento y habilidades, por la interacción entre la actividad económica organizada,

Page 22: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

22

el acervo de conocimientos y el marco institucional y por la alteración incremental de

las restricciones informales como un subproducto de las actividades de maximización

de las organizaciones. Al desarrollar su comportamiento maximizador las

organizaciones pueden elegir llevarlo a cabo dentro de las restricciones del marco

institucional, o bien intentar cambiar estas restricción con el objetivo de obtener una

mayor utilidad. Las organizaciones que posean el suficiente poder de negociación

usaran la política para internar alterar el marco institucional cuando los pays offs de

maximizar en esa dirección sean mayores que los pays offs de invertir dentro de las

restricciones existentes.

Tres temas de importancia en el área de la nueva economía institucional son las

restricciones, el enforcement, y la eficiencia adaptativa:

a. Restricciones

Las restricciones del marco institucional son creadas y modificadas a través del

tiempo, y pueden ser formales o informales; surgen de manera natural para estructurar

la interacción humana. La mayoría de la restricciones son restricciones informales, las

cuales surgen de la información transmitida socialmente de una generación a otra

formando parte de la cultura;; la cultura en el estudio de North es definida como “la

transmisión de una generación a otra, vía la enseñanza y la imitación, de conocimiento,

valores, y otros factores que el influencian el comportamiento (Boyd & Richerson,

1985).

En situaciones en las que no existen restricciones formales, una densa red social

puede llevar al desarrollo de estructuras informales con estabilidad sustancial pero aun

en estas debe existir una manera de imponer sanciones. De acuerdo a Ellickson

(1987), las restricciones informales pueden ser tres diferentes cosas:

1. Ampliaciones, elaboraciones, y/o modificaciones de reglas formales.

2. Normas de conducta socialmente sancionadas.

3. Estándares de conducta internamente aplicados.

Page 23: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

23

De estas, las primeras dos pueden ser modeladas en el contexto de las teorías

convencionales de maximización de bienestar, pero no así los códigos internos de

conducta, ya que pueden derivar en estados que no maximizan o que pierden

bienestar. Sin embargo, los estándares de conducta internos son las restricciones

informales que ahorran la mayoría de los costos de transacción. El poder para influir

que tienen los códigos internos de conducta en la toma de decisiones aumentara

cuanto menor sea su precio; esto aplica en el control por valores o por la promoción de

la misión de las organizaciones sin fines de lucro. Los códigos de conducta

autoimpuestos tienen la problemática de que es muy difícil estimar su origen o

medirlos, pero a pesar de esto su influencia no puede ser negada; ya que la historia

ofrece muchos ejemplos de cambios sociales impulsados por convicciones. Sin

embargo, es importante notar que estas convicciones son derivadas de construcciones

subjetivas de los problemas.

Las restricciones informales se basan en raíces culturales sumamente profundas

hasta cierto grado inconscientes por lo que su modificación intencional es compleja.

Los cambios en el corto plazo en las restricciones informales producidos como

consecuencia de modificaciones en las restricciones formales son casi imposibles de

predecir, pero a largo plazo el resultado será una reestructuración de las restricciones

globales que se encuentre en un punto intermedio entre lo que eran las restricciones

formales e informales originales. Este punto intermedio o nuevo equilibrio puede ser

más fácilmente estimado pero a largo plazo, ya que es en el largo plazo donde se

observan con mayor seguridad los cambios producidos por nuevas restricciones. Este

cambio económico a largo plazo es el resultado de innumerables decisiones de corto

plazo de los emprendedores económicos y políticos.

b. Enforcement

Un elemento vital para la interacción humana es el enforcement (o cumplimiento de

los acuerdos) ya que es el obstáculo crítico para el aumento de la especialización y de

la división de valor. El enforcement puede venir de códigos de conducta autoimpuestos,

sanciones sociales, o a través de represalias de segunda parte.

Page 24: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

24

El enforcement no representa mayor problema cuando es el interés de las partes

involucradas el cumplir los acuerdos, pero sin un marco institucional que limite el

número de opciones es difícil vencer la incertidumbre y el egoísmo hará que no se

cumplan los acuerdos cuando no convenga cumplirlos. Es en este sentido que las

instituciones proveen la estructura para el intercambio que junto con la tecnología

utilizada determina el costo de transacción y el costo de transformación.

La eficiencia de las instituciones para resolver la coordinación y producción estará en

función de la complejidad del medio ambiente y la habilidad de los jugadores para

definir y ordenar el entorno (medición y enforcement); y el grado de complejidad de los

intercambios económicos es una función del nivel de contratos necesarios para llevar a

cabo dicho intercambio. Considerando en general la economía, North afirma que las

normas no son suficientes para maximizar el crecimiento de las economías, por lo que

es necesaria la presencia de un tercero que cumpla las restricciones formales e

informales.

c. Eficiencia adaptativa

El marco institucional no es algo fijo sino que evoluciona con el tiempo a

instituciones más eficientes o a instituciones menos eficientes. El termino eficiencia

adaptativa se refiere a los tipos de reglas que rigen la manera en la que una economía

evoluciona con el tiempo así como a la disposición de una sociedad a adquirir

conocimiento y aprendizaje, a inducir innovación, a asumir riesgos y actividades

creativas así como a resolver problemas y cuellos de botella a través del tiempo.

A través de este proceso el marco institucional juega el papel central ya que es él

quien determina los incentivos que dirigen el proceso de aprendizaje mediante la

práctica y el desarrollo del conocimiento tácito que permite la evolución del sistema.

La eficiencia adaptativa provee los incentivos que permiten a las sociedades

promover la toma de decisiones descentralizadas que permiten el explorar y probar

distintas alternativas a los problemas de la sociedad. Las reglas eficientes del marco

institucional no solo promueven los esfuerzos exitosos sino que también disuelven los

no exitosos.

Page 25: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

25

El agente de cambio en estos procesos es el individuo emprendedor (económico,

social, o político), quien responde a los incentivos del marco institucional; las fuentes de

estos cambios pueden ser cambios en las preferencias de las personas o en los

precios de las decisiones, aunque el factor de mayor influencia son los cambios en los

precios ya que modifican los pays offs cambiando de esta manera los incentivos. Sin

embargo, a pesar de que puedan acontecer cambios radicales en las restricciones

formales, las restricciones informales seguirán operando sin mayores cambios ya que

estas aun resuelven problemas de interacción básicos entre los participantes, esto

genera una tensión entre los dos tipos de restricciones que terminará generando

modificaciones en las dos para obtener un nuevo equilibrio.

Las organizaciones sin fines de lucro y Public Choice

A. Conceptos básicos

Albert Shanker menciona en Managing the Nonprofit Organization (Druker, 1990)

que es necesario un sistema que integre o alinee los intereses de los voluntarios con

los intereses de la organización de modo que estos cumplan los objetivos de

desempeño al cumplir sus propósitos personales. Esta alineación de intereses

personales con intereses institucionales es la ventaja de public choice.

Public choice es el estudio del mercado político con un enfoque económico, es la

metodología económica aplicada a la ciencia política teniendo como objeto de estudio

la teoría del estado, las votaciones, partidos políticos, burocracia, bienes públicos, y el

análisis de las políticas públicas; public choice aplica dos postulados económicos

importantes del análisis de mercado privado al análisis del mercado político: los

individuos son la unidad básica de decisión y los individuos se esfuerzan para alcanzar

su ganancia personal tanto en el mercado político así como en el mercado privado

(Johnson D. B., 1991).

Anteriormente el análisis de las acciones de los burócratas había sido realizado

desde un enfoque puramente moral (Johnson D. B., 1991), pero al final de los

cincuentas y al inicio de los sesentas los economistas comenzaron a aplicar sus

Page 26: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

26

herramientas analíticas al comportamiento de votantes, gobierno, y representantes

políticos (Johnson D. B., 1991).

Public choice reconoce la presencia de motivaciones egoístas no solo en el

gobierno, sino incluso en las actividades altruistas (Johnson D. B., 1991); de acuerdo a

Tullock (2002), “debemos aceptar que en el gobierno (o en cualquier otra área), las

personas perseguirán sus intereses privados y alcanzaran objetivos razonablemente

cercanos a los objetivos de los accionistas o de los ciudadanos solo si es de su interés

privado el hacer esto.” Por lo tanto, de acuerdo a Johnson (1991) la economía política o

public choice busca mecanismos institucionales que aprovechen y dirijan los intereses

egoístas de las personas para alcanzar el bien del público, por lo que public choice se

basa en la manipulación de los incentivos personales y no en un cambio de los valores

personales, se presta atención a los mecanismos a través de los cuales se toman

decisiones y no a los resultados de esas decisiones.

Los postulados básicos de public choice son los siguientes (Johnson D. B., 1991):

1. La unidad básica de la toma de decisiones, y por lo tanto la unidad de análisis,

es el individuo. Para el caso de esta tesis, la unidad de análisis es el voluntario

ya que de su desempeño dependerá mayormente el desempeño de la

organización.

2. Las personas tienen deseos insaciables.

3. Los recursos y bienes son escasos. El principal recurso de los voluntarios, en

este caso, es el tiempo.

4. Los consumidores están dispuestos a sustituir bienes en consumo, y el valor de

cualquier bien depende de la cantidad relativa de consumo presente de dicho

bien.

5. Siendo los demás factores constantes, a menor precio de un bien, mayor será la

cantidad demandada. Al ser el costo de oportunidad el tiempo, a menor tiempo

requerido por la organización mayor será el involucramiento de los voluntarios;

esto sin considerar otros factores como el nivel de compromiso del voluntario

con los objetivos de la organización.

Page 27: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

27

6. Los costos económicos son las otras alternativas inevitables cuando se elige una

alternativa. Los voluntarios incurren en un costo al realizar su actividad altruista,

es importante reconocer el costo de oportunidad de los voluntarios; al ser estos

casi en su totalidad estudiantes universitarios su costo de oportunidad será las

horas de estudio “perdidas” por su asociación con la organización.

7. La competencia y discriminación no pueden ser evitadas en la asignación de

bienes escasos.

B. Burocracia

El tema de la burocracia en public choice es un tema con muchas aplicaciones para

el diseño institucional de las organizaciones sin fines de lucro.

De acuerdo a Johnson (1991) las burocracias son organizaciones que tienen al

menos dos características: producen un bien o servicio que no es evaluado por el

mecanismo de precios, y obtienen al menos una parte de sus ganancias de fuentes

alternas a la venta del bien o servicio que producen. Bajo esta definición muchas

organizaciones sin fines de lucro pueden ser consideradas como burocracias, por lo

que la problemática sus soluciones propuestas por public choice les pueden ser

aplicadas.

a. Problemática de las burocracias

El crecimiento del gobierno crea la necesidad de establecer un nivel intermedio entre

los tomadores de decisiones (elegidos por votación) y los beneficiarios del servicio; los

integrantes de este nivel intermedio no poseen los mismos incentivos que los

representantes elegidos democráticamente, no tienen la misma responsabilidad hacia

los ciudadanos y permanecen en el gobierno después que los tomadores de decisiones

han terminado su periodo (Johnson D. B., 1991); además, la enorme carga de trabajo

de los tomadores de decisiones los obliga a delegar un importante número de

decisiones en este nivel intermedio el cual es quien realmente presta los servicios del

Page 28: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

28

gobierno y el que determina en qué manera se aplicarán de manera práctica las

decisiones de niveles superiores de gobierno.

Si los tomadores de decisiones desean mejorar su control sobre la burocracia, la

única información sobre la misma es provista por la misma burocracia, la cual tiene los

incentivos para realizar un proceso llamado “control loss”, el cual es un manejo de la

información con el objetivo de que la información que llegue a los niveles evaluadores

sea favorable a la burocracia; después de todo solo la burocracia tiene datos reales y

detallados sobre los gastos y procesos realizados por ella, por lo que la evaluación de

la burocracia se dificulta (Johnson D. B., 1991).

Inclusive si los tomadores de decisiones tuvieran información completa sobre las

agencias gubernamentales, no serían capaces de evaluarlas correctamente porque no

existe un criterio aceptable para medir el valor de la producción de la agencia. Al no

estar los bienes públicos valuados por el mecanismo de precios del mercado y al no ser

los votos un sistema de evaluación eficiente para medir el desempeño individual del

burócrata, el problema de medición del desempeño se complica enormemente, mucho

más allá de los niveles observados en la administración privada (Johnson D. B., 1991).

Otro problema central de la burocracia son los incentivos de los burócratas a

aumentar el tamaño e influencia de la agencia donde trabajan. Las agencias de

gobierno no pueden crecer como una empresa privada, ni sus trabajadores pueden

ganar más si esta agencia produce más o tiene menores costos; a pesar de estos las

agencias y sus trabajadores si pueden expandir sus funciones y su presupuesto,

aumentando de esta manera su prestigio, influencia, y poder (deseos de los

burócratas); por lo tanto las agencias gubernamentales tendrán los incentivos para

crecer más allá de su nivel óptimo de tamaño (número de trabajadores, funciones, y

presupuesto).

El deseo de aumentar la influencia de la agencia se encuentra igualmente en el nivel

directivo de la misma; además, la expansión de la agencia es uno de los pocos

mecanismos de motivación de personal con los que cuenta los niveles directivos para

motivar a los burócratas, por lo que aun cuando la expansión en sí misma no sea un

Page 29: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

29

incentivo para el directivo, si es un incentivo cuando desee mejorar el desempeño de

su personal (Johnson D. B., 1991).

Los burócratas no tienen los incentivos para distribuir los recursos de manera

eficiente a través del tiempo, los beneficios políticos futuros (influencia, prestigio) de

una distribución de este tipo no le serán otorgados a él sino a los burócratas futuros;

por lo tanto el burócrata tiene los incentivos para aumentar el tamaño, influencia, y

producción de su agencia solo mientras el siga trabajando en la agencia (Johnson D.

B., 1991).

Además de los problemas de expansión existe la presencia de grupos de presión

que afectan las decisiones llevadas a cabo por la burocracia. Al tener estas decisiones

un impacto directo sobre el bienestar de muchas personas y organizaciones

(impuestos, regulaciones), estas personas y organizaciones tienen los incentivos para

intentar influenciar estas decisiones a fin de crear condiciones que les sean favorables.

Aquellas personas o grupos que posean los recursos para intentar modificar las

acciones gubernamentales ciertamente lo harán. Además de esto, la burocracia tiene

incentivos para buscar alianzas con aquellos que proveen materiales e insumos a la

agencia y con aquellos que tienen gran demanda por los servicios que la agencia

provee (Johnson D. B., 1991).

Otro problema de las agencias gubernamental es que estas no consideran (y por lo

tanto no analizan) la posibilidad de que se ofrezcan opciones alternativas (sustitutos) a

las opciones (bienes o servicios) que ellas ofrecen. La sociedad puede obtener un

servicio igual (o suficientemente similar) de fuentes privadas y tal vez sería más

eficiente que el servicio no fuera producido por la agencia gubernamental, pero existe

una incapacidad por parte de la agencia en analizar esta posibilidad de manera seria

(Johnson D. B., 1991).6

6 Un ejemplo de esto puede ser la educación provista por el Estado. Muy posiblemente, aun si se demostrara que es más eficiente que esta educación fuese provista por la oferta privada (caso de los vouchers), las agencias gubernamentales encargadas de proveer educación pública no apoyarían esta opción, aun y cuando su objetivo real no es el proveer educación, sino el formar una sociedad con un nivel educativo de calidad.

Page 30: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

30

Toda esta problemática de las burocracias (mucha de ella aplicable a organizaciones

sin fines de lucro), no es causada como muchos creen por el monopolio en la

prestación de un servicio que muchas agencias gubernamentales tienen, sino por una

incorrecta alineación de incentivos que no están ligados a un alto desempeño de la

agencia (Johnson D. B., 1991).

El problema con la burocracia no son los burócratas en sí sino la naturaleza de los

bienes públicos que provee y los incentivos, controles, e instituciones existentes en la

burocracia (Johnson D. B., 1991); las soluciones propuestas para la problemática de la

burocracia deberán involucrar estas instituciones e incentivos para asegurar que las

decisiones de los burócratas maximicen el interés público y no solo el suyo.

b. Propuestas de solución de public choice a la problemática de la burocracia

La solución más obvia (y más difícil) a los problemas de la burocracia sería la

eliminación de la burocracia pero no la eliminación del servicio que produce, esto

puede ser logrado a través del outsourcing o de la privatización de los servicios y/o

productos ofrecidos por las agencias gubernamentales.

Otra solución sería la duplicidad de los servicios ofrecidos por las agencias

gubernamentales, esto permitiría el surgimiento de una competencia dentro de las

agencias gubernamentales que aumentara la calidad de los servicios provistos a la vez

que mejorara el desempeño general de la misma (Johnson D. B., 1991).

Los burócratas generalmente están convencidos de la importancia vital de la agencia

en la que trabajan y de los servicios que producen, pero este supuesto sesga su

análisis al impedirles considerar opciones que no incluyan a la agencia. Por lo tanto las

agencias gubernamentales deberían incluir burócratas que no crean en la importancia

de los fines perseguidos por dicha agencia, o que consideren que dicha agencia no es

la idónea para perseguir dichos fines.

Debe existir una eficiente rotación de personal dentro de las agencias

gubernamentales para impedir que los burócratas lleguen a sentir que sus puestos les

pertenecen; de esta manera se elevan los costos para los grupos de presión al tener

Page 31: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

31

que convencer a un mayor número de personas y al desconocer cuándo se podrá

realizar la rotación de personal dentro de las agencias (Johnson D. B., 1991).

Una alineación de los incentivos es también necesaria, para esto se debe de premiar

a aquellas agencias gubernamentales que regresen parte de su presupuesto mientras

que cumplan con la totalidad de sus objetivos. De esta manera se promueve una

mejora hacia agencias más eficientes. Una manera de premiarlas puede ser con

aumentos salariales, ya que los burócratas preferirán un aumento en sus salarios a un

aumento de la influencia y recursos de la agencia (Johnson D. B., 1991).

Además de estas propuestas, es necesario la formación de comités u organismos de

evaluación que ayuden al establecimiento de objetivos medibles y procedan a su

evaluación (Johnson D. B., 1991).

Para que estas soluciones puedan tener éxito es necesario un cambio en el enfoque

de la sociedad y en los medios que modifiquen las percepciones sociales sobre el

desempeño de las agencias gubernamentales. Lamentablemente es socialmente mal

visto que una agencia no utilice la totalidad de su presupuesto ya que esto se interpreta

como que la agencia no llevó a cabo todas las acciones que pudo haber realizado para

el bienestar social (Johnson D. B., 1991).

Acción colectiva auto organizada

Mancur Olson (1965) desarrolló la tesis de cero contribución la cual anuncia que

individuos racionales con intereses egoístas no actuarían para alcanzar su interés

grupal o colectivo; sin embargo, abundan los ejemplos en los cuales los individuos

realizan acciones colectivas aun y cuando las ganancias obtenidas por una

participación egoísta serían mayores.

Un error en el enfoque de elección racional es que se cree que todos los individuos

son puramente egoístas y que este es su mayor incentivo, cuando la evidencia

demuestra que existen diferentes tipos de individuos, algunos de los cuales están más

dispuestos que otros a desarrollar una acción colectiva (Ostrom, 2000). La pregunta

Page 32: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

32

central en este tema es ¿cómo surgen estos individuos pro-normas en un mundo de

egoístas racionales?, y es estudiada por Elinor Ostrom (2000) bajo un enfoque

evolucionario en la teoría de la acción colectiva.

Pero, ¿cómo surge la acción colectiva auto organizada? De la teoría evolutiva

sabemos que ciertos individuos tienen una propensión a restringir su comportamiento

para actuar de una manera cooperativa; si existe un grupo pequeño de personas de

este tipo pueden comenzar a actuar de manera coordinada sin la participación de la

totalidad de la población y sin desarrollar la totalidad de las normas que necesitarán

para coordinarla (Ostrom, 2000); aunque la presencia de un líder emprendedor que

articule los diferentes métodos que es una gran ayuda en esta etapa (Frohlich &

Oppenheimer, 1971).

El nivel de cooperación varía según el escenario; entre las variables que lo

determinan están: el tipo de funciones de producción y asignación, la predictibilidad del

flujo de recursos, la escasez del bien, el tamaño del grupo, la heterogeneidad del

grupo, la dependencia del grupo en el bien, entendimiento común del grupo, el tamaño

del beneficio colectivo total, la contribución marginal de una persona al bien colectivo,

el tamaño de la tentación para ser un free rider, la perdida para cooperadores cuando

otros no cooperan, tener la decisión de participar o no, la presencia de liderazgo,

experiencias pasadas, la autonomía para hacer reglas de atadura (binding rules), y la

diversidad de reglas usadas para cambiar la estructura de la situación (Ostrom, 2000).

