analisis funcional marcha analitica organica

20
ANALISIS FUNCIONAL MARCHA ANALITICA ORGANICA Fabián Betancourt Dayana Bejarano Brayan Urrego Edgar Martínez Carolina Camacho OBJETIVOS Desarrollar pruebas de clasificación que den información, acerca de cuál o cuáles grupos funcionales están presentes en un compuesto orgánico desconocido. Identificar las estructuras básicas y los grupos funcionales de los alcoholes y fenoles mediante reacciones de identificación. Identificar las estructuras básicas y los grupos funcionales de los aldehídos y las cetonas mediantes reacciones de identificación. Identificar las estructuras básicas y los grupos funcionales de los ácidos carboxílicos mediante reacciones de identificación. Identificar las estructuras básicas de las biomoleculas en este caso carbohidratos Determinar el equivalente de neutralización de una sustancia acida. I. INTRODUCCION La gran cantidad de sustancias orgánicas obliga a clasificar a los compuestos por familias. Cada integrante de una familia posee un átomo, grupo de átomos o enlaces que los caracteriza y son conocidos como GRUPO FUNCIONALES. Un grupo funcional generalmente es una porción reactiva de una molécula, cuya presencia significa que el compuesto presentara ciertas características particulares, pudiendo un compuesto tener más de un grupo funcional.

Upload: zrtha-yayis-pte

Post on 18-Dec-2015

57 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cbvbcxfgkdbf

TRANSCRIPT

ANALISIS FUNCIONAL MARCHA ANALITICA ORGANICA Fabin Betancourt Dayana Bejarano Brayan Urrego Edgar Martnez Carolina Camacho

OBJETIVOS

Desarrollar pruebas de clasificacin que den informacin, acerca de cul o cules grupos funcionales estn presentes en un compuesto orgnico desconocido. Identificar las estructuras bsicas y los grupos funcionales de los alcoholes y fenoles mediante reacciones de identificacin. Identificar las estructuras bsicas y los grupos funcionales de los aldehdos y las cetonas mediantes reacciones de identificacin. Identificar las estructuras bsicas y los grupos funcionales de los cidos carboxlicos mediante reacciones de identificacin. Identificar las estructuras bsicas de las biomoleculas en este caso carbohidratos Determinar el equivalente de neutralizacin de una sustancia acida.

I. INTRODUCCION

La gran cantidad de sustancias orgnicas obliga a clasificar a los compuestos por familias. Cada integrante de una familia posee un tomo, grupo de tomos o enlaces que los caracteriza y son conocidos como GRUPO FUNCIONALES. Un grupo funcional generalmente es una porcin reactiva de una molcula, cuya presencia significa que el compuesto presentara ciertas caractersticas particulares, pudiendo un compuesto tener ms de un grupo funcional. Dentro de los ms importantes Tenemos: alcoholes, fenoles, aldehdos, cetonas, cidos, carboxlicos.

Para seguir hablando sobre la actividad realizada en el laboratorio primero debemos tener en cuenta el significado de cada proceso y su importancia tanto en la vida diaria como en las industrias.

FUNDAMENTO TEORICO

La aplicacin de pruebas de clasificacin se lleva acabo despus de una serie de pruebas fsicas (observacin del color, olor y aspecto de la sustancia problema); determinacin del punto de ebullicin, punto de fusin y el comportamiento de solubilidad); otros como el resultado de ignicin. Debido al gran nmero y variedad de pruebas de clasificacin que existen para identificar los grupos funcionales presentes en un compuesto orgnico, es recomendable efectuar primero pruebas de solubilidad con el propsito de limitar el nmero de ensayos a realizar para detectar los diversos grupos funcionales; teniendo en cuenta tambin, las caractersticas acido-base que presenta la sustancia.El propsito del anlisis cualitativo orgnico es reconocer una sustancia por sus caractersticas y propiedades tanto fsicas como qumicas y probar su total similitud con una muestra idntica y pura del compuesto.

