analisis ético y situación actual de la extracción de oro en las localidades de segovia y...

13
ANALISIS ÉTICO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ORO EN LAS LOCALIDADES DE SEGOVIA Y REMEDIOS (ANTIOQUIA, COLOMBIA) Franky Esteban Bedoya, Diana Maritza Vásquez 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Paradoja económica de mineros El Tiempo, 19 de enero de 2008 El precio internacional llegó esta semana al máximo histórico de 916 dólares por onza. Sin embargo, un minero de Marmato (Caldas) recibe 32.608 pesos por un gramo, que cuesta 73 por ciento más en el exterior. EL TIEMPO recorrió algunas de las principales minas del país y encontró que, si bien los mineros han percibido alzas en los precios que les pagan, estas no son suficientes para mejorar su situación socioeconómica. Lo peor de todo, según Luis Eduardo Avellaneda, presidente de Asjoyeros, es que el grueso de las ganancias va a parar a unos 3 ó 4 grupos de intermediarios que comercializan el metal. El oro colombiano pocas veces se queda aquí. Luego de ser extraído pasa por los intermediarios para ser exportado a destinos como Italia, donde se transforma en joyas que luego retornan a Colombia vía Panamá. Una vez esas alhajas entran en desuso, se funden para venderle la materia prima a la industria local. En los ingresos de Carlos Giraldo, un curtido minero de Marmato, se refleja el aumento del precio internacional del metal. "Por un castellano (4,6 gramos) pagaban 110 mil pesos el año pasado. Ahora nos dan 150 mil", dice. Alexander Arias, un muchacho flaco, de tez blanca, ratifica lo que cuenta Giraldo: "Desde hace dos meses esto ha mejorado. El precio del castellano ha aumentado entre 35.000 y 40.000 pesos". Algunos trabajan por jornal (unos 120.000 pesos semanales) y los independientes 'barequean'. Estos no tienen ingresos fijos y todo depende de su esfuerzo y de la suerte. Apenas subsisten. La empresa Porvenir del Líbano que explota el oro en este municipio del norte del Tolima, señala que las condiciones de trabajo de su personal no dependen del aumento de los precios del metal precioso. "No podemos decir que si el oro sube se le tienen que incrementar los ingresos a los trabajadores y que si el precio baja entonces se le bajen", afirma la contadora de la empresa, Miriam

Upload: franky-esteban-bedoya

Post on 27-Jul-2015

921 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ANALISIS ÉTICO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXTRACCIÓN DE ORO EN LAS

LOCALIDADES DE SEGOVIA Y REMEDIOS (ANTIOQUIA, COLOMBIA)

Franky Esteban Bedoya, Diana Maritza Vásquez

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Paradoja económica de mineros

El Tiempo, 19 de enero de 2008

El precio internacional llegó esta semana al máximo histórico de 916 dólares por onza. Sin

embargo, un minero de Marmato (Caldas) recibe 32.608 pesos por un gramo, que cuesta 73 por

ciento más en el exterior.

EL TIEMPO recorrió algunas de las principales minas del país y encontró que, si bien los mineros

han percibido alzas en los precios que les pagan, estas no son suficientes para mejorar su situación

socioeconómica.

Lo peor de todo, según Luis Eduardo Avellaneda, presidente de Asjoyeros, es que el grueso de las

ganancias va a parar a unos 3 ó 4 grupos de intermediarios que comercializan el metal. El oro

colombiano pocas veces se queda aquí. Luego de ser extraído pasa por los intermediarios para ser

exportado a destinos como Italia, donde se transforma en joyas que luego retornan a Colombia vía

Panamá. Una vez esas alhajas entran en desuso, se funden para venderle la materia prima a la

industria local.

En los ingresos de Carlos Giraldo, un curtido minero de Marmato, se refleja el aumento del precio

internacional del metal. "Por un castellano (4,6 gramos) pagaban 110 mil pesos el año pasado.

Ahora nos dan 150 mil", dice.

Alexander Arias, un muchacho flaco, de tez blanca, ratifica lo que cuenta Giraldo: "Desde hace dos

meses esto ha mejorado. El precio del castellano ha aumentado entre 35.000 y 40.000 pesos".

Algunos trabajan por jornal (unos 120.000 pesos semanales) y los independientes 'barequean'. Estos

no tienen ingresos fijos y todo depende de su esfuerzo y de la suerte. Apenas subsisten.

