análisis fílmico al cine de carax enfocado a "les amants du pont-neuf "

31
1 Les Amants du Pont-Neuf Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos Los Amantes del Puente Nuevo es una película escrita y dirigida por Léos Carax, rodada en Francia a comienzo de la década de los 90s (1991) y donde sus actores principales son Denis Lavant –quien a la vez ha actuado en la mayoría de películas de Carax por lo que es su actor fetiche- y Juliette Binoche. La trama va en torno a una historia de amor de dos mendigos (Alex y Michéle), ambos con problemas. En el caso de Alex, sufre de adicción al licor y de problemas existenciales, los cuales aplaca con la autodestrucción o con la práctica de acrobacias, actos que vemos repetidos en algunas escenas de la película. El otro personaje protagónico es Michéle, una joven dibujante que proviene de una familia acomodada pero no todo es tan perfecto en su vida, ya que ella sufre de una enfermedad degenerativa en su vista, lo cual poco a poco la dejaría ciega. Por esta razón, Michéle decide cambiar el rumbo de su vida y unirse al mundo de la mendicidad. Léos y Michéle, al igual que Hans (personaje secundario de la historia), han convertido al Puente Nuevo de París en su hogar. Este mismo lugar tiene un protagonismo dentro la historia de amor que surgirá entre Alex y Michéle, historia de amor que a pesar de ser poderosa, se desenvuelve en aspectos como la dependencia y pertenencia, con esto me refiero al síndrome de dependencia que creará Michéle en Alex, y este a su vez sufrirá un sentimiento de pertenencia en Michéle, creando en cierto punto de la historia un amor egoísta, donde Alex empieza a vivir una angustia que gira en torno al temor que siente sobre la idea de qué sucederá si Michéle un día se va del puente. Dentro de los aspectos del mise-en-scéne 1 se nota un laborioso trabajo en su totalidad, desde guion hasta post-producción cuidando los detalles más imperceptibles pero que tienen mucho significado como el significado de las composiciones en violoncelo en las escenas del metro al igual que las analogías que podemos hacer en base al túnel, poniéndolas en paralelo con las personalidades de nuestros personajes. Considero que Los Amantes del Puente Nuevo, forma parte de las obras más significativas de Carax -tomando en cuenta también a Mauvais Sang (1986)- dentro de 1 Termino en francés para referirse a la puesta en escena, es decir todo lo que vemos en la cámara (actores, set, composición visual, etc.) e incluyendo los procesos desde pre producción hasta post producción que en conjunto permiten tener un producto final impecable.

Upload: dominique-rios

Post on 04-Aug-2015

48 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

1

Les Amants du Pont-Neuf

Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos

Los Amantes del Puente Nuevo es una película escrita y dirigida por Léos Carax,

rodada en Francia a comienzo de la década de los 90s (1991) y donde sus actores

principales son Denis Lavant –quien a la vez ha actuado en la mayoría de películas de

Carax por lo que es su actor fetiche- y Juliette Binoche. La trama va en torno a una

historia de amor de dos mendigos (Alex y Michéle), ambos con problemas. En el caso

de Alex, sufre de adicción al licor y de problemas existenciales, los cuales aplaca con la

autodestrucción o con la práctica de acrobacias, actos que vemos repetidos en algunas

escenas de la película. El otro personaje protagónico es Michéle, una joven dibujante

que proviene de una familia acomodada pero no todo es tan perfecto en su vida, ya que

ella sufre de una enfermedad degenerativa en su vista, lo cual poco a poco la dejaría

ciega. Por esta razón, Michéle decide cambiar el rumbo de su vida y unirse al mundo de

la mendicidad. Léos y Michéle, al igual que Hans (personaje secundario de la historia),

han convertido al Puente Nuevo de París en su hogar. Este mismo lugar tiene un

protagonismo dentro la historia de amor que surgirá entre Alex y Michéle, historia de

amor que a pesar de ser poderosa, se desenvuelve en aspectos como la dependencia y

pertenencia, con esto me refiero al síndrome de dependencia que creará Michéle en

Alex, y este a su vez sufrirá un sentimiento de pertenencia en Michéle, creando en cierto

punto de la historia un amor egoísta, donde Alex empieza a vivir una angustia que gira

en torno al temor que siente sobre la idea de qué sucederá si Michéle un día se va del

puente. Dentro de los aspectos del mise-en-scéne1 se nota un laborioso trabajo en su

totalidad, desde guion hasta post-producción cuidando los detalles más imperceptibles

pero que tienen mucho significado como el significado de las composiciones en

violoncelo en las escenas del metro al igual que las analogías que podemos hacer en

base al túnel, poniéndolas en paralelo con las personalidades de nuestros personajes.

Considero que Los Amantes del Puente Nuevo, forma parte de las obras más

significativas de Carax -tomando en cuenta también a Mauvais Sang (1986)- dentro de

1 Termino en francés para referirse a la puesta en escena, es decir todo lo que vemos en la cámara

(actores, set, composición visual, etc.) e incluyendo los procesos desde pre producción hasta post

producción que en conjunto permiten tener un producto final impecable.

2

su etapa de mediados de los 80s hasta los 90s2, además que sirve como ejemplo clave

para hablar de la peculiaridad de Carax en las historias. Esta película a pesar que su

guion se desarrolla en base del simple arquetipo de ‘chico conoce chica’, maneja un

poder dramático que logra en muchos casos que el espectador se sienta reflejado en

algunas parte de la historia y creando en este una introspección.

Por lo extenso y poco convincente que sería plantearme analizar la película de

cabo a rabo, dentro de este ensayo he decidido hablar a modo grosso de características

propias del film pero para un mejor desarrollo de las ideas tomaré de muestra especificas

escenas para por medio de estas descomponerlas y así entender mejor todos los aspectos

del mise-en-scéne. También para poner en orden mis ideas y no hacer una ensalada de

opiniones subjetivas –ya que es una de mis películas favoritas y podría pasar horas

hablando de lo mucho que me emociona en vez de ponerme en una postura más

analítica- de cada secuencia de escenas que analice pondré por partes todos los

componentes que conforman la escena, es decir, en una parte del hablar de la fotografía

y todo las características de la misma; en otra dedicarme al estudio de la musicalización

y analizaremos qué emociones genera esta; hacer un estudio del montaje y la semiótica

dentro de la escena; y pequeñas descripciones del guion para entender las escenas y

comportamiento de los personajes. Pero lo más importante será analizar la simbología

de la película, para lo cual tomaré elementos como el puente, el túnel, la pirotecnia, etc.,

y por medios de estos sacar conclusiones sobre qué soporte narrativo aportan al film.