MATERIALES

6 TUBOS DE ENSAYOS PYRES 5 PIPETAS PASTEUR DE VIDRIO CON CHUPA 1 VASO DE PRECIPITADO DE 250 ML 1 BURETA DE 25 ML 1 AGITADOR MAGNTICO 1 BARRA DE AGITACIN VASO DE PRECIPITADO DE 100 ML 1 PIPETEADOR DE SIERRA 1 AGITADOR DE VIDRIO 1 VIDRIO DE RELOJ 1 GRADUADA 1 PIPETA GRADUADA DE 10 ML 1 PIPETA GRADUADA DE 5 ML 1 PROBETA GRADUADA DE 100 ML 1 GRADILLA 1 CRISTALIZADOR 1 MICRO ESPATULA 1 ARO METALICO 1 SOPORTE UNIVERSAL 1 BALANZA ELECTRONICA 1 BALANZA ANALITICA 1 ERLENMEYER 250 ML 1 ESPATULA 1 PINZA PARA TUBOS DE ENSAYO 1 TERMOMETRO 1 PINZAS PARA BURETA

REACTIVOS

Metanol 30 Ml Etanol 50 ml n -Butanol 50 ml 2 Butanol 2 - Butanol 30 ml 2- Metil 2-butano 30 ml Fenol 15 ml P-Amino fenol 15 ml Benzofenona 15 ml Benzaldehdo 15 ml H2SO4 concentrado Solucin de HCL 1 N HCL al 37% HNO3 concentrado Solucin saturada de NaHCO3 H2SO4 10%(p/v) Papel indicador universal o papel tornasol Dioxano Agua destilada Almidn 5 g Miel de abeja 5 g Fructosa 5 g Lactosa 5g Maltosa 5 g Xilosa 5 g CHCL3 Piridina CCI4 Alcohol etlico neutro 3- pentanona 15 ml 2-butanona (Metiletilcetona) 15 ml Metanal (formaldehido), 15 ml Etanal (acetaldehdo) 15 ml Acetona 15 ml cido Acetico 40 ml Acido benzoico 40 ml cido saliclico 40 ml Glucosa 5 g Dextros 5 g Sacarosa 5 g Solucin de almidn al 5 % (p/v) recin preparada Solucin de KOH 5 N (disuelto en etanol al 80 %) Solucin de FeCL3 al 10% Solucin de Cloruro frrico Al 1% (p/v) enCHCL3 Solucin de clorhidrato de Hidroxilamina 1 N Solucin de fenolftalena Solucin Azul de Bromotimol Cloruro de tionilo Solucin de NaOH de normalidad Conocida (0.5 N) Solucin de hidrxido de amonioAl 5 % (v/v)

PROCEDIMIENTO

PARTE I. ALCOHOLES Y FENOLES

Procedimiento de las propiedades qumicas de los alcoholes:

Solubilidad de los alcoholes en Agua:Los alcoholes suelen serlquidosincoloros de olor caracterstico,solublesen el agua en proporciones variables y menos densasque ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusin y ebullicin, pudiendo ser slidos a temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260C).ejemplo de elloTome 5 tubos de ensayo y enumralos. Agregue aproximadamente 0.5 ml (o 20 mg) de cada sustancia en cada tubo de ensayo. Adicionar 0,5 ml de agua destilada en cada uno de ellos, agitar fuertemente, observar y registrar si es soluble, no soluble o parcialmente soluble.Solubilidad de los fenoles en agua:El fenol es poco soluble en agua ya que aunque presentan el puente de hidrgeno, la proporcin de carbonos con respecto a la cantidad de OH es muy baja. En un tubo mezclar 0,5 ml de fenol fundido y agregar un volumen igual de agua destilada .calentar a bao mara e introducir un termmetro y controlar hasta 70 C (a esta temperatura el fenol y agua son miscibles.) la solucin se agita suavemente y se deja enfriar lentamente, observar la temperatura a la cual se forma una turbidez en la solucin.

Ensayo de Lucas

El reactivo formado por HCl y ZnCl2se llamareactivo de Lucas. Los alcoholes secundarios y terciarios reaccionan generalmente con el reactivo de Lucas.

