análisis estrategia nacional de recursos hídricos

2
DIEGO ANTONIO AREVALO RODRÍGUEZ EIA LECTURA 2 ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS El agua representa entre un 40-70 % el peso de un humano adulto promedio, y es tal su importancia para el buen funcionamiento del organismo, que un déficit de tan solo un diez por ciento de esta agua puede provocar un caso de deshidratación severa, un potencial riesgo de muerte. Para el 2004 la quinta parte de muertes de niños menores de cinco años en países en desarrollo, fue por casos de diarrea. La seguridad hídrica, según la definición del grupo de Tarea sobre seguridad hídrica UN-Water, comprende la capacidad de una población de salvaguardar un acceso sostenible a agua de calidad aceptable y en cantidad adecuada, a la vez de garantizar la protección contra la contaminación y la preservación de los ecosistemas. Desde esta perspectiva se aborda la gestión del recurso hídrico en El Salvador, y es fundamentalmente lo que da origen a la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (ENRH), esta busca considerar aspectos determinantes para garantizar un acceso sostenible al agua, los cuales podrían resumirse de la siguiente manera: El agua para consumo humano de mala calidad es un potencial generador de enfermedades (para el 2011 únicamente el 48% de la población rural contaba con acceso al agua potable); Un uso inapropiado del recurso puede generar escasez y desperdicio; El volumen de agua sustraída del manto para consumo es superior al volumen recuperado por infiltración; Las descargas masivas de aguas negras y grises sin tratamiento, propician la contaminación de los cuerpos receptores; La acumulación de sedimentos en humedales afectan a la biota; El fenómeno de cambio climático provoca lluvias de gran intensidad y corta duración, disminuyendo la infiltración y afectando cosechas (En la última década la temperatura promedio en la región aumento 1.3°, y se prevé un aumento de entre 2° y 3° para las próximas). Con base a lo anterior la ENRH sugiere tres ejes fundamentales: 1- AGUA PARA LA VIDA, con un enfoque principal en el derecho al agua y saneamiento (para el año 2012 más de 57,000 hogares en el país, carecían totalmente de letrina o inodoro), la seguridad alimentaria (adaptar los períodos de siembra y aprovechar la humedad después de la época lluviosa) y la reducción de riesgos (adaptar viviendas, cultivos y medios de vida para convivir con la

Upload: diego-arevalo

Post on 20-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis Estrategia Nacional de Recursos Hídricos El Salvador

TRANSCRIPT

DIEGO ANTONIO AREVALO RODRGUEZ

EIA LECTURA 2ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOSEl agua representa entre un 40-70 % el peso de un humano adulto promedio, y es tal su importancia para el buen funcionamiento del organismo, que un dficit de tan solo un diez por ciento de esta agua puede provocar un caso de deshidratacin severa, un potencial riesgo de muerte. Para el 2004 la quinta parte de muertes de nios menores de cinco aos en pases en desarrollo, fue por casos de diarrea. La seguridad hdrica, segn la definicin del grupo de Tarea sobre seguridad hdrica UN-Water, comprende la capacidad de una poblacin de salvaguardar un acceso sostenible a agua de calidad aceptable y en cantidad adecuada, a la vez de garantizar la proteccin contra la contaminacin y la preservacin de los ecosistemas. Desde esta perspectiva se aborda la gestin del recurso hdrico en El Salvador, y es fundamentalmente lo que da origen a la Estrategia Nacional de Recursos Hdricos (ENRH), esta busca considerar aspectos determinantes para garantizar un acceso sostenible al agua, los cuales podran resumirse de la siguiente manera: El agua para consumo humano de mala calidad es un potencial generador de enfermedades (para el 2011 nicamente el 48% de la poblacin rural contaba con acceso al agua potable); Un uso inapropiado del recurso puede generar escasez y desperdicio; El volumen de agua sustrada del manto para consumo es superior al volumen recuperado por infiltracin; Las descargas masivas de aguas negras y grises sin tratamiento, propician la contaminacin de los cuerpos receptores; La acumulacin de sedimentos en humedales afectan a la biota; El fenmeno de cambio climtico provoca lluvias de gran intensidad y corta duracin, disminuyendo la infiltracin y afectando cosechas (En la ltima dcada la temperatura promedio en la regin aumento 1.3, y se prev un aumento de entre 2 y 3 para las prximas). Con base a lo anterior la ENRH sugiere tres ejes fundamentales: 1- AGUA PARA LA VIDA, con un enfoque principal en el derecho al agua y saneamiento (para el ao 2012 ms de 57,000 hogares en el pas, carecan totalmente de letrina o inodoro), la seguridad alimentaria (adaptar los perodos de siembra y aprovechar la humedad despus de la poca lluviosa) y la reduccin de riesgos (adaptar viviendas, cultivos y medios de vida para convivir con la inundacin). (2) AGUA Y ECONOMA, con este eje se pretende dar seguimiento a la agricultura (considerarse aprovechar un reso de calidad de las aguas residuales urbanas para el riego), la generacin de energa (dar seguimiento y control a la hidroelctrica, termoelctrica, geotrmica y biocombustible) y otros procesos ligados a la industria (monitoreo y control de procesos) y el turismo (proteccin y preservacin). (3) AGUA Y TERRITORIO, RIOS Y CUENCAS, orientado al tema de proteccin y seguimientos de los principales ros y cuencas del territorio (proteger la salud de los ecosistemas, el abastecimiento sostenido a la poblacin y caudal de riego), proteccin de sistemas acuferos dentro del territorio (controlar la sobre explotacin de material rocoso, arena y la deforestacin), y transfronterizos (convenios y coordinacin conjunta de acuferos compartidos). Esta iniciativa, como cualquier otra requiere de elementos que la nutran y le ayuden a madurar, los principales son la sensibilizacin (una oportuna difusin), la educacin (especializacin en el tema hdrico), constante investigacin, adopcin de tecnologa y un financiamiento suficiente, asimismo un fortalecimiento institucional que facilite la coordinacin, el monitoreo y de paso a una legislacin integral en el tema ambiental. Personalmente consider que en la gestin del ejecutivo, el tema de la seguridad hdrica es obligatoriamente un eje principal, fundamentalmente por el compromiso de conservar los recursos para las generaciones futuras.