Antes de empezar el análisis quiero aclarar que todas las interpretaciones que haré

de los códigos visuales y sonoros irán en base de lo que yo percibo como espectador

tratando de comprender la película, y como todo espectador, mi interpretación –o forma

de descifrar- forma parte de uno de los tantos puntos de vista que se le podría dar a los

elementos de la película. En decir, algunas de mis interpretaciones nacen como hipótesis

haciendo uso de los pocos conocimientos que tengo sobre montaje y criterios analíticos

(como hablar de elipsis, análisis simbólico, composición visual, etc.).

2 Vale mencionar que Los Amantes del Puente Nuevo sufrió muchos contratiempos durante su rodaje,

como es el caso del financiamiento donde se sobreexcedió su presupuesto y empezó a dársele largas,

pero la razón por la cual el presupuesto se convirtió en un montón exorbitante es debido a que Carax al

no poder filmar de noche en el puente, conminó al equipo de rodaje la tarea de construir una réplica del

Puente Nuevo de París en otro puente al sur de Francia en la comunidad de Lansargues. Al final se

terminó construyendo un puente sobre un terreno que comprendía 10 hectáreas de metros cuadrados.

Hasta estos días se considera a dicha hazaña como uno de los decorados más grandes y caros en la

historia del cine francés.

3

Análisis escenas, un constante montaje simbólico.

Como mencioné en la introducción, como primer punto empezaré por analizar dos

secuencias de escenas que considero que tienen una vasta cantidad de elementos que

brindan información pero solo con un detenido estudio podemos intentar descifrarlas.

Para el análisis de estas secuencias usaré los términos y teorías del montaje creados por

el director ruso Vsévolod Pudovkin3.

- Decir sin decir

Al comenzar la película después de escenas que nos permiten reconocer nuestros

personajes y su habitad, ya tenemos claro el panorama del vicio al alcohol de Alex y la

enfermedad degenerativa de Michéle en su ojo, quien a la vez por esa misma razón usa

un parche para ojo en su vista izquierda. Llegando al minuto quince de la película

tenemos una escena donde Alex le pide a Michelé que le regale el un dibujo de él –

dibujo que anteriormente había pintado Michéle al ver a Alex inconsciente en el piso al

comienzo de la película- Michéle lo piensa y le propone a Alex que se deje volver a

retratar y que le regalará ese dibujo, Alex acepta emocionado. Los dos se van a un lugar

cerca del río y Michéle empieza a retratar a Alex, el sonido del lápiz de Michéle

constantemente dibujando mientras observa a Alex, desde ya nos da a conocer que

Michéle es muy ágil en el dibujo. Luego vemos a Michéle cerrar su vista como si fuera

a desmayarse, una toma subjetiva nos permite ver la sensación de mareo que se supone

está sintiendo y luego la vemos caerse. Acto seguido Alex reacciona inmediatamente a

querer saber qué pasa, la curiosidad por saber por qué Michéle usa ese parche en su ojo

invade a Alex y este lo empieza a abrir, jamás vemos el ojo de Michéle pero el gesto de

Alex y sobretodo el montaje simbólico que acompaña la acción nos aportan un

conocimiento de que el ojo de Michéle no está para nada bien.

La forma en que sucede esta escena y entender cómo se genera la idea gracias al

montaje simbólico vendría a ser muy sencillo, básicamente sería así: una toma a

3 Vsévolod Pudovkin como director fue quien propuso Los 5 Principios del Montaje en su libro Film

Technique And Film Acting (1958) donde mencionaba el montaje contraste, montaje paralelismo,

montaje simbólico, montaje de simultaneidad y Leit Motiv. Este aporte de Pudovkin nace como una

segunda propuesta a lo que Serguéi Eisenstein había elaborado en 1949 sobre los 5 Métodos del

Montaje en su libro Film Form: Essays in Film Theory, donde hablaba de los tipos de montaje como

rítmico, métrico, tonal, sobre-tonal e intelectual.

4

Michéle y la mano de Alex abriendo el parche; toma al rostro de Alex con curiosidad;

nuevamente toma a Alex ya abriendo el ojo; toma a Alex haciendo un gesto de extrañes

y rápidamente una toma de un pescado, donde lo primero que sobresale es el ojo de este.

Esas últimas dos tomas son las que en sí dan sentido a este montaje. Aunque la escena

del pez ya forma parte de otra secuencia de escenas, tiene una doble función, primero

para darnos a conocer que ha existido una elipsis de tiempo y espacio, y segundo como

medio de transporte para darnos una idea sobre el estado del ojo de Michéle, que como

dije anteriormente es simbólico, y lo veremos a continuación con los fotogramas de la

escena.

Ilustración 1. Escena Michéle desmayada. Ilustración 2. Escena Michéle desmayada.

Ilustración 3. Escena Michéle desmayada. Ilustración 4. Escena Michéle desmayada.

- Del ojo de buey al ojo del Michéle y Dos tipos de montaje dando un solo sentido

Entre las informaciones que a lo largo de la película vamos conociendo está

también la de que Michéle hace no mucho tiempo ha vivido una relación muy intensa

con su primer amor, y Alex al leer cartas que Michéle carga en una pequeña caja de

metal se entera de aquel pasado de Michéle y hasta decide ir a la casa donde ella vivía,

en la cual hasta verá cuadros que Michéle ha pintado de su exnovio, el mismo que era

violonchelista. Luego de una intensa escena de Michéle y Alex en el metro, donde se

escucha una música que proviene de un violonchelo y esto llama la atención de Michéle

5

y que a su vez altera a Alex quien teme que sea el exnovio de ella y que Michéle

termine yéndose con él, Alex corre por todo el metro en busca de donde proviene la

música –que por cierto es la misma composición que suena al comienzo de la película-

y llega hasta el lugar donde está el violonchelista amenazándolo con que le romperá las

cuerdas del instrumento si sigue tocando o vuelve a tocar ahí en el metro. El

violonchelista se va pero Michéle que también buscaba de donde venía la música ve a

Alex y le pregunta si ha visto algún violonchelista y este le responde que ya se fue y que

era una mujer quien tocaba, Michéle se queda intrigada y al voltearse ve a lo lejos al

violonchelista quien es su exnovio, ella corre hasta el metro e ingresa en este sin que él

la vea. Alex lanza su muleta del coraje.

