análisis económico en un entorno de crisis: el rol de ... · tanto en el sector público como en...

19
ANÁLISIS ECONÓMICO EN UN ENTORNO DE CRISIS: EL ROL DE LOS NUEVOS INDICADORES Departamento de Indicadores de la Actividad Económica Noviembre 2010

Upload: lytuong

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS ECONÓMICO EN UN

ENTORNO DE CRISIS: EL ROL DE

LOS NUEVOS INDICADORES

Departamento de Indicadores de la Actividad Económica

Noviembre 2010

OBJETIVO DE LA PRESENTACIÓN

El objetivo de esta presentación es

difundir una serie de nuevos

indicadores que se han estado

trabajando en el departamento y cuyo

uso ha contribuido al análisis

económico en esta reciente coyuntura

de crisis y posterior recuperación

2

CONTENIDO

I. El uso de indicadores desestacionalizados

versus tasas de variación

II. Indicadores con base a las encuestas de

expectativas:

a) Índices de difusión

b) Indicadores adelantados: el PMI y el

“Barómetro”

III. Mediciones alternativas del PBI

IV. Discusión del “efecto base”3

I. EL USO DE INDICADORES DESESTACIONALIZADOS

La finalidad es remover el componente estacional

(de naturaleza no económica) a fin de realizar un

mejor análisis de la serie

Factores estacionales incluyen efecto calendario

(Semana Santa, diferente distribución de número

de días útiles y año bisiesto)

Se emplea el paquete Tramo-Seats (de manera

oficial), aunque también se emplean otros

algoritmos como el X-12 y/o promedios móviles (en

los casos en que no se cuenta con series lo

suficientemente largas) 4

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

IT.06 IIT.06 IIIT.06 IVT.06 IT.07 IIT.07 IIIT.07 IVT.07 IT.08 IIT.08 IIIT.08 IVT.08 IT.09 IIT.09 IIIT.09 IVT.09 IT.10 IIT.10 IIIT.10

PBI y PBI desestacionalizado(Tasas de variación anual)

PBI PBI desestacionalizado

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE QUIEBRE Las tasas de variación respecto a similar período del año anterior remueven

de alguna manera la estacionalidad, pero no completamente (efecto

calendario y estacionalidad móvil)

En la reciente crisis daban una señal “tardía” de la “verdadera situación”.

Veamos:

5

La economía empezó a

contraerse en el cuarto

trimestre de 2008

Empezó una fuerte

recuperación en el tercer

trimestre de 2009

Duración de la crisis

109 113 115 119 121 125 127121

114109 112

119126

132 135

IT.07 IIT.07 IIIT.07 IVT.07 IT.08 IIT.08 IIIT.08 IVT.08 IT.09 IIT.09 IIIT.09 IVT.09 IT.10 IIT.10 IIIT.10

Manufactura no primaria(Índice 2006=100)

106116

120 123130

138 138 136 135 139145

156 159168 169

IT.07 IIT.07 IIIT.07 IVT.07 IT.08 IIT.08 IIIT.08 IVT.08 IT.09 IIT.09 IIIT.09 IVT.09 IT.10 IIT.10 IIIT.10

Construcción(Índice 2006=100)

107109

111114

117119

121 120 119 119 120123

126129

132

IT.07 IIT.07 IIIT.07 IVT.07 IT.08 IIT.08 IIIT.08 IVT.08 IT.09 IIT.09 IIIT.09 IVT.09 IT.10 IIT.10 IIIT.10

Electricidad(Índice 2006=100)

105 107 110 113117 119 122 121 119 119 121 124 126

130 133

IT.07 IIT.07 IIIT.07 IVT.07 IT.08 IIT.08 IIIT.08 IVT.08 IT.09 IIT.09 IIIT.09 IVT.09 IT.10 IIT.10 IIIT.10

Producto bruto interno(Índice 2006=100)

CON OTRAS SERIES CLAVE, EN TÉRMINOS DESESTACIONALIZADOS, TAMBIÉN SE

OBSERVÓ UNA RECUPERACIÓN A PARTIR DEL TERCER TRIMESTRE DE 2009

6

¿ESTUVO EL PERÚ EN UNA RECESIÓN?No existe una “definición oficial” de este término.

