análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · querer desempeñar este papel implica...

38
Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado de 418 escuelas de Fe y Alegría (Documento borrador nº 2/ enero 08 )

Upload: trandan

Post on 07-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar

del alumnado de 418 escuelas de

Fe y Alegría

(Documento borrador nº 2/ enero 08 )

Page 2: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

ÍNDICE

1. Introducción ................................................................................................................... 3

2. El enfoque de evaluación ............................................................................................... 4

3. Análisis del los factores del contexto............................................................................. 6

3.1. Alcance y datos generales de la encuesta de contexto ...............................................9

3.2. Interpretación del índice de contexto y límites del estudio......................................11

3.3. Índice general de contexto .......................................................................................12

3.4. Escaso nivel formativo de padres y madres .............................................................15

3.5. Precariedad laboral y recursos en la familia.............................................................18

3.6. Hacinamiento e infravivienda ..................................................................................24

3.7. Malnutrición.............................................................................................................29

3.8. Ausencia de estímulo cultural en el hogar ...............................................................31

3.9. Falta de ocio creativo ...............................................................................................33

3.10. Trabajo infantil.........................................................................................................35

3.11. Violencia en el entorno ............................................................................................37

Figuras y tablas

- Tabla 1. Países y número de escuelas participantes

- Figura 1: Modelo CIPP

- Tabla 2. Factores y componentes de la evaluación de la calidad educativa

- Tabla 3. Factores y componentes de la evaluación del Contexto

- Tabla 4.- Número de estudiantes encuestados por países

- Tabla 5.- Número de estudiantes encuestados por curso

- Tabla 6.- Número de estudiantes encuestados por sexo

- Figura 2: Índice general de contexto

Page 3: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

1. INTRODUCCIÓN

En la región más desigual del planeta, sería esperable de la educación un papel de

cohesión social y redistribución de oportunidades. Querer desempeñar este papel implica

garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la mejor

educación para los más pobres”1 resume el esfuerzo por vencer este determinismo social.

¿Es posible educar con calidad en contextos de pobreza? Y en ese reto, ¿cómo mejorar la

calidad los servicios educativos públicos que la red de más de 1.500 escuelas de Fe y

Alegría (FyA) ofrece a poblaciones marginales en colaboración con los Estados nacionales?

Ante la inequidad del sistema educativo, Entreculturas apoya al movimiento educativo FyA

―con más de un millón de destinatarios en la región― en retratar e impulsar la mejora de

la calidad de sus centros escolares. Más allá de beneficiar a la comunidad educativa de cada

escuela, se pretende aportar al debate público referencias acerca de cuáles son los factores

que hacen posible una buena educación para las clases menos favorecidas.

Conscientes de la envergadura del reto, la Federación Internacional Fe y Alegría diseñó el

Programa de Calidad de la Educación Popular. La perspectiva de medio plazo de FyA y

Entreculturas es una intervención a 5 años que se inicia con una evaluación diagnóstica de

la calidad (2005) y que, tras la puesta en práctica de planes de mejora en cada una de las

escuelas, tiene su punto de contraste del avance en una segunda evaluación (2010).

El primer estudio muestra los resultados obtenidos en 24.397 cuestionarios realizados por

alumnos y alumnas de 418 escuelas repartidas en quince países de Latinoamérica. Los países

implicados son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela (Tabla 1).

1 Junto con estar presentes “más allá del asfalto”, esta máxima de “la mejor educación para los más pobres” anunció en sus orígenes (y sigue guiando) el ideario de Fe y Alegría.

Page 4: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

Tabla 1. Países y número de escuelas participantes

País Escuelas País Escuelas País Escuelas

Argentina 7 Ecuador 42 Panamá 3

Bolivia 2 100 El Salvador 8 Paraguay 27

Brasil 3 Guatemala 18 Perú 56

Chile 9 Honduras 3 R. Dominicana 25

Colombia 44 Nicaragua 13 Venezuela 60

TOTAL 418

2. EL ENFOQUE DE EVALUACIÓN

La evaluación pretende interpretar la “calidad de la educación” de estas escuelas

analizando cuatro factores básicos relacionados entre sí: el contexto, los recursos, los

procesos y los resultados3.