Prueba de Lucas.El reactivo de Lucas reacciona con los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con velocidades bastante predecibles, y dichas velocidades se pueden emplear para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Cuando se agrega el reactivo al alcohol, la mezcla forma una fase homognea. La solucin concentrada de cido clorhdrico es muy polar, y el complejo polar alcohol-zinc se disuelve. Una vez que ha reaccionado el alcohol para formar el halogenuro de alquilo, el halogenuro no polar se separa en una segunda fase. Laprueba de Lucasimplica la adicin del reactivo de Lucas a un alcohol desconocido para observar si se separa de la mezcla de reaccin una segunda fase. Los alcoholes terciarios reaccionan casi instantneamente, porque forman carbocationes terciarios relativamente estables. Los alcoholes secundarios tardan ms tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque los carbocationes terciarios son menos estables que los terciarios. Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solucin hasta que es atacado por el in cloruro. Con un alcohol primario, la reaccin puede tomar desde treinta minutos hasta varios das. De ah que, el tiempo que toma la turbidez en aparecer es una medida de la reactividad del tipo de alcohol con el reactivo de Lucas, y esto es utilizado para diferenciar entre las tres clases de alcoholes:

Oxidacin con solucin de KMnO4Tome 5 tubos de ensayos y numrelos .agregue aproximadamente 0,5ml de cada alcohol en cada tubo de ensayo, agregar 2,5 ml de agua destilada, acidular con 1ml de H2SO4 10% (p/v) , aadir 2 gotas de solucin KMnO4 al 0,5% (p/v) y registrar lo observado. Procedimientos de las propiedades qumicas de los fenoles.1. Ensayo de cloruro frrico al 1%(p/v) en CHCL3.No se realiz por falta de tiempo y terminacin de reactivos.2. Ensayo de nitrato srico amnicoNo se realiz por falta de tiempo y terminacin de reactivos.3. Reaccin con Br2 al 2% (p/v) CCL4

No se realiz por falta de tiempo y terminacin de reactivos.

Parte II.ALDEHDOS Y CETONAS

Ensayo de la 2,4 -dinitrofenilhidrazinaNo se hizo por falta de reactivos y tiempo.

Reaccin con el reactivo de TollensNo se realiz por falta de tiempo y terminacin de reactivos.

Parte III

ACIDOS CARBOXILICOS

Ensayos con indicadores.Si el compuesto es lquido, colocar 1 o 2 gotas en un vidrio de reloj o en una capsula de porcelana. Poner en contacto con el lquido un papel tornasol humedecido con agua destilada si vira al rojo, el compuesto es acido. Si no hay cambio, introducir el papel tornasol rojo, si cambia a azul, la sustancia tiene carcter bsico. Cuando se trata de un slido, se puede colocar una pequea cantidad del mismo sobre un papel tornasol azul o rojo, dejar caer sobre el slido una gota de agua destilada y observar el resultado.

Ensayo de yodato de yoduro.Colocar en un tubo de ensayo ms o menos de 5 a 10 microgramos de la sustancia (o una solucin saturada del compuesto En dos gotas de alcohol compuesto), aa dir dos gotas de KI al 2%(p/v) y dos gotas de solucin de KIO3 al 4 % (p/v) . Colocar el tubo en bao de mara por un minuto, Enfriar y aadir gota agota la solucin de almidn al 5% (p/v). si aparece una coloracin azul oscura la solucin se considera como un cido carboxlico.

Solubilidad en solucin saturada de NaHCO3 evolucin de CO2.

Disolver 5 o 6 gotas de cido Acetico en 4 ml de agua destilada; en un segundo tubo de ensayo disolver 0,2g de cido benzoico en 2ml de etanol y 2 ml de agua destilada. Agregar a cada tubo 5 gotas de solucin saturada de NaHCO3, registrar cuanto tiempo transcurre antes del desprendimiento de CO2 (efervescencia y cunto tiempo dura en cada tubo).

Formacin de derivados de cidos carboxlicos.

Calentar en un tubo al (bao mara por tres minutos) una mezcla de 1 ml que son (10 gotas) de metanol al 0,5 de cido saliclico y 0,5 de H2SO4 concentrado. Enfriar la mezcla y verterla en un vaso de precipitado que contenga 5 ml de agua helada. Note el olor caracterstico del salicilato de metilo. Compare el producto obtenido con las caractersticas que reporta la literatura (color, olor, estado fsico, etc.).