La empresa Porvenir del Líbano que explota el oro en este municipio del norte del Tolima, señala

que las condiciones de trabajo de su personal no dependen del aumento de los precios del metal

precioso. "No podemos decir que si el oro sube se le tienen que incrementar los ingresos a los

trabajadores y que si el precio baja entonces se le bajen", afirma la contadora de la empresa, Miriam

Villada. Y agrega, "desde que empezamos a funcionar el objetivo siempre ha sido mejorar las

condiciones de los 150 trabajadores. Unos mineros motivados y con calidad de vida producen más".

Otros mineros consultados en Santa Rosa (Bolivar) por este diario aseguraron que prefieren seguir

arriesgándose pues para extraer el oro, sin ningún tipo de vigilancia y control, acuden a las minas

usando gasolina, cianuro y mercurio, entre otros químicos

En Segovia los trabajadores de la Frontino Gold Mines, la empresa aurífera más grande del país, no

sienten beneficios de los precios del oro históricamente altos en el mundo. La razón de esta

paradoja radica, en parte, en el déficit que por unos 300 mil millones de pesos, de los cuales 270 mil

millones corresponden a pasivo pensional, arrastra la empresa. En 1977 se declaró en quiebra y hoy

está en proceso de liquidación obligatorio. Además de lo adeudado a los 1.500 jubilados, la empresa

debe un año de impuestos parafiscales; las mujeres de trabajadores, que los tienen embargados por

asistencia alimentaria, denunciaron que desde hace tres meses la empresa no les entrega el dinero

que les corresponde como tampoco el subsidio familiar, y los 1.500 trabajadores, cuyo promedio

salarial está entre los 900.000 pesos y un millón 100 mil pesos, de acuerdo con el oficio que

desempeñen, van para tres años sin recibir aumento salarial y dotaciones.

Hernando Henao es el presidente de Asomineros. Esta organización reúne a 72 minas, incluyendo

16 de El Bagre y 14 de Anorí, con unos 3.500 mineros. Para Henao, el precio del oro incidirá en el

pequeño minero siempre y cuando esté al tanto de esos precios porque "son los compradores

quienes deciden a qué precio van a pagar". Otro factor es que el minero es una persona

desorganizada. "El minero piensa en el día. No en el mañana. Aunque ahora los bares se ven menos

llenos que hace cinco años, lo cual es un termómetro, hace poco se supo de un minero que

consiguió 3 millones de pesos y después de un fin de semana llegó a la casa sin nada, ni un

mercado", contó Henao.

El presupuesto de Segovia para este año es de 14 mil 339 millones de pesos en ingresos, pero tiene

egresos por 17 mil 363 millones de pesos. Es decir, el municipio más rico en oro tiene 3.023

millones de pesos en déficit. En regalías solo recibe 1.600 millones de pesos y por impuesto, que

paga la Frontino, 700 millones.

1.2. La situación de la zona aurífera

A sus 28 años, Alexander Bermúdez parece de 50. Este hombre menudo, pálido y de ojos con tono

amarillento, desde hace siete años vive del comercio del oro en Remedios (Antioquia) uno de los

municipios que integra, la zona aurífera. Trabaja en un pequeño local en el centro de este municipio

que está enclavado en la parte norte de la cordillera Central, en el Distrito Minero del Nordeste

Antioqueño, a 190 kilómetros de Medellín. Remedios tiene 25 mil habitantes: 12 mil localizados en

zona rural y 13 mil en el casco urbano. Allí, 5.000 personas se dedican a la explotación directa del

oro. Alexander presenta serios indicios de vejez prematura, debido a la notable caída de su cabello y

al tono pálido de su piel. Este paisa se ha realizado hasta cinco exámenes de orina en un solo día.

Los resultados indicaron 172 microgramos de mercurio en la sangre, cuando los valores normales

son de 35. “Un día fui al hospital y me dijeron que estaba intoxicado. Los exámenes dieron 754

microgramos de mercurio. Desde ese momento estoy en tratamiento”, señaló el comerciante. Se

intoxicó por haber inhalado mercurio en el proceso de quema de amalgama. Reconoce que en el día

a día dejó a un lado el protocolo de seguridad para usar mercurio durante el proceso de separación

del oro de las arenas con las que sale revuelto en los socavones. Pero no es el único.