Figura 1: Modelo CIPP

El análisis del contexto pretende identificar los problemas y

necesidades y categorizar los aspectos relevantes del

entrono de los/as alumnos/as.

El análisis de los recursos, interrelacionado con el contexto

de las escuelas, se utiliza para entender los procesos

escolares. Estudios diversos han demostrado que la forma

como esté organizado un centro, la distribución de sus

espacios, la utilización adecuada de sus recursos, la forma

2 En Bolivia, el análisis está referido a Unidades Educativas, no a Centros Escolares. Una Unidad Educativa equivale a cada plantel docente responsable por la gestión escolar, pudiendo existir más de una Unidad Educativa en un mismo centro físico. 3 El método evaluativo se basa en el modelo CIPP de Stufflebeam (ver gráfico), recomendado en las evaluaciones en el campo educativo. Se orienta a la “descripción valorativa” ―más que a un juicio de valor― de manera que permite interpretar y valorar la situación del centro escolar como sustento de mejoras futuras.

Page 5: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

como distribuye el talento humano, son elementos que influyen en el proceso educativo.

Dentro de este factor se intenta recoger la utilización de los recursos materiales y humanos.

En el factor de procesos es donde se determina buena parte del valor añadido de la calidad.

En la medida en que se mejore la gestión escolar, los procesos en el aula, la construcción de

convivencia y la proyección a la comunidad, así se transforman los resultados que el centro

obtiene, todo esto interpretado desde el contexto y recursos particulares de cada escuela.

Por último, la evaluación de los resultados mide los logros producidos en el sistema

educativo, tanto en términos académicos, como en actitudes y valores.

Para cada uno de estos factores se asociaron componentes de medición (Tabla 2),

indicadores para cada componente y variables a indagar, dando lugar a la construcción de

nueve cuestionarios.

Tabla 2. Factores y componentes de la evaluación de la calidad educativa

Factores Componentes

▪ Escaso nivel formativo de padres y madres

▪ Precariedad laboral y de recursos en la familia

▪ Hacinamiento e infravivienda

▪ Malnutrición

▪ Trabajo infantil

▪ Violencia en el entorno

▪ Ausencia de estímulo cultural en el hogar

1. Contexto socioeconómico de las familias

▪ Falta de ocio creativo

▪ Características del centro

▪ Talento humano 2. Recursos

▪ Evaluaciones externas

Page 6: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

Factores Componentes

▪ Estilo de gestión

▪ Diseño de proyectos

▪ Optimización de recursos Gestión

▪ Desarrollo de personal

▪ Planeación de la Enseñanza

▪ Promoción de los aprendizajes Enseñanza – aprendizaje

▪ Evaluación

▪ Conflicto

▪ Ambientes socio-afectivos Construcción y ejercicio de la ciudadanía

▪ Formación para la ciudadanía

3. Procesos

Proyección a la comunidad

▪ Interrelación

4. Resultados ▪ Logros académicos (lenguaje y matemática)

▪ Valores y Actitudes

De esta manera, con una visión más integral y contextualizada de la calidad, la

evaluación no se dirige únicamente a valorar los resultados académicos que prima en la

mayoría de los estudios como sinónimo de calidad, sino que contempla además actitudes y

valores como una dimensión más de los resultados. Asimismo, valora elementos

influyentes en la calidad como son los procesos educativos, las estructuras y recursos

disponibles y, de manera particular (y equitativa) el contexto de cada centro y su colectivo

de estudiantes.