Prueba de hidroxamato.

Ensayo en blanco: coloque en un tubo de ensayo unos miligramos del compuesto obtenido. Adicione 1ml de etanol al 95% y 0,5 ml de HCL 1N.adicione una gota de FeCL3 al 10% observe el color el cual debe compararse con el sgte ensayo.

Ensayo de hidroxamato.

Coloque en un tubo de ensayo 30 mg del compuesto obtenido en el procedimiento Anterior, adicione 6 gotas de cloruro de tionilo ; coloque el tubo en bao mara y deje hervir por dos minutos. Adicione luego1 ml de butanol y deja el tubo en bao mara por un minuto ms. Si aparece un precipitado adicione ms butanol gota a gota y contine calentando hasta que el precipitado se disuelva. Enfri el tubo y adicione 1 ml de agua para hidrolizar el exceso de cloruro de tionilo. Adicione 1 ml de clorhidrato hidroxilamina 1 N des pues suficiente KOH 5 N(disuelto en etanol al 80%) hasta al hacer la mezcla alcalina. Caliente hasta ebullicin y luego deje enfriar. Acidifique con HCl 1N y luego adicione gota a gota FeCL3 al 10% una coloracin roja azulosa indica la presencia de un cido carboxlico.

Ensayo de equivalente de neutralizacin

A aproximadamente 50 ml (o 1 gota) del cido carboxlico de la muestra se le agregan unas gotas de agua para balanza analtica pesar una muestra seca (alrededor de 0,5 g) en un vaso de precipitado de 100 ml de agua (o de etanol si la muestra es poco o insoluble en agua) para disolver la muestra, calentar a bao de mara si es necesario,tranfiera la solucin a un Erlenmeyer de 250 mg, lavar el vaso de precipitado con el solvente para asegurar que no quede muestra en dicho vaso y adicionar completamente al Erlenmeyer. Agregar 2 gotas de solucin de fenolftalena y titular con NaOH de normalidad conocida (0.5N).en el punto final de la titulacin se produce un viraje que va de incoloro a rosa tenue que permanece por al menos 30 segundos. Cuando se utilice alcohol como solvente el punto final con fenolftalena no es claro, por eso debe utilizarse preferencialmente azul de bromotinol como indicador.Parte IVAZUCARESSolubilidad.

Tome 6 tubos de ensayo y numrelos. Agregue aproximadamente 15 ml de cada uno de los siguientes carbohidratos: glucosa (dextrosa), sacarosa, almidn. Miel de abeja y agua, este ultimo tubo ser el blanco. Agregue 2 ml de agua destilada a los tubos, agita fuertemente y anota en la tabla con una (t) si es s soluble y con el signo (-) si es insoluble.

Reaccin de fehling.

Tome 5 tubos de ensayos y numrelos. pipetee 1 ml de las siguientes soluciones: 1ml de solucin de glucosa al 2% al tubo 1;1 ml de solucin de fructuosa al 2% al tubo 2; y 1ml de solucin de sacarosa al 2% al tubo 3; 1 mg de solucin de lactosa 2% al tubo 4 y 1ml de solucin de maltosa al 2% al tubo 5. Agregue 0,5ml del reactivo de Fehling A y 0.5 ml de Fehling B a cada uno de los tubos. Coloque al mismo tiempo en un bao de agua hirviendo y anote el tiempo. Una vez que aparezca el precipitado color rojo ladrillo caracterstico en la mayora de los tubos (de 1 a 3 minutos). Saque todos los tubos del agua y colquelos en una gradilla. Anote sus resultados, indicando cuales fueron los carbohidratos que dieron positiva la prueba y el tiempo en que apareci el precipitado en cada tubo. Los tubos con precipitado son los que contienen carbohidratos redectores. Una vez anotados sus resultados lave inmediatamente los tubos donde hubo precipitado, pues si se tarda, precipitado.

Reaccin de Seliwanoff.