El médico del Hospital de Remedios, Juan José Bustamante, comentó que “recientemente se

organizaron muestras de 240 personas, de las cuales han salido 40 intoxicadas con mercurio, debido

al mal manejo que realizan a diario en la producción y explotación de oro”. “Además de ese

estudio, tenemos 200 personas más que aparecen intoxicadas, de acuerdo con investigaciones

realizadas”, agregó. Para el galeno, la intoxicación y la contaminación por mercurio en Remedios

son altísimas. Una variable grande identificada desde el sector salud es la falta de controles al

manejo que se da al uso del mercurio. Señaló que otro inconveniente para mitigar el impacto del

mercurio está en la gente, “porque no les gusta ponerse la mascarilla ni los guantes y no le tienen

miedo al mercurio, desconociendo que eso les puede traer consecuencias nefastas más adelante”.

Para Daniel Knaap, asesor en minería de la zona, “la situación es más grave de lo que se piensa

porque al minero no le interesa meterle 100 o 200 gramos de mercurio a la atmósfera, para ellos eso

no tiene un significado”. “Como no han captado la realidad y las consecuencias de lo que están

haciendo, entonces el problema no está aquí, el problema está río abajo porque la contaminación va

aumentando en el cauce de los ríos y, por ende, afecta los ecosistemas aguas abajo,” aseguró.

1.3. “Contaminación espantosa”

A diez kilómetros de Remedios está el municipio de Segovia, con 40 mil habitantes, incalculables

riquezas auríferas pero carente de servicios públicos. Tal vez en ningún otro lugar se pueda apreciar

tal cantidad de entables o beneficiaderos y compraventas de oro tan juntos y tan metidos dentro de

la población. El municipio tiene 105 plantas de beneficio de oro, en su mayoría ilegales. Para el

alcalde de Segovia, Medardo Antonio Tejada, la economía del municipio se mueve en un 90% por

la minería de oro. “Hemos medido niveles espantosos de contaminación por mercurio en los

mineros; no me atrevería a mencionar cifras, pero se sabe, con base en los reportes de orina, que la

mayoría de las personas han resultado intoxicadas”, manifestó el funcionario. Señaló que trabaja

con la seccional de salud de Antioquia con una serie de acciones encaminadas al tratamiento del

fenómeno por intoxicación por mercurio.

Además del problema en la salud, el daño ambiental también es irreversible. El municipio de

Segovia cuenta con dos quebradas cerca del casco urbano, altamente contaminadas por los residuos

de la cianuración y por el mal manejo de residuos sólidos que hace el municipio. Estos residuos

caen en la quebrada La Cianurada, la cual toma este nombre por el aporte de cianuro que hace la

minería de oro. La Cianurada llega al río El Aporriado, que aguas abajo toma el nombre de río

Bagre. Éste desemboca en el río Zigui y luego en el Cauca, en los municipios del Bajo Cauca.

1.4. Un gramo de oro por medio de mercurio

Antioquia es el primer departamento de producción de oro del país, sus minas subterráneas están

ubicadas en el nordeste y comprende los municipios de Remedios y Segovia. El Bagre y Zaragoza

desarrollan una minería superficial o de aluvión, es decir, sacan el oro directamente de las arenas de

los ríos.

Según la Unidad de Política Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía, en

Colombia entre 1999 y 2005 se produjeron 234 toneladas y 289 mil kilos de oro, lo cual a precios

de hoy son más de cinco billones de dólares.

Las autoridades ambientales consideran que por cada gramo de oro producido en el país se consume

al menos medio gramo de mercurio.

2. GENERALIDADES

2.1. Cómo el mercurio es liberado al ambiente?

El mercurio es liberado al ambiente de diferentes maneras durante la extracción artesanal del oro.

Cuando es utilizado para amalgamar el oro, una parte se puede escapar directamente hacia cuerpos

de agua en forma de gotas de mercurio o como revestimientos de mercurio adsorbido en los

sedimentos. El mercurio que forma la amalgama de oro se emite a la atmósfera cuando la amalgama

se calienta y los vapores producidos no son controlados. Por último cuando se usa también cianuro,

la formación de ciano-complejos de mercurio aumenta, estos son transportados por la lluvia pues

son solubles en agua y finalmente llegan a los ríos donde la contaminación sigue el ciclo alimenticio

el cual tiene como último destino el hombre. Las interacciones del mercurio con el cianuro en estos

momentos son poco entendidas.