Tanto en el sector público como en el privado se

optó por hablar de una “desaceleración del

crecimiento”

Compárese con la definición de la NBER:

7

“The NBER does not define a recession in terms of

two consecutive quarters of decline in real GDP.

Rather, a recession is a significant decline in

economic activity spread across the economy,

lasting more than a few months, normally visible in

real GDP, real income, employment, industrial

production, and wholesale-retail sales”

SIN BIEN HUBO UNA CAÍDA EN LA PRODUCCIÓN, NI EL EMPLEO NI LAS VENTAS SE

CONTRAJERON

8

8,8

8,0 8,1 8,38,8

9,4

8,4

6,9

3,4

1,5

0,2 0,1

2,2

4,0

4,9

IT.07 IIT.07 IIIT.07 IVT.07 IT.08 IIT.08 IIIT.08 IVT.08 IT.09 IIT.09 IIIT.09 IVT.09 IT.10 IIT.10 IIIT.10

Empleo urbano en empresas de 10 ó más trabajadores

11

9

13

15

22 22

26

23

10 11

2

6

910

11

16

2322

19

21

1617

18

9

1

4

9 9

17

11

IT.07 IIT.07 IIIT.07 IVT.07 IT.08 IIT.08 IIIT.08 IVT.08 IT.09 IIT.09 IIIT.09 IVT.09 IT.10 IIT.10 IIIT.10

Supermercados

Tiendas por departamento

Ventas en supermercados y tiendas por departamento

*

* Considera el promedio julio-agosto

IVT.95 -1,7 2T.98 -2,1 4T.00 -1,7 4T.03 0,0

1T.96 0,8 3T.98 2,0 1T.01 0,1 1T.04 2,7

2T.96 2,0 4T.98 0,1 2T.01 1,9 2T.04 1,7

3T.96 0,4 1T.99 -0,9 3T.01 1,1 3T.04 0,6

4T.96 1,9 2T.99 -0,6 4T.01 1,1 4T.04 2,0

1T.97 2,7 3T.99 2,2 1T.02 0,4 1T.05 2,2

2T.9T 1,3 4T.99 2,7 2T.02 2,5 2T.05 1,4

1T.10 6,2 6,2 6,2 6,2

2T.10 10,2 10,2 10,2 10,2

3T.10 9,7 9,7 9,7 9,7

4T.10* 8,1 9,5 9,3 8,1

2010* 8,6 8,9 8,9 8,6

* Proyección

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Crecimiento desestacionalizado 6 trimestres después de la última caída

Evolución hipotetica del PBI según episodios anteriores de recuperación

USO DEL DESESTACIONALIZADO EN LA PROYECCIÓN

Permite extrapolar el posible comportamiento en períodos de

recuperación

Construcción de escenarios para el PBI, que de alguna manera

demarcan un rango de dónde podría ubicarse la proyección

70 7167 69

7471

67

6156

4447

3235

3833

39

53 51 53

63 6166 67 69

72 72 7174

7175

71 71 70 71

10

20

30

40

50

60

70

80

90

E.08 F M A M J J A S O N D E.09 F M A M J J A S O N D E.10 F M A M J J A S O

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP Octubre 2010

EXPECTATIVA DE LA ECONOMÍA A 3 MESES

Tramo optimista

Tramo pesimista

II. INDICADORES CON BASE A LAS ENCUESTAS DE EXPECTATIVAS

Nueva presentación de los resultados de las encuestas bajo la forma de

índices de difusión (a partir de la encuesta de enero de 2009) permite

apreciar la tendencia temporal de la información que se captura con estas

encuestas

El índice de difusión se construye a partir de la siguiente fórmula:

I = (F-D+1)*50

Donde F es el porcentaje de respuestas favorables y D el de desfavorables;

de esta manera 50 define el nivel neutral (donde F=D)