A. Teoría de acción colectiva y diferentes tipos de jugadores

No todos los individuos entrar a una situación de acción colectiva solamente como

individuos enteramente egoístas, sino que algunos traen consigo normas y valores que

apoyan la cooperación, esta diferencia interna de los individuos los divide en tres

grupos básicos: cooperadores condicionales, castigadores dispuestos, y egoístas

racionales; como cada de estos tipos tiene preferencias distintas para desarrollar una

acción colectica, es necesario contar con mecanismos que diferencien uno de otro para

un eficiente desarrollo de la acción colectiva (Ostrom, Collective Action and the

Evolution of Social Norms, 2000).

Page 33: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

33

Los cooperadores condicionales (que son una buena proporción de la población)

están dispuestos a iniciar acciones colectivas cuando consideran que los demás

personas actuarán recíprocamente, y seguirán actuando de esta manera mientras la

proporción que otras personas confiables sea alta; los cooperadores condicionales

inclusive pueden motivar la cooperación de egoístas racionales (Kreps, Milgrom,

Roberts, & Wilson, 1982), aunque la toleración de los cooperadores condicionales

hacia los free riders varía (Ostrom, 2000).

Los castigadores dispuestos castigarán verbal o a través de costos materiales a los

free rides si tienen la oportunidad para hacerlo. Juntos, los cooperadores condicionales

y los castigadores dispuestos crean una acción colectiva fuerte y ayudan al crecimiento

de esta en el largo plazo, pero para esto es importante contar con alguien dispuesto a

incurrir en los costos para pagar la sanción a un tercero (Ostrom, 2000).

Por último, el egoísta racional es aquel que cumple la tesis de Olson (1965) descrita

anteriormente, toma solamente en cuenta sus incentivos egoístas al momento de

participar en acciones colectivas, por lo que tenderá a debilitar estas acciones antes

que a fortalecerlas.

Uno de los elementos de mayor importancia en el éxito de la formación de acciones

colectivas es la proporción de cada uno de estos tipos de personas en la población, y el

nivel de información acerca del tipo de jugadores afecta la proporción de cooperadores

condicionales y egoístas racionales a través del tiempo. Con información perfecta solo

el tipo de persona confiable (cooperador condicional) sobrevivirá, aunque el supuesto

de información perfecta es muy difícil de cumplir en la realidad (Ostrom, 2000).

Si no existe información sobre los jugadores para una relativamente grande

proporción de la población, solo el tipo egoísta sobrevivirá; y por último, si hay señales

(aunque no perfectas) sobre el tipo de jugador que cada persona es, los tipos

confiables (cooperador condicional, castigador dispuesto) sobrevivirán como una

proporción importante de la población (Ostrom, 2000).

Estas señales resultan de la comunicación cara a cara y de otros mecanismos

diseñados por el ser humano para monitorear el comportamiento de otros. La

Page 34: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

34

oportunidad de una comunicación cara a cara aumenta significativamente la

cooperación, pero debe ser fácil monitorear la contribución (Ostrom, 1998). Sin

embargo, la comunicación no es suficiente para garantizar la cooperación, es también

necesario un conjunto de normas que mejoren la cooperación.

B. Evidencia de elección racional en situaciones de acción colectiva

A lo largo de muchas investigaciones sobre la acción colectiva en bienes públicos,

siete hallazgos generales se han repetido con tal mucha frecuencia que pueden

considerarse hallazgos generales; estos son (Ostrom, 2000):

1. Las personas contribuyen entre un 40 y un 60 por ciento de su dote a un bien

público en un juego de una sola repetición, así como en la primera ronda de un

juego infinitamente repetido.

2. Después de la primera ronda las contribuciones tienden a decaer pero

permanecen significativamente por arriba del cero. Además, aproximadamente

un 70 por ciento de las personas no contribuyen en nada en la última ronda de

un juego finito cuando esta es anunciada.

3. Aquellos que creen que otros contribuirán en dilemas sociales son más factibles

a cooperar, pero un egoísta racional no modificará su comportamiento aun y

cuando crea que otros cooperarán.

4. En general, aprender el juego conlleva a mejores niveles de cooperación, pero

este aprendizaje se da en periodos largos de tiempo.

5. La comunicación cara a cara aumenta sustancialmente la cooperación en juegos

de bienes públicos durante todos los periodos, inclusive en el último.

6. Cuando la estructura del juego lo permita, las personas gastarán recursos

personales propios para castigar a aquellos que realizan contribuciones menores

a la media al bien público.

7. La razón de contribución a un bien público es afectada por varios factores

contextuales, entre ellos están el enmarcado de la situación y las reglas usadas

para asignar participantes, para aumentar la competencia entre ellos, para

permitir comunicación; la autorización de mecanismos de sanción; o la

distribución de los beneficios.

Page 35: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

35

C. La evolución de reglas y normas

Repitiendo: una comunicación eficiente no es suficiente para el desarrollo de una

acción colectiva eficiente, sino que es necesario el establecimiento de normas.

Partiendo del supuesto de que los seres humanos han heredado una propensión a

aprender normas sociales (Pinker, 1994), definimos las normas sociales como

entendimientos compartidos de que acciones que son obligatorias, permitidas, o

prohibidas (Crawford & Ostrom, 1995); independientemente del nivel de eficiencia de

la comunicación, la mayoría de las relaciones contractuales tienen al menos un

elemento estructural que trata de asegurar la confianza mutua (Ostrom, 2000).

Un primer paso de importancia para la construcción de la confianza necesaria para

la cooperación es el poder determinar quién forma parte de la membresía del grupo,

por lo que los límites de la membresía deben estar claramente establecidos. Otro

hallazgo constante es que los grupos (usuarios de recursos comunes) auto

organizados en sus reglas y su aplicación son más eficientes que cuando reglas

externas les son impuestas (Ostrom, 2000). Este surgimiento de normas se da en el

largo plazo, ya que es necesario un proceso de prueba y error para encontrar normas

eficientes al entorno local (Ostrom, 1990).

A través de diversas investigaciones empíricas, se hallaron ocho principios del

diseño de las reglas que fortalecen significativamente la acción colectiva en bienes

comunes (Ostrom, 2000).

a. Principios del diseño de regímenes auto organizados de larga duración

1. Presencia de reglas de límites claras: facilidad para saber claramente quién

forma parte de la organización y quién no.

2. Reglas locales en uso que restrinjan la cantidad, tiempo, y tecnología del uso del

producto; la distribución de los recursos, así como relacionen las entradas con

las ganancias de cada persona.

3. La posibilidad de participación en la formulación y modificación de las reglas por

la mayoría de los individuos afectados por ellas, esto afecta el cumplimiento de

las reglas y su consideración como justas o injustas.

Page 36: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

36

4. Selección por los usuarios de las personas que los monitorearán, y que estos

rindan cuentas a los usuarios o bien que son usuarios mismos.

5. Uso de sanciones graduales que dependan en la seriedad y el contexto de la

ofensa mediante la creación de la posición de monitores locales oficialmente

electos y legitimados por la comunidad. En unos casos esta posición se pueden

rotar para que todos pasen por ella. El grado final de una sanción es la

separación de la comunidad.

6. Presencia de mecanismos o instituciones de resolución de conflictos sobre las

reglas que sean de rápido acceso y bajo costo; además, las reglas deberán ser

entendibles.

7. Altos costos (unanimidad) para modificar las reglas, y reconocimiento básico del

gobierno a las reglas de los regímenes auto organizados (Johnson & Libecap,

1982).

Y, en circunstancias de recursos comunes sumamente grandes:

8. La presencia de organizaciones de menor escala anidadas en organizaciones

mayores, todas ellas funcionando como capas de una misma cosa. (Yoder,

Colombo).

Estas reglas, si bien pueden ser impuestas de manera externa, es preferible que

surjan de la organización de los mismos usuarios. Existe evidencia acumulada de que

las reglas y sistemas impuestos de manera externa tienden a desplazar el

comportamiento cooperativo endógeno; la mayor cooperación ha ocurrido debido a

mecanismos de incentivos compatibles creados de manera exógena que parecen ser

transitorios (Frey, 1994). Un estudio empírico encontró que al retirarse el sistema

externo se reducía la cooperación del grupo a tal grado que terminaba peor que aquel

grupo que no había tenido ningún sistema externo de sanción aun y cuando en la

primera etapa (cuando el primer grupo tenía el sistema externo) el grupo con el sistema

externo tuvo un nivel de cooperación mayor; otros estudios han confirmado que reglas

y monitoreo externos pueden desplazar el comportamiento cooperativo (Ostrom, 2000).

Page 37: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

37

Normas sociales (especialmente en ambientes con alta comunicación) pueden

generar un comportamiento cooperativo tan bien como un sistema externo de reglas,

monitoreo, y sanción. Además, las normas parecen tener mayor influencia para motivar

un crecimiento del comportamiento cooperativo a través del tiempo, mientras que la

cooperación generada por reglas externas puede desaparecer muy rápido (Ostrom,

2000).

El peor escenario es uno donde autoridades externas imponen reglas pero no son

capaces de monitorearlas y sancionarlas, en el escenario contrario de un monitoreo y

aplicación de sanciones fuerte pero externo, la cooperación se dará sin la necesidad

del surgimiento de normas internas, pero en el caso intermedio el monitoreo externo

desmotiva la formación de reglas sociales mientras que mantiene atractivo para

algunos jugadores el engañar e incumplir dado el bajo costo de tener que rendir

cuentas por ello (Ostrom, 2000).

Amenazas a la acción colectiva sostenida

Algunos factores pueden llegar a afectar la distribución de los tipos de participantes y

la fortaleza de las reglas de confianza (Bates, 1987; Sengupta, 1991); entre ellos estan:

1. Gran migración, lo que representa una pérdida importante de recursos por la

pérdida de personas; y la introducción de nuevos jugadores que tardan en

adaptarse a las normas sociales.

2. Esfuerzos del gobierno federal por imponer un mismo conjunto de reglas en

todas las unidades auto gobernadas de una región.

3. Cambios rápidos en la tecnología, en la disponibilidad de los factores, o en la

confianza en las transacciones económicas.

4. Fallas en la transmisión de una generación a otra de los principios operacionales

sobre los cuales se basa la organización de la acción colectiva.

5. La búsqueda demasiado frecuente de la ayuda externa.

6. Ayuda internacional que no tome en cuenta las instituciones y conocimientos

locales.

Page 38: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

38

7. Crecimiento de la corrupción y otras formas de comportamiento oportunista.

8. Falta de un mecanismo a gran escala que permita la resolución de conflictos no

resueltos a nivel local.

Implicaciones del marco teórico

Tomando en cuenta las cuatro partes del marco teórico, uniéndolas y aplicándolas

para los motivos de esta tesis, podemos concluir que existen las implicaciones de

importancia para mejorar el desempeño en una organización se pueden agrupar en tres

secciones necesarias para este desempeño eficiente: la información de los miembros,

el control de los miembros, el enforcement de las normas.

1. Información de los miembros

a. Conocimiento de los diferentes tipos de voluntarios

Los voluntarios, como todos los individuos, son entes económicos que tienen

incentivos privados aun cuando participen como trabajadores voluntarios; si bien

dichos intereses no son monetarios, se podrán presentar como deseos de prestigio,

influencia, o de pertenencia a redes sociales determinadas. Sin embargo, como nos

dice la acción colectiva, no todos los voluntarios tendrán el mismo nivel de

egoísmo, existirán voluntarios egoístas racionales, voluntarios cooperadores

condicionales, y voluntarios castigadores dispuestos.

La diversidad en el tipo de personas obliga a la organización a desarrollar

mecanismos que le permitan conocer qué tipo que cada persona es (cooperador

condicional, castigador dispuesto, egoísta racional). Si bien una información

perfecta es difícil de alcanzar, es necesario conocer el tipo de persona para la

mayoría de los miembros.

Este conocimiento puede ser alcanzado a través de la comunicación cara a

cara, por la repetición del juego, o manteniendo los grupos pequeños.

Page 39: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

39

b. Manejo estratégico de la selección de voluntarios

La selección de los miembros de una organización es un momento clave para

generar la información necesaria, el conocimiento sobre el tipo de voluntario puede

ser alcanzado mediante mecanismos en la selección de voluntarios que revelen la

tipología de nuevos voluntarios; por ejemplo, se puede conocer mediante una

encuesta que aspirantes a miembros tieden a creer en un comportamiento

cooperativo en otras personas, de esta manera se puede descubrir a los

cooperadores condicionales.

La selección de miembros debe asegurar un entorno en el cual exista un alto

entendimiento del grupo y los miembros sean heterogéneos.

2. Control de los miembros mediante restricciones formales e informales

a. La estructura formal de la organización para el control de miembros

La mejor manera formal para controlar a los miembros de una organización es

a través de una estructura formal que establezca claramente las decisiones

correspondientes a cada posición asé como la relación entre ellas, a la vez que

mantenga una extensión de control reducida; esta estructura deberá estar

establecida por escrito. La estructura nos debe poder permitir saber claramente

quién es un miembro de la organización y quién no lo es.

b. Grupos sociales autogobernados como restricción

En casos en los cuales no sea posible contar con restricciones formales para el

control de la interacción humana, el uso de fuertes redes sociales con normas

sociales puede resultar eficiente para generar cooperación y actividades

organizadas. Estos grupos deberán tener normas de conducta fáciles de

monitorear cuyas sanciones sean aplicables. La creación de estos grupos requiere

del fortalecimiento estratégico de los nexos sociales, es decir, un fortalecimiento

planeado de los nexos sociales entre los actores más importantes.

Es útil usar una ideología para ampliar la importancia de la misión de la

organización para aumentar el precio de las decisiones de los miembros; un

Page 40: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

40

sentido de urgencia en el alcance de la misión puede ser utilizado aunque esto solo

podrá ser usado por periodos limitados de tiempo. El revestir de mayor importancia

a las actividades de la organización genera un mayor compromiso por parte de los

voluntarios eliminando así parte de la incertidumbre de su desempeño.

c. Simbiosis entre la estructura y la cultura organizacional

La estructura y la cultura funcionan en conjunto, ambas deben ser diseñadas e

implementadas de tal manera que cada una fortalezca a la otra.

3. Enforcement de las normas y acuerdos

a. Facultad de sancionar

Si bien el control de miembros puede ser realizado mediante restricciones

formales o informales, la habilidad para imponer sanciones es vital para alcanzar

un desempeño eficiente, por lo que se deberá poder sancionar en cualquier forma

en la que esto pueda ser usado eficientemente.

b. Participación en el diseño de la estructura

Las normas deben ser formuladas por los individuos más afectados por ellas a

fin de que sean más eficientes a largo plazo que las normas que son impuestas;

por lo tanto, los miembros deberán poder elegir no solamente sus propias normas

sino también a quienes las monitorearán; estas normas, una vez establecidas,

deberán ser difíciles de modificar.

Estas normas deberán ser respaldadas por una organización mayor o autoridad

a fin de aumentar la legalidad de las mismas.

c. Sanciones graduales

Es importante que la aplicación de las sanciones se dé de manera gradual, es

decir, que las primeras sanciones sean leves (una primer sanción sería

simplemente informar que se ha cometido una falta), y que la última sanción sea la

separación del grupo. La aplicación de sanciones mejora cuando quienes la

Page 41: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

41

realizan son miembros de la organización que son electos de manera oficial por los

demás miembros.

d. Rápida resolución de conflictos

Deben existir mecanismos o instituciones que permitan la rápida y eficiente

resolución de conflictos acerca de las normas; además, esta resolución debe tener

un costo bajo.

Las siguientes son implicaciones del marco teórico que si bien no se agrupan dentro

de estas categorías, son igualmente de importancia para el desarrollo de esta tesis.

4. La problemática de la burocracia es aplicable a las organizaciones sin fines de lucro.

La similitud de la problemática revisada en la sección de public choice acerca de las

burocracias con la problemática de las organizaciones sin fines de lucro hace que

algunas de las propuestas de solución a la burocracia sean igualmente aplicables a las

organizaciones sin fines de lucro, como la duplicidad de los servicios, la presencia de

críticos a la organización dentro de la misma, la alineación de incentivos, y la

modificación de las percepciones del medio a fin de que estas contribuyan a generar

un comportamiento en los burócratas que incida en un alto nivel de desempeño.

5. Mecanismos para la transmisión a largo plazo de la organización

Es importante contar con los mecanismos que permitan transmitir las bases sobre

las cuales se basa la interacción de la organización a nuevos miembros o a nuevas

generaciones.

6. Adaptación de los acuerdos de coordinación

El sistema (estructura, cultura) debe proveer los incentivos para la innovación del

mismo, de tal modo que permita la evolución del sistema a nuevos escenarios.

Page 42: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

42

Capítulo 3. Tipología de las organizaciones

Las conclusiones del marco teórico pueden ser aplicadas a casi cualquier

organización, pero no todas las organizaciones son iguales ni persiguen los mismos

fines; el objetivo de esta tesis es aplicarlas específicamente a las organizaciones sin

fine de lucro. Para poder aplicarlas es importante comprender las características y la

problemática de este tipo de organizaciones, y el cómo surgen de entre el universo de

las organizaciones.

El universo de las organizaciones

Dos maneras básicas para clasificar al universo de las organizaciones son basarse

en la función que realizan o en el beneficiario principal de las actividades.

A. Tipología del propósito

Parsons (1960) presenta una tipología de organizaciones basada en la función o

propósito de la organización y bajo esta lógica encuentra cuatro tipos de

organizaciones: la organización de producción económica, la organización política, la

organización integradora, y la organización de conservación de patrones. La tipología

por propósito es posiblemente la tipología más usada, y es de la cual se habla cuando

se diferencia a las organizaciones bajo nombres como empresas, gobierno, y

organizaciones sin fines de lucro.

1. La organización de producción económica se dedica a incrementar el capital

mediante la producción y comercialización de bienes y/o servicios, por lo que sus

actividades van desde la obtención de materias primas hasta los servicios de

distribución, comercialización, y de post-venta.

2. La organización política, tiene como propósito mejorar la sociedad para de esta

manera lograr determinados fines deseados. Estas organizaciones buscan que

haya una mayor efectividad en el funcionamiento de determinadas áreas de la

sociedad. Ejemplos de este tipo de organizaciones son la mayoría de las

dependencias de gobierno.

Page 43: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

43

3. Las organizaciones integradoras contribuyen a que la sociedad funcione mejor

pero no de la misma manera que las organizaciones políticas, ya que las

organizaciones integradores tienen como propósito el rectificar fallas y aislar

fuerzas nocivas, por lo que son organizaciones de control social. Ejemplos de

este tipo de organizaciones son los juzgados y las fuerzas policiales.

4. Las organizaciones de conservación de patrones se dedican a la preservación a

largo plazo de valores, patrones, y conocimientos sociales; áreas que algunos

agrupan bajo el nombre de cultura (Litterer, 1979). Ejemplos de este tipo de

organizaciones son las organizaciones patrióticas y las iglesias.

B. Tipología del beneficiario

La segunda manera de diferenciar las organizaciones es determinando quien es el

principal beneficiario de las actividades que lleva a cabo la organización. Blau y Scott

(1962) desarrollaron esta tipología y encontraron cuatro tipos básicos de

organizaciones: las asociaciones de beneficio mutuo, las empresas productivas, las

organizaciones de servicio, y las organizaciones de bienestar público.

1. Las asociaciones de beneficio mutuo son aquellas en las cuales los participantes

o miembros de la organización son los beneficiarios principales de actividades

de la organización. Ejemplos de estas organizaciones son las iglesias y los

clubes deportivos. Es de importancia para esta tesis resaltar que el principal

problema en estas organizaciones es el mantener el control de los miembros

involucrados, lo cual resulta difícil en primer lugar por la apatía de sus miembros

la cual es causada por la monotonía de las actividades, y en segundo lugar

porque la dirección de la organizaciones comúnmente es llevada a cabo por un

grupo pequeño de personas, lo que crea dudas en la legitimidad de las

actividades (Litterer, 1979), por lo que es de importancia reducir la incertidumbre

de la interacción de los miembros.

2. En la empresa productiva los propietarios son los principales beneficiarios de las

actividades de la organización, ya que el capital que la organización incrementa

les pertenece.