2.2. Por qué se usa mercurio?

El método para la extracción del oro aluvial usando mercurio es el más fácil y rápido bajo las

condiciones existentenes. Esto es debatido por quienes no han tenido contacto directo en el campo,

pero desafortunadamente es verdad. Los mineros procesan cerca de 100 toneladas al día para

producir una mena concentrada de 10 kg. Esto representa un factor de concentración de 10000.

Estos 10 kg de mena concentrada contiene 10g de oro y por lo que necesitan concentrar otras 1000

veces. Esto puede ser hecho por métodos gravimétricos (como la batea) pero requiere mucho

tiempo y hay riesgo de perder alguna fracción de oro. Capturar el oro en forma de amalgama

(usando mercurio) toma cerca de 10 minutos para su concentración y produce mejores resultados,

que es mucho más eficaz que usar la batea que requiere cerca de 2 o más horas.

El mercurio da independencia: El proceso completo de extracción del oro puede ser llevado a cabo

por una sola persona, eliminando la participación innecesaria o indeseada de otras personas. El

mercurio es altamente efectivo atrapando el oro bajo las condiciones dadas en el ASGM (Artisanal

Small-Scale Gold Mining ó Extracción del oro artesanal a pequeña escala).

El mercurio es, usualmente, muy accesible: el mercurio es de fácil transporte.

El mercurio es relativamente barato:

• El 22 de enero de 2008, el mercurio costaba US$17.40/kg, el oro US$ 28000/kg

• Normalmente 1g mercurio = US$0.017, y 1 g oro = US$28.10

• La razón de precio mercurio:oro es 1:1.650

• Si dos unidades de mercurio son usadas para producir una unidad de oro, el costo de

mercurio representaría el 0.1% del total obtenido del oro. Esto es una cantidad despreciable.

Los mineros no siempre están al cuidado de los riesgos para la salud que el mercurio posee.

Los mineros no tienen más alternativa, en muchos casos los mineros no están conscientes de las

otras alternativas que existen, o no tienen la capacidad para aplicarla.

El mercurio es usado cuando el capital se necesita rápidamente para subsistir o para comprar otros

materiales e insumos requeridos en el mejoramiento de técnicas como el filtrado con cianuro.

2.3. Que otros países usan este sistema?

Paises como Indonesia, Brasil, Guayana, Suriname, Guinea, Uganda, Perú, Ecuador, Nicaragua,

Bolivia, Venezuela, Chile, Costa Rica, Guatemala y Madagascar.

En la tabla 1 y firgura se muestra el consumo de mercurio para la extracción de oro en estos países.

Se puede notar claramente como Colombia ocupa unos de los primeros lugares, exactamente el

tercero, en el uso de mercurio para la extracción de oro. Comparando con otros países como Perú y

Ecuador, se observa como el uso en Colombia del mercurio es desmedido. Para perú que produce

400.000 toneladas de oro al año solo usan 30 toneladas de mercurio, Ecuador de la misma manera

usa solo 15 toneladas de mercurio para la extracción de 285.000 toneladas de oro. Colombia solo

produce 35.000 toneladas y necesita 75 toneladas, en otras palabras la tecnología usada en la

extracción del oro es obsoleta y anticuada respecto a otros métodos mejorados y más amigables con

el ambiente.

Rank Country ASGM Presence Minimum ASGM Hg Per Year

Maximum ASGM Hg Per Year

Mean ASGM Hg Per Year

Hg Imported (tonnes)

Hg Exported (tonnes)

Au Imported (tonnes)

Au Exported (tonnes)

