analisis iconologico de una representacion de la diosa uadyet

5
Las alas proporcionaban el aire divino para que los hombres pudieran respirar e inhalar el aliento imprescindible, tanto es así que desde la dinastía I, se entendió que el cielo estaba formado por las alas del halcón del dios Horus y que las nubes y las estrellas eran las plumas moteadas tan características en este ave. En Egipto existieron varios tipos de cobras, unas más agresivas que otras, pero en cualquier caso, todas asociadas al Sol. En este país la cobra estaba considerada como un animal femenino. Las serpientes, en general, se encuentran representadas en objetos egipcios desde periodos muy tempranos; ya en Nagada I (Amratiense) podemos observarlas sobre la superficie de paletas o cerámica.. Más tarde, algunos monarcas emplearon este mismo motivo para escribir sus nombres. La cobra era entendida como una entidad divina beneficiosa, protectora y  justiciera ya que castigaba con su picadura a aquellos que habían cometido actos de poca rectitud, personificando a diosas como Uadyet o la tebana Meretseguer. También representó conceptos de vida, de orden y de legitimidad real, es decir de la divina realeza, en forma de ureo. La cobra era una divinidad solar, considerada la hija de Ra, pero además era la personificación de su propio Ojo. Éste podía tener perso nalidad propia y enfurecerse separándose de su padre y actuando a su antojo. La cobra también pudo estar vinculada a la protección de las cosechas, aunque con esta función puede aparecer en foma de culebra. Asimismo, un paralelismo entre el grano, (Osiris) y los difuntos hizo que esta divinidad pasara al ámbito funerario y que se convirtiera en protectora de los fallecidos. Otra divinidad identificada con la cobra fue Urethekau. Podían ser empleados tanto como protección para los vivos como para los muertos. En ambos contextos las cualidades y los beneficios propios de la divinidad reproducida. Entre los más importantes se encuentran aquellos que representaban a las dos diosas patronas del Alto y el Bajo Egipto, Nejbet y Uadyet; o a los llamados cuatro hijos de Horus, que velaban por el difunto. El verde era la fertilidad de la vegetación y de la vida (tanto terrena como ultraterrena), de la regeneración mágica, el desarrollo, la eclosión. Por ello

Upload: day-rubira

Post on 05-Jul-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La cultura de Egipto ha impresionado a todo el mundo, en este documento analicé una de las representaciones de la diosa cobra uadyet, una de las protectoras del Bajo Egipto.

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet

5/5/2018 Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-iconologico-de-una-representacion-de-la-diosa-

Las alas proporcionaban el aire divino para que los hombres pudieran respirar 

e inhalar el aliento imprescindible, tanto es así que desde la dinastía I, se

entendió que el cielo estaba formado por las alas del halcón del dios Horus y

que las nubes y las estrellas eran las plumas moteadas tan características en

este ave.

En Egipto existieron varios tipos de cobras, unas más agresivas que otras, pero

en cualquier caso, todas asociadas al Sol. En este país la cobra estaba

considerada como un animal femenino.

Las serpientes, en general, se encuentran representadas en objetos egipcios

desde periodos muy tempranos; ya en Nagada I (Amratiense) podemos

observarlas sobre la superficie de paletas o cerámica.. Más tarde, algunos

monarcas emplearon este mismo motivo para escribir sus nombres.La cobra era entendida como una entidad divina beneficiosa, protectora y

 justiciera ya que castigaba con su picadura a aquellos que habían cometido

actos de poca rectitud, personificando a diosas como Uadyet o la tebana

Meretseguer. También representó conceptos de vida, de orden y de legitimidad

real, es decir de la divina realeza, en forma de ureo.

La cobra era una divinidad solar, considerada la hija de Ra, pero además era la

personificación de su propio Ojo. Éste podía tener personalidad propia y

enfurecerse separándose de su padre y actuando a su antojo.La cobra también pudo estar vinculada a la protección de las cosechas, aunque

con esta función puede aparecer en foma de culebra. Asimismo, un paralelismo

entre el grano, (Osiris) y los difuntos hizo que esta divinidad pasara al ámbito

funerario y que se convirtiera en protectora de los fallecidos.

Otra divinidad identificada con la cobra fue Urethekau.

Podían ser empleados tanto como protección para los vivos como para los

muertos. En ambos contextos las cualidades y los beneficios propios de ladivinidad reproducida. Entre los más importantes se encuentran aquellos que

representaban a las dos diosas patronas del Alto y el Bajo Egipto, Nejbet y

Uadyet; o a los llamados cuatro hijos de Horus, que velaban por el difunto.