Michéle persigue a su exnovio hasta casa de este y al estar allí sube a su

departamento, toca el timbre y tapa el visor de la puerta -o más conocido como ojo de

buey- con un revolver que saca de su cartera, el exnovio de Michéle pregunta quién es y

ella responde que por favor le abre, él le dice que por qué no la ve por el visor, que por

favor saque su dedo de ahí para poderla ver –este sin saber que lo que tapa el visor es el

revólver y no el dedo de Michéle- Michéle dice que no y sigue insistente que abra, él le

dice que supere el pasado y que entienda que lo de ellos ha acabado, Michéle reitera que

no va en busca de amor y que solo quiere dibujar un último retrato de él, al seguir

viendo cómo se niega el violonchelista, Michéle lo amenaza con que abra o que se

atenga a las consecuencias y acto seguido esta dispara a través del visor dejando un

hueco en la puerta y aquí una toma enfoca el ojo de ella viendo por ese hueco.

Ilustración 5. Escena Michéle mata a su ex. Ilustración 6. Escena Michéle mata a su ex.

6

Ilustración 7. Escena Michéle mata a su ex. Ilustración 8. Escena Michéle mata a su ex.

Ilustración 9. Escena Michéle mata a su ex. Ilustración 10. Escena Michéle mata a su ex.

Ilustración 11. Escena Michéle mata a su ex. Ilustración 12. Escena Michéle mata a su ex

Luego de esta primera parte de la secuencia, veremos una Michéle desesperada

por el crimen cometido, y es aquí donde una mezcla de montaje4 paralelo, simbólico y

simultáneo nos permite entender el sentimiento de angustia que Michéle siente mientras

va de regreso al puente luego de aquel homicidio. La secuencia sucede de la siguiente

forma:

� Vemos una toma de Michéle que va en el metro desesperada, aun faltando para

llegar a la estación, los sonidos del ruido del metro se acentúan para dar a

entender que Michéle está a punto de tener un ataque de pánico.

4 Un dato muy importante es que Nelly Quettier, la montajista de la película, ganó el premio a Mejor

editor del European Film Award en el año 1992 gracias al maravilloso montaje que logró en esta

película. Nelly Quettier también ha editado las otras tres obras maestras de Carax: Mauvais Sang (1986),

Pola X (1999) y la reciente Holy Motors (2012).

7

� Michéle se levanta de su asiento y saca la cabeza por la ventana con ansias de

llegar, luego vemos llegar a Michéle a la estación.

� Después existe una extraña toma de Michéle que corre desesperada y un fuerte

pitido acompaña la escena y seguido no existe sonido en la película mientras

Michéle sigue corriendo.

� Después vemos una estampida de pájaros color negro en el cielo e

inesperadamente regresa el sonido a la película y es el de la fuerte una estampida

de pájaros más el sonido de helicópteros.

� Vemos helicópteros, carros de guerra, escenas de militares desfilando por la

Fiesta Nacional de Francia (o día de la toma de Bastilla) y luego hay una elipsis

de espacio y tiempo donde ya vemos a Michéle corriendo en la calle a través del

desfile.

� Una composición en violonchelo acompaña también la escena, escuchamos un

sonido de un disparo, vemos una toma de Alex en el puente tomando licor.

� Gracias a un montaje simultáneo vemos nuevamente a Michéle corriendo por el

desfile y se repite la toma a Alex.

� Estas tomas de Alex se convierten como si fueran una subjetiva de Michéle que

avanza hacia Alex.

� Finalmente Michéle llega a Alex y le arrancha la botella del licor y se la toma

angustiadamente.

Ilustración 13. Escena Michéle en pánico. Ilustración 14. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 15. Escena Michéle en pánico. Ilustración 16. Escena Michéle en pánico.

8

Ilustración 17. Escena Michéle en pánico. Ilustración 18. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 19. Escena Michéle en pánico. Ilustración 20. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 21. Escena Michéle en pánico. Ilustración 22. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 23. Escena Michéle en pánico. Ilustración 24. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 25. Escena Michéle en pánico. Ilustración 26. Escena Michéle en pánico.

9

Ilustración 27. Escena Michéle en pánico. Ilustración 28. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 29. Escena Michéle en pánico. Ilustración 30. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 31. Escena Michéle en pánico. Ilustración 32. Escena Michéle en pánico.

Ilustración 33. Escena Michéle en pánico.

Esta secuencia como tal tiene muchos elementos que a nosotros como

espectadores nos dan información para poder entender qué está sintiendo internamente

Michéle luego de haber matado a su ex. Lo primero que hay que hacer es descomponer

en partes la escena y sacar cada elemento que tiene un objetivo de comunicar por medio

de lo simbólico.

10

1. El fuerte sonido que existe mientras Michéle corre y luego toda la escena

se queda sin sonido son dos elementos nos indican que Michéle está

sufriendo un efecto túnel, aquel fuerte sonido como un pitido es la pérdida

de audición que las personas tienen en momentos donde solo tienen dos

formas de reaccionar al sentirse en peligro (donde se procesa solo dos

informaciones: la de huir o hacer frente a la situación) o en un ataque de

pánico. El cerebro de una persona que esté en ese tipo de situaciones

empieza a fisiológicamente mandar órdenes a nuestros sentidos y entre una

de las cosas que podrían suceder está el bloque auditivo donde el oído

pierde la cantidad de actividad neurológica que está destinada a analizar el

ruido que le rodea y se produce un tipo de sordera temporal por así

llamarlo. Otra reacción física del cuerpo –pero más bien neurológica- es la

sensación de que el tiempo se dilata, y que esos segundos donde se pierde

la audición son eternos, pero se debe a que el cerebro empieza a analizar

las situaciones más que de costumbre buscando una solución o escapatoria

a la crisis que está sufriendo. Menciono esto último sobre la dilatación del

tiempo porque al instante que Michéle sale del metro y la película se queda

sin audio la escena va más lento y parecería que se congela, para luego

hacer un salto de escena y ver ya a Michéle en el desfile. Prácticamente

esos dos detalles ya informan que algo no anda bien y la intención es que

el espectador vaya teniendo conocimiento, como lo dije anteriormente,

sobre las sensaciones de pánico o ansiedad que está viviendo Michéle en

ese momento.