Chlor-alkali Plants

1 China Saywell (2007); Gunson and Veiga (2004) 237 652 444.5 188.49 0.18 18.558 22.642 6

2 Indonesia Castilhos et al (2006) 130 160 145 0 0 0 0 4

3 Colombia Harris (2006); Lacerda (2003) 50 100 75 63.18 0.03 0.247 35.744 1

4 Brazil Blore (2007); Veiga (1997) 30 60 45 54.6 0.09 0.712 32.009 11

5 Peru Brooks et al (2006) 20 40 30 82.67 75.46 0.026 415.032 8

6 Philippines Israel and Asirot (2000) 20 30 25 0 0 0 0 1

7 Zimbabwe Maponga. and Ngorima (2003) 20 30 25 11.12 0 41.005 16.266 0

8 Ecuador Robertson (2006); Betancourt et al (2005) 10 20 15 9.47 0.03 0.922 285.982 0

9 Guyana Couture and Lambert, (2003) 10 20 15 34.36 0 0.028 7.417 0

10 Venezuela Veiga et al (2005) 10 20 15 0 0 0.705 1.002 0

11 Mongolia Grayson (2007) 8 15 11.5 0 0 0 11.503 0

12 Russian Federation Stepanov and Yusupov (2001) 7 15 11 38.45 138.59 0.002 0.02 4

13 Bolivia Graham (2002); Hentschel et al. (2002) 5 10 7.5 1.29 0 2.378 6.701 0

14 Cambodia Sotham (2001) 5 10 7.5 0 0 1.996 0 0

15 French Guiana Fréry et al (2001) 5 10 7.5 0 0 0.081 0 0

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Mercurio

El mercurio es un metal líquido a

temperatura ambiente, inodoro, de color gris-

plateado brillante, que en la naturaleza

aparece en diversas formas químicas. A altas

temperaturas es transformado en un gas

tóxico, inodoro e incoloro. El mercurio

metálico es el líquido de los termómetros.

Este metal puede combinarse con otros

elementos tales como el cloro, azufre u oxígeno para formar compuestos de mercurio inorgánico

o "sales," que son generalmente polvos o cristales blancos. La transformación biológica del

mercurio metálico lo convierte en mercurio orgánico (metilmercurio), sustancia tóxica que

genera daños a la salud humana. El mercurio nunca desaparece del ambiente, asegurando que la

contaminación de hoy será un problema en el futuro.

El problema de la exposición suele tornarse complejo por la falta de conocimiento sobre los

riesgos y por la carencia de advertencias sobre los niveles de mercurio en los peces colectados

en los cuerpos de agua contaminados con este metal.

En la figura 2 se representa el ciclo del Mercurio el cual tiene como destino final el hombre al

haber pasado por la cadena alimenticia

3.2. El mercurio en el ambiente

El mercurio orgánico aparece en los peces luego de la transformación del mercurio inorgánico

en los ecosistemas acuáticos, mediante un proceso lento que inicia cuando el mercurio

proveniente de los residuos de las minas de oro entra a ríos, lagos, riachuelos y ciénagas. Una

vez depositado en el sedimento, las bacterias presentes en el cuerpo de agua lo absorben y lo

transforman en metilmercurio, la forma más tóxica del metal. El metilmercurio del sedimento es

tomado por organismos microscópicos (plancton) que a su vez son el alimento de los peces

pequeños y estos de los grandes, viajando a través de la cadena alimenticia hasta alcanzar el

hombre, en donde aparecen las concentraciones más altas.

Este proceso es conocido con el nombre de "biomagnificación". Los peces predadores como los

atunes grandes, los bagres y el moncholo pueden tener en sus cuerpos concentraciones diez mil

veces superiores a las del hábitat que los rodea. Los seres humanos pueden ingerir niveles

peligrosos de mercurio cuando consumen pescado contaminado con este metal. Como el

metilmercurio no tiene olor, ni sabor, no es fácil de detectar y no puede ser eliminado

descartando la piel u otras partes no comestibles del pescado.

3.3. Formas de exposición al mercurio

Hay varias formas de exposición ante el mercurio pero pueden destacar dos que se aplican

directamente en el caso a analizar:

• Consumo de pescados o mariscos contaminados con metilmercurio.

• La respiración de vapores de mercurio liberados por incineradores en la extracción del

oro.

3.4. Signos y síntomas de intoxicación

En casos de baja pero continua exposición, es posible que algunos efectos del metilmercurio no

sean perceptibles o evidentes. Por ejemplo, pequeñas reducciones en la capacidad para aprender

y retener información, sólo pueden detectarse empleando exámenes neurológicos muy

especializados. Si durante el embarazo la madre es expuesta, por ejemplo, a través del consumo

de pescado contaminado, es posible que el bebé parezca normal al nacer, pero más adelante

durante su vida, puede presentar retraso en su desarrollo físico e intelectual.

Cuando la exposición a metilmercurio es alta, los efectos pueden ser más pronunciados,

pudiendo aparecer retardo mental y pérdida en la capacidad de coordinación de movimientos.

Otros efectos complejos observados en niños cuyas madres son expuestas a niveles tóxicos de

mercurio durante el embarazo incluyen ceguera, movimientos musculares involuntarios,

convulsiones, debilidad muscular e incapacidad para hablar. Tambien puede producir Cancer:

Pulmón, riñón, prostate, leucemias.