El verde era la fertilidad de la vegetación y de la vida (tanto terrena como

ultraterrena), de la regeneración mágica, el desarrollo, la eclosión. Por ello

Page 2: Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet

5/5/2018 Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-iconologico-de-una-representacion-de-la-diosa-

Osiris (y otros dioses del Más Allá) tenían la piel de este color, y que todo lo

relacionado con la existencia en el Mundo del los Muertos se identificó con el

verde. Por otro lado, algunos estudiosos creen que existe conexión con el

hecho de ser el verde el color propio de la putrefacción, es decir, aquel que se

emplea en un estado transitorio para alcanzar una vida futura, unaregeneración, que se afianza a través del nacimiento de las plantas. Todo ello

encajaría perfectamente con Osiris y, por extensión, con los difuntos, asociados

a la deidad.

Otra divinidad relacionada con el verde era Uadyet, patrona de la zona Norte

del país y, en numerosas ocasiones, la corona del Bajo Egipto, a la que se

denominaba la verde en muchos textos (aunque fuera roja). Quizá esta

relación se deba al material vegetal con el que fue hecha en los comienzos, o a

la diosa con la que está relacionada (Uadyet).

 Asimismo, el Ojo de Horus presenta en numerosos textos este color ya que el

verde tenía propiedades relacionadas con la sanación y con la salud. -

Documentada desde Nagada I y II, esta corona fue la que representaba al Bajo

Egipto y fue llamada por los egipcios mHs (La del Norte), net (como el

nombre de la diosa Neith), bit (véase abeja,miel ycera) o deshret 

(La Roja), dependiendo del aspecto de ésta que se quisiera

destacar.También, podía llevar el nombre de Uert , es decir,La Grande.

Tanto su nombre como el estudio de su función parece indicar que era la

corona más antigua e importante. En contextos funerarios, se la nombra como

madre del rey difunto.

Estaba protegida por la diosa Uadyet, aunque también es la corona que suelen

llevar las diosas Neith, de la ciudad de Sais, y Amonet, contrapartida femenina

de Amón, en la ciudad de Tebas. Representa al Bajo Egipto, es decir al Norte

del país y por ello, generalmente, cuando aparecen representaciones del

monarca sobre los muros de los templos ataviado con esta corona, éste se

encuentra en lugares orientados al Norte.

 Aunque esta corona aparece en la iconografía egipcia de color rojo, muchos

textos hacen referencia a ella citándola de color verde. Otros se refieren tanto a

la corona del Norte como a la del Sur denominándolas las Coronas

Verdes.

Page 3: Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet

5/5/2018 Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-iconologico-de-una-representacion-de-la-diosa-

Sin embargo debemos plantearnos una pregunta: ¿cuál es la razón para

denominar como verde una insignia real que se encuentra en l a iconografía

claramente pintada en rojo? Quizá para encontrar la respuesta debamos

trasladarnos a los periodos más antiguos. Entonces ésta pudo estar 

confeccionada de materiales vegetales, quizá coloreados, pero quecondicionaron su denominación a través de los siglos.

Como dualidad entendemos la reunión de dos caracteres o fenómenos distintos

en una misma persona o cosa y como dualismo la concepción que supone que

en el conjunto de la realidad hay dos principios que se oponen

irreductiblemente, pero que son igualmente necesarios, eternos e

independientes el uno del otro. Ambos conceptos en Egipto llegan a unirse de

tal manera que a veces es muy difícil establecer la frontera para poder hacer una clara distinción.

El concepto de dualidad expresa una idea de complementariedad que para

coexistir implica que también subsista su antagonista. Se encuentra presente

en gran cantidad de aspectos, representando pares opuestos. En muchos

casos, se manifiesta bien mediante los principios cosmológicos, la androginia

divina, una forma de expresar que el demiurgo se bastó por sí solo para

comenzar a crear. El dualismo se hace evidente a través de otros muchos

símbolos: el Alto y el Bajo Egipto, el desierto y el Valle, el bien y el malpersonificados en Horus y Seth, el Este y el Oeste, o lo que es lo mismo la vida

y la muerte, la derecha y la izquierda relacionadas respectivamente con

Occidente y Oriente, la Corona Roja y la Corona Blanca, la izquierda (la Luna)

y la derecha (el Sol), arriba, donde se encuentran los dioses y abajo donde

están los genios peligrosos (el mundo subterráneo), etc.

El nenes era un cubrepeluca confeccionado en tela con el que se adornaban

los reyes. Consistía en una pieza que cubría la cabeza cayendo a ambos ladosdel rostro y anudado en la parte posterior.

 Aparece tanto en contextos donde el rey se representa vivo como cuando ya ha

fallecido. En ambos casos el atuendo le sirve para identificarse con la divinidad

y obtener cierto poder indeterminado.