Coloque en la gradilla 3 tubos de ensayo y numrelos. Pipetee 1 ml de solucin de xilosa al 1% al tubo 1;1 ml de solucin de glucosa al 1% al tubo 2 y 1ml de solucin de fructuosa al 1% al tubo 3.Agregue 2ml de reactivo de seliwanoff a cada uno de los 3 tubos. calentar en un bao de agua hirviendo hasta la aparicin de color. Anote sus resultados en cuanto a aparicin de color y tiempo. Aquellos tubos que den positiva la reaccin sern los que contengan cetohexosas.

Prueba de Molish.

En un tubo de prueba colocar la muestra problema , luego agregar 1 ml de reactivo de molish adicionar luego gotas de H2SO4 por las paredes del tubo, sin agitacin alguna, se observara que se forma un anillo ubicado en la zona media, con una coloracin violeta, con la cual concluimos que estamos en presencia de un carbohidrato.

Prueba de Benedict.

Tubo de ensayo 1. Con una esptula coloque una pequea cantidad de glucosa en un tubo de ensayo pequeo que contenga 1 ml de agua destilada, y agite. Anote sus observaciones.Tubo de ensayo 2. Disuelva una gota de miel de abeja en un tubo de ensayo pequeo que contenga 1 ml de agua destilada.Tubo de ensayo 3. con una esptula agregue una pequea cantidad de azcar comn en un tubo de ensayo que contenga 1ml de agua agite para que se disuelva.En tubos de ensayo pequeo ponga 2 o 3 gotas de cada solucin anterior 1 ml del reactivo de Benedict. Caliente el tubo con el mechero de Bunsen.Prepare una solucin de azcar comn como en el paso anterior y agregue 2 gotas de cido clorhdrico concentrado caliente en bao mara durante 10 minutos y neutralice con una solucin saturada de carbonato de sodio. Use papel indicador, 1 ml de del reactivo de Benedict y caliente de nuevo. Anote sus observaciones comprelas con los de el paso anterior.Prueba con el reactivo de Barfoed. Tome 5 tubos de ensayo y numrelos. Pipetee 1 ml de las siguientes soluciones 1ml de solucin de glucosa al 2% al tubo 1; 1 ml de solucin de fructosa al 2% al tubo 2; 1ml de solucin de sacarosa al 2 % al tubo 3; 1ml de solucin de lactosa al 2 % al tubo 4; y 1 ml de solucin de maltosa al 2% al tubo 5. Luego adicionar 1 ml del reactivo de Barfoed, seguidamente calentar mximo 2 minutos en bao mara, la presencia de precipitado rojizo nos indica que estamos trabajando con un monosacrido.Prueba de BialTome 5 tubos de ensayos y numrelos. Pipetee 1 ml delas siguientes soluciones 1 ml de solucin de glucosa al 2% al tubo 1; 1 ml de solucin de fructosa al 2% al tubo 2; 1 ml de solucin de sacarosa al 2 % al tubo 3; 1ml de solucin de lactosa al 2 % al tubo 4 y 1 ml de solucin de maltosa al 2% al tubo 5.adicionar 2ml de reactivo de Bial, calentar en bao mara durante 10 a 15 minutos hasta ebullicin. La coloracin verde indica la presencia de pentosas.Resultados Analice lo observado en cada una de las experiencias. Determine los cambios qumicos que experimenta las sustancias. Investigue el fundamento (incluya reacciones) de cada una de los procedimientos efectuados en el laboratorio e indique para que se usan.

SOLUBILIDAD DE LOS ALCOHOLES EN AGUAEl comportamiento de los alcoholes con respecto a susolubilidadtambin refleja su tendencia a formar puentes de hidrgeno. As, los alcoholes inferiores, son miscibles en el agua, mientras que esta propiedad va perdindose a medida que el grupo lipfilo va creciendo, pues el grupo -OH deja de ser una parte considerable de la molcula.CompuestoPf cPe cSolub en agua

METANOL-97865.0INFINITA

ETANOL-114.778.5INFINITA

PROPANOL-126.597.4INFINITA

BUTANOL-89.5117.3INFINITA

Los alcoholes son molculas polares, pero no todos son solubles en agua .El OH le confiere polaridad y la posibilidad de formar puentes de hidrgeno entre ellos mismos dando molculas asociadas por lo que poseen puntos de ebullicin y fusin superiores a los alcanos respectivos y mayor solubilidad en agua.