Page 44: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

44

3. En las organizaciones de servicio los principales beneficiados son terceras

personas no involucradas con la organización. Una importante característica de

este tipo de organización es que es la organización y no el beneficiario (tercera

persona) quien determina la manera como se satisfacen las necesidades del

beneficiario, esta característica surge de que la organización tiene un mayor

conocimiento o autoridad que el beneficiario para determinar lo que es de mayor

conveniencia para el cliente. Ejemplo de este tipo de organizaciones son los

hospitales y las cárceles.

4. En las organizaciones de bienestar público los beneficiarios principales es la

sociedad en general, sin embargo la organización no trabaja directamente con

los beneficiarios sino que estos se benefician del producto de la organización;

ejemplos de estas organizaciones son los bomberos y los cuerpos policiales. En

el caso de los cuerpos policiales, la sociedad no se beneficia de su existencia

sino de las condiciones de seguridad que su existencia crea.

C. Tipología del poder y la relación

Habíamos mencionado que para las organizaciones de beneficio mutuo el principal

problema es el mantener el control de los miembros; relacionado a este problema es la

tipología desarrollada por Etzioni (1961) la cual toma como base el nivel de

cumplimiento de los miembros. El nivel de cumplimiento es determinado por la

interacción de dos variables: la clasificación de poder y la dimensión de la relación.

Etzioni (1961) define el poder como la facultad para influir en el comportamiento de

otras personas y establece tres tipos de poder: el coercitivo, el remunerativo, y el

normativo. El poder coercitivo se basa en la capacidad de imponer sanciones físicas

cuando no hay un cumplimiento o cuando este es deficiente; el poder remunerativo se

basa en el control del acceso a los recursos pudiendo disponer quien y cuando los

recibe; por último, el poder normativo es aquel que controla la distribución y

manipulación de recompensas simbólicas que son significativas para los miembros.

La segunda variable, la relación, es definida como el nivel de importancia que tiene

el desempeño de la organización para el miembro; la relación puede ser externa

Page 45: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

45

cuando el miembro preferiría no estar involucrado con la organización, calculativa

cuando existe poca atracción o poca repelencia hacia la organización y el miembro

debe ser atraído mediante otros beneficios como una remuneración elevada; el último

tipo de relación es la relación moral, la cual representa un alto compromiso social hacia

la organización donde el miembro no necesita una amenaza coercitiva o una

remuneración elevada para ser controlado.

La interacción de estas dos variables genera nueve tipos de organizaciones

diferenciadas por el tipo de compromiso hacia la organización y por la base de poder

utilizada por la organización. La siguiente figura muestra los tipos de organizaciones.

Figura 3.1. Tipología del cumplimiento

Tipo de compromiso

Externa Calculativa Moral

Base del

poder

Coercitivo 1 2 3

Remunerativo 4 5 6

Normativo 7 8 9

Fuente: (Etzioni A. , 1961)

Si bien las organizaciones pueden usar diferentes bases de poder en diferentes

circunstancias, esta tipología nos ayuda a identificar cuáles de estas bases de poder

serán más eficientes para determinado tipo de organizaciones. Esta figura muestra que

los tipos de organizaciones más eficientes en el control de los miembros son las

representadas por los números 1,5, y 9; mientras que las menos eficientes serán las 3

y la 7. En el caso de la organización 1 los miembros no están interesados en

involucrarse con la organización por lo que la mejor base de poder será la coercitiva

(en caso de que pueda ser usada). En la organización 5 los miembros no están ni muy

interesados ni muy desinteresados en involucrarse por lo que el uso de beneficios

extras es recomendado; mientras que en la organización 9 los miembros presentan un

alto compromiso moral por la organización, compromiso que no es afectado por un

poder coercitivo o calculativo pero si por un poder normativo. El otro extremo son las

Page 46: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

46

organizaciones 3 y 7, que muestran miembros cuya relación es muy poco afectada por

el poder coercitivo o normativo, respectivamente.

Las organizaciones sin fines de lucro pueden ser clasificadas como organizaciones

integradoras u organizaciones de conservación de patrones de acuerdo a la tipología

basada en el propósito de la organización. De acuerdo a la tipología basada en el

principal beneficiario, las organizaciones son fines de lucro pueden ser asociaciones de

beneficio mutuo, organizaciones de servicio, u organizaciones de bienestar público;

mientras que de acuerdo a la tipología basada en el cumplimiento las organizaciones

sin fines de lucro están representadas por las organizaciones 7, 8, y 9 (cuya base de

poder es el normativo).

Esta presencia en varios tipos de organizaciones dentro de la misma tipología nos

indica que no todas las organizaciones sin fines de lucro son iguales, que pueden tener

propósitos muy distintos y pueden estar orientadas hacia diferentes beneficiarios;

aunque tienen la característica común de no tener un poder coercitivo o remunerativo

sobre sus miembros, lo que de acuerdo con Litterer (1979) y Etzioni (1961) genera que

el control de los miembros involucrados sea el principal problema de este tipo de

organizaciones.

Antes de analizar la problemática causada por este problema y las posibles

soluciones, revisemos algunas tipologías de las organizaciones sin fines de lucro.

Tipologías de las organizaciones sin fines de lucro

A. Tipología del propósito

Las Naciones Unidas (2001) proponen cuatro tipos de organizaciones voluntarias

basados en su propósito: de ayuda mutua, de filantropía, de participación ciudadana, y

para abogar por una causa.

1. De ayuda mutua o autoayuda: es el tipo más común de organizaciones,

corresponde a organizaciones como iglesias o grupos comunitarios.

Page 47: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

47

2. De filantropía y servicios a terceros: se diferencian de las organizaciones de

ayuda mutua en que las actividades van más allá de los voluntarios, los que

reciben el beneficio son terceros.

3. De participación ciudadana: organizaciones involucradas en los procesos de

gobernanza.

4. Para abogar por una causa: organizaciones consideradas comúnmente como

“activistas”, las cuales se dedican a promover causas sociales, ambientales,

entre otras.

Una tipología más amplia es la International Classification of Non Profit

Organizations (ICNPO) también de las Naciones Unidas (Butcher, 2008), la cual

propone once tipos de organizaciones sin fines de lucro:

1. Cultura

2. Educación e investigación

3. Salud, servicios sociales

4. Medio ambiente

5. Desarrollo

6. Derechos civiles y asesoramiento legal

7. Actividades filantrópicas

8. Ayuda internacional

9. Confesionales religiosas

10. Asociaciones empresariales, profesionales y sindicatos

11. Otros

En esta tesis se analiza el caso de una organización sin fines de lucro que pertenece

a una iglesia por lo que es importante mencionar que las organizaciones religiosas son

organizaciones con propósitos no solamente de proselitismo, sino también de

fortalecimiento de valores y creencias, o de asistencia a grupos desamparados

(Butcher, 2006).

Page 48: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

48

B. Tipología de los incentivos sobre los voluntarios

Una tipología útil para el control de los voluntarios es la propuesta por Clark y Wilson

(1961) quienes diferencian a las organizaciones sin fines de lucro por los incentivos

ofrecidos para el involucramiento y motivación de los voluntarios. Los incentivos

existentes son materiales, solidarios, y de propósito, siendo los materiales cualquier

beneficio material.

Clark y Wilson mencionan que los dos incentivos más significativos son los solidarios

y los de propósito: los incentivos solidarios incluyen los procesos de socialización,

diversión, y sentido de grupo que existen en las organizaciones sin fines de lucro; sin

embargo la importancia de este incentivo va en detrimento de la importancia de los

objetivos de la organización por lo que este tipo de organización tiende a tener

objetivos flexibles que no son controversiales a fin de no crear problemas entre los

miembros. Por otra parte, las organizaciones que promueven incentivos de propósito

tienden a atraer voluntarios interesados en el cumplimiento de los objetivos

institucionales que desean fuertemente cambiar el status quo (Pearce, 1993).

En conclusión, de las tipologías revisadas (para organizaciones en general y para las

organizaciones sin fines de lucro) encontramos que las tipologías más útiles son las

que se basan en el comportamiento interno de las organizaciones. La tipología basada

en poder de Etzioni y la tipología basada en incentivos de Clark y Wilson nos dicen que

existen dos medios principales para el control de los voluntarios que acuerdo a Blau y

Scott, y Etzioni (1962; 1961) es el principal problema en las organizaciones sin fines de

lucro de beneficio mutuo.

Reuniendo las principales características de las tipologías revisadas aplicables al

caso del Club de Conquistadores Doulos podemos definir a una organización sin fines

de lucro para motivos de esta tesina como una organización formada por voluntarios

que tiene el propósito de la conservación de patrones en la cual los beneficiarios

principales son los miembros y cuyo poder tiene una base normativa utilizando

principalmente incentivos solidarios y de propósito para atraer y mantener voluntarios.

Page 49: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

49

Capítulo 4. Características del trabajo voluntario y de las organizaciones sin fines de lucro y su problemática

Características del trabajo voluntario en las organizaciones sin fines de lucro

Según Pearce (1993) el hecho de que el tiempo dedicado por los voluntarios a las

organizaciones sin fines de lucro sea tiempo libre y que estos no reciban un salario

tiene como resultado cinco diferencias principales entre las empresas y las

organizaciones sin fines de lucro:

1) Un contacto cuantitativo y cualitativo entre los voluntarios distinto al existente

entre trabajadores de una empresa.

2) Menor formalización de los niveles jerárquicos de los miembros así como de

las responsabilidades de cada miembro en las organizaciones sin fines de

lucro.

3) Distintas divisiones del mismo trabajo organizacional.

4) Dependencia hacia un grupo selecto de miembros altamente comprometidos

y no hacia una estructura jerárquica en las organizaciones sin fines de lucro.

5) Menor nivel de desempeño y menores requisitos de selección de voluntarios

en las organizaciones sin fines de lucro.

1) Diferencias en el tipo de contacto

Al ser la actividad voluntaria una actividad secundaria en comparación con las

responsabilidades de mayor importancia para el voluntario, es difícil para la

organización sin fines de lucro el esperar un alto nivel de compromiso por parte de los

voluntarios. Esto y el hecho de que los voluntarios pasan menor tiempo en la

organización en comparación con el tiempo pasado por empleados en una empresa

cambia la manera en la cual es llevada a cabo la comunicación en las organizaciones

sin fines de lucro. Mientras que en las empresas la mayor parte de la comunicación es

realizada cara a cara en tiempo real, en las organizaciones sin fines de lucro esta es

realizada a distancia (teléfono, medios electrónicos, o a través de anuncios físicos en

áreas con alta visibilidad) y con menor frecuencia que la que ocurre en las empresas.

Page 50: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

50

Esta ausencia de la comunicación a cara cara elimina uno de los mejores mecanismos

para conocer el tipo de individuo que cada miembros es, y mina la confianza en la

cooperación de otros, reduciendo como conclusión la cooperación total.

Es también interesante notar que los empleados asalariados tienden a separar su

vida personal del trabajo mientras que los voluntarios tienen a no separar su trabajo

voluntario de las otras áreas de su vida personal, en parte porque es muy posible que

familiares o amigos suyos participen en la misma organización en la que el participa y

en parte también al tipo de integración social que surge en las organizaciones sin fines

de lucro (Pearce, 1993).

2) Informalidad de las responsabilidades en las organizaciones sin fines de lucro

La motivación detrás del involucramiento voluntario es sumamente distinta a la

motivación detrás que un trabajador asalariado. Siguiendo la teoría de la motivación de

Maslow (Ferrell, Hirt, Ramos, Adriaenséns, & Flores, 2004), un trabajador asalariado

busca empleo con el fin de satisfacer su necesidad de seguridad (aunque puede

también buscar satisfacer necesidades superiores en determinados casos) mientras

que un voluntario busca satisfacer necesidades intangibles como las necesidades de

afiliación, reconocimiento, y autorrealización.

Aunque pareciera que los voluntarios no ganan nada por su participación y si pierden

algo por la misma (tiempo y esfuerzo), la teoría de la elección racional establece que

los seres humanos toman sus decisiones con base a la comparación de los costos y

beneficios de llevar a cabo determinada acción, y de los resultados de la misma; de

modo que si los beneficios de elegir determinado curso de acción superan a los costos

de la misma la persona decidirá a favor de dicho curso de acción (Becker, 1968;

Coleman & y Fararo, 1992; Cook & y Levi, 1990). Por lo que inclusive los voluntarios

consideran de manera racional que ganan algo por su involucramiento.

Es esta ganancia intangible la que permite la creación de eficientes mecanismos de

control que incentiven la conducta deseada de los trabajadores voluntarios por parte de

una organización sin fines de lucro.

Page 51: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

51

En la medida de que este pago no es monetario ni tangible no es posible

recompensar de manera distinta a los voluntarios a pesar de que existan significativas

diferencias en la cantidad y calidad del trabajo realizado. Esto quiere decir que todos

los voluntarios independientemente de su posición y de la función realizada, recibirán el

mismo “pago” por el trabajo que realicen (Pearce, 1993). Esto es algo completamente

distinto de lo que sucede en las empresas, las cuales utilizan las diferencias salariales

para atraer personas altamente capaces, para incentivar un nivel de desempeño

deseado, y para atraer empleados potenciales a puestos no deseados.

La inexistencia de un pago monetario por el trabajo voluntario y la igualdad del pago

intangible recibido por los voluntarios hacen innecesario el establecer formalmente las

diferentes responsabilidades de cada posición de trabajo al no tener que justificar

diferencias salariales. Si bien es cierto que cada organización sin fines de lucro existen

posiciones distintas con responsabilidades específicas para cada una, también es

observado que las responsabilidades de estas posiciones son percibidas por los

voluntarios más como guías y que como descripciones de puesto, lo que los lleva a

realizar actividades de las que no son responsables o a ignorar aquellas

responsabilidades que les parecen desagradables pero de las que son responsables

(Pearce, 1993). La dificultad para definir claramente las responsabilidades de cada

puesto reduce muchos de los beneficios que se podrían tener por una administración

burocrática como la utilizada por las empresas.

Además de esto la falta de una estructura formal de integración de voluntarios a la

organización (pruebas de selección, cursos de inducción, y la realización de un

“contrato laboral”) así como la informalidad del trabajo voluntario crean incertidumbre

acerca de quiénes y quienes no forman parte de la organización sin fines de lucro. Es

muy común que las organizaciones sin fines de lucro no tengan una lista al día y exacta

de quienes son sus miembros; en primer lugar porque el hecho de que un voluntario no

asista de manera regular no significa que haya dejado de ser un miembro, y en

segundo lugar debido a la facilidad de entrada y salida (es común que estas

organizaciones reciban gran cantidad de solicitudes para ingresar, por lo que

reemplazar a un miembro es sumamente sencillo). Esto genera un mayor periodo de

Page 52: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

52

tiempo requerido por los voluntarios para llegar a sentirse parte de la organización y

aumenta la rotación de personal en las organizaciones sin fines de lucro, lo que reduce

la confianza entre el personal dentro de las mismas. Esta incertidumbre acerca de los

miembros en las organizaciones sin fines de lucro erosiona el control y autoridad que la

organización tiene sobre sus miembros, lo que limita grandemente el alcance de sus

objetivos y vuelve ineficaz su operación (Pearce, 1993), además que reduce el nivel de

conocimiento del tipo de individuo de cada miembro y la heterogeneidad del grupo.

3) Diferentes tipos de trabajo

Una diferencia entre las organizaciones sin fines de lucro y las empresas es que en

la primera comúnmente no existen posiciones de apoyo (asistente, secretarias)

mientras que en las segunda existe un número mucho menor de coordinadores, los

cuales son altamente necesarios en las organizaciones sin fines de lucro.

Las posiciones de apoyo tienden a no existir en las organizaciones sin fines de lucro

en primer lugar por su dependencia en voluntarios, para los cuales no es atractivo

involucrarse en este tipo de posiciones mientras que en las empresas los empleados

para las posiciones de apoyo son atraídos mediante el ofrecimiento de una

remuneración económica; específicamente aplicado para la posición de secretaría,

Benét (1972) dice que la razón de esta posición exista no es la de realizar un trabajo

determinado sino más bien el conferir prestigio al puesto superior. Lo cual en una

organización sin fines de lucro con puestos no bien definidos y con igual “paga” es

difícil de conferir.

Esto tiene dos consecuencias: primero, causa que la mayoría de los directivos en las

organizaciones sin fines de lucro tengan que llevar a cabo ellos mismos las tareas de

apoyo que sean necesarias, y en segundo lugar obliga a dividir estas tareas entre

diferentes voluntarios (en una empresa todas estas tareas serían realizadas por una

sola persona) y a combinarlas con tareas más atractivas como estrategia para atraer

voluntarios y a la vez garantizar que las tareas de apoyo no atractivas sean llevadas a

cabo (Pearce, 1993).

Page 53: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

53

Esta división de tareas relacionadas crea la necesidad de coordinadores (posición no

existente en las empresas) que se aseguren que estas tareas llevadas a cabo por

diferentes personas sean realizadas en el tiempo y forma necesarios.

La solución de la teoría administrativa empresarial a los problemas de coordinación

ha sido la estandarización de procesos y resultados así como la supervisión de las

personas encargadas de llevar a cabo dichos procesos, sin embargo las características

de las organizaciones sin fines lucro dificultan el establecimiento de posiciones de

supervisión, además la presencia de procesos y resultados estandarizados que

además son supervisados reduce grandemente el atractivo de las organizaciones sin

fines de lucro para los potenciales voluntarios (Pearce, 1993).

4) Voluntarios de núcleo y voluntarios del perímetro

Desde los inicios de la literatura de las organizaciones sin fines de lucro (Michels,

1959) se ha dividido a los voluntarios en dos grupos principales: la minoría que dirige la

organización y una mayoría mucho menos involucrada o “apática”. Pearce (1993)

desarrolla esta división y llama al grupo que dirige “el núcleo”, y a los voluntarios menos

involucrados “el perímetro”. Los voluntarios que forman parte del núcleo son quienes se

interesan en la organización como tal, quienes se ofrecen a ayudar en actividades de

las que no son responsables, asisten cuando dicen que asistirán, y generalmente están

ampliamente informados de lo que sucede en la organización. Estos miembros

comúnmente tienen una posición formal de liderazgo aunque su autoridad dentro de la

organización surge de su membrecía, compromiso, y experiencia, no de su posición

jerárquica.

Por otra parte, los voluntarios del perímetro están menos involucrados, menos

informados, y pasan menos tiempo en la organización. Para estos miembros su

participación en la organización no es una parte central de sus vidas (Dubin, Hedley, &

Taveggia, 1976); algunos de estos miembros se integraron a la organización por un

periodo corto de tiempo a fin de descubrir si esta es de su agrado; otros, a pesar de su

decisión de participar como voluntarios quieren hacerlo sin desarrollar un alto nivel de

compromiso. Los voluntarios del perímetro no necesariamente son apáticos, pueden

Page 54: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

54

participar en menor grado que los miembros del núcleo como consecuencia de tener

una menor cantidad de tiempo libre; los voluntarios del perímetro pueden ser antiguos

miembros del núcleo cuyo tiempo libre se vio reducido por lo que debieron reducir su

nivel de involucramiento con la organización (Pearce, 1993). Podríamos considerar que

los miembros del núcleo son los cooperadores condicionales y los castigadores

dispuestos, mientras que los miembros del perímetro los egoístas racionales.

Debido a que no existe una división formal entre los miembros del núcleo y los

miembros del perímetro el movimiento entre estos dos sectores se da con una facilidad

que no existe en las empresas, ya que el acceso a las posiciones de liderazgo no está

restringido mediante diversos procesos, además que el acceso a las posiciones de

liderazgo en las empresas está más competido que en las organizaciones sin fines de

lucro.

Esta diferencia entre trabajadores basada en el nivel de involucramiento e

información y no en una posición jerárquica genera un control organizacional informal y

basado no es una posición jerárquica sino en características personales, en segundo

lugar genera una dependencia en la organización sin fines de lucro hacia los miembros

del núcleo sobre los cuales recaen las funciones de planeación y coordinación de las

actividades (Pearce, 1993).

5) Falta de personal

La necesidad de hacer atractivo el trabajo voluntario y la restricción de tiempo de los

voluntarios crea una constante falta de personal en la mayoría de las organizaciones

sin fines de lucro (Pearce, 1993); esto genera una necesidad constante de

reclutamiento de personal y menores requisitos de ingreso cuando se lo compara con

la selección de personal de las empresas.