2. Luego de que el oído sale del bloque auditivo regresa a sus funciones con

una sensibilidad muy grande a los sonidos y en especial al ruido, que

sumado a una mente que está dentro de un ataque de pánico, todos los

ruidos serán doblemente dolorosos para sus tímpanos, generando mayor

desesperación y ansiedad a quien lo vive. Todo se agudiza. Esto es en

síntesis lo que sucede a Michéle cuando al salir del metro y la película

vuelve a tener sonido, lo que escuchamos es la estampida de pájaros

sumado al ruido de helicópteros, los sonidos son tan fuertes y

entremezclados que dan a notar que esa es la percepción que está teniendo

Michéle de los mismos. Aquí es donde el inteligente montaje simbólico

entre Michéle y el desfile –que muestra carros de guerra, soldados con

11

boinas rojas, soldados con armas, etc.- nos hablan de una guerra entre

Michéle y su consciencia, siendo esto la razón por lo cual está sufriendo

ese ataque de pánico.

3. En conjunto al montaje simbólico «Michéle-desfile» también hay un

montaje simultaneo que como principal función tiene la de crear una

elipsis de tiempo y espacio para ir comunicando que se ha resumido el

tiempo de Michéle corriendo por el desfile y de que ya está por llegar al

puente. También este montaje simultáneo tiene el objetivo de al mismo

tiempo que Michéle está en el desfile, enseñarnos qué está haciendo Alex

en el puente, es enseñarnos el mismo tiempo y dos espacios a la par. Me

parece muy interesante la forma en que se mezclan estos tipos de montajes

permitiéndonos mayor información y una forma diferente de terminar la

secuencia de escenas, porque dentro de esa conjugación de escenas

Michéle-desfile; Michéle-Alex en el puente (con una plano fijo sin

movimiento); Michéle desfile-Alex en el puente, en la última toma a Alex,

esta ya tiene movimiento y va hacia Alex, lo que fácilmente nos da a

entender que es una subjetiva de Michéle corriendo hacia Alex.

4. Como último punto, entre las características visuales de esta secuencia de

escenas, está que la cámara tiembla mucho cuando enfoca el desfile, y los

movimientos son bruscos y tomas aberrantes al enfocar el desfile. Esta

características la podríamos tomar como otro elemento que a gritos quiere

decirnos sobre la inestabilidad de Michéle y de cómo la protagonista se ha

sumergida en una vorágine de emociones.

Semiótica: el significado a lo más simbólico

- El túnel

La primera escena que da la premisa de lo que será la película es la escena de un

carro que va por un túnel, con tonos muy azulados a causa mismo de las luces que tiene

el túnel. Cuando empiezan a salir los créditos antes existe un detalle muy particular que

12

llama mucho la atención que es el sonido de como si un violonchelista se estuviera

alistando tocando notas muy al azar y luego se escucha como si ese mismo

violonchelista –que aunque nunca lo vemos son cosas que podemos entender- cambiará

la hoja de partitura y empieza a tocar la “Sonata for Solo Cello” de Zoltán Kodály.

Desde este primer detalle ya tenemos conocimiento de que la película estará llena de

pequeños elementos, que aunque parezcan imperceptibles y de poco interés, nos

permiten como espectador saber que esta será una historia muy diferente.

Empieza a sonar muy prolijamente la intensa composición de Kodály mientras

que nosotros como espectadores vamos cruzando el túnel como si también fuéramos

personajes de la historia.

Ilustración 34. Escena inicial del túnel.

Al comenzar la historia –y si no tuviera ningún conocimiento de lo que veré y

fuera mi primera vez viendo esta obra de Carax- jamás trataría de darle un sentido a por

qué la primera escena del film es un túnel y pensaría que es una escena cualquier sin

ningún objetivo. Pero ya habiendo apreciado muchas veces esta película, y pensando

constantemente en la composición tan potente de violonchelo que acompaña la

secuencia, logré darme cuenta que a este escena se le puede atribuir una lógica

simbólica asociándola, nuevamente, a las personalidades de los protagonistas. El túnel

es una antesala diciéndonos que veremos personajes con inestabilidades emocionales

muy fuertes, que constantemente al verse envueltos en situaciones complejas, vivirán el

efecto túnel –como mencioné al principio al analizar la secuencia de Michéle en el

desfile. Y en realidad así sucede. Las escenas que continúan después del túnel5 son

justamente la presentación de los personajes, los cuales vemos caminando por la calle

5 Otro detalle que recordé para dar un sentido a esta escena es la novela “El Túnel” de Ernesto Sábato,

donde los personajes viven una intensa relación amorosa pero a la vez dañina y llena de pertenencia

sobre la persona amada. Este detalle también sucede en esta película, ya que si recordamos, Alex crea

un sentimiento de pertenencia en Michéle.

13

con si fueran seres inertes sin rumbo. Al unir en nuestras mentes estas dos

informaciones podemos entender que prácticamente el túnel + personajes es un código

indexical, que si tenemos un conocimiento previo sobre qué es el efecto túnel en la

psicología, asociaremos instantáneamente que ese elemento visual (túnel) nos comunica

algo sobre los sujetos (Alex y Michéle) que vemos caminando. Luego según como

avanza la película comprobamos que muchas cosas si coinciden con dicha conjetura.

- El puente y Las luces de la ciudad

Uno de los lugares que mayor significado tiene dentro de la historia es el puente6.

Este no es solo un lugar donde unos mendigos duermen, este tiene mayor importancia

que eso, el puente es un personaje más dentro de la historia, es el espacio donde recaen

las vivencias de Alex y Michéle. Si hiciéramos una analogía de que París fuera un texto,

el puente sería un paréntesis con valiosa información, es decir el puente es un paréntesis

dentro de la ciudad y como paréntesis nos aporta solo información determinada sobre

algo o alguien, en este caso nos habla de la historia de nuestros protagonistas.

Y ya que mencionamos a nuestros protagonistas, el puente –como personaje de la

historia- sirve para hacer una metáfora entre el puente y las personalidades y vidas de

Alex y Michéle. Al principio de la historia el puente está en muy malas condiciones,

destrozado, está en reconstrucción y cerrado al público. Si traspasamos estas

características a las vidas de Alex y Michéle, encajarían perfecto para describirlos. Alex

es una persona cerrada a la sociedad, su vicio al alcohol ha destrozado su vida, vive en

malas condiciones sin ningún objetivo y menos aspiraciones por cambiar lo que sería su

mal estilo de vida –pero todas esas malas cualidades cambian cuando es injustamente

tomado preso y le da un giro a su vida de ser vagabundo. Michéle por consiguiente al

estar perdiendo día a día su visión sin duda se siente anímicamente destrozada, ha

decidido alejarse de su familia y vivir cerrada a su yo interior y pintar hasta que pierda

por completo la visión, vivir en malas condiciones para autodestruirse porque siente que

ya todo está perdido, pero luego en la película vemos como su vista logra ser operada

(reconstruida) y vuelve a tener una vida alegre. Al final de la película el puente es

6 La dirección fotográfica en las escenas del puente siempre maneja tonos muy cálidos, que podríamos

entenderlos como una información sobre la importancia que tiene el lugar y que significa un hogar para

Alex y Michéle.