SOLUBILIDAD DE LOS FENOLES EN AGUAEl fenol es poco soluble en agua ya que aunque presentan el puente de hidrgeno, la proporcin de carbonos con respecto a la cantidad de OH es muy baja.

Fenol

Usos del Fenol:El fenol se utiliza para la preparacin de resinas sintticas, medicamentos, plaguicidas, colorantes sintticos, sustancias aromticas, aceites lubricantes, solventes entre muchos otros.Despus de realizar el ensayo de solubilidad de los fenoles en agua, se observ que a los 5 segundos y a una temperatura de 80C se form turbidez.Ensayo de LucasEste reactivo consiste en una disolucin de Cl2Zn en ClH concentrado, por lo que este ensayo slo puede aplicarse a los alcoholes que son solubles en el reactivo (los seis primeros trminos de la serie homloga) y a los poli alcoholes (incluidos en el grupo II). La reaccin es:R-OH + HCl ---ZnCl2---> R-Cl+H2O. Ej. de ello, A 1 CC. De problema se adicionan 10 CC. De reactivo de Lucas, se tapa el tubo, se agita y luego se deja en reposo observndose el tiempo que tarda en formarse el derivado halogenado que se separa bajo forma de emulsin o de capa aceitosa. Este ensayo lo dan muy bien los alcoholes terciarios, pudiendo observarse en muchos de ellos la formacin del derivado halogenado simultneamente con la adicin de la sustancia. Los secundarios tardan unos 5 minutos y los primarios reaccionan peor.TubosCompuestoR. De lucasTiempo

tubo 1metanol2 ml2 minutos

Tubo 2 etanol2 ml5 segundos

tubo 3terbutanol2 mlinmediato

tubo 4A.isobutilico2mlinmediato

Oxidacin con solucin de KMnO4El permanganato de potasio es de color morado muy oscuro.Alcohol(muestra)OLORObservaciones

Etlicofrutal Se oxida formando un precipitado colorcaf.

IsopropilicoalcohlicoSe observa un cambio de colorcaf a caf con restos de algun compuesto flotando.

Metilicono se puedeapreciar un olor conocido.se aprecia un color entre morado- caf con compuestodisuelto.

Los cidos carboxlicos son molculas con geometra trigonal plana. Presentan hidrgeno cido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxgeno carbonlico. La propiedad ms caracterstica de los cidos carboxlicos es la acidez del hidrgeno situado sobre el grupo hidroxilo.

USOS O APLICACIONESLos cidos carboxlicos se utilizan como emulsificantes, especialmente para pH bajos. Adems se usan como y antitranspirantes y neutralizantes tambin para fabricar detergentes biodegradables lubricantes y espesantes para pinturas.Ensayos con yodato de yoduro.La prueba arrojo positiva para los Siguientes cidos:cido (muestra)ColorResultado

A. BenzoicoAzul oscuropositivo

A .Aceticooscuropositivo

A. Saliclicoverde caapositivo

Ensayo con indicadores.La prueba de este ensayo arrojo positiva ya que las diferentes sustancias resultaron ser acidas.Acido muestraColorPresentacionAcidez ybasicidad

A. AceticoRojoliquidoacido 2

A. SaliclicoRojosolidoacido 2

A. BenzoicoRojosolidoacido 3

Solubilidad en solucin saturada de NaHCO3.cido benzoico: luego de 3 segundos se liber gas aparece efervescencia.cido Acetico: se produce ms rpido la efervescencia.

PRUEBA DE HIDROXAMATO.No se pudo realizar por falta de cloruro de tionilo.AZUCARESSOLUBILIDAD Los azcares son muy polares, debido a sus grupos -OH, y se disuelven rpidamente en el agua.Despus de realizar el ensayo de la solubilidad de los azucares el resultado obtenido fue el siguiente:ReactivoSolubilidad

GlucosaSoluble

SacarosaSoluble

AlmidnSoluble

MielSoluble

AZUCAR REDUCTOR:Los azcares reductores son aquellos azcares que poseen su grupo carbonilo intacto, y que a travs del mismo pueden reaccionar como reductores con otras molculas.