Los estándares de desempeño en las organizaciones sin fines de lucro son

significativamente menores que los estándares en las empresas, un voluntario puede

llevar a cabo sus tareas de manera deficiente sin recibir una sanción efectiva como

resultado, situación no tolerada dentro de las empresas. Esta falta de sanciones genera

Page 55: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

55

que el número de cooperadores condicionales se reduzca hasta que limite

significativamente o incluso impida la acción colectiva.

Esta falta de personal hace que las organizaciones sin fines de lucro por lo general

sirvan a un menor número de clientes y que lo hagan con una menor calidad que las

empresas; como resultado las organizaciones sin fines de lucro tienden a tener un

menor impacto que las empresas en los mercados que atienden (Pearce, 1993).

6) Ambiente de trabajo en las organizaciones sin fines de lucro

Todas estas diferencias crean un ambiente de trabajo significativamente distinto

entre las organizaciones sin fines de lucro y las empresas; en primer lugar puede crear

ambigüedad sobre el propósito de la organización pero también crea mejores actitudes

acerca del trabajo en los voluntarios que en los empleados en gran medida debido a las

razones intangibles que motivan al voluntario a realizar un trabajo no pagado. Estas

mejores actitudes o percepciones en el voluntario abarcan a la organización en sí y al

trabajo que realiza en ella, a la misión de la organización y a las demás personas

involucradas en la misma.

7) La selectiva falta de confiabilidad en los voluntarios

De acuerdo a Etzioni (1975), esta falta de cumplimiento de obligaciones por parte de

los voluntarios es selectiva, ya que los voluntarios no dejan de cumplir las

responsabilidades que según su criterio son vitales para el cumplimiento de los

objetivos de la organización; el voluntario deja de cumplir solamente aquellas tareas

por las que no se siente responsable o aquellas que considera no afectan

significativamente los valores/propósitos centrales de la organización.

Una última diferencia se encuentra en las relaciones que debe atender una

organización sin fines de lucro, una empresa solo tiene tres relaciones vitales:

empleados, clientes, y dueños; mientras que una organización sin fines de lucro tiene

como públicos a los voluntarios, los donantes, la comunidad, el gobierno, la junta

administrativa, y sobre todo los terceros quienes reciben el servicio (Druker, 1990). Es

cierto que las empresas también tienen relaciones parecidas a estas, pero son

relaciones distintas en el sentido que de estos públicos influyen en la determinación de

Page 56: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

56

la misión de la organización sin fines de lucro y poseen el poder de impedir las

actividades de la organización (poder de veto).

Motivación de los voluntarios

La motivación de los voluntarios, el elemento principal que hace que estos se

involucren en actividades sin fines de lucro, ha estado sometido a un intenso debate;

por un lado se ha dicho que esta motivación es el altruismo, un profundo entendimiento

personal de la importancia de a atender a las necesidades de otros o del alcance de la

misión de la organización (Allen & Rushton, 1983; Flashman & Quick, 1985); por otra

parte se ha propuesto que el motivo principal que genera el involucramiento en

organizaciones sin fines de lucro es el egoísmo, el entendimiento consciente o

inconsciente de lo que se gana por participar como voluntario (Moore, 1985; Gidron,

Volunteer Work and It's Rewards, 1977). No es el objetivo de este capítulo el contribuir

al debate a favor o en contra de la presencia del altruismo en los voluntarios sino en

revisar la literatura para determinar qué motivos pueden detonar la participación

voluntaria en organizaciones sin fines de lucro.

A. La motivación social de los voluntarios

De acuerdo a Young (1987) las relaciones sociales dentro de las organizaciones sin

fines de lucro son de suma importancia para los voluntarios hasta el grado que de estos

tienden a involucrarse solo en organizaciones donde alguien que ellos conocen ya está

involucrado, situación distinta a la que prevalece en las empresas en las que no es

necesario conocer a alguien en la empresa para aplicar o entrar a ella.

La no remuneración del trabajo así como la confusión en las tareas en las

organizaciones sin fines de lucro crea vínculos más “libres” entre los voluntarios que los

que existen entre empleados en una empresa; la informalidad de las relaciones dentro

de las organizaciones sin fines de lucro así como el hecho de que estas organizaciones

tienden a atraer personas con características personales similares (interés por los

mismos temas, sentido de altruismo, etc.) ayudan al surgimiento de conexiones

sociales más fuertes que las creadas en ambientes empresariales las cuales son hasta

Page 57: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

57

cierto punto relaciones “forzadas”, en el sentido de que el principal incentivo por el cual

se encuentran en la empresa es para la generación de riqueza personal.

Pearce (1993) da tres conclusiones sobre la motivación social de los voluntarios: en

primer lugar personas más sociables tenderán a estar más involucrados con

organizaciones sin fines de lucro, en según lugar aquellas personas que por la etapa

de vida en la cual se encuentren necesiten de una mayor integración social (Pearce

habla de personas en “transiciones importantes”, como inmigrantes) participarán más

como voluntarios, en tercer lugar los voluntarios tienden a dar gran importancia a las

relaciones sociales formadas dentro de las organizaciones sin fines de lucro, relaciones

que con mucha frecuencia tienden a llevarse fuera del lugar de “trabajo”, y a

continuarse aún después de que se ha dejado de participar como voluntario; esta

importancia de las relaciones sociales hace que la influencia social sea la característica

de control de voluntarios más importante en las organizaciones sin fines de lucro

(Pearce, 1993).

Se puede concluir que la atracción social de las organizaciones sin fines de lucro es

una de las principales motivaciones de los voluntarios; seguramente la motivación de

cada voluntario no será la misma, muy posiblemente esta motivación estará formada

por más de una variable y la combinación de las mismas será distinta en cada

voluntario; sin embargo es muy probable que la motivación social esté presente en

todos ellos, sobre todo en grupos de voluntarios jóvenes que valoren más una relación

social informal.

Es común que las organizaciones sin fines de lucro traten de combatir su

problemática haciendo que sus operaciones internas se parezcan a las que existen en

las empresas, sin embargo dada la importancia del aspecto social en las

organizaciones sin fines de lucro, tratar de formalizar la informalidad de estas

relaciones puede terminar siendo algo que debilite la atracción de voluntarios y que

además desmotive a los voluntarios que ya se encuentran en la organización (Wilson

M. , 1976).

Page 58: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

58

B. El impulso a los objetivos institucionales como una motivación

A pesar de la importancia social para el involucramiento de los voluntarios estos no

se involucran en cualquier organización sin fines de lucro; es importante recordar que

existen muchas organizaciones sin de lucro y que no todas se dedican a perseguir el

mismo fin, del mismo modo que diferentes empresas venden diferentes productos,

organizaciones sin fines de lucro persiguen diferentes objetivos (conservación del

medio ambiente, combate a la pobreza, objetivos religiosos, etc.). Una eficiente

selección de voluntarios descubrirá a aquellos que tienen una ideología similar con la

de la organización y por lo tanto son más suceptibles a ser motivados internamente un

alcance de los objetivos de la organización.

Un importante elemento que motiva el involucramiento en organizaciones sin fines

de lucro es el atractivo que el objetivo tenga sobre los voluntarios, dicho de otra manera

la importancia que dicho fin tenga para el voluntario.

Pearce (1993) menciona dos importantes implicaciones de esta motivación: en

primer lugar el diseño institucional deberá tomar en cuenta de manera importante la

motivación que los objetivos institucionales crean en los voluntarios para la creación de

incentivos para el control de voluntarios; en segundo lugar, dada la importancia que el

alcance de estos objetivos tiene para los voluntarios estos deberán sentir que sus

esfuerzos están ayudando efectivamente al alcance de dichos fines, por lo que la

distribución de roles y tareas entre los voluntarios deberá realizarse de modo que todos

los voluntarios tengan seguridad sobre la importancia de las tareas que realizan y como

estas ayudan de manera significativa al alcance de los objetivos institucionales.

Características de los voluntarios que determinan su participación

Muchos estudios han sido realizados con el objetivo de determinar las causas que

hacen que una persona participe como voluntario; antes de revisar dicha bibliografía es

importante comprender dos características importantes de la participación voluntaria,

Wilson y Musick (1997) mencionan estas características: la primera de ellas es que el

voluntariado es una actividad productiva similar a cualquier forma de trabajo por lo que

Page 59: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

59

existe un mercado para la participación voluntaria en organizaciones sin fines de lucro,

lo que hace que la admisión en este tipo de actividades este basada en ciertas

“cualidades” de la persona; la segunda característica es que el trabajo voluntario

requiere de la acción colectiva, estudios como el de Marvell y Oliver (1993) mostraron

que la existencia de redes sociales es necesaria para la participación voluntaria

continua debido a los problemas de free-rider que esta puede experimentar.

Wilson y Musick (1997) organizan las variables que determinan la participación

voluntaria en cuatro grandes categorías: efectos invariables en el tiempo, capital

humano, factores relacionales y perceptivos, y la importancia de ayudar. Esta misma

división fue usada por Oesterle, Johnson, y Montimer (2004).

Los efectos invariables en el tiempo son aquellos que no cambian como resultado

de cambios en otras variables, como la edad, el sexo, o la raza. Aunque

investigaciones sobre la relación del sexo con la participación voluntaria han

mostrado resultados contrarios (Hodgkinson & Weitzman, 1992; Hayghe, 1991;

Gallagher, 1994) algunas investigaciones han mostrado que el sexo deja de ser

una variable de importancia cuando es controlada por variables socioeconómicas

(Herzog, Kahn, Morgan, son, & Antonucci., 1989; Smith, 1994; Sundeen, 1990). La

raza también ha tenido resultados contrarios en investigaciones en los Estados

Unidos. Stack (1974) y Carson (1989) encontraron que grupos minoritarios tienden

a participar más como voluntarios, pero esta relación ha desaparecido cuando es

controlada por variables socioeconómicas (Latting, 1990). La importancia de la

edad en el modelo radica en que esta puede ser una medida de la experiencia

laboral de la persona (Gallagher, 1994), la cual al incrementarse incrementa

también las posibilidades de participación voluntaria; además la edad es un reflejo

de la etapa de vida en la que se encuentra la persona, lo cual es de importancia ya

que Hayghe (1991) encontró una relación negativa entre el estar soltero o sin hijos

y la participación voluntaria.

Wilson y Musick (1997) definieron al capital humano como los recursos inherentes

a la persona como el dinero, la educación, o la salud. A pesar de la existencia de

investigaciones que señalan una relación negativa entre el ingreso y el voluntariado

Page 60: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

60

(lannaccone, 1990; Steinberg, 1990; Weisbrod, 1988) existe un mayor número de

investigaciones que señalan una relación positiva entre el ingreso (ya sea familiar o

personal) y la participación voluntaria (Clary & Snyder, 1991; Hayghe, 1991;

Hodgkinson & Weitzman, 1992; Pearce, 1993; Smith, 1994). Investigaciones

empíricas muestran a la salud del individuo como un recurso o una restricción a la

participación voluntaria (Hogan, 1993). Clary y Snyder (1991) encontraron que una

mejor educación aumenta las probabilidades de participar voluntariamente en

beneficio de la comunidad; resultado también obtenido por Smith (1994).

Los factores relacionales y perceptivos fueron definidos (Wilson & Musick, 1997)

como las conexiones sociales que la persona tiene tomando en cuenta el tipo de

conexión social, si está o no organizada dicha conexión y la opinión que tiene sobre

estas conexiones sociales. Mejores conexiones sociales y percepciones sobre las

mismas generarán una mayor posibilidad de participar como voluntario (Smith,

1994) debido a que son estas conexiones sociales las que permiten el intercambio

de recursos, información, y empleo que hacen posible el trabajo voluntario.

La importancia del ayudar fue definida por Wilson y Musick (1997) como el valor

que la persona da al ayudar a otros. Debido a la dificultad de la pregunta y a los

sesgos que esta pregunta puede producir Wilson y Musick (1997) así como otros

autores (Wilson & Janoski, 1995) han utilizado a la religión de la persona como un

indicativo de cuanto la valora ayudar. Investigaciones empíricas (Wilson & Janoski,

1995) sugieren una relación positiva entre la religiosidad y la participación

voluntaria; debido a que el pertenecer a una religión no siempre significa una vida

activa dentro de ella, la variable más utilizada para estimar la relación entre la

religión y el voluntariado es la frecuencia de la asistencia a servicios religiosos

(Wuthnow, 1994).

Control de voluntarios en las organizaciones sin fines de lucro

Las teorías de las organizaciones sin fines de lucro presentan varias estrategias para

el control de los voluntarios, la presentada con mayor frecuencia es un control basado

en la apelación a los propósitos de la organización, que parte de los supuestos de que

Page 61: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

61

el altruismo es la principal razón del involucramiento de los voluntarios y que el alcance

de los objetivos de la organización es de gran importancia para los voluntarios,

supuestos que de acuerdo a lo revisado en el marco teórico no siempre se cumplen.

Otras estrategias propuestas en la literatura de las organizaciones sin fines de lucro

son la auto selección de los voluntarios, el manejo de los valores por el líder, los grupos

cohesivos sociales, y un control basado en el desempeño.

A. Control basado en la apelación a valores

Una teoría del control de voluntarios fue la propuesta por Weber (1968) y

desarrollada por Rothschild-Whitt (1979) según la cual en organizaciones dedicas a

promover determinados valores el comportamiento de los voluntarios puede ser

controlado apelando a los objetivos institucionales, bajo el supuesto de que el avance

de estos objetivos es de importancia para el voluntario. Etzioni (1975) amplió el

concepto de este tipo de control diciendo que el control basado en valores o control

normativo consiste de una parte puramente normativa (manipulación de estima,

prestigio, y objetos o “ritos” simbólicos) y otra parte de estima social (manipulación de

la aceptación social y de la retroalimentación positiva), en conjunto este poder

normativo se basa en el control de recompensas simbólicas (valoradas por los

voluntarios). Debido a que no todos los individuos son iguales, sería recomendable

enfocar este tipo de control en los voluntarios cooperadores dispuestos y castigadores

dispuestos.

Según Etzioni el componente más utilizado y el que mejor funciona es el puramente

normativo, pero no amplía el concepto del control por estima social; el uso del

componente normativo funciona mejor en organizaciones que tienen una intensa

socialización y cuyos voluntarios son seleccionados muy cuidadosamente; sin embargo

esta selección de voluntarios requiere un número de aspirantes mayor al número de

voluntarios necesitados, además no es común de las organizaciones sin fines de lucro

tengan procesos formales de socialización.

El control basado en los valores se basa en que exista un consenso sobre los

valores/propósitos fundamentales de la institución, estos no pueden ser controversiales

Page 62: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

62

y deben ser de relevancia para todos los voluntarios; de acuerdo a Etzioni la mejor

estrategia de control basada en los valores es la persuasión, por lo que el tipo de

liderazgo existente toma gran importancia, siendo un liderazgo carismático el más

influyente (Pearce, 1993); sin embargo Etzioni no profundiza acerca de la manera en

que esta estrategia de persuasión debe ser llevada a cabo.

B. Control de voluntarios a través de la auto-selección

De acuerdo a Gamson (1968) los deficientes procesos de selección de voluntarios

en las organizaciones sin fines de lucro son atenuados por la auto-selección de los

voluntarios al involucrarse con la organización ya que los voluntarios solo participarán

en aquellas organizaciones sin fines de lucro con las que persigan objetivos

suficientemente importantes para ellos, lo que facilita el control a través de valores. Si

bien esto podría explicar el por qué los voluntarios dentro de una organización sin fines

de lucro con muy similares, esta afirmación requiere de dos supuestos: primero, que los

objetivos de la organización están claramente definidos, y en segundo lugar que la

decisión de involucrarse por parte de los voluntarios es realizada de manera cuidadosa

y racional. Sin embargo, de acuerdo a Pearce (1993) estos supuestos no se cumplen.

C. Control de voluntarios a través del liderazgo basado en valores

Existen algunos casos en los que a pesar de no existir un consenso en los

voluntarios acerca de los valores/propósitos de la organización se puede realizar un

eficiente control de los voluntarios. Wood (1981) estudió la manera en la cual los

pastores protestantes a partir de la década de los 50’s en los Estados Unidos lograron

que sus congregaciones realizaran activismo social u obras de beneficencia aun

cuando la mayoría de los miembros no apoyaban estas actividades.

La estrategia de los líderes fue el aplicar los valores/propósitos centrales de la

organización de tal manera que se tuvieran que realizar las acciones propuestas por

ellas (activismo social, beneficencia), hicieron ver las actividades como de importancia

vital para el cumplimiento de los objetivos de la organización.

El caso especial de las iglesias es que en estas organizaciones existe un consenso

general sobre los valores/propósitos de la organización, e inclusive es mal visto que

Page 63: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

63

estos valores/propósitos sean cuestionados; además, la posición de líder religioso es

considerada como una posición con mayor entendimiento de los valores/propósitos de

la organización y de la manera en la que estos pueden ser implementados.

En las demás organizaciones sin fines de lucro el liderazgo comúnmente es

entregado a las personas con mayor experiencia, que son los miembros con un mayor

compromiso, ya que son los voluntarios más comprometidos quienes pasan más

tiempo en la organización y por lo tanto adquieren mayor experiencia (Pearce, 1993).

El estudio de Wood demuestra que en aquellas organizaciones sin fines de lucro en

las que existe un fuerte consenso sobre los valores/objetivos de la organización esta

cohesión organizacional puede ser usada por los líderes para que los voluntarios

realicen tareas que no sean de su agrado o con las que no están de acuerdo.

Si bien el liderazgo tiene una influencia en el desempeño que no puede ser negada,

la desventaja de basar un desempeño en un liderazgo es que este no es replicable

cuando existe un cambio en el liderazgo, es decir, el desempeño no está basado en

aspectos estructurales que no cambien a largo plazo, sino en las características

personas de un líder y en los nexos sociales que él ha construido.

D. Grupos cohesivos y poder social

Una manera de controlar eficientemente a los voluntarios sin la presencia de un

liderazgo fuerte es a través de los grupos cohesivos, la cohesión de un grupo ha sido

definida como la atracción que dicho grupo tiene en sus miembros (Pearce, 1993); la

presencia de este tipo de grupos en los miembros del núcleo genera que cada uno de

estos miembros sea poderosamente influenciado por los demás miembros, por lo que

en la práctica estos grupos funcionan como grupos de control (Pearce, 1993). El

comportamiento de este tipo de miembros es controlado por las presiones sociales del

grupo, sin embargo, esto no ocurre con los miembros del perímetro para los que la

organización no es una parte importante de sus vidas.

Dos características de la organización que aumentan la eficiencia de este tipo de

control son la manera en la que son involucrados los voluntarios y la valoración del

Page 64: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

64

miembro a las relaciones sociales; aquellos miembros que se involucraron con la

organización por una invitación personal de un amigo o conocido son más propensos a

ser influenciados por otros miembros, igualmente a mayor valoración por la membrecía

en la organización y por las relaciones sociales con sus miembros, mayor alcance de

este tipo de control (Pearce, 1993).

Recordando el marco teórico, para el éxito del control por grupos sociales es

necesario conocer claramente quién forma parte de la membresía, y se debe contar

con la facultad de imponer sanciones.

En resumen, existen importantes limitaciones para el uso de un control basado en

valores (ambigüedad de los valores, diferentes valoraciones de los mismos por los

voluntarios), sin embargo, un control basado en el aspecto social de las organizaciones

puede ser eficientemente utilizado aunque su eficiencia es limitada por las

características de la organización y de los voluntarios que la forman.

E. Control basado en el desempeño

Peter F. Drucker (1990) menciona que las decisiones sobre las personas son el

control definitivo de las organizaciones ya que las organizaciones están formadas por

personas, lo que significa que el desempeño de la organización será lo que sea el

rendimiento de las personas que la conforman; este rendimiento de los voluntarios es

controlado por la manera como se integran y separan voluntarios de la organización,

por cómo y en donde se les coloca, y por la manera en la cual se los promueve dentro

de la organización.

Drucker enfatiza que el control de los voluntarios debe estar basado en el

desempeño y en una claramente especificada descripción de sus asignaciones dentro

de la organización, la cual debe incluir una cuidadosa y profesional selección de

voluntarios, un entrenamiento continuo que desarrollo al voluntario, una colocación

basada en fortalezas, y una asignación de responsabilidades tomada en conjunto que

incluya los tiempos de entrega y de revisión. Drucker favorece el separar el voluntario

de la organización cuando este haya tenido un desempeño deficiente en más de dos

ocasiones.

Page 65: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

65

Sin embargo Drucker (1990) parte del supuesto de que el voluntario esta

significativamente interesado en el alcance de los objetivos de la organización,

supuesto que de acuerdo a Pearce (1993) no siempre se cumple.