14

finalmente reconstruido y de igual forma vemos a nuestros protagonistas con un nuevo

comienzo para la historia de los dos.

Ilustración 35. Ejemplos escenas del puente. Ilustración 36. Ejemplos escenas del puente.

Ilustración 37. Ejemplos escenas del puente.

Si los tonos cálidos de día que chocan en los rostros de los personajes representan

que el puente enmarca un espacio de importancia para ellos dos, de noche son las luces

desenfocadas de la ciudad las que tienen eso como objetivo para centrar nuestra

atención en Alex y Michéle. Este efecto de profundidad de campo que con las luces y

colores de la ciudad se mezclan y crean un efecto bokeh7, nos permiten como espectador

apreciar un espacio mágico y romántico de la belleza nocturna que tiene el puente, más

el espléndido brillo que ofrecen las luz de los faros del puente reflejándose en las aguas

del rio Sena. Pero este efecto bokeh también sirve como instrumento visual que nos

avisa que las luces de la ciudad son tan solo un adorno para la historia y que nuestra

atención debe estar siempre en el puente porque es ahí donde todo surge. En resumidas,

este fuera de campo los aísla del resto del mundo, es decir, la ciudad representa el lugar

donde todos son seres iguales, borrosos y confusos, pero el puente es el propio mundo

de dos seres diferentes, donde los únicos reales son ellos dos.

7 El efecto bokeh o desenfoque es una técnica fotográfica y cinematográfica que se usa para desenfocar

todo lo que esté detrás del sujeto principal para así lograr una profundidad de campo que procure dar

importancia a este, es decir para hacerlo resaltar.

15

Ilustración 38. Ejemplos escenas nocturnas. Ilustración 39. Ejemplos escenas nocturnas.

Ilustración 40. Ejemplos escenas nocturnas. Ilustración 41. Ejemplos escenas nocturnas.

- Pirotecnia emocional

Tal vez una de las escenas más emocionantes del film es cuando por la fiesta

Nacional de Francia vemos juegos pirotécnicos apoderándose del cielo de la ciudad y

dando matices de colores muy agradables al puente, son casi que un efecto placebo. Un

grupo de composiciones entre clásicas de violín y contemporáneas –entre esas una

canción de David Bowie- nos permite apreciar una coreografía actoral perfecta entre

Alex y Michéle y el escenario lleno de pirotecnia.

La composición que bailan Alex y Michéle con los fuegos artificiales es el muy

reconocido vals de Johan Strauss II “An der schönen blauen Donau” (o sencillamente

por su nombre en español “El Danubio azul”). Está es una escena –que como en todas

las escenas que la película tiene con composiciones clásicas- hace una referencia

musical al estado de ánimo de los personajes. Todas las tonalidades de las cuales se

compone la obra de Strauss son en tonalidades mayores. Técnicamente en la música se

utiliza acordes mayores cuando deseamos expresar emociones muy intensas, llenas de

alegría y gozo total, que eso es básicamente lo que vemos en la escena de la pirotecnia,

donde Alex y Michéle bailan descontroladamente teniendo la ciudad de fondo con

colores relucientes que nos permiten tener una composición visual hermosa.

16

Recapitulando, considero que esta escena expresa la felicidad de forma duplicada,

visualmente con los protagonistas bailando y musicalmente con una obra tan alegre.

Ilustración 42. Ejemplos escenas pirotecnia. Ilustración 43. Ejemplos escenas pirotecnia.

Ilustración 44. Ejemplos escenas pirotecnia. Ilustración 45. Ejemplos escenas pirotecnia.

Ilustración 46. Ejemplos escenas pirotecnia. Ilustración 47. Ejemplos escenas pirotecnia.

Ilustración 48. Ejemplos escenas pirotecnia. Ilustración 49. Ejemplos escenas pirotecnia.

Ilustración 50. Ejemplos escenas pirotecnia. Ilustración 51. Ejemplos escenas pirotecnia.

17

. Ilustración 52. Ejemplos escenas pirotecnia.

- Destruye, destruye

Al comienzo de la película, cuando estamos reconociendo a los personajes, una de

las escenas más impactantes que desconciertan al espectador es cuando Alex se lanza al

piso y sin pensarlos comienza a raspar su frente contra el asfalto, sangrando toda su

cabeza, acto seguido viene un carro y le quiebra el tobillo. Esto son los primeros datos

de que Alex es una persona autodestructiva –empezando desde el hecho que tiene un

vicio al alcohol. Cada vez que Alex siente frustración o dolor se autodestruye su

cuerpo, cortándose, con golpes o como lo mencioné antes, haciendo actos muy extraños

como raspar su cabeza contra el grumoso asfalto.

Para algunos espectadores estos serían actos muy insólitos que nadie en sus cinco

sentidos haría, pero para otros –como en mi caso que me pareció una escena maravillosa

la de Alex raspando su frente- pueden ser escenas muy interesantes, normales de un

personaje muy inestable como lo es Alex.

Sería hipócrita la persona que diga que en un momento de frustración no ha

sentido ganas de auto-flagelarse, lanzarse desde un tercer piso, cortarse, etc. Todos los

seres humanos en algún momento han tenido ese tipo de pensamientos, pero la razón

por lo cual no han ejecutado sus ideas es por el sentido común.

Por alguna razón asocio a la autodestrucción de Alex a una purga espiritual, donde

él necesita herirse para sentirse bien y sentir que se ha liberado del pensamiento que le

tortura de autodestrucción, que como dije, se podría decir que el sentimiento de culpa y

ganas de dejar de existir es muy universal y todos alguna vez lo han vivido.

18

Ilustración 53. Ejemplos autodestrucción Alex. Ilustración 54. Ejemplos autodestrucción Alex.

Ilustración 55. Ejemplos autodestrucción Alex.