REACCION DE FEHLINGSe utiliza como reactivo para la determinacin de azcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, as como para detectar derivados de estatales como la sacarosa o la fructosa.

Despus del ensayo se comprob la siguiente informacin:

GlucosaFructosaSacarosa Maltosa

AzucaresreductoresAzucaresreductoresTiene azucares pero no o son reductoresAzucares reductores

REACCION DE SELIWANOFLa prueba deSeliwanoffes una prueba qumica que se usa para distinguir entre aldosas y cetosas.Despus de realizar el ensayo con la reaccin de seliwanof se comprob la siguiente informacin.GLUCOSA:Arrojo un color incoloroEl resultado fue negativo.FRUCTOSA:Contiene celo hexosa apareci la coloracin despus de 1 minuto color rojizo cada vez ms.

PRUEBA DE MOLISHEs una reaccin que tie cualquier carbohidratopresente en una disolucin.Despus de realizar el ensayo con la prueba de molish se puede deducir que:Glucosa: el resultado fue positivo se detect presencia de carbohidratos.Fructosa: el resultado fue positivo se en contro presencia de carbohidratos.Almidn: el resultado fue positivo se hall presencia de carbohidrato.REACCIONES EXOTERMICASe denomina reaccin exotrmica a cualquier reaccin qumica que desprenda energa, ya sea como luz o como calor, o lo que es lo mismo: con una variacin negativa de la entalpa; es decir: -H. El prefijo exo significa hacia fuera.

PRUEBA DE BENEDICTEn qumica, la reaccin o prueba de Benedict identifica azcares reductores (aquellos que tienen su OH anomrico libre), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. El fundamento de esta reaccin radica en que en un medio alcalino, el ion cprico (otorgado por el sulfato cprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehdo del azcar (CHO) a su forma de Cu+. Despus de realizar el ensayo con la prueba de benedict se detect que: LA GLUCOSA: se disolvi totalmente presentando un color transparente.FRUCTOSA: se disolvi totalmente presentando un color amarillo transparente.ALMIDON: se disolvi totalmente presentando un color transparente. Luego de pasar unos minutos y de haber calentado la sustancia se observ que haba presencia de azucares reductores en el tubo 1 y el tubo 2, y por el contrario el tubo 3 arroj un resultado negativo.PRUEBA DE BARFOEDEs un ensayo qumicoutilizado para detectarmonosacridos. GLUCOSA: positivoFRUCTOSA: positivoMALTOSA: positivo

PRUEBA DE BIALEsta reaccin permite reconocer pentosa (glcidos de 5 carbonos) y sustancias que las contengan.

Despus de realizar la prueba con el reactivo de bial se detect que:GLUCOSA: presencia de pentosa.ALMIDON: presencia de pentosa por lo tanto ambas sustancias arrojaron resultados positivos.

Reactivo Nessler:El reactivo de Nessler identifica el amoniaco en las soluciones de manera cualitativa.Es un reactivo qumico usado para detectar pequeas cantidades deamonaco(azano, H3N) o catin amonio(H4N+).

ConclusionesCon la realizacin de esta prctica experimental, podemos concluir que apartirde las pruebas y las reacciones observadas en ellaboratoriosirven para identificar y diferenciar los alcoholes, y fenoles. Se Pudo comprobar que los alcoholes son solubles enaguacuando tienen menos de cuatro carbonos, adems que un compuesto aromtico es insoluble en agua, En el caso de los azucares podemos concluir que la mayora reaccionan de manera positivaAnte la presencia de reactivos especiales. Por ultimo cabe anotar que las sustancias pueden ser reconocidas por sus caractersticas y propiedades, tanto fsica, como qumicas y determinar el tipo de compuesto por sus grupos funcionales y respectivos derivados.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Reactivo_de_Ne%C3%9Fler.

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=PRUEBA%20DE%20BIAL

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=PRUEBA%20DE%20benedict

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=prueba+de+barfoed