De las aportaciones de Drucker podemos concluir que la maximización del

desempeño en las organizaciones sin fines de lucro depende del control que logre

establecer sobre el rendimiento de los voluntarios para lo cual de acuerdo a Pearce

(1993) la mejor herramienta es el control social de los mismos; sin embargo este

control social de los voluntarios dependerá de la manera en que lo maneje el líder, por

lo que en definitiva dependerá del líder. Pero esta dependencia del líder limita la

maximización del desempeño a una condición ceteris paribus en las relaciones

institucionales. Cualquier cambio en el liderazgo o en los voluntarios de la organización

destruirá las relaciones construidas y obligará a la organización a crear nuevas

relaciones de cohesión necesarias para mantener el control; las características de

imprevisibilidad de las organizaciones sin fines de lucro revisadas en el capítulo tres

limitan y atrasan el control basado en el poder social.

Es necesaria una estructura formal de control del desempeño de los voluntarios que

tome en cuenta el poder social entre ellos pero que continúe su uso más allá de los

cambios de voluntarios en la organización, es decir, que englobe las restricciones

formales e informales de manera estratégicamente planeada, y que alinee los

incentivos de los voluntarios con los objetivos de la organización.

Evaluación del desempeño en las organizaciones sin fines de lucro

A. La problemática de la evaluación del desempeño en organizaciones sin fines de lucro comparadas con las empresas

Las empresas utilizan tres procesos principales para evaluar y medir que tan

efectivamente están creando valor, estos procesos son: control, innovación, y

eficiencia. Entendiendo control como el tener poder sobre el ambiente externo y

habilidad para atraer nuevos recursos y clientes; entendiendo innovación como

desarrollar las capacidades y habilidades de la empresa para que pueda descubrir

Page 66: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

66

nuevos procesos y productos así como diseños organizacionales más eficientes; y

finalmente entendiendo eficiencia como el desarrollo de instalaciones modernas que

utilicen tecnologías de información que permitan producir y distribuir productos y/o

servicios de manera de una manera efectiva en tiempo y costo (Jones, 2007).

Para evaluar la efectividad con la que una empresa hace cada uno de estos

procesos pueden ser utilizados tres enfoques distintos: el enfoque de recursos

externos, el de sistemas internos, y el enfoque técnico. El enfoque de recursos

externos evalúa la capacidad de la empresa para asegurar, administrar, y controlar

valiosos recursos y habilidades escasos; ejemplos de este enfoque pueden ser

objetivos como incrementar la participación de mercado, tener menores costos de

insumos, obtener insumos y personal de alta calidad, e incrementar el valor de las

acciones; el enfoque de sistemas internos evalúa la capacidad de la empresa para ser

innovadora y responder de manera rápida y responsiva, ejemplos de este enfoque son

incrementar la coordinación y motivación en los empleados, reducir el tiempo de las

tomas de decisiones, o aumentar la proporción producto-innovación; el enfoque técnico

evalúa la capacidad de la empresa para convertir habilidades y recursos en bienes y/o

servicios de manera eficiente, ejemplos de este enfoque son el aumentar la calidad de

los productos, reducir el número de defectos, reducir los costos de producción, mejorar

el servicio al cliente, o reducir el tiempo de distribución (Jones, 2007).

Muchos de estos procesos no pueden ser utilizados por las organizaciones sin

fines de lucro principalmente por la inexistencia del mecanismo de precios para evaluar

sus servicios o productos; además, las organizaciones sin fines de lucro no cuentan

con los tres mecanismos de rendición de cuentas que existen en el sector privado: el

interés de propiedad, la competencia, y la medida del desempeño a través de las

utilidades (las medidas de desempeño en las organizaciones sin fines de lucro son

difíciles de encontrar) (Herzlinger, 1999).

Las organizaciones sin fines de lucro no tienen el sistema de mercado que le permite

medir los resultados, y la satisfacción de los clientes tampoco puede ser usada con

exactitud porque las personas tienen a sobrevaluar un mal servicio cuando es gratis o

cuando es muy barato (Herzlinger, 1999); sin embargo, a pesar lo de los problemas de

Page 67: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

67

la medición del desempeño en las organizaciones sin fines de lucro, el verdadero

problema de la evaluación del desempeño en estas organizaciones no es como

evaluarlo, sino como definirlo; además, tampoco cuentan con los mecanismos que les

permitirían evaluar la contribución de cada individuo al desempeño final, tal y como

sucede con las burocracias.

Herzlinger (1999) acusa a la falta de rendición de cuentas de las organizaciones sin

fines de lucro como una de las principales causas de su desempeño ineficiente y

propone un sistema llamado DADS (revelación, análisis, diseminación, y sanciones, por

sus siglas en inglés) para aumentar la información presentada al publico y para regular

las acciones de las organizaciones a traves de esta información.

B. El entorno como evaluador del desempeño

a. Entorno externo: sistema DADS

Herzlinger parte del supuesto de que el prestigio social es un incentivo poderoso en

las organizaciones sin fines de lucro y que la información presentada por estas

organizaciones modificará el prestigio social que se tenga de la organización y de sus

miembros: además suponde un interés de la sociedad en las organizaciones sin fines

de lucro.

El sistema DADS consiste en crear una mayor diseminación de información

financiera de la organización asi como de la cantidad y calidad de sus servicios

provistos, esta información debe ser dada a sus donantes, al publico, y a las agencias

gubernamentales correspondientes y debe ser de fácil acceso. La información deberá

ser clara, fácil de entender, y estandarizada entre todas las organizaciones sin fines de

lucro (o al menos las más similares), esto permitirá su análisis y comparación.

El gobierno es el actor adecuado para regular esta estandarización, pero en caso de

que no lo haga las asociaciones de organizaciones similares (museos, hospitales,

escuelas) deberían llevar a cabo esta estandarización por ellas mismas.

Page 68: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

68

Finalmente es necesario contar con algun tipo de sanción, comunmente se cree que

la principal sanción es la pérdida de donantes, pero aquí cobra importancia la presencia

del gobierno federal como el mejor actor para regular a nivel nacional los requisitos de

información requeridos de las organizaciones sin fines de lucro, así como el formato en

el cual deberán presentarse (Herzlinger, 1999).

b. Entorno interno: consejos de administración

Deberán existir también sanciones internas en la organización; un organo

administrativo superior a la dirección operativa (un consejo de administración) podrá

establecer sanciones por un desempeño ineficiente, pero sera necesario contar con

medidas claras del desempeño.

Herzlinger (1999) propone cuatro preguntas básicas que el consejo de

administración puede hacer para vigilar el desempeño de la organización:

1. ¿Son los objetivos de la organización consistentes con sus recursos

financieros?

2. ¿Está la organización practicando equidad intergeneracional?

3. ¿Son las fuentes y los usos de los fondos correctamente armonizados?

4. ¿Es la organización sustentable?

El análisis de estas cuatro preguntas permitirá maximizar los servicios prestados en

relación a los recursos disponibles, asegurar la prestación de los servicios a largo plazo

y minimizar los riesgos financieros de la organización. Herzlinger propone cuatro

herramientas técnicas para análisis estas preguntas. La primera de ellas es el índice de

rotación de activos, el cual mide la relación entre las utilidades de ventas y los activos y

provee un indicador de que tantas ventas generan los activos; las organizaciones con

un radio alto estan generando una mayor actividad de servicios que aquellas con un

radio bajo.

La segunda herramienta es el coeficiente de liquidez, el cual mide la relación entre

los activos y los pasivos y ayuda a determinar la consistencia de los objetivos y los

recursos. Una organización con un radio alto por lo general tendrá objetivos modestos

Page 69: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

69

comparados con su poder de realización, mientras que un radio bajo señala objetivos

demasiado ambiciosos.

La tercera herramienta es la distribución de gastos, entendida como el porcentaje de

los gastos que corresponden a la prestación del servicio, la mayor cantidad de los

gastos debería corresponder a la prestación del servicio y no a gasto de otra especie;

una comparación de esta distribución con otras organizaciones similares es de ayuda,

pero no existe un nivel óptimo aplicable a todas las organizaciones.

La cuarta herramienta es un balance general ajustado a la inflación; si el saldo de

fondos en un balance con pesos reales permanece constante a traves del tiempo

significa que el capital total disponible para los usuarios del servicio no ha ni

aumentado ni disminuido, por lo que se ha alcanzado la equidad intergeneracional

asegurando la prestación del servicio (razon de ser de la organización) en el futuro.

La definición y mecanismos de la evaluación de la calidad de los servicios prestados

dependerán de la organización misma; debido a las tan distintas misiones de las

organizaciones sin fines de lucro, es prácticamente imposible el intentar desarrollar

mecanismos de medición de calidad aplicables para todas; sin embargo estas

mediciones siempre deberán estar presentes, ser coherentes, realizables, y

comparables. Una evaluación completa de la razón de ser de la organización y de sus

ventajas comparativas ayudará a formular la definición del desempeño para la misma.

C. Creación de valor

¿Cómo evaluar el desempeño de una organización sin fines de lucro?, para realizar

esto es necesario en primer lugar definir que se entenderá por desempeño en cada

organización para lo que debemos analizar cuál es el objetivo final de una organización

sin fines de lucro y cómo saber cuándo se llega a él.

A este respecto Drucker dice que la organización sin fines de lucro no trata

completamente de prestar un servicio sino que trata que el beneficiario final no sea solo

un usuario, sino que se convierta en un hacedor; utiliza un servicio para generar un

cambio en el beneficiario, trata de convertirse en parte del beneficiario más que ser

Page 70: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

70

simplemente su proveedor, y lo intenta a través de la creación de hábitos,

conocimientos, compromisos, y de la transmisión de su visión. Solamente hasta que

éste cambio se da en los beneficiarios se puede decir que la organización ha tenido

resultados (Druker, 1990); por lo tanto es el impacto de la organización en este

resultado el que debe de ser evaluado, aunque la manera en la que llega a este

resultado también puede ser evaluada como una medida de eficiencia.

Por lo tanto el valor creado por una organización sin fines de lucro es una mejora en

el bienestar intangible de la persona, pero no es un bienestar logrado a través del

consumo de un bien sino a través del involucramiento como “cliente” con la

organización sin fines de lucro, como si el beneficiario fuera el producto que la

organización sin fines de lucro transforma en una especie de cadena de valor.

No todas las organizaciones sin fines de lucro son iguales y en algunas este proceso

de transformación del beneficiario no está presente como por ejemplo en las

organizaciones políticas o ecologías que más que un cambio interno en el beneficiario

buscan un cambio en el entorno al cual pertenece. Sin embargo, organizaciones

religiosas o educativas (como es el caso analizado en esta tesis) si buscan una mejora

en el beneficiario a través de procesos (no a corto plazo) que se pueden comparar a

una cadena de valor.

Se puede argumentar que las organizaciones económicas y gubernamentales

buscan igualmente una mejora en la calidad de vida de las personas, ¿en qué sentido

entonces es diferente la contribución de las organizaciones sin fines de lucro? La

diferencia radica en que las organizaciones sin fines de lucro se enfocan a mejorar

áreas de la calidad de vida no cubiertas por el mercado o por las agencias

gubernamentales (como la religión), o tratan de mejorar la calidad de vida que por una

marginación económica o social sus necesidades no están siendo suplidas por los

mecanismos del mercado o el gobierno.

¿Cómo evaluar entonces esta mejora en la calidad de vida del beneficiario? Esto se

puede hacer bajo dos esquemas: si se considera al beneficiario capaz de conocer lo

que más le conviene entonces se deberá evaluar mediante la opinión del beneficiario.

Page 71: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

71

Por el contrario, si se considera que el beneficiario no es capaz de conocer lo que más

le conviene ni del valor del cambio generado en él, entonces la organización deberá

evaluar por ella misma el cambio en la calidad de vida del beneficiario generada por

sus acciones de la manera en que lo considere conveniente.

En este sentido es importante desarrollar una declaración de misión, la cual puede

ser definida (y medida) de maneras distintas7, pero es recomendable tener de 10 a 12

indicadores de éxito (Taylor, Chait, & Holland, 1999); es importante que la organización

determine lo que importa más en la organización para que se enfoque en evaluarlo. La

gran diferencia en los objetivos de las organizaciones sin fines de lucro hace imposible

el proponer una sola forma de medir el desempeño, por lo que cada organización

deberá definir cómo medirá y evaluará su desempeño. Una buena manera de medir la

calidad de los servicios brindados por la organización es a través de la medición de la

satisfacción del cliente, aunque hay que tener en cuenta que el bajo costo (o cero

costo) de los servicios provistos por organizaciones sin fines de lucro hacen que sus

usuarios sobrevaluen sus servicios.

D. Aspectos a evaluar en una organización sin fines de lucro

Si bien las organizaciones sin fines de lucro son muy distintas, se pueden establecer

aspectos básicos a evaluar para garantizar en la medida de lo posible un nivel alto del

desempeño. Estos aspectos se pueden englobar en tres áreas: evaluación del impacto,

de la calidad, y de la eficiencia.

1. Evaluación del impacto: esta deberá estar basada en la evaluación del cambio

en específicamente el área de la calidad de vida que busca ser impactada por la

organización; y dependerá, como es de suponer, del objetivo de impacto de la

organización, pudiendo este variar demasiado entre los diferentes tipos de

organizaciones. Una medida utilizable por todas las organizaciones es la

7 Un hospital de cardiología puede medirlo con el número de operaciones realizadas y con la comparación entre la tasa de defunciones por operaciones a corazón abierto en el hospital y la tasas de defunción generales del mismo tipo de operación (Herzlinger, 1999); otro hospital monitoreaba las tasas de ocupación, y una escuela con internado enfocado en alfabetización informática (computer literacy) monitoreaba el radio entre las conexiones de los estudiantes a la red del campus y las llamadas de los cuartos del internado a los establecimientos de entrega de pizzas a domicilio (Taylor, Chait, & Holland, 1999).

Page 72: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

72

proporción de la población total que está siendo atendida por la organización, si

tiene la organización un impacto fuerte en sus beneficiaros, pero estos no son un

porcentaje pequeño de la población objetivo, se podría hablar de un impacto

pequeño. Una herramienta técnica que se pueden utilizar es el coeficiente de

liquidez o la equidad intergeneracional, las cuales se describieron anteriormente.

2. Evaluación de la calidad del servicio: si bien el impacto puede ser alto, la calidad

del mismo puede ser baja, por lo tanto se recomienda evaluar la calidad del

servicio principalmente mediante la satisfacción de los beneficiarios y la equidad

intergeneracional.

a. Satisfacción de los beneficiarios, voluntarios, y donantes: la evaluación de

la satisfacción de los grupos más importantes acerca de su

involucramiento con la organización es un elemento vital para ser

monitoreado.

3. Evaluación de la eficiencia: la evaluación de las finanzas permite conocer los

riesgos así como el nivel de costos de la operación de la organización.

a. Finanzas y transparencia: el monitoreo del manejo de las finanzas y de

las políticas para los recursos monetarios permite conocer si los gastos

son excesivos en comparación de los objetivos alcanzados. Una

herramienta utilizable es la distribución de gastos, explicada ya

anteriormente.

b. Sustentabilidad: monitoreo de la relación entre los ingresos (donaciones)

y los gastos de la organización así como de sus fuentes para asegurar su

existencia a largo plazo.

c. Distribución de los gastos: herramienta técnica ya descrita, la cual

consiste en evaluar la proporción del gasto destinado exclusivamente a

tareas vitales para la prestación del servicio.

Page 73: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

73

Capítulo 5. Caso: El Club de Conquistadores Doulos

El Club de Conquistadores es un programa mundial desarrollado por la Iglesia

Adventista del Séptimo Día en 1950 que surgió como como consecuencia del trabajo

de dicha iglesia en los jóvenes expresado en el surgimiento de programas juveniles

desde 1907.

El Manual del Club de Conquistadores de la Iglesia Adventista define un Club de

Conquistadores como: “un programa espiritual y recreacional centrado en la iglesia y

diseñado para niños y adolescente de 10 a 15 años. El programa ofrece aventura,

desafíos, y actividades grupales que producen un espíritu de grupo y lealtad a la

iglesia”, tiene también un alto énfasis en actividades de campismo; es una parte vital

del programa educacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ya que permite

enseñar a los niños y adolescentes fuera de salón de clases. El programa tiene un

formato anual dividido en seis clases (o programas) progresivos.

El Club de Conquistadores tiene por objetivo lograr el desarrollo integral de todos

sus miembros dentro de una cosmovisión cristiana, teniendo específicamente los

siguientes objetivos (NAD Pathfinder Department, 1988):

1. Fomentar en sus miembros la pertenencia la Iglesia Adventista del Séptimo Día,

el testificar su fe cristiana, y el tomar una parte activa en la comunión, adoración,

predicación, y servicio.

2. Involucrar a sus miembros como ávidos participantes en todos los aspectos del

ministerio de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, a la comunidad, y al mundo

entero.

3. Desafiar a sus miembros en el ministerio y misión de Cristo a través de la iglesia

de modo que la palabra de Dios sea significativa y fructífera en sus vidas.

Más adelante, el Manual de Conquistadores, hablado de las funciones de un líder de

conquistadores amplía estos objetivos e involucra como nuevo objetivo el cuidado del

Page 74: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

74

medio ambiente; el Manual establece que un líder de conquistadores debe (NAD

Pathfinder Department, 1988):

1. Ayudar a los conquistadores a entender que la Iglesia Adventista del Séptimo

Día los ama, conoce y satisface sus necesidades a través de sus programas.

2. Mostrar a los conquistadores lo que Dios ha planeado para sus vidas.

3. Entrenar a los conquistadores en el servicio misionero.

4. Trabajar para la salvación individual de cada conquistador.

5. Desarrollar la apreciación del conquistador por la naturaleza y la preocupación

por el medio ambiente.

6. Enseñar a los conquistadores habilidades y pasatiempos específicos que harán

su vida significativa y les permitan ocupar su tiempo de manera útil.

7. Ayudar a los conquistadores a mantener una condición física saludable.

8. Brindar oportunidades para el desarrollo del liderazgo.

9. Desarrollar una vida física, mental, social y espiritual balanceada.

En resumen, el objetivo de un club de conquistadores es impactar positivamente:

1. La pertenencia de sus miembros en la Iglesia Adventista del Séptimo Día

(entendiendo la permanencia como un estudio personal profundo de la Biblia y

de la oración, lo cual tendrá como consecuencia una testificación continua).

2. La educación y desarrollo físico, mental, espiritual, y social de cada uno de sus

miembros a fin de que tengan una vida plena y balanceada.

3. La apreciación y cuidado por el medio ambiente por parte de sus miembros.

Estos ideales deben ser presentados de manera atractiva para niños y adolescentes

de 10 a 15 años por lo que muchas de las actividades del programa de un Club de

Conquistadores son actividades físicas y de recreación.

La operación del Club de Conquistadores recae sobre voluntarios de la iglesia local

los cuales son llamados “consejeros” en el sentido de que estos deben actuar como

amigos que guían el desarrollo de los conquistadores dentro del club.

Page 75: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

75

Estructura institucional del Club de Conquistadores

El programa del Club de Conquistadores está dividido con base en edades en seis

subprogramas llamados clases progresivas: Amigos, Compañeros, Exploradores,

Orientadores, Viajeros, y Guías; las cuales se reúnen dos veces a la semana (sábados

y domingos) por un tiempo de aproximadamente dos horas en cada reunión.

El siguiente organigrama representa la organización interna más común en un club

de conquistadores:

Figura 5.1 Organigrama de un club de conquistadores común

Fuente: Elaboración propia

Como se pude observar existen tres posiciones básicas (ya que el subdirector toma

roles muy similares a los del director): director, secretario/tesorero, y consejero de

clase. El director define los objetivos y las estrategias para alcanzarlos, toma las

funciones de planeación de las principales actividades, preside cada reunión y junta, y

es el encargo de las relaciones del club con la cadena jerárquica de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día y públicos externos. El secretario/tesorero es el encargado

de llevar los registros de asistencia y finanzas de cada uno de los conquistadores así

como otras listas de importancia.

Club de Conquistadores Doulos

Si bien en toda iglesia local adventista puede existir un club de conquistadores, en la

práctica esta existencia depende en primer lugar de la presencia de un determinado

Director

Consejeros Amigo

Consejeros Compañero

Consejeros Explorador

Consejeros Orientador

Consejeros Viajero

Consejeros Guía

Subdirector Secretario-tesorero

Page 76: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

76

número de niños en edades de 10 y 15 años8 y en segundo lugar de la presencia de

voluntarios dispuestos a participar como consejeros; por esta razón la estructura

organizacional y operacional de cada Club de Conquistadores puede ser distinta.