Son muchas las formas en que apreciamos la autodestrucción de Alex a lo largo

de la película. Otras escenas muy impactantes son cuando Michéle tiene relaciones

sexuales con Hans solo como parte del trato que Hans le hace de que la llevará al museo

pero ella debe pagarle el favor con una noche con él, a lo cual Michéle acepta pero solo

porque desea ver una obra de arte que admira mucho antes de perder su vista totalmente.

Alex de frustración al imaginarse que debe estar haciendo Michéle, se emborracha,

parte una botella y se corta el abdomen con muchas rayas. Dichas rayas que Alex se

hace me recuerdan a los fierros cruzados que existen en la banqueta del puente donde

duerme Alex, esto siendo otro elemento que denota lo inestable y la cantidad de ideas

que cruzan la mente de Alex. Otro detalle que me llama la atención y mi atención

nuevamente se debe al montaje simbólico de la película, donde luego de ver las heridas

del estómago de Alex, vemos unas tomas de Hans bajando por las escaleras, las cuales

tienen pequeñas rayas en los escalones, detalle que podría no tener verdaderamente un

significado si no fuera por la forma en que se elabora el montaje. Luego de que Hans

termina de bajar las escaleras se cae al río y muere ahogado. Otro detalle que hay que

notar, es que las cortadas de Alex en el estómago por alguna razón parecerían las típicas

heridas que le hacen a las obras de arte de Jesús crucificado, lo que podríamos entender

como Alex convirtiéndose o sintiéndose el mártir por limpiar los pecados de él o de los

demás, en este caso los pecados de Michéle.

19

Ilustración 55. Ejemplos autodestrucción Alex. Ilustración 56. Ejemplos autodestrucción Alex.

Ilustración 57. Ejemplos autodestrucción Alex.

Finalmente como último y más elevado nivel de autodestrucción está el de las

escenas de Alex llegando a la automutilación. Cuando Michéle por casualidad se entera

que su familia la ha estado buscando por toda Francia poniendo incluso anuncios en las

calles –los cuales Alex se tomó la tarea de irlos despegando y terminar incendiando el

carro del colocador de afiches- y en la radio pidiendo que si saben algo de ella le

informen que es posible rescatar su vista, Michéle decide ir nuevamente con su familia

y se decide a dejar a Alex, ya que este no apoya que ella se opere porque considera que

así ella se irá para siempre. Luego que se queda solo en el puente, se emborracha y saca

la pistola con la cual Michéle mató a su exnovio –revolver que en escenas anteriores

Michéle le dice a Alex que lo bote al río y este engaña a la ingenua y ciega Michéle

lanzando un zapato para crear el sonido de que algo cayó al río y así hacerla pensar a

Michéle que de verdad lanzó el revolver al río, pero con la finalidad de él quedarse con

el arma- y alzando su brazo como espectador pensamos que se suicidará pero lo que

vemos es como Alex se vuela uno de sus dedos con el arma. Sintiendo así

aparentemente un dolor intenso que mate su frustración y pena por Michéle.

20

Ilustración 58. Ejemplos autodestrucción Alex. Ilustración 59. Ejemplos autodestrucción Alex.

- Un inciso surrealista dentro de la historia y Una extraña transición

En las escenas que Michéle regresa desesperada al puente después de matar a su

exnovio, Michéle le propone a Alex que esa noche se emborracharan juntos, luego de

que Michéle abre una botella de licor para cada uno, vemos después al segundo una

elipsis de tiempo de Michéle y Alex muy borrachos de noche. Mientras los

protagonistas están borrachos se comienzan a reír de una forma que parecería feroz y

aparentemente sin sentido alguno, pero creo que eso forma parte de toda la escena la

cual tiene un aspecto muy surrealista. Y nuevamente, como ejemplifiqué más arriba con

la escena de la pirotecnia, son escenas que nos duplican la información para que

entendamos el mensaje. En el caso de esta tenemos a los protagonistas riéndose

absurdamente y cada vez más fuerte mientras están fuera de campo y la cámara va

enfocando los desperdicios en la acera, luego la cámara llega hasta los protagonistas

quienes se revuelcan de risa y la cámara se empieza a alejar, y haciendo unas tomas en

picado nos podemos fijar de las proporciones de los cuerpos de Alex y Michéle con el

tamaño de los desperdicios en la acera, donde si comparamos los protagonistas con la

botella de licor y son casi del mismo tamaño.

Si se tratara de dar una lógica a este detalle visual, podríamos asumir que es

elaborado con un aspecto surrealista para al valerse de ese enfoque que tiene la escena y

más las proporciones esto nos sirva como medio para hacer una analogía de que el

alcohol los ha reducido como personas, entiéndanse desde un plano moral o espiritual, o

que bien estos en estado etílico no forman parte del mundo y son como los recipientes y

botellas botados en el piso.

21

Ilustración 59. Escena protagonistas borrachos.

Ilustración 60. Escena protagonistas borrachos con líneas para demostrar las proporciones

Otro de los eventos muy extraños de la película que en algún momento me llamó

la atención y dejó pensando, es la extraña transición que existe después de la escena

donde Michéle está haciendo wakeboard por el río Sena y luego vuelve a existir ese raro

sonido como si ella fuera a perder la audición, esta se cae aparentemente desmayada al

río y Alex salta de la lancha para rescatarla. Luego de esa escena tenemos una elipsis de

tiempo y espacio donde vemos como si el agua del río subiera y bajara y seguidamente

existe una transición entre el agua del río y Michéle caminando por el puente.

Siento que aparte de tal vez ser una transición hecha de esa forma con un sentido

estético y narrativo, las forma en que sube el agua y baja –como si fuera la marea

subiendo y bajando- podríamos atribuirlo a lo voluble que son las personalidades de

Alex y Michéle, y prácticamente creo que ese es un mensaje constante en la película,

que también se busca transmitir mediante la musicalización.

22

Ilustración 61. Escena transición. Ilustración 62. Escena transición.