 Aunque en las representaciones pictóricas suele a parecer como si fuera listado

Page 4: Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet

5/5/2018 Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-iconologico-de-una-representacion-de-la-diosa-

en amarillo (o quizá oro) y azul, los textos nos hablan de un pañuelo blanco,

relacionado con la diosa Nejbet, patrona del Alto Egipto. Mitológicamente, el

azul con el que pudo teñirse esta pieza de tela era del mismo tono que el

lapislázuli por lo que podría guardar cierta relación con el mineral. Por otro lado

el color amarillo del oro era un símbolo solar de eternidad e incorruptibilidad.Se encuentra desde periodos muy tempranos y en algunas tabletas tinitas el

monarca se muestra vistiendo un atuendo muy similar al tradicional, aunque

algo más largo, que podría ser el precedente del que aparece en el Reino

 Antiguo. Tras finalizar el Reino Antiguo, el nemes puede encontrarse

relacionado con enterramientos de personajes que no han ostentado el trono

de Egipto. En estos casos el nemes actúa de talismán.

Su aspecto se hará habitual en todos los periodos de la civilización faraónica

como un modo de representar el poder del rey contra las fuerzas del mal,

simbolizando en este caso por el enemigo asiático de Egipto.

El oro en Egipto simbolizó la carne de los dioses, especialmente de Ra, ya que

los rayos del astro se asimilaron al color de este metal inalterable y

teóricamente imperecedero. Además el oro tiene la cualidad de manteners e

brillante y sin oxidación, fenómenos que no fueron pasados por alto por los

observadores egipcios y que se relacionaron con la vida eterna..

Una leyenda de la Dinastía XIX nos cuenta que el cuerpo de Ra estabaformado por huesos de plata, carne de oro y cabellos de lapislázuli, uniéndose

en una misma entidad divina el simbolismo de los materiales y del color.

La relación entre el oro y el dios Ra, como entidad suprema, fue precisamente

la causa por la que los egipcios incluyeron este metal en muchos de lo s objetos

funerarios que se incluían en las tumbas. Además, se ³imitaba´ en la pintura y

por ello en algunos enterramientos se utilizaba el amarillo para la decoración.

Es más, la Cámara del Sarcófago se llamaba ³La Sala o Casa del Oro´ ya que

aquí se producía el renacimiento, la regeneración del difunto.

Otras divinidades, tanto masculinas como femeninas, asociadas al oro fueron:

Hathor, denominada en muchos casos ³la dorada´, una manifestación femenina

de la luz del astro del día, Horus y las diosas Isis y Neftis, las cuales, con

frecuencia, están arrodilladas sobre el símbolo que representa este metal y

Seth puesto que su culto se centró en una ciudad denominada Nubt , palabra

Page 5: Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet

5/5/2018 Analisis Iconologico de una representacion de la diosa uadyet - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-iconologico-de-una-representacion-de-la-diosa-

que también servía para designar este metal. Del mismo modo, los egipcios

pensaban que la constelación de Orión, (Sah para los egipcios) tenía la piel de

oro.

La importancia ritual del oro se manifiesta en un texto donde Dyehuty,

Intendente del Tesoro de Osiris y orfebre, relata haber incrustado con oro yplata uno de los suelos del templo de Karnak y la barca Userhat de Amón.

Uno de los cinco nombres que tenía cada monarca egipcio era ³El Horus de

Oro´, asociando al rey con el sol. Sin embargo, por otro lado tenemos

constancia de que el dios halcón Horus recibe el nombre de ³oro´ en m ultitud

de ocasiones y otro halcón relacionado con el cielo y con el sol denominado

Ra-Horajty lleva el epíteto de ³Disco de Oro´.

Según Daumas, pesaba prohibición sagrada (tabú) sobre el contacto con el

oro, lo cual explicaría el que apenas circulara (en forma de moneda) entre los

egipcios, tras las primeras acuñaciones, quedando en manos de mercenarios

griegos.

Ú reus fue el término empleado por Horapolón, un estudioso que vivió en el Alto

Egipto en la segunda mitad del siglo V d.C., y que ofreció una inte rpretación

ideográfica de la escritura jeroglífica en su tratado Hieroglyphica. Este término

se ha mantenido desde entonces para designar a la serpiente protectora que

se encontraba en la frente de Ra, de algunas deidades solares del panteón ydel monarca. Simbolizaba majestad, divinidad, la luz y se puede distinguir, bajo

la forma de la diosa Uadyet, -tradicional diosa del Bajo Egipto- con seguridad

desde el periodo de Nagada III.

Puede aparecer en forma de amuleto, en enterramientos no reales. En estos

casos servía para otorgar al difunto la protección de la realeza con todos los

beneficios que esto conllevaba.