El caso estudiado en esta tesis es el club “Doulos” 9 , el cual es el Club de

Conquistadores de la Iglesia Adventista Central de Montemorelos10 Nuevo León; en

este lugar, existe una universidad de la misma denominación religiosa que tiene casi

1,900 alumnos inscritos (Mena, 2011), muchos de ellos (junto con parte de la planta

laboral de dicha universidad) asisten a la Iglesia Adventista Central de Montemorelos,

por esta razón, esta es una de las iglesia adventista con más asistentes y miembros en

México en la División Interamericana 11 . Un club de conquistadores común tiene

aproximadamente entre 25 y 30 miembros más los consejeros y otro personal de

apoyo, sin embargo dado el tamaño de la iglesia a la cual el Club de Conquistadores

Doulos pertenece, este club tuvo 105 conquistadores inscritos en el año12 2010-2011 y

74 voluntarios entre consejeros y puestos directivos.13

Prácticamente la totalidad de los voluntarios que participan en el Club de

Conquistadores Doulos son estudiantes universitarios de la Universidad de

Montemorelos que están entre los 18 y 24 años de edad14; igualmente muchos de los

niños y adolescentes que son conquistadores en este club son hijos de maestros y

empleados de la Universidad de Montemorelos.

Un objetivo no escrito del Club de Conquistadores es que este busca lograr sus

objetivos no solo en los conquistadores sino también en los voluntarios que trabajan en

él; por esta razón y para facilitar la coordinación dentro de la organización el Club de

Conquistadores Doulos ha modificado su estructura organizacional creando el puesto

de “líder de clase”, el cual es el encargado de una de las seis clases progresivas y es 8 El club con menos miembros en la Asociación del Noreste (formada por Nuevo León y zonas de Coahuila y Tamaulipas) tiene aproximadamente diez conquistadores. 9 Siervo en el idioma griego. 10 En el municipio de Montemorelos existen entre 12 y 15 iglesias Adventistas. 11 La División Interamericana está formada por México, Centroamérica, el Caribe, y Colombia y Venezuela. 12 Dado que los consejeros con estudiantes universitarios, el año de actividades en el Club de Conquistadores Doulos comienza en Septiembre y termina en Abril. 13 En el año 2008-2009 tuvo 134 miembros inscritos más los voluntarios. 14 El promedio de edad en los voluntarios para el periodo 2010-2011 fue de 21 años.

Page 77: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

77

quien realiza las decisiones de planeación y operación dentro de la clase como la

logística de campamentos, la planeación de las actividades a realizar en cada reunión,

la selección de los voluntarios y la manera en la cual llevarán a cabo el trabajo.

Problemática del Club de Conquistadores Doulos

El Club de Conquistadores Doulos como una organización sin fines de lucro sufre de

muchos de los problemas que aquejan a este tipo de organizaciones y a las

burocracias, mientras que su cantidad de integrantes aumenta grandemente las

dificultades de coordinación, dirección, control, y evaluación.

Otra característica distintica de esta organización es el hecho de que sus voluntarios

son estudiantes universitarios que comúnmente residen en la ciudad solo durante el

periodo académico reduce el tiempo libre de los mismos y el nivel de exigencia que

puede ser requerido de los mismos; además que la periodicidad a mediano plazo de los

voluntarios (la mayoría de ellos emigrarán a otras ciudades al término de su formación

profesional) lo cual dificulta el desarrollo de una planeación a largo plazo (periodos

mayores a cinco años) al forzar a la organización a atraer y entrenar voluntarios de

manera constante.

Un problema básico del Club de Conquistadores Doulos es la falta de un enfoque

formal del diseño institucional y de las actividades; si bien las actividades son llevadas

a cabo de manera planeada y organizada esta planeación no es formalmente escrita y

la comunicación no es transmitida a través de mecanismos formales previamente

establecidos; además, el no tener claramente definidas las responsabilidades,

decisiones, y relaciones de cada puesto aumenta la incertidumbre acerca del

comportamiento de los voluntarios y dificulta grandemente su control.

El Club de Conquistadores Doulos no cuenta con un documento escrito en el cual se

describan sus objetivos, su filosofía, sus políticas operacionales, ni la manera en la cual

se llevarán a cabo sus actividades más importantes o más frecuentes, tampoco se

encuentra claramente definido las responsabilidades de cada uno de los puestos ni las

decisiones que les corresponden; el Club de Conquistadores Doulos no cuenta con una

definición clara del desempeño y por lo tanto no cuenta con las herramientas que le

Page 78: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

78

permitirían una medición precisa del mismo; la medición del desempeño se realiza de

manera anual por la organización percibida en el club de conquistadores por la junta de

iglesia local y por la percepción de la misma junta de la satisfacción de los padres con

las actividades del club de conquistadores.

Esta informalidad de los objetivos genera una falta de claridad acerca de los mismos

entre sus miembros; mientras que para los conquistadores el objetivo es servir (debido

al significado de la palabra “Doulos”), para los padres el objetivo es asegurar la

permanencia de sus hijos dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día; los

voluntarios por otra parte dan respuestas diversas cuando se les hace esta pregunta.

A pesar de la dependencia de las organizaciones sin fines de lucro en los

voluntarios, el Club de Conquistadores Doulos no cuenta con una estructura formal de

integración de personal; actualmente los líderes de clases eligen a los consejeros que

formarán parte de su clase progresiva sin que exista un mecanismo de control que

asegure que cada uno de los consejeros seleccionados tiene el perfil necesario para

que el Club de Conquistadores Doulos logre el alcance de sus objetivos. Además,

algunos de los consejeros que son integrados se separan del Club de Conquistadores

Doulos15 antes de que finalice el año de actividades generando el problema de falta de

voluntarios y dificultando el integrar a nuevos voluntarios debido al tiempo necesario

para que estos se adapten a la organización y a sus miembros. El Club de

Conquistadores Doulos pierde de esta manera uno de los mejores mecanismos para

conocer la tipología de los voluntarios que se tienen disponible, además de no revelar

la ideología de los voluntarios.

Curiosamente, el Club de Conquistadores Doulos no sufre de una falta de

voluntarios dispuestos a integrarse; al inicio de las actividades del año 2010-2011 136

voluntarios aplicaron para formar parte del Club de Conquistadores Doulos, de estos,

solamente 88 fueron aceptados. De estos 88, solamente 50 se encontraban

involucrados al finalizar el año (si bien otros ocho fueron involucrados como consejeros

15 La rotación de voluntarios para el periodo 2010-2011 fue de un 34%.

Page 79: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

79

durante el transcurso del año); además, el Club de Conquistadores Doulos no ha

realizado estudios para conocer las motivaciones por las cuales aplican los voluntarios.

La problemática del control de voluntarios se acentúa en ciertas posiciones; a pesar

de contar con un gran número de personas que aplican para ser voluntarios, es difícil

encontrar a una persona que sea responsable del área de secretaría, en los últimos

cuatro años no se ha logrado terminar un año de actividades teniendo la misma

persona encargada. Si bien las actividades del área de secretaría pueden ser

realizadas sin que una persona esté encargada del área, los registros necesarios de

cada reunión (asistencia de conquistadores y consejeros, así como cuotas pagadas por

los conquistadores) no han sido registrados constante y eficientemente en los últimos

cuatro años; este problema es explicado por la problemática misma de las

organizaciones sin fines de lucro, en las cuales es difícil encontrar realice estas tareas

por lo que surgen las posiciones de coordinación.

Una de las principales limitantes de esta organización son los ciclos anuales sobre

los cuales funciona. El cuerpo directivo de la organización (director, subdirector,

tesorero y secretario) es elegido de manera anual por la Junta Administrativa de la

Iglesia Central de Montemorelos y una vez elegido cuenta con una amplia liberta de

operación; esta libertad de operación es en gran parte la causante de la falta de

claridad de los objetivos organizacionales ya que cada generación de cuerpo directivo

puede favorecer discrecionalmente un objetivo en específico sin que existan

instituciones que vigilen la continuidad de los objetivos a pesar de cambios en el cuerpo

directivo. Este cambio anual en el cuerpo directivo dificulta la planeación a largo plazo

en el Club de Conquistadores Doulos limitando de manera importante su crecimiento ya

que prácticamente imposibilita la planeación y ejecución de estrategias y planes con

término mayor a un año. La no repetición a largo plazo de los juegos de coordinación

en el Club de Conquistadores Doulos le impide utilizar uno de los mejores mecanismos

para el crecimiento de la cooperación y la acción colectiva.

El deficiente establecimiento de objetivos no solo a mediano y largo plazo sino

también a corto plazo (menos de un año) prácticamente imposibilita la evaluación del

desempeño al final de cada año y con ello la corrección de las estrategias que

Page 80: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

80

permitiría alcanzar los objetivos. Como se mencionó anteriormente, los objetivos de las

organizaciones sin fines de lucro solo se cumplen en el largo plazo, la imposibilidad de

la evaluación a plazos mayores a un año imposibilita saber si el Club de

Conquistadores Doulos está cumpliendo su razón de ser.

En resumen, el diseño institucional actual del club de conquistadores Doulos impide

el crecimiento de su alcance a largo plazo mientras que la problemática de las

organizaciones sin fines de lucro limita grandemente la eficiencia de su impacto en el

corto plazo; por lo tanto y de acuerdo a los capítulos anteriores podemos concluir que

es necesario un diseño institucional (estructura, cultura, y órganos reguladores) que

alinee los incentivos de los voluntarios (directivos, líderes de clase, y consejeros) con

los objetivos del Club de Conquistadores Doulos; y que este diseño ayude al desarrollo

de un estilo de trabajo enfocado en la maximización del desempeño asegurando la

continuidad del diseño institucional (reducción de la incertidumbre) en el largo plazo.

Si bien el no todos los problemas pueden ser resueltos mediante un cambio en el

diseño institucional, un diseño eficiente si contribuirá de manera significativa a la

resolución de los problemas en una organización.

En primer lugar es importante definir el diseño institucional. Pettit (1996) entiende el

diseño institucional no solamente como la formación de nuevos arreglos sociales sino

también la examinación de arreglos existentes para saber si son satisfactorios y a su

alteración en el caso de que no lo sean. No prevé solamente la formación y

reorganización de estructuras formales sino que incluye a todos los arreglos que

coordinan el comportamiento de los individuos en una entidad. Estos arreglos incluyen

procedimientos constitucionales y legales pero también incluyen convenciones apenas

consientes y normas y cuestiones fijadas por presiones y perspectivas ocasionalmente

registradas. El diseño institucional abarca las reglas formales e informales, la

estructura, la cultura, las agencias reguladoras y cualquier otra regla de juego de una

entidad.

Es importante resaltar que la estructura de una organización no es el único elemento

que afecta el desempeño, el entorno y los objetivos establecidos también determinarán

Page 81: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

81

el desempeño alcanzado. Los objetivos y entorno del Club de Conquistadores Doulos

ya han sido mencionados, sin embargo los objetivos solo nos serán útiles hasta que

estos puedan ser medidos, tarea aún no realizada.

Recordando, el objetivo de un Club de Conquistadores es impactar positivamente

en:

1. La pertenencia de sus miembros en la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Entendiendo la permanencia como un estudio personal profundo de la Biblia y

de la oración, acompañado de una testificación continua.

2. La formación física, mental, espiritual, y social de cada uno de sus miembros de

una manera plena y balanceada.

3. El desarrollo en sus miembros de una apreciación y cuidado por el medio

ambiente.

De estos objetivos, el primero y más importante es el de la permanencia en la iglesia

mientras que el menos importante es el tercero. Definidos los objetivos podemos hablar

del desempeño como el impacto en estos objetivos, tanto el alcance del impacto como

la calidad del mismo, además de ser importante evaluar el impacto individual en cada

miembro de la organización (conquistador).

Recomendaciones para un diseño institucional del Club de Conquistadores Doulos que maximice su desempeño

Partiendo de las implicaciones halladas en el marco teórico, y entendiendo el

contexto de la problemática de las organizaciones sin fines de lucro y específicamente

del Club de Conquistadores Doulos, podemos dar recomendaciones precisas que

busquen maximizar el desempeño a través de una mejora en el diseño institucional de

este club.

Estas recomendaciones abarcan no solamente la implementación de este diseño

institucional sino también las acciones previas requeridas para el surgimiento de dicho

diseño. El plan consta de seis partes que incluyen las implicaciones del marco teórico

Page 82: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

82

que pueden ser aplicadas para mejorar el desempeño en una organización sin fines de

lucro así como los aspectos importantes para diseñar una estructura de incentivos que

maximice el desempeño en una organización. El objetivo de este plan es aumentar la

información acerca de los miembros, desarrollar restricciones formales e informales

efectivas, permitir el surgimiento del enforcement, alinear los incentivos de los

voluntarios con los objetivos de la organización, y crear el entorno necesario para que

este diseño institucional sea trasmitido y adaptado a través del tiempo.

Las seis partes secuenciales de este plan son: la modificación del entorno, la

planeación del diseño institucional, la selección de voluntarios, la puesta en práctica de

la planeación, la evaluación del desempeño, y la corrección del desempeño.

Plan global de alto desempeño para el Club de Conquistadores Doulos

1. Modificación de las instituciones del entorno

1.1. Creación de un Consejo de Administración:

En primer lugar, es de vital importancia el establecer un órgano que asegure la

continuidad del diseño organización y de la planeación realizada a través de

cambios en los voluntarios directivos y de cambios generacionales; se

recomienda que este órgano sea un consejo de administración formado por

personas que tengan los incentivos personales para que el club crezca a

mediano y largo plazo (padres de miembros actuales y futuros, o personas

altamente comprometidas con los objetivos) y que tengan las habilidades y

conocimientos necesarios para asegurar un cumplimiento significativo de los

objetivos; deberá haber representación de los actores más importantes (iglesia,

padres, voluntarios) así como de personas críticas a la organización; todos

estos siempre y cuando tengan las habilidades para contribuir significativa al

desempeño del consejo. Una autoridad externa que establezca las reglas de

juego más básicas e importantes y que tenga poder de sanción ha demostrado

ser una estrategia exitosa en circunstancias en las que los participantes tienen

los incentivos para actuar como egoístas racionales, tal y como se demuestra

Page 83: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

83

en el caso de los SEC (Security and Exchange Acts) de 1933 y 1934 que

regularon exitosamente el mercado privado en los Estados Unidos (Herzlinger,

1999). Se ha encontrado una relación entre los consejos de administración y la

percepción del desempeño de organizaciones sin fines de lucro, aunque cuando

se controla por indicadores objetivos del desempeño esta relación tiende a ser

limitada (Bradshaw, Murray, & Wolpin, 1992).

Este consejo de administración deberá contestar las cuatro preguntas

planteadas por Herzlinger (1999) en el capítulo cuatro, deberá elegir los puestos

directivos más importanes (director, subdirector, y tesorero) de la organización,

evaluar el desempeño, e imponer sanciones a los voluntarios que no cumplan

con el desempeño deseado. Se recomienda altamente que se elija un director

con un tipo de liderazgo que incentive la colaboración de otros, que sea un

emprendedor social como el caso de la organización de Alcohólicos Anónimos

en una reserva de nativos norteamericanos comentada por Heifetz y Linsky

(2002).

1.2. Creación de una Asociación de Padres:

Uno de los principales incentivos en una organización sin fines de lucro es la

percepción social sobre de la misma, por lo tanto se recomienda la formación de

una asociación organizada de padres de familia surgida de los padres de los

miembros (conquistadores). Hasta el momento los padres han sido el grupo de

presión más importante, pero no nunca han tenido una estructura formal para

influir en la organización. Los padres son posiblemente el grupo con más

incentivos para un buen desempeño del Club de Conquistadores Doulos, por lo

que una Asociación de Padres con representación en el Consejo de

Administración puede tener la facultad “legal” para demandar información

financiera y de desempeño (cantidad y calidad del servicio provisto) al Club de

Conquistadores Doulos así como para hacer recomendaciones específicas

sobre de su funcionamiento. Esta Asociación puede ser promovida por la

organización, pero deberán ser los mismos padres quienes la organicen. El

desglose público de la información financiera y de desempeño de las

organizaciones ha demostrado tener un efecto positivo en la confianza del en

Page 84: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

84

estas organizaciones, como lo demuestra el cambio en la percepción sobre las

empresas privadas a partir de SEC en los Estados Unidos (Herzlinger, 1999).

2. Planeación global del Club de Conquistadores Doulos

2.1. Definición del desempeño y de su medición por el Consejo de Administración:

Si el consejo de administración incluye a todos los actores importantes tendrá la

legitimidad para establecer una definición medible del desempeño y las

estrategias correctas para medirlo a corto, mediano, y largo plazo, asegurando

que esta evaluación del desempeño perdure en el largo plazo, ya que es a largo

plazo donde se busca impactar en los miembros. Se deberán desarrollar

medidas del desempeño para cada uno de los objetivos. Los consejos de

administración eficiente han demostrado ser exitosos para desarrollar un visión

colectiva fuerte y compartida por la mayoría de los miembros (Taylor, Chait, &

Holland, 1991).

Establecer estas mediciones en esta tesis carece de sentido al no contarse con

la legitimidad para implementarlas, sin embargo, se propone el porcentaje de

retornos (o intentos de) de conquistadores ahora como voluntarios como una

medida del desempeño. El miembro (receptor de los servicios) que retorna a la

organización ahora como voluntario nos dice en primer lugar que la persona

cree en la importancia de la misión de la organización, en segundo lugar nos

dice que considera a la organización como una o la entidad adecuada para

llevar a cabo esta misión (independientemente si sus acciones son efectivas o

no), y en tercer lugar nos dice que los vínculos sociales desarrollados en la

organización son suficientemente satisfactorios para lograr un retorno como

voluntario.

2.2. Definición de la cultura institucional deseada y de las estrategias para su

alcance:

Una cultura institucional que fomente un alto desempeño e innovación, y que

premie el trabajo eficiente y el compromiso es un elemento de suma importancia

para maximizar el desempeño de cualquier organización. Esta cultura engloba

las restricciones informales y por lo tanto está siempre presente en las

organizaciones, pero es recomendable que la dirección de la organización

Page 85: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

85

defina los valores, normas, e ideología institucionales, y que planee estrategias

concretas y medibles para su desarrollo. El hecho de que la mayoría de los

fundadores de las organizaciones sin fines de lucro alrededor del mundo hayan

sido grupos religiosos habla del poder de la ideología en los voluntarios (James,

1987).

El surgir de una organización religiosa facilita al Club de Conquistadores Doulos

no solamente la selección de valores e ideologías, sino también que los

miembros y voluntarios internalicen la importancia de estas. El consejo de

administración es el actor óptimo para la definición y planeación de la cultura

institucional. Esta cultura organizacional debe ser desarrollada junto con la

estructura de la organización para que el funcionamiento de la una fortalezca

del funcionamiento de la otra. El uso de una cultura organizacional con una

planeación centraliza ha ayudado a siteRock (una compañía estadounidense de

tecnología) a generar comportamientos cooperativos que a su vez refuerzan los

valores deseados por la organización (Jones, 2007).

Si bien los valores y normas generales deberán ser diseñadas por niveles

superiores en la organización, las normas específicas de operación y su

aplicación deberán ser desarrollas de manera inclusiva por cada clase

progresiva.

2.3. Definición de un perfil del voluntario ideal por el Consejo de Administración:

La realización de un perfil de voluntario ideal para el Club de Conquistadores

Doulos de acuerdo con los objetivos, la ideología, y la cultura organizacional

deseada es un elemento central para la posterior selección de voluntarios, este

perfil deberá ser medible y alcanzable. Una vez desarrollado este perfil se

deberá aumentar la atracción que la organización genera en los voluntarios

potenciales, los cuales son los estudiantes de la Universidad de Montemorelos.

El número de personas que desean involucrarse como voluntarios es una de las

principales limitantes a la maximización del desempeño y hace (en el caso de

tener poca atracción) que la organización tenga más incentivos en la

conservación de sus voluntarios que los incentivos que tienen los voluntarios en

maximizar el desempeño de la organización; en cierta forma el número de

Page 86: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

86

personas deseando ser voluntarios funciona como una restricción presupuestal,

por lo que la organización deberán tratar de aumentar el número de personas

interesadas en involucrarse, pero esta estrategia debería estar enfocada en

atraer voluntarios que cumplan con el perfil deseado, un perfil que permita

alcanzar los objetivos establecidos.