10

A partir de mayo

surge la apreciación

de que la crisis ya

había tocado fondo

60 6162 63

61

6360 59

57

50 49

40 39

4542 42

4850 51

5351

5452 53

56 57 5658

6058

6159 60 61

20

30

40

50

60

70

80

E.08F M A M J J A S O N D E.09 F M A M J J A S O N DE.10 F M A M J J A S O

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP Octubre 2010

EXPECTATIVA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL A 3 MESES

Personal aumentará

Personal disminuirá

49

55

60 6058

55

54

5553

50 50

43

3739

44

40

46

42

49 50 51

56 57

53

56 56

59

6361 60

62

59 59

62

30

40

50

60

70

E.08 F M A M J J A S O N D E.09 F M A M J J A S O N D E.10 F M A M J J A S O

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP Octubre 2010

ÓRDENES DE COMPRA RESPECTO AL MES ANTERIOR

Órdenes de compra aumentaron

Órdenes de compra disminuyeron

ESTOS ÍNDICES TAMBIÉN REVELARON UNA MEJORA EN LA SITUACIÓN DE

LA EMPRESA Y EN LAS PERSPECTIVAS DE EMPLEO

11

46

47

5152

50

52

47

5251 51 51

49

42

48

43

4748

46 46

44

5150 50

49

5150

49

5455

5657 57

5455

35

40

45

50

55

60

E.08 F M A M J J A S O N D E.09 F M A M J J A S O N D E.10 F M A M J J A S O

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCRP Octubre 2010

INVENTARIOS RESPECTO AL MES ANTERIOR

Inventarios aumentaron

Inventarios disminuyeron

ASÍ COMO EL PROCESO DE DESACUMULACIÓN DE INVENTARIOS, EL

CUAL AHORA SE ESTÁ REVIRTIENDO

12

57 56 56 5554 54

5354

53

49 49

46 46 46

4443

4544

4849

5153 53 54

63

61

55

62

57

60 6059 58

59

30

35

40

45

50

55

60

65

Ene

.08

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul.

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Ene

.09

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

t

Oct

No

v

Dic

Ene

.10

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

Indicador de actividad económica o PMI total

Fuente: Encuestas de Expectativas Macroeconómicas del BCRP

Tramo optimista

Tramo pesimista

INDICADORES ADELANTADOS

El PMI1/ se empezó a publicar en el informe de actividad de marzo

2009 (en el mes de mayo)

Se basa en la metodología de JP Morgan, elaborándose como un

promedio (simple) de los índices desestacionalizados de ventas,

inventarios finales y órdenes de compra

13

Desde el tercer trimestre de

2009 empezó a apreciarse una

mejora en el nivel de actividad

de la economía

1/ Acrónomimo de Purchasing Managers Index.

INDICADORES ADELANTADOS El “Barómetro”: desarrollado con el apoyo de la cooperación suiza (Etter y

Graph, 2010). Uso de la técnica de componentes principales para desarrollar

un indicador cuyo comportamiento antecede en 3 a 4 meses al

comportamiento de la economía

14

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Oct

-02

Feb

-03

Jun-

03

Oct

-03

Feb

-04

Jun

-04

Oct

-04

Feb

-05

Jun

-05

Oct

-05

Feb

-06

Jun-

06

Oct

-06

Feb

-07

Jun

-07

Oct

-07

Feb

-08

Jun

-08

Oct

-08

Feb

-09

Jun-

09

Oct

-09

Feb

-10

Jun

-10

Oct

-10

Var

. % ú

l. 12

mes

es

Indicador adelantado con base a Encuesta de Expectativas del BCRP

PBI tendencial

Indicador adelantado con base a Encuesta de Expectativas

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Oct

-02

Ene

-03

Abr

-03

Jul-

03

Oct

-03

Ene

-04

Abr

-04

Jul-

04

Oct

-04

Ene

-05

Abr

-05

Jul-

05

Oct

-05

Ene

-06

Abr

-06

Jul-

06

Oct

-06

Ene

-07

Abr

-07

Jul-

07

Oct

-07

Ene

-08

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

Ene

-09

Abr

-09

Jul-

09

Oct

-09

Ene

-10

Abr

-10

Jul-

10

Oct

-10

Var

. % ú

l. 12

mes

es

Indicador adelantado con base a Encuesta de Expectativas del BCRP: Octubre 2010

PBI desestacionalizado

Indicador adelantado con base a Encuesta de Expectativas

A partir del mes de abril 2009 el indicadoradelantado empieza una fase de crecimiento anticipando la salida del período de contracción