La exposición repetida a altos niveles de vapor de mercurio (Extracción de oro) produce:

• Salivación excesiva.

• Dificultad para respirar y fatiga.

• Bronquitis.

• Temblores e Irritabilidad.

• Cambios en la personalidad.

• Sensación de dientes que flotan y dolor en los mismos.

• Daño renal y respiratorio que puede conducir a la muerte.

3.5. Análisis de mercurio

La exposición al mercurio, ya sea industrial o ambiental, puede ser diagnosticada a través de

análisis de laboratorio. El cabello humano es un excelente indicador de la intoxicación crónica

con mercurio, debido a que el metal es acumulado en las proteínas del mismo. El examen de

detección es sencillo, seguro, confiable, rápido e indoloro.

3.6. Prevención de la contaminación con mercurio

• Evite al máximo la manipulación y exposición directa del mercurio.

• Aunque no debe usarse este metal en la obtención del oro, la "quema" de mercurio debe

ser realizada en sitios alejados de la vivienda empleando sistemas adecuados de

recuperación.

• Siempre trate de recoger el mercurio en retortas y reutilizarlo varias veces.

• Una gota de mercurio que alcance las corrientes de agua puede causar problemas serios

de contaminación.

Es fundamental empezar a organizar las actividades mineras del tal forma que puedan utilizarse

nuevas tecnologías que aumenten la eficiencia en la extracción de oro y no utilicen mercurio.

Los niños menores de seis años, así como las mujeres embarazadas o que planean quedar

embarazadas, son los más vulnerables a los efectos dañinos del mercurio. Ellos deben limitar o

eliminar ciertos pescados de su dieta, en particular aquellos procedentes de aguas que estén

sujetas a avisos informativos de contaminación con mercurio.

Las mujeres con niveles elevados de mercurio deben evitar o restringir su consumo de pescado

contaminado con este metal, al menos un año antes de quedar embarazadas.

4. NORMATIVIDAD

Las leyes y decretos que regúlan el uso del mercurio y en general de la práctica miniera se

pueden encontrar el el Portal de Información Minera Colombiana, en la sección de

normatividad.

Entre las más representativas y que atañen al estudio del presente análisis, destacamos las

siguientes:

4.1. DECRETO 1832 DE 1994: Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

En este decreto se definen las enfermedades profesionales para la práctica minera y más

específicamente en la extracción del oro.

Se puede encontrar las actividades que producen el hidragirismo, definido como el conjunto de

los trastornos patológicos debidos a una intoxicación aguda o crónica producida por el mercurio.

Hidragirismo (mercurio y sus amalgamas): Extracción, tratamiento, preparación, empleo y

manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus combinaciones y de todo producto que lo

contenga.

4.2. DECRETO 2222 DE 1993: por el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en

las Labores Mineras a Cielo Abierto. Se listan los deberes del minero respecto a este tema, los

más importantes son:

Artículo 6º. Todo explotador minero debe:

a) Elaborar y ejecutar un programa de salud ocupacional destinado a la prevención de los

riesgos profesionales que puedan afectar la vida, integridad y salud de los trabajadores a su

servicio de acuerdo con las normas vigentes;

d) Proveer los recursos humanos, financieros y físicos indispensables para el desarrollo y cabal

cumplimiento del programa de salud ocupacional, el mantenimiento de las máquinas,

herramientas, materiales y demás elementos de trabajo, para que permanezcan en óptimas

condiciones de seguridad;

g) Mantener el normal funcionamiento de los servicios médicos, instalaciones sanitarias y

servicios de higiene para los trabajadores de la empresa;

Artículo 17º. El explotador está en la obligación de suministrar a los trabajadores todos los

elementos de protección personal necesarios de acuerdo con las actividades que realicen y tener

a su disposición equipos de primeros auxilios.

Parágrafo. Entre los elementos de protección personal se encuentran: cascos, overoles, guantes,

botas con puntera metálica, mascarillas contra polvo, caretas de soldador y cinturones de

seguridad, protectores auditivos y gafas de seguridad, según el riesgo.

Artículo 20º. Todo explotador deberá vigilar el uso correcto y adecuado de los elementos de

protección personal y garantizar su cambio o mantenimiento oportuno, disponiendo de una

cantidad suficiente de éstos en existencia.