- Zapatos para conocer mejor situaciones

Si a algo Leos Carax es muy recurrente es a la música de David Bowie en sus

películas, a usar composiciones en violonchelo y a hacer tomas a los zapatos. Parecería

que considera que enfocar los pies es importante para que el espectador conozca a sus

personajes, ya que a partir del tipo de calzado que usan podemos entender de qué clase

social8 son. Existe una secuencia de escenas donde Michéle y Alex salen a caminar por

bares nocturnos y les atrae la música de una discoteca, Michéle se agacha a ver por una

pequeña ventana y todo lo que vemos son los pies de las personas bailando y luego

tomas a los zapatos de los protagonistas. Con esa forma de yuxtaponer los pies podemos

entender toda la escena y entender que el objetivo del montaje de esa manera es para

generar un contraste que transmita el mensaje de pobreza-dinero entre Alex y Michéle y

la gente dentro de la discoteca, que con una toma desde adentro se dirige hacia Michéle

quien observa desde afuera acostada en la vereda y luego nuevamente se enfocan los

zapatos de Alex, que por cierto los de él parecen zapatos de mujer y los de Michéle de

hombre.

Ilustración 63. Escena zapatos. Ilustración 64. Escena zapatos.

8 Como por ejemplo en Holy Motors donde hay algunas tomas a los zapatos o pies de los personajes al

salir de la limosina, y como ya se sabe, esa es una película donde el protagonista cambia de personajes

constantemente.

23

Ilustración 65. Escena zapatos. Ilustración 66. Escena zapatos.

Ilustración 67. Escena zapatos. Ilustración 68. Escena zapatos.

Ilustración 69. Escena zapatos

Otros ejemplos que podemos tomar en cuenta están en los primeros minutos de la

película, cuando Alex va caminando por la calle y antes de lanzarse al piso hay una

toma a sus zapatos. A escenas posteriores cuando Michéle está en el puente dormida y

Alex se acerca porque le llama la atención saber que se mueve debajo de la sabana –que

en realidad es Louisiana la gata de Michéle acurrucándose- la primera toma va directo a

los pies de Michéle y después al rostro de ella.

Ilustración 70. Primera toma a zapatos de Michéle Ilustración 71. Primera toma a zapatos de Michéle

24

Ilustración 72. Primera toma a zapatos de Alex.

- Comodidad vs. Non comodidad

A pocos metros del Puente Nuevo están de lado y lado dos lujosas tiendas

departamentales de París. Algo que vemos de forma persistente pero que tal vez no

prestamos mucha atención es la composición visual que existe en algunas escenas donde

vemos “La Samaritaine”, una de las lujosas tiendas. En una escena de Alex frente al río,

lanzando piedras al mismo, vemos a lo lejos la tienda, lo que en realidad nos crea una

idea de diferencia entre la vida de Alex y Michéle escasa de comodidades en el puente y

la ironía de que a pocos metros existen lugares lujosos.

Ilustración 73. Ejemplo escena Samaritaine.

Otra contrastante escena de lujo-carencia es cuando vemos a Michéle robando a

Hans los tranquilizantes que toma Alex e ir corriendo hacia la banca donde ella duerme.

Mientras Michéle va corriendo vemos atrás una tienda de muebles llamada

“Conforama”, luego de eso saltamos a una toma de Alex y Michéle acostados en el piso.

Sin duda el dormir en el piso o en las bancas del puente es muestras de las necesidades y

faltas de comodidades ya habituales para ellos.

Aparentemente la pobreza y necesidades es otro tema que se toca en la película. Si

recordamos las primeras escenas en las cuales Alex es llevado a un albergue de

25

mendigos, por un momento perdemos la noción de que estamos viendo una película que

fue rodada en París. Las escenas del albergue nos permiten tener una mirada documental

de una realidad que se vive en todas partes del mundo y Carax como cineasta lo

transmite a través de esas escenas, donde se ve una pobreza muy grande y la desgracia

humana de todos esos seres que están destinados a pasar sus días en las calles.

Ilustración 74. Ejemplo escena albergue. Ilustración 75. Ejemplo escena albergue.

Ilustración 74. Ejemplo escena Conforama.

- Se repiten los sucesos

La finalización de la reconstrucción del puente también significa el cierre a una

etapa de la vida de Alex y Michéle, y así como este puente en algún momento al estar

destruido representaba lo destruida que estaban las vidas de los mismos, ahora de igual

forma al estar en buenas condiciones y sólido, representan también el nuevo comienzo y

cambio que han tenido las vidas de los personajes. Alex al haber sido injustamente

acusado de la muerte de Hans es llevado a la cárcel, lugar donde se repone de su

adicción al alcohol y los tranquilizantes y aparentemente también estabiliza sus

emociones. Michéle por su lado al haber sido operada de su visión, nuevamente vive

una cómoda vida y sigue dedicándose a la pintura. Después de dos años Michéle va a

visitar a Alex a la cárcel, donde estos conversan y se reconcilian prometiéndose que se

volverán a ver apenas Alex salga de la cárcel.

26

Los sucesos se vuelven a repetir cuando vemos el reencuentro de Michéle con

Alex. Al comienzo de la película cuando estos caminan como muertos vivientes por la

calle Michéle es casi atropellada por un automóvil, pero se salva de ser envestida ya que

el conductor la esquiva. Alex por su parte le lanza en el piso un carro le quiebra el

tobillo y en una escena se ve a Michéle viendo el cuerpo de Alex en el piso. Y así

mismo está más adelante la escena en que Michéle trata de pintar a Alex pero se

desmaya.

En este nuevo comienzo las cosas suceden de tal forma que parecería que hacen

una referencia a las primeras escenas. Vemos una toma de Michéle caminando por el

puente y al ver Alex e intentar cruzar un carro le pita y la esquiva. Alex va caminando

por el puente llevando una botella de champagne y al querer cruzar la calle un carro

también lo esquiva y se resbala a causa de la nieve, y termina cayendo cerca de los pies

de Michéle. Luego entre tantas escenas vemos a Michéle pintando un retrato de Alex.

Compararé fotogramas de la película para se note la similitud que existe entre el

comienzo y final de la película.

Ilustración 75. Primera escena de Michéle. Ilustración 76. Escenas en el puente reconstruido

Ilustración 77. Primera escena de Alex. Ilustración 78. Escenas en el puente reconstruido

27

Ilustración 79. Escena Michéle esquiva carro. Ilustración 80. Misma acción en el puente reconstruido

Ilustración 81. Escena Alex esquivado por carro. Ilustración 82. Misma acción en el puente reconstruido

Ilustración 83. Alex caído cerca de Michéle Ilustración 84. Misma acción en el puente reconstruido

Ilustración 85. Escena Michéle pinta a Alex. Ilustración 84. Misma acción en el puente reconstruido

28

Composiciones

- De SI mayor a SI menor, de alegrías a tristezas

Si algo forma parte muy importante de la historia y representa los estados

anímicos de los personajes son las composiciones en violonchelo. Toda la

musicalización de la película es a partir de composiciones que por sorprendente que

parezca brindan también un significado simbólico.