2.4. Desarrollo de una descripción de puestos clara:

Se recomienda realizar una descripción de puestos que en detalle establezca

las decisiones que corresponden a cada posición y la relación que entre cada

posición; es recomendable que cada puesto tenga una extensión del control no

mayor a doce personas, de esta manera se busca reducir la carga de trabajo en

los voluntarios, reduciendo el tiempo demandado a los mismos. Cada decisión

deberá ser tomada por aquella persona que tenga los mayores incentivos para

hacer que dicha decisión maximice el desempeño, pero es tarea de la

organización el proveer la capacitación necesaria para la toma de estas

decisiones. La dirección de la organización es en este caso el actor adecuado

para estas tareas. La claridad y formalización de las normas y las descripciones

de puestos fue un elemento clave para mejorar el desempeño de una de las

cadena de restaurantes de General Mills en los Estados Unidos (Jones, 2007).

Se recomienda explícitamente que cada posición de liderazgo (consejero, líder

de clase, director) tenga la facultad de resolver los conflictos en las normas que

se presenten en el nivel que él o ella preside. Este tiene el objetivo de crear un

mecanismo que permita la rápida resolución de conflictos a bajo costo.

2.5. Desarrollo de reglas y políticas de operación enfocadas al desempeño:

Una vez establecidas la definición del desempeño y la cultura institucional

deseada se puede desarrollar una serie de reglas y políticas de operación que

coordinen la interacción de los voluntarios; se recomienda que estas reglas

sean pocas, pero claras y aplicables. Esta regulación tomará el rol de las

restricciones formales, por lo tanto es el área más fácilmente modificable por la

organización (en comparación con las restricciones informales).

Esta regulación no deberá afectar negativamente la atracción de voluntarios, o

al menos no hasta un nivel que afecte las actividades de la organización. Una

Page 87: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

87

estrategia que se puede utilizar para aumentar la aceptación de la regulación

por parte de los voluntarios es el uso de la ideología para modificar el precio de

las decisiones; al aumentar la importancia de la ideología, se modifica los precio

de cumplir o no cumplir con la regulación si la persona considera que la

regulación contribuye al alcance de la ideología. Una vez que estas normas han

sido desarrolladas, debe ser costoso para los miembros el modificarlas.

Estas normas deben ser desarrolladas por los mismos voluntarios, no por el

consejo de administración, ya que como se vio en el marco teórico la

participación de los miembros en la formulación de la normas produce mayor

cooperación que las normas exteriormente impuestas, como fue el caso del

Chisaibi Cree y la pesca (Berkes, 1987). Además de participar en la formulación

de las normas, los voluntarios deberán poder elegir a las personas que

monitorearán el cumplimiento de estas normas.

3. Selección e integración de voluntarios

3.1. Creación y aplicación de un proceso formal u planificado de selección de

voluntarios:

Luego de haber establecido un perfil ideal del voluntario y la descripción de

puestos, se podrá desarrollar un mecanismo formal para la selección de

voluntarios cuidadosamente planeado que esté basado en las funciones que

llevarán a cabo los voluntarios, incluyendo las capacidades técnicas y sociales

necesarias para cada posición. Este proceso de selección de voluntarios deberá

tomar en cuenta los vínculos sociales de los voluntarios, ya las redes sociales

son uno de los principales mecanismos con los que se cuenta para controlar a

los voluntarios, por lo que se deberá preferir a personas que tengan vínculos

sociales fuertes con voluntarios ya existentes o con otras personas aplicando

para ser voluntarios. Un eficiente proceso de selección de voluntarios ha sido

uno de los elementos clave para el éxito de las organizaciones de Chicas

Scouts (Girls Scouts), las cuales tienen procesos desarrollados para la

selección de sus voluntarios, los cuales forman el 99% de su organización

(Sandler & Hudson, 1998).

Page 88: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

88

El objetivo central del proceso de selección de voluntarios deberá ser el revelar

la tipología de los miembros, es decir, si son cooperadores condicionales,

castigadores dispuestos o egoístas racionales. La integración de voluntarios

deberá asegurar que la menos la mayoría de los voluntarios seleccionados

sean personas dispuestas a la cooperación.

3.2. Creación y aplicación de procesos de integración de voluntarios:

Una vez seleccionados los voluntarios que formarán la organización, se deben

desarrollar estrategias para integrarlos de tal manera que internalicen

prontamente la cultura institucional deseada y para que comiencen a

desarrollarse los vínculos sociales necesarios para la creación de grupos

coercitivos. En estos procesos deberán conocer los objetivos del Club de

Conquistadores Doulos así como las definiciones del desempeño que se tienen

y la manera en la que se miden.

4. Operacionalización de la planeación

4.1. Manejo de recursos humanos basado en el desempeño:

Una vez realizada la selección de voluntarios se recomienda proceder con una

cuidadosa colocación de los voluntarios basada en los requisitos de cada

puesto y en las habilidades y experiencia de cada voluntario; es necesario

proveerles una capacitación y entrenamiento continuos, y promover aquellos

voluntarios que tengan un desempeño sobresaliente, así como separar

voluntarios en los casos en que sea necesario; cada uno de estos procesos

(colocación, entrenamiento, promoción, y separación) deberán estar basados en

la maximización del desempeño.

Se deben reducir la rotación de personal, ya que los muchos cambios en los

voluntarios o en la población reduce los niveles de cooperación, como en los

casos de alta migración (Baland & Plateau, 1996).

4.2. Fortalecimiento planeado de los vínculos sociales:

Se recomienda fortalecer estratégicamente los vínculos sociales de los

voluntarios mediante actividades de integración grupal en las unidades, tratando

que estos vínculos sociales en las unidades funcionen como grupos cohesivos

que reduzcan la incertidumbre del comportamiento de los voluntarios. Posner

Page 89: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

89

(1980) llegó a la conclusión de que las redes sociales eran el elemento central

para el aseguramiento, protección, y aplicación de las leyes en sociedades

primitivas.

Se deben proveer los mecanismos para aumentar el contacto cara a cara entre

los voluntarios, ya que la oportunidad de este tipo de comunicación antes de

juegos de bienes públicos ha demostrado aumentar la cooperación (Sally,

1995).

4.3. Creación de la posición de monitores de clase progresiva

Como se mencionó anteriormente, se recomienda la creación de una posición o

de un comité que monitoree el cumplimiento de las normas por parte de los

voluntarios. Esta posición deberá ser elegida dentro de cada clase progresiva

por los mismos voluntarios que la conforman, sería útil que existiera una

rotación en esta posición siempre que sea a corto plazo (una reunión) y que

posteriormente se eligiera a aquel voluntario que tuvo un mejor desempeño en

esta posición.

4.4. Fomentar en los conquistadores el deseo de llegar a ser voluntarios:

Voluntarios que han sido también los beneficiarios del servicio anteriormente

posen ciertas ventajas valiosas sobre voluntarios que no lo hayan sido. En

primer, el ser usuarios del servicio conocen la calidad del mismo y maneras en

las que puede ser mejorado; otra importante ventaja es que están familiarizados

con la cultura institucional de la organización, además que ya poseen vínculos

sociales dentro de la organización. A pesar de estas ventajas, existen incentivos

sociales para seleccionar a estos voluntarios aun cuando no tengan las

habilidades necesarias para desarrollar un buen desempeño; por lo tanto, la

selección de estos voluntarios deberá ser revisada por personas que no tengan

estos incentivos. Este fomento podrá impactar de manera positiva la transmisión

del diseño institucional a nuevas generaciones.

5. Evaluación del desempeño

5.1. Medición trimestral del desempeño:

Los objetivos del Club de Conquistadores no son objetivos medibles a corto

plazo, sin embargo, los ciclos anuales bajo los cuales funcionan hacen

Page 90: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

90

necesario el evaluar a corto plazo el impacto en los objetivos. Las

siguientes medidas engloban los aspectos importantes a ser medidos. Es

importante que esta información sea pública.

5.1.1. Medidas de satisfacción de los clientes:

Además del impacto en los objetivos, los niveles de satisfacción de los

clientes con la organización son una importante medida del desempeño,

una organización que cumple sus objetivos pero mantiene descontentos a

sus miembros tarde o temprano se quedará sin miembros, por lo que es

importante tener medidas de esta satisfacción a fin de poder corregir si

estos muestran insatisfacción. Los principales clientes de un club de

conquistadores son: los conquistadores, los padres de los conquistadores, y

los voluntarios, los grupos que tiene una especia de poder de veto en la

organización.

El énfasis en una alta calidad en la atención de los clientes ha sido una de

las áreas más importantes para dos organizaciones sin fines de lucro más

eficientes en su tipo y en su entorno: el departamento de bomberos de la

ciudad de Phoenix y el hospital Beth Israel Deaconess en Boston (Sandler

& Hudson, 1998). Y es que la percepción de la calidad del servicio por los

clientes es una variable de gran influencia en la percepción global del

desempeño.

5.1.2. Medición del impacto global en los conquistadores:

Los objetivos más importantes a medir son la permanencia en la iglesia y la

formación integral, los podríamos expresar a corto plazo como el cambio de

la relación personal con Dios, y como el cambio en el desarrollo físico,

mental, y social de los conquistadores. Es importante tener en cuenta que el

club de conquistadores no es la organización óptima para cumplir todos

estos objetivos (la escuela y clubes deportivos serían mejores

organizaciones para el desarrollo físico y mental), por lo que se deberá dar

mayor importancia a la medición del primer objetivo y del desarrollo social.

El programa de los conquistadores crea dinámicas sociales muy distintas a

las existentes en una escuela, lo que podría dar al club de conquistadores

Page 91: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

91

una ventaja comparativa para desarrollar en sus miembros un tipo de

relaciones sociales que permitan una interacción con otras personas sana

y altamente satisfactoria de tal modo que fomente significativamente el

desarrollo integral de la persona.

5.1.3. Medición del desempeño de los voluntarios:

El resultado de los puntos 5.1.1 y 5.1.2 forma parte de la medición del

desempeño de los voluntarios. Al estar los conquistadores agrupados en

clases y en unidades, la medición del desempeño de cada una es en sí

misma una evaluación del desempeño de los voluntarios que la conforman.

La evaluación del desempeño de los voluntarios es completada con los

registros de asistencia y de faltas a las normas y políticas de operación. Los

voluntarios a ser evaluados de esta manera son los directivos generales, los

líderes de clase, los consejeros, y los padres involucrados como voluntarios

en posiciones de asesoría.

5.2. Evaluación a largo plazo

Los objetivos finales del club de conquistadores no se cumplen sino a largo

plazo; la permanencia en la iglesia y el desarrollo personal son variables sin

un punto de llegada medible; sin embargo, es de gran utilidad el medir el

impacto a uno, tres, y cinco años del desempeño de la organización. Los

aspectos a evaluar serán los mismos que el punto 5.1 pero a largo plazo,

así como nuevos aspectos. La evaluación del desempeño a largo plazo

deberá incluir las tres áreas de evaluación descritas en el capítulo cuatro: el

impacto, la calidad del servicio, y la eficiencia de las operaciones.

5.2.1. Evaluación del desempeño global:

Medición del impacto en los objetivos realizado de la misma manera que en

el punto 5.1.1, pero agrupando los datos en el largo plazo a uno, tres, y

cinco años. Esta evaluación deberá ahora incluir no solo la calidad de los

servicios prestados sino también el número de servicios prestados en

relación con el total de conquistadores potenciales del periodo; es también

relevante medir el número de conquistadores anteriormente integrados que

no volvieron a integrarse al comenzar un nuevo año de actividades.

Page 92: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

92

5.2.2. Evaluación de las finanzas:

Se deberá llevar a cabo una evaluación del manejo financiero de la

organización así como la evaluación del cambio en aquellas razones

financieras elegidas por la organización como indicadoras de su

desempeño (índice de rotación de activos, coeficiente de liquidez, la

distribución de gastos, balance general a pesos reales). Zietlow, Hanking, y

Seidner (Zierlow, Hankin, & Seidner, 2007) presentan una serie de lista de

criterios para el manejo eficiente de las finanzas de una organización sin

fines de lucro entre las que se encuentran políticas, reportes financieros,

inversiones, elementos estructurales manejo del riesgo y presupuestos.

5.2.3. Evaluación del desempeño de miembros directivos:

Los ciclos anuales de las actividades del Club de Conquistadores Doulos

permiten no solo la evaluación anual del desempeño de los principales

puestos directivos (director, subdirector, tesorero, lideres), sino que también

brindan un valioso periodo sin actividades (Abril-Agosto) durante el cual se

puede (y comúnmente se realiza) llevar a cabo la planeación estratégica de

la organización; este periodo provee un valiosa ocasión para realizar

cambios mayores en los puestos directivos sin que esto paralice las

actividades del día al día de la reunión, sin embargo tiene la desventaja de

poder existir cambios radicales de año en año (problemática ya revisada en

el capítulo nueve).

6. Control y corrección del desempeño

6.1. Proposición y revisión de propuestas de mejora y desarrollo:

La medición a corto y al largo plazo del desempeño debe concluir con la

realización de los ajustes que sean necesarios para corregir las acciones que

no maximicen el desempeño y mejorar aquellas que si lo hagan. Las

mediciones de satisfacción de los clientes deberán incluir la posibilidad de dar

recomendaciones precisas.

6.2. Reconocimiento del desempeño sobresaliente:

Se recomienda establecer recompensas a los voluntarios que se hayan

destacado por la calidad de su trabajo. Estas recompensas pueden ser

Page 93: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

93

simbólicas (similares al premio al Empleado del Mes) o en especie ya que sería

mal visto el otorgar una recompensa en términos monetarios. Al ser esta una

organización que lleva a cabo actividades de campismo, las recompensas

podrían ser en términos de equipo de campismo altamente visible que pueda

ser utilizado en diferentes tipos de ocasiones, de manera que su uso aumente el

prestigio social de quien lo use, prestigio ganado por un desempeño

sobresaliente. Gidron (1978) encontró una relación positiva entre el ser

recompensado por su participación como voluntario amplía la decisión de

permanecer involucrado con la organización a través del tiempo, Gidron

también encontró que muchas de las recompensas esperadas por los

voluntarios son sociales.

6.3. Separación de voluntarios basada en desempeño:

La aplicación de las sanciones debe ser gradual, la primer sanción deberá ser

simplemente la notificación de que se ha incurrido en una falta y que esta ha

sido notada por los demás voluntarios, pero la última sanción deberá ser la

separación del voluntarios. Dado que el desempeño de una organización

depende en última instancia de los voluntarios que la conforman, se deberá

separar de la organización a aquellos voluntarios cuyo desempeño sea una

traba al alcance de los objetivos de la organización. Esta tarea muy

posiblemente no sea agradable e inclusive podría ser socialmente mal vista,

pero como lo menciona Drucker (1990), la importancia de la misión de la

organización es razón suficiente para separar a voluntarios que impidan

alcanzarla.

Alineación de incentivos

La alineación de los incentivos de los voluntarios con los objetivos de la organización

presenta una problemática distinta, no es posible preguntar directamente a los

voluntarios cuáles son sus incentivos para involucrarse en la organización ya que esto

representa un problema de moral hazard; el altruismo es socialmente bien visto y

Page 94: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

94

genera prestigio social por lo tanto los voluntarios preferirán decir que su motivación es

altruista a decir que su motivación es egoísta.

Partiendo del supuesto de que los voluntarios tienen incentivos egoístas podemos

decir que de acuerdo a Pearce (1993) estos incentivos egoístas son sociales y de

propósito; por lo que para conocer los incentivos de los voluntarios sería mejor aplicar

un mecanismo de revelación de preferencia como los registros de asistencia a

reuniones sociales comparados con los registros para reuniones de trabajo. Otra

estrategia que se puede utilizar es el unir las reuniones de trabajo administrativo con

las reuniones sociales, ya que los voluntarios tienen más incentivos a asistir a

reuniones sociales que a reuniones de trabajo, y recordando a Pearce (1993) el trabajo

administrativo o secretarial es difícilmente y deficientemente realizado en las

organizaciones sin fines de lucro (como es el caso del Club de Conquistadores Doulos).

Reuniones que fueran a la vez sociales y de trabajo podrían ser más eficientes para la

realización de este tipo de tareas.

Una última estrategia recomendada es la de limitar las actividades recreativas más

atractivas (en este caso los campamentos) a las clases que tengan sus registros de

asistencia e información contable completa y al corriente; los campamentos son uno de

los elementos que más atracción a voluntarios generan por lo que los incentivos a

asistir son mayores que las dificultades de mantener dicha información administrativa.

Page 95: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

95

Capítulo 6. Conclusiones

Partiendo de las implicaciones del marco teórico y uniéndolas con lo aprendido en

las características de las organizaciones sin fines de lucro, de su problemática y del

caso del Club de Conquistadores Doulos se puede ahora contestar las dos preguntas

de investigación de esta tesis.

1. ¿Cuáles son los aspectos importantes para diseñar una estructura de incentivos

que maximice el desempeño en una organización sin fines de lucro?

A. Continuidad del diseño institucional a través de consejos de administración La creación de un órgano que asegure la continuidad de los planes de la

organización a mediano y largo plazo y que sea capaz de establecer

sanciones es un aspecto vital para la alineación de incentivos, debido a la

problemática de las organizaciones sin fines de lucro, la mejor estrategia

para lograr esto es a través de la creación de consejos de administración. B. Organización de grupos de interés como estrategia para aumentar la

transparencia La organización y reconocimiento formal de grupos de interés que tengan

la fortaleza de exigir información financiera y de desempeño de la

organización aumentará los incentivos para un desempeño eficiente en

los voluntarios, esta organización deberá ir acompañada de una mayor

transparencia a la información y procesos internos de la organización. La

organización de los grupos de interés reducirá su presión hostil y la

convertirá en una contribución para el crecimiento.

C. Grupos sociales auto organizados como forma de control El prestar atención especial a la ideología de la organización y a la

construcción de vínculos sociales solidos dentro de la organización

permite que estos funcionen como grupos de cohesión que coordinen la

interacción de los voluntarios y aumenten su cooperación. El

funcionamiento de estos grupos sociales dependerá en gran medida por

Page 96: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

96

el tipo liderazgo que tengan y del peso de las relaciones sociales del líder

con sus voluntarios.

D. Selección de voluntarios como principal estrategia para generar conocimiento sobre los tipos de voluntarios El nivel y crecimiento de la cooperación dependerán del conocimiento del

tipo de cada uno de los voluntarios. Una selección de personal eficiente

permitirá conocer esta tipología y el nivel de compromiso de los

voluntarios con la ideología y misión de la organización. La selección de

voluntarios deberá estar equilibrada con las facultades de decisión de los

líderes de manera que estos no vean el proceso de selección de

voluntarios como una imposición.

E. Facultad de enforcement, pero usarla lo menos posible La facultad realizar un enforcement e imponer sanciones es un aspecto

vital para maximizar el desempeño de una organización sin fines de lucro.

El enforcement de las normas debe ser en parte interno y en parte

externo, pero aun en los casos en que sea interno, deberá tener el

respaldo de una autoridad externa. Una sanción fuerte puede dañar las

redes sociales sobre las cuales funciona una organización sin fines de

lucro, por lo que se deberá dejar el uso de sanciones fuertes (como la

separación de un voluntario) solo para casos extremos.

F. Uso de grupos pequeños de operación El mantener grupos pequeños de operación dentro de la organización

facilita el conocer el tipo de individuo que cada voluntario es al mismo

tiempo que aumenta el número de repeticiones de los juegos aumentando

la experiencia y con esto los niveles de cooperación.

G. Tener un fuerte atractivo en los voluntarios potenciales La atracción de voluntarios funciona como una restricción presupuestal

para la selección de personal, por lo que la organización deberá usar

métodos variados para aumentar su atracción entre la población de

voluntarios potenciales.

H. Reconocimiento simbólico pero público del desempeño

Page 97: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

97

Del mismo modo que los burócratas tienen más incentivos a aumentar su

bienestar individual que a expandir sus agencias (Johnson D. B., 1991),

los voluntarios tienen más incentivos a aumentar su propio beneficio que

ha reducir su trabajo en la organización o a aumentar el desempeño de la

organización; por este motivo es recomendable el contar con mecanismos

(esto debe incluir mediciones del desempeño individual) que premien a

aquellos voluntarios que hayan tenido un desempeño significativamente

mayor a la media y que sea posible para cualquier voluntario conseguir

estas premiaciones. Este reconocimiento deberá ser público (ceremonias

de premiación) y es de gran utilidad el otorgar artículos altamente visibles

(chaquetas personalizadas que solo quienes han recibido la premiación

puedan tener) que puedan ser usados por los voluntarios a fin de

aumentar su prestigio.