Artículo 244º. Se prohíbe verter a los mares, ríos, lagos, ciénagas o cualquier corriente de agua,

mercurio o sus compuestos, compuestos químicos halogenados, materiales radioactivos o

cualquier otra sustancia que a juicio del Ministerio de Minas y Energía y del Ministerio de Salud

tenga un alto poder contaminante.

Artículo 245º. El explotador responsable de emisiones de polvo, gases tóxicos, contaminación

de aguas y vertimiento de estériles, deberá efectuar controles periódicos para determinar el

grado de deterioro del medio ambiente y tomar las medidas preventivas o correctivas necesarias

para no sobrepasar los límites máximos permisibles establecidos por las autoridades

competentes en estas materias.

Artículo 267º. Para separar el oro de la amalgama por medio de calor, se deberá utilizar una

retorta hermética y recuperar el mercurio, de tal forma que la emisión de vapores de este metal a

la atmósfera, esté por debajo del valor límite permisible de 0.05 miligramos por metro cúbico

(0.05 mg/m3).

Artículo 293º. El uso de mercurio elemental en canalones para beneficio de metals preciosos,

sólo podrá efectuarse cuando estudios técnicos lo aconsejen como único medio posible para

recuperar oro, caso en el cual se requerirá autorización del Ministerio de Minas y Energía,

previa evaluación de la alternativa propuesta.

Parágrafo 1. El uso de mercurio para amalgamación, debe realizarse en recintos cerrados como

tambores amalgamadores, con el fin de evitar la contaminación de las aguas y suelos.

Parágrafo 2. Queda prohibido el uso de mercurio y cianuro en canalones y plantas de lavado que

viertan las colas directamente a las corrientes de agua.

Artículo 295º. Para el empleo de mercurio en las plantas de lavado de las dragas se deberá

disponer de sistemas de recolección o recuperación de forma que garanticen que el contenido de

mercurio en las descargas no exceda los límites permisibles establecidos por la autoridad

competente.

5. QUE SE ESTÁ HACIENDO?

El director mundial del programa "Global Mercury Proyect", Pablo Huidrobo, presentó en el

XIII Congreso Colombiano de Minería el proyecto que busca reducir en un 50 porciento el uso

del mercurio en la extracción de oro, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas

para el Desarrollo Industrial ONUDI. El programa tiene un costo de 200 millones de dólares y

beneficiará a 100 millones de personas en 35 países del mundo.

Anualmente se emiten al medio ambiente más de mil toneladas de mercurio, lo que crea

problemas de salud en unos 30 millones de pequeños mineros y sus familiares, motivo por el

que se originó el programa y cuya primera fase terminó en el mes de Octubre de 2007.

Colombia está incluida en el primer nivel del Global Mercury Proyect, conjuntamente con

Brasil, Ecuador y Mozambique.

La ONUDI recorrió a finales de septiembre de 2007 los municipios de la zona aurífera de

Antioquia, responsable de la producción de 70% del oro en Colombia. Y ante los altos niveles

de contaminación por mercurio encontrados en las explotaciones de pequeña minería confirmó

su intervención inmediata.Si bien el informe oficial de la visita todavía no ha llegado al país, de

40 estados solicitaron la ayuda de ese organismo,

El ingeniero Huidrobo informó que a partir del año 2011 estará prohibida la venta de mercurio

desde Europa a los países emergentes y con ello se encarecerá el uso de ese metal en los

procesos de amalgamación y de recuperación del oro.

5.1. ¿Qué hace CORANTIOQUIA?

Álvaro Restrepo, funcionario de Corantioquia, autoridad ambiental de la región, manifestó que

la corporación viene apoyando todos los procesos de minería para hacerla económica, técnica y

ambientalmente sostenible en el territorio. La asistencia técnica de Corantioquia está dirigida a

proteger cuerpos de agua superficial y sistemas que llevan a la disminución de la contaminación

con mercurio a la atmósfera. Una manera de evitar la emisión de gases a la atmósfera se realiza

con el uso de la retorta, instrumento diseñado para la quema de la amalgama que emite cero

gases a la atmósfera y no es costoso, destacó el funcionario. “El ideal es trabajar con niveles de

cero mercurio, los cuales son posibles si se desarrollan proyectos para acabar con la

informalidad y se implementan procesos de producción más limpia”. El proceso consiste en

remplazar los procesos de amalgamación por la construcción de tanques que manejan cianuro

como disolvente del oro. La recuperación del metal se realiza mediante trampas con viruta de

zinc que atrapan el oro.