Empezaré por la pieza musical que lleva la posta a los largo del film. La Sonata

for Solo Cello (1915) de Zoltán Kodály, es la composición que da la bienvenida en la

escena del túnel y, la que también toca el exnovio de Michéle en el metro. Esta

composición maneja una tonalidad en SI mayor pero que curiosamente va de SI mayor a

SI menor en los diferentes movimientos que tiene. Que esta sea la composición que

prácticamente representa el film y se escucha en los momentos más profundos de la

película, que son la opening scene del túnel –que como dije antes representa el efecto

túnel de los personajes- y en la escena del metro donde Michéle se desespera y busca de

donde viene la música. La característica musical de la composición me hace venir a la

mente que el que sea de tonos mayores a menores, teniendo en cuenta que tonalidades

mayores representan alegrías y menores tristezas y penas, hace una referencia directa a

la volubilidad de las personalidades de Alex y Michéle. Y esto también al péndulo que

va entre alegrías y tristezas a lo largo de la historia, donde existen momentos de

felicidad entre los personajes y otros donde Alex reacciona viralmente, como ya lo he

dicho antes, en respuesta al temor de perder a Michéle.

La segunda composición que representa sus emociones es en la escena de la

pirotecnia. An der schönen, blauen Donau (1867) de Johan Strauss II –composición de

la cual ya hablé un poco al principio de la película- es una obra donde la tonalidad es

mayor –que casualmente también es SI mayor- y en su mayoría usa notas mayores.

Como dije al inicio, es una doble expresión de la felicidad de los personajes, por medio

de una composición tan alegre sumada al espectáculo visual de la pirotecnia.

Una composición que también se vuelve representativa es la que escuchamos en la

escena que Michéle va haciendo wakeboard por el río Sena y se cae. Segundos antes de

que Michéle se desmaye en el río, la parte más penetrante de la composición suena y

también los sonidos extraños de la sensación de vértigo, como avisando al espectador de

que algo sucederá. String Quartet No. 3 Op. 73 in F major (1946) de Dmitri

29

Shostakovich, es una composición que cuenta con cinco movimientos, siendo el tercer

movimiento el que escuchamos en la película. El tercer movimiento tiene una

interesante característica, la de que es un Allegro non troppo, un tipo de tempo musical

que es alegre pero no puede ser del todo rápida. Para ser más claros, si esta composición

fuera un estado de animo sería entre alegría y tristeza, o bien un rehúso a la felicidad,

que simbólicamente es eso lo que han hecho Michéle y Alex con sus vidas.

Conclusión

Antes de empezar a hacer el ejercicio de close-reading con esta película,

consideraba que entendía y conocía todos los detalles que la película tenía, pero en

realidad hacer un close-reading me permitió ver que la película tiene detalles que

parecerían imperceptibles pero que manejan una importancia muy simbólica, que en

síntesis es lo que he hecho en la elaboración de este ensayo, sacar aparte los pequeños

detalles que me llamaban la atención y buscarles un sentido o interpretación haciendo

pequeñas analogías. Como resultado llegué a la conclusión que aunque parezca una

película sencilla, Los amantes del Puente Nuevo es una película con mucho significado

simbólico, que posee interesante composición visual, que tiene características muy

propias como el inteligente uso de las composiciones musicales en determinados

momentos para resaltar estados de ánimo, es una obra de la cual como espectador uno

puede hacer muchos planteamientos metafóricos y sobretodo que es una película de la

cual se puede aprender sobre la importancia del montaje simbólico.

Anexos

- Ni near far ni wherever you are: La intertextualidad sin crédito.

Al finalizar la película vemos una escena de Alex lanzándose con Michéle al río

como respuesta de su sentido de pertenencia hacia ella, como siempre pensando que

podría perderla. Al salir de la profundidad del río un ferry que transporta arena pasa

cerca de ellos lanzado unos salvavidas y los rescata. Al subir al ferry conversan con dos

ancianos que se encargan de esa labor de transportar arena y les comentan que ya

desean dejar ese oficio y encontrar alguien más que deseen hacerlo, a lo cual Alex y

Michéle se ofrecen, recibiendo estos una respuesta positiva de los ancianos. De la

30

emoción Alex y Michéle salen a correr a la superficie del ferry saltando por los

montículos de arena y al llegar a la proa Michéle se para ahí alzando sus brazos y siendo

sostenida por Alex.

Esta misma acción es la que se reproduce arbitrariamente en la película Titanic

(1997), seis años después del estreno de Los amantes del Puente Nuevo. La icónica

escena en la proa dio popularidad a Titanic y prácticamente generó una pregnancia en el

público que vio Titanic, tanto así que cada que se menciona Titanic esa es la escena que

primero salta a relucir en la memoria de las personas.

Mi intensión al hacer esta comparación empezó porque sencillamente es una pena

que el crédito de una escena así lo tenga una película como Titanic solo porque fue más

famosa y conocida que Los amantes del Puente Nuevo. Pero sin duda para quienes no

sabían de esta película de Carax y vean dicha escena lograrán notar que la acción fue

una expropiación muy grande, ni siquiera fue una intertextualidad, ya que a mi parecer

Cameron se valió de que el target a quien sería destinada Titanic en su mayoría serían

personas que no tendrían conocimiento de este detalle.

Pero si un genio roba a otro decidí que Carax también podría haber adquirido esa

idea la de otra obra, para lo cual decidí investigar sobre películas que tengan esta

característica y así no ofender solo a Cameron.

Más de cincuenta años antes una película ya había tenido este tipo de escena.

L’Atalante (1934) fue una película francesa dirigida por Jean Vigo, un cineasta que

murió poco después del estreno siendo esa su única película dirigida. L’Atalante trata

sobre una pareja que vive su luna de miel en un barco, y como era de esperarse, hay una

escena en que los personajes se paran en la proa abrazándose.

Puede que debido a la trágica historia de Vigo sea esa la razón por la cual Carax

rinde un homenaje o tal vez también se apropió de la escena. Sea cual sea la razón, es un

tipo de escena admirable que fácilmente se queda en la mente de las personas.

31

. Ilustración 85. Escena en la proa L’Atalante (1934)

. Ilustración 86. Escena en la proa Les Amants du Pont Neuf (1991)

. Ilustración 87. Escena en la proa Titanic (1997)