2. ¿Cómo evaluar el desempeño en las organizaciones sin fines de lucro?

A. Definición de la misión y de una definición del desempeño medible que perdure en el largo plazo Los objetivos a largo plazo de las organizaciones sin fines de lucro

requieren la continuación del mismo enfoque de evaluación del

desempeño a través del tiempo, por lo que el manejo del entorno es el

primer elemento para la evaluación del desempeño.

B. Evaluación del impacto, la calidad, y la eficiencia de las operaciones La evaluación del desempeño debe incluir estas áreas, y evaluarlas no

solamente en los beneficiarios del servicio, sino también en los

voluntarios y en los principales grupos de presión que sean afectados

directamente por las actividades de la organización.

C. Evaluación a corto y largo plazo Los ciclos propios de algunas organizaciones sin fines de lucro, como el

Club de Conquistadores Doulos, centros de educación, u otros en los

cuales la prestación del servicio se da a través de etapas progresivas

obliga a evaluar el desempeño no solo en el largo plazo, sino también en

Page 98: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

98

el corto plazo, entendiendo cada etapa progresiva no como un todo sino

como una parte única de un proceso mayor, el cual es el verdadero

objetivo de la organización.

D. Favorecimiento al monitoreo de un objetivo específico Muchas organizaciones sin fines de lucro tienen varios objetivos que son

demasiado amplios y para algunos de los cuales la organización no es la

mejor institución para intentar realizarlos. Por lo tanto, la organización

deberá priorizar sus objetivos basándose en sus ventajas comparativas

frente a otras organizaciones lucrativas y no lucrativas.

Implicaciones de política publica

Las aplicaciones de esta tesis en la política pública pueden ser realizadas en dos

sentidos, lo que puede ser aplicado a las mismas organizaciones sin fines de lucro, y lo

que puede ser aplicado a la administración pública. Hablaremos primero de las

aplicaciones a las organizaciones sin fines de lucro en materia de política pública.

Como ya se mencionó, las organizaciones sin fines de lucro producen algunos de los

bienes de mayor importancia en una sociedad (educación, salud, asistencia social) por

lo que su importancia es vital para el desarrollo de un país; además de esto, la

existencia de este tipo de organizaciones reduce la presión sobre el gobierno, que sería

el encargado de proveer estos bienes en caso de que no existieran dichas

organizaciones. Por lo tanto, está en el interés del Estado el promover la existencia de

estas organizaciones y fomentar su eficiencia.

En México, la actividad de las organizaciones sin fines de lucro está bajo el marco de

la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la

Sociedad Civil; esta Ley tiene el propósito de fomentar mas no de regular a las

organizaciones de la sociedad civil. Entre los requisitos que se exigen a estas

organizaciones está el requisito de informar sobre su información financiera y contable;

pero, recordando la recomendación de Herzlinger (1999) de que el gobierno federal es

el agente óptimo para la regulación de las organizaciones sin fines de lucro, sería

Page 99: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

99

recomendable que el Estado demandara también mediciones del desempeño (alcance

y calidad) de las organizaciones sin fines de lucro, o al menos su definición, lo que

forzaría a las organizaciones a desarrollar una definición medible de su desempeño,

acto que redundaría en un aumento de su eficiencia.

Otra aplicación de esta tesis es útil para la administración pública en sí. La

administración pública se haya en un punto intermedio entre la administración de

empresas y la administración de las organizaciones sin fines de lucro; como la

administración de empresas posee una base de poder remunerativo sobre los

burócratas y algunos de sus productos están valorados mediante el mecanismo de

precios (cuando no el Estado no funciona como un monopolio) pero como en las

organizaciones sin fines de lucro, buena parte del valor de sus productos es un valor

intrínseco que no puede ser valorado por el mecanismo de precios, eso sin mencionar

los productos subsidiados o sin costo que son ofrecidos por el gobierno (como la

educación pública); además, muchos burócratas tienen incentivos de propósito para

trabajar en el gobierno, no solamente incentivos remunerativos (existen burócratas

cooperadores condicionas, burócratas castigadores dispuestos, y burócratas egoístas

racionales), incentivos que los pueden llevar a trabajar por un salario menor que el que

conseguirían en la iniciativa privada, los burócratas tienen también algo de trabajadores

voluntarios y presentan alguna de las problemáticas de este sector, si bien pueden ser

sancionados con una mayor facilidad que los voluntarios en organizaciones sin fines de

lucro; además de esto, la contribución de los burócratas al valor producido por el

gobierno no puede ser estimado como lo es en el sector privado, ya que no es posible

medir su contribución en términos de cambio en las utilidades y es sumamente difícil

medirla en términos de votos (Johnson D. B., 1991).

Pero la principal similitud entre las organizaciones sin fines de lucro y las agencias

gubernamentales se observa en la dificultad para definir y medir su desempeño (si bien

este tema ha sido mucho más estudiado que la evaluación del desempeño en

organizaciones sin fines de lucro). A pesar de los esfuerzos realizados en este sentido,

cada definición realizada puede ser debatida ya que cada definición determinará un

impacto diferente sobre el bienestar de la población; esto genera que la transformación

Page 100: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

100

de los objetivos de la organización en una definición medible del desempeño siempre

sea un tema sumamente difícil de definir. Pero una definición imperfecta (siempre que

no sea incorrecta) es mejor que una ausencia de definición, sobre todo si la definición

lograda permanece en el largo plazo.

El desempeño de las agencias gubernamentales debería ser evaluado a corto y a

largo plazo, inclusive, más allá de periodos sexenales.

Tal como en el caso de las organizaciones sin fines de lucro, una mayor

transparencia (información pública fácil de obtener para cualquier ciudadano) en la

información financiera y de evaluación del desempeño de las agencias

gubernamentales modificaría la percepción social acerca del gobierno (para bien o para

mal) y con esto cambiarían los incentivos de los burócratas.

Propuesta de temas de investigación

Por último, se recomienda investigaciones en los siguientes temas sería de utilidad

para ampliar los resultados de esta tesis:

Las raíces sociales y culturales de las restricciones informales en México.

Los incentivos psicológicos de los voluntarios para la participación en

organizaciones sin fines de lucro y su nivel de satisfacción obtenidos a través de

una revelación de preferencia.

La atracción de voluntarios como una restricción presupuestal en el nivel de

desempeño de las organizaciones sin fines de lucro.

Un comparativo de las formas de evaluación del desempeño entre

organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales similares a nivel

nacional e internacional.

Page 101: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

101

Bibliografía

Allen, N., & Rushton, W. (1983). Personality Characteristics of Community Mental Health Volunteers: A Review. Journal of Voluntary Action Research, 36-49.

Baland, J.-M., & Plateau, J.-P. (1996). Halting Degradation of Natural Resources: Is There a Role for Rural Communities? Oxford: Clarendon Press.

Bardham, P. (1999). Water Community: An Empirical Analysis of Cooperation on Irrigation in South India. Berkeley: University of California, Department of Economics, Working paper.

Bates, R. H. (1987). Essays on the Political Economy of Rural Africa. Berkeley: University of California Press.

Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. Journal of Political Economy, 169-217.

Benét, M. (1972). The Secretarial Guetto. New York: McGraw-Hill.

Berkes, F. (1987). Common Property Resource Management and Cree Indian Fisheries in Subarctic Canada. En B. McCay, & J. Acheson (Edits.), The culture and Ecology of Communal Resources (págs. 66-91). Tucson: University of Arizona Press.

Blau, P. M., & Scott, W. R. (1962). Formal Organizations. San Francisco: Chandler.

Boyd, R., & Richerson, P. (1985). Culture and The Evolutionary Process. Chicago: University of Chicago Press.

Bradshaw, P., Murray, V., & Wolpin, J. (1992). Do Nonprofit Boards Make a Difference? An Exploration of the Relationships Among Board Structure, Process and Effectivenes. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 227-249.

Butcher, J. (2006). En busca de una identidad dentro de las acciones de servicio voluntario en México. En B. J. Serna, El tercer Sector en México: perspectivas de investigación. (págs. 389-414). Ciudad de México: Instituto Mora.

Butcher, J. (Ed.). (2008). México solidario: Participación ciudadana y voluntariado. México: Limusa.

Carson, E. (1989). The Evolution of Black Philanthropy. En R. e. Magat, Philanthropic Giving (págs. 92-102). New York: Oxford University Press.

Clark, P. B., & Wilson, J. Q. (1961). Incentive Sistems: A Theory of Organizations. Administrative Science Quaterly, 129-166.

Page 102: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

102

Clary, E. G., & Snyder, M. (1991). A Functional Analysis of Altruism and Prosocial Be- havior: The Case of Volunteerism. En M. e. Clark, Prosocial Behavior (págs. 119-148). Newbury Park: Sage.

Coleman, J., & y Fararo, T. (1992). Rational Choice Theory. Newbury, Park, CA.: Sage.

Cook, K., & y Levi, M. (1990). The Limits of Rationality. Chicago: The University of Chicago Press.

Crawford, S. E., & Ostrom, E. (1995). A Grammar of Institutions. American Political Review, 582-600.

Druker, P. F. (1990). Managing the Nonprofit Organization: Principles and Practices. New York: HarperCollins Publishers.

Dubin, R., Hedley, A. R., & Taveggia, T. C. (1976). Attachment to Work. En R. ed. Dubin, Handbook of Work, Organization, and Society (págs. 281-342). Chicago: Rand McNally.

Ellickson, R. (1987). Order Without Law. Cambridge: Harvard University Press.

Etzioni, A. (1961). Comparative Analysis of Complex Organizations. New York: The Free Press of Glencoe.

Etzioni, A. (1975). A Comparative Analysis of Complex Organizations. New York: Free Press.

Ferrell, O., Hirt, G., Ramos, L., Adriaenséns, M., & Flores, M. Á. (2004). Introducción a los Negocios en un mundo cambiante (4ta Edición ed.). Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Flashman, R., & Quick, S. (1985). Altruism is Not Dead: A Specific Analisys of Volunteer Motivation. En L. F. Moore (Ed.), Motivating Volunteers (págs. 154-170). Vancouver, B.C.: Vancouver Volunteer Centre.

Frey, B. (1994). How Intrinsec Motivation is Crowded Out and In. Rationality and Society, 334-352.

Frohlich, N., & Oppenheimer, J. (1971). Political Leadership and Collective Goods. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Gallagher, S. (1994). Doing Their Share: Comparing Patterns of Help Given by Older and Younger Adults. Journal of Marriage and the Family, 567-578.

Gamson, W. A. (1968). Power and Discontent. Homewood: Dorsey Press.

Gidron, B. (1977). Volunteer Work and It's Rewards. Volunteer Administration, 18-32.

Gidron, B. (1978). Volunteer Work and its Rewards. Volunteer Administration, 17-31.

Page 103: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

103

Hayghe, H. (1991). Volunteers in the U.S.: Who Donates the Time? Volunteers in the U.S.: Who Donates the Time?" Monthly Labor Review, 16-24.

Heifetz, R. A., & Linsky, M. (2002). Leadership on the Line: Staying Alive through the Dangers od Leading. Boston: Harvard Business School Press.

Heiner, R. (1983). The Origins of Predictable Behavior. American Economic Review, 560-595.

Herzlinger, R. E. (1999). Can Public Trust in Nonprofits and Governments Be Restored? En H. B. Review, Harvard Business Review on Nonprofits (págs. 1-27). Boston: Harvard Business School Press.

Herzlinger, R. E. (1999). Effective Oversight: A Guide for Nonprofits Directors. En H. B. Nonprofits, Harvard Business Review (págs. 29-52). Boston: Harvad Business School Press.

Herzog, A., Kahn, R. L., Morgan, J. N., son, J. S., & Antonucci., T. C. (1989). Age Differences in Productive Activities. Journal of Gerontology: Social Sciences, 129-138.

Hodgkinson, V., & Weitzman, M. (1992). Giving and Volunteering in the United States. Washington, DC: Independent Sector.

Hogan, D. D. (1993). The Structure of Intergenerational Exchanges in American Families. American Journal of Sociology, 1428-1458.

INDEPENDENT SECTOR, United Nations Volunteers. (2001). Measuring Volunteering: A Practical Toolkit. Recuperado el 12 de Junio de 2011, de Independent Sector: Publications: http://www.independentsector.org/uploads/Resources/Measuring_Volunteering.pdf

James, E. (1987). The Nonprofit Sector in Comparative Perspective. En W. W. Powell (Ed.), The Nonprofit Sector: A Research Handbook. New Haven: Yale University.

Johnson, D. B. (1991). Public choice: an introduction to the new political economy. Montain View: Bristlecone Books.

Johnson, R. N., & Libecap, G. D. (1982). Contracting Problems and Regulation: The Case of the Fishery. American Economic Review, 1005-1023.

Jones, G. R. (2007). Organizational Theory, Design, and Change (5th edition ed.). Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall.

Kreps, D. M., Milgrom, P., Roberts, J., & Wilson, R. (1982). Rational Cooperation in the Finitely Repeted Prisioner's Dilemma. Journal of Economic Theory, 245-252.

lannaccone, L. (1990). Religious Practice: A Human Capital Approach. Journal for the Scientific Study of Religion, 297-314.

Page 104: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

104

Latting, J. L. (1990). Motivational Dif- ferences between Black and White Volun- teers. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 121-136.

Litterer, J. A. (1979). Análisis de las organizaciones (2da Edición ed.). México: Editorial Limusa.

Marwell, G., & Pamela, O. (1993). The Critical Mass in Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.

McPherson, J. M., Popielarz, P., & Drobnic, S. (1992). Social Networks and Organizational Dynamics. American Sociological Review, 153-170.

Mena, A. E. (22 de Septiembre de 2011). Unidad de Montemorelos: Se mantiene número de alumnos a pesar del homicidio de una alumna. Recuperado el 24 de Octubre de 2011, de Adventist News Network: http://news.adventist.org/es/2011/09/unidad-de-montemorelos-se.html

Michels, R. (1959). Political Parties. New York: Dover.

Moore, L. F. (1985). Motivating Volunteers. Vancouver B.C.: Vancouver Voluntary Action Centre.

NAD Pathfinder Department. (1988). Pathfinder Staff Manual. Lincoln, NE: North American Division (NDA) Pathfinder Department.

North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press.

Oesterle, S., Johnson, M. K., & Mortimer, J. T. (2004). Volunteerism during the Transition to Adulthood: A Life Course Perspective. Social Forces, 1123-1149.

Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard University Press.

Orr, R. Y. (1982). Volunteers as Advocates. Journal of Voluntary Action Research, 108-117.

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. New York: Cambridge University Press.

Ostrom, E. (1998). A Behavioral Approach to the Rational Choice Theory of Collective Action: Presidential Address, American Political Science Association, 1997. The American Political Science Review, 1-22.

Ostrom, E. (2000). Collective Action and the Evolution of Social Norms. American Economic Association, 137-158.

Parsons, T. (1960). Structure and Process in Modern Societies. Glencoe: Free Press.

Pearce, J. L. (1993). Volunteers: The Organizational Behavior of Unpaid Workers. New York: Routledge.

Page 105: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

105

Pettit, P. (1996). Institutional Design and Rational Choice. En R. E. Goodin (Ed.), The Theory of Institutional Design (págs. 54-89). Cambridge: Cambridge University Press.

Pinker, S. (1994). The Language Instinct. New York: W. Morrow.

Posner, R. A. (1980). A Theory of Primitive Society, with Special Reference to Law. Journal of Law ans Economics, 23-53.

Roberts, J. (2004). The Modern Firm. Organizational Design for Performance and Growth. New York: Oxford University Press.

Rothschild-Whitt, J. (1979). The Collectivist Organization: An Alternative to Rational-Bureaucratic Models. American Sociological Review, 509-527.

Rotolo, T. (2000). A Time to Join, A Time to Quit: The Influence of Life Cycle Transitions on Voluntary Association Membership. Social Forces, 1133-1161.

Sally, D. (1995). Conservation and Cooperation in Social Dilemmas. A Meta-Analysis of Experiments from 1958 to 1992. Rationality and Society, 58-92.

Sandler, M. W., & Hudson, D. A. (1998). Beyond the Botton Line: How to Do Mote with Less in Nonprofit and Public Organizations. New York: Oxford University Press.

Seider, V. M., & C., K. D. (1977). "Volunteers" Encyclopaedia of Social Work. Nueva York: National Association of Social Workers.

Sengupta, N. (1991). "Fishers' Institutional Responses to Common-Pool Resource Dilemmas. En E. Ostrom, R. Gardner, & J. Walker (Edits.), Rules, Games, and Common-Pool Resources (págs. 247-265). Ann Arbor: University of Michigan Press.

Smith, D. H. (1981). Altruism, Volunteers, and Volunteering. Journal of Voluntary Action Research, 21-36.

Smith, D. H. (1994). Determinants of Voluntary Association Participation and Volunteering: A Literature Review. Journal of Voluntary Action Research, 21-36.

Stack, C. (1974). All Our Kin. New York: Harper and Row.

Steinberg, R. (1990). Labor Economics and the Nonprofit Sector. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 151-167.

Sundeen, R. (1990). Family Life Course Status and Volunteer Behavior. Sociological Perspec- tives, 483-500.

Taylor, B. E., Chait, R. P., & Holland, T. P. (1999). The New Work of the Nonprofit Board. En H. B. Review, Harvard Business Review on Nonprofits (págs. 53-75). Boston: Harvard Business School Press.

Page 106: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

106

Taylor, B., Chait, R., & Holland, T. (1991). Trustee Motivation and Board Effectiveness. Nonprofit and Voluntary Sector Quaterly, 207-224.

Tilly, C. a. (1994). Capitalist Work and Labor Markets. En S. a. ed, Handbook of Economic Sociology (págs. 283-313). Princeton: Princeton University Press.

Tullock, G., Seldom, A., & Brady, G. L. (2002). Government failure: a prime in public choice. Washington D.C.: Cato Institute.

Weber, M. (1968). Economy and Society. (G. Roth, & C. Wittich, Edits.) New York: Bedminster Press.

Weber, M. M. (1946). From Max Weber: Essays in Sociology. New York: Oxford University Press.

Weisbrod, B. (1988). The Non-Profit Economy. Cambridge: Harvard University Press.

Wilson, J., & Janoski, T. (1995). The Contribution of Religion to Volunteer Work. Sociology of Religion, 137-152.

Wilson, J., & Musick, M. (1997). Who Cares? Toward an Integrated Theory of Volunteer Work. American Sociological Review, 694-713.

Wilson, M. (1976). The Effective Management of Voluntary Programs. Boulder, CO: Voluntary Management Associates.

Wood, J. R. (1981). Leadership in Voluntary Organizations. New Brunswick: Rutgers University Press.

Wuthnow, V. H. (1994). God and Mammon in America. Nueva York: Free Press.

Yoder, R. D. (Colombo). Performance of the Chhattis Mauja Irrigation System, a Thirty-five Hundred Hectare System Buit and Managed by Farmers in Nepal. 1992: International Irrigation Mangement Institute.

Young, D. R. (1987). Executive Leadership in Nonprofit Organizations. En W. W. Powel (Ed.), The Nonprofit Sector (págs. 180-194). New Have, CT: Yale University Press.

Zierlow, J., Hankin, J. A., & Seidner, A. (2007). Financial Management for Nonprofit Organizations: Policies and Practices. New Jersey: John Wiley & Sons Inc.

Page 107: Análisis institucional de las organizaciones sin fines de lucro. El Club de Conquistadores Doulos

107

Anexos

Anexo 1. Principios de la estructura burocrática

1. Una burocracia está fundada en el concepto de la autoridad legal-racional.

2. Los roles organizacionales son dados con base en la competencia técnica, no en

estatus social, parentesco, o herencia.

3. Las responsabilidades y la autoridad para la toma de decisiones de un puesto, y

sus relaciones con otros puestos en la organización deben ser claramente

especificados.

4. La organización de roles en una burocracia es tal que cada nivel inferior en la

jerarquía está bajo el control y supervisión de un puesto superior.

5. Las reglas, normas, y procedimientos estándares de operación deben ser

usados para controlar el comportamiento y las relaciones entre roles en una

organización.

6. Los actos administrativos, decisiones, y las reglas deben ser cuidadosamente

formuladas y puestas por escrito.