Variables que entran en el cálculo del indicador:1. Situación de la economía dentro de 3 meses2. Situación del sector dentro de 3 meses3. Ventas respecto al mes anterior4. Órdenes de compra5. Órdenes de compra en el sector comercio

En agosto de 2008, el indicador adelantado pasó al terreno negativo anticipando la llegada de un período de contracción en la actividad económica

INDICADORES ADELANTADOS

Empezó a difundirse a partir del informe de actividad de mayo del presente

año, señalándose que se mantendría un alto crecimiento en los próximos

meses

15

III. MEDICIONES ALTERNATIVAS DEL PBI Con este proyecto se buscan fuentes de información alternas a aquellas con

las que el INEI mide el comercio y los servicios y que no son de libre acceso

Información proveniente de Sunat (ventas totales y gravadas de los

principales contribuyentes) disponible desde el 2002

Resultados muestran un dinamismo en los años 2003-2008 mayor al

registrado en la estadística oficial y una variación nula en el 2009

16

4,0

5,0

6,8

7,7

8,9

9,8

0,9

6,2

10,29,7

8,7

5,6

6,3

8,1

9,29,6

9,9

0,0

6,2

9,0

9,7

8,3

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010-I 2010-II 2010-III Ene-set

PBI oficial y medición alternativa(Var. % anual)

PBI Medición alternativa

*

* Preliminar.

IV. DISCUSIÓN DEL EFECTO BASE Fácil de entender cuando se habla de una empresa, difícil cuando se habla de un

sector o del PBI a nivel agregado con una trayectoria creciente en el tiempo

Podemos definirlo como el “crecimiento resultante de comparar el valor de una

variable en un período en particular contra su valor en igual período del año

anterior, cuando éste se encontraba ubicado por debajo de su nivel normal o

potencial”.

Es condicional al cálculo de la brecha de producto

17

t t+1T

A

B

C

D

Y Cómputo del efecto base

Un año

Tendencia (no observada)

Producción observada

18120

130

140

150

160

170

180

2007

Q1

2007

Q2

2007

Q3

2007

Q4

2008

Q1

2008

Q2

2008

Q3

2008

Q4

2009

Q1

2009

Q2

2009

Q3

2009

Q4

2010

Q1

2010

Q2

2010

Q3 PBI potencial

PBI desestacionalizado

PBI POTENCIAL Y DESESTACIONALIZADO

PBI

potencial

PBI

desestacionalizado

PBI

potencial

PBI

desestacionalizado

2007Q1 135,5 139,0 + 6,5 8,8

2007Q2 137,8 141,4 + 6,7 8,4

2007Q3 140,2 145,1 + 6,9 8,8

2007Q4 142,9 149,9 + 7,2 9,6

2008Q1 145,6 154,8 + 7,5 11,4

2008Q2 148,3 157,0 + 7,7 11,0

2008Q3 151,1 160,6 + 7,8 10,7

2008Q4 153,7 160,0 + 7,6 6,8

2009Q1 156,3 157,2 + 7,3 1,6

2009Q2 159,0 156,7 - 7,2 -0,2

2009Q3 161,7 160,0 - 7,0 -0,4

2009Q4 164,3 164,1 - 6,9 2,6

2010Q1 166,9 167,1 + 6,7 6,3 6,1 -0,6

2010Q2 169,4 172,2 + 6,5 9,9 8,1 1,5

2010Q3 172,0 175,8 + 6,4 9,9 7,5 1,1

Diferencia

respecto al

potencial

CÓMPUTO DEL EFECTO BASE

Brecha

Índice (2000=100) Var. % anual Crecimiento con

el que se cierra

la brecha

ANÁLISIS ECONÓMICO EN UN

ENTORNO DE CRISIS: EL ROL DE

LOS NUEVOS INDICADORES

Departamento de Indicadores de la Actividad Económica

Noviembre 2010