3. ANÁLISIS DEL LOS FACTORES DEL CONTEXTO

El contexto es un aspecto importante para el objetivo de la evaluación, ya que sin

conocer el contexto en el cual se desarrolla y se proyecta un centro educativo, sería

imposible analizar la calidad del mismo. El contexto juega un doble papel. Por un lado es

Page 7: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

limitante o potenciador de la calidad en función de las condiciones socioeconómicas que

limitan la labor educativa. Esta es la parte que se describe en este capítulo. Por otro lado, el

contexto define y orienta la intención con la cual un centro trabaja. Es por eso que figura la

proyección del centro a la comunidad entre los aspectos valorados en torno a los procesos

de calidad: cómo es valorada su respuesta a las necesidades del entorno, y desarrolla

estrategias para mejorar y transformar esa realidad.

Para poder determinar cuál es el contexto de cada alumno/a y sus familias se han asociado

ocho componentes de medición, cada uno de los cuales tiene una serie de indicadores y

variables (Tabla 3).

Tabla 3. Factores y componentes de la evaluación del Contexto

Factores Componentes

▪ Escaso nivel formativo de padres y madres

▪ Precariedad laboral y de recursos en la familia

▪ Hacinamiento e infravivienda

▪ Malnutrición

▪ Trabajo infantil

▪ Violencia en el entorno

▪ Ausencia de estímulo cultural en el hogar

Contexto socioeconómico de las familias

▪ Falta de ocio creativo

Para medir estos componentes se han establecido, como ya se ha mencionado, una serie de

indicadores. Éstos midieron a través de unas variables plasmadas en forma de preguntas en

un cuestionario que han respondido los alumnos y alumnas de las 418 escuelas de

Latinoamérica.

Las preguntas que aparecen en el cuestionario para dar respuesta a cada componente son las

siguientes:

Page 8: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

▪ Escaso nivel formativo de padres y madres

1. ¿Hasta qué nivel de estudios llegó tu padre (o tu tutor, apoderado o

representante, si no vives con tu padre)?

2. ¿Hasta qué nivel de estudios llegó tu madre (o tutora, apoderada o representante,

si no vives con tu madre)?

▪ Precariedad laboral y recursos en la familia

3. Ocupación laboral de tu padre (o tu tutor, apoderado o representante, si no vives

con tu padre).

4. Ocupación laboral de tu madre (o tu tutora, apoderada o representante, si no

vives con tu madre).

5. ¿En tu casa hay juegos o juguetes comprados?

6. ¿Cuántas personas de tu familia aportan habitualmente dinero a la casa?

7. ¿Quienes forman la familia con la que vives?

▪ Hacinamiento e infravivienda

8. ¿Cuántas habitaciones o cuartos tiene la casa en la que vives con tu familia

(contando sala, comedor, baño y cocina, pero sin contar patio, corral u otras

dependencias exteriores)?

9. ¿Cuántas personas viven en tu casa (contándote a ti)?

10. ¿En el interior de tu casa hay agua corriente (llega el agua entubada)?

11. ¿Con cuántas personas duermes en la misma habitación?

12. ¿En tu casa hay ducha (regadera)?

13. ¿En tu casa hay electricidad?

14. ¿Todo el piso del interior de tu casa es de cemento?

15. ¿Tienes teléfono fijo en tu casa?

▪ Malnutrición

16. ¿Cuántas veces al día comes?

17. ¿Desayunas o almuerzas antes de venir a la escuela?

Page 9: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

▪ Trabajo infantil

18. ¿Trabajas y te pagan por ello?

▪ Violencia en el entorno

19. ¿En tu barrio o en tu escuela hay pandillas violentas?

▪ Ausencia de estímulo cultural en el hogar

20. ¿Tu casa tiene una mesa donde puedes sentarte a estudiar?

21. ¿Hay libros en tu casa?

▪ Falta de ocio creativo

22. ¿Qué haces el fin de semana (sábado y domingo), o los días feriados?

3.1. Alcance y datos generales de la encuesta de contexto

El cuestionario de contexto ha sido rellenado por 21.930 alumnos y alumnas de

escuelas de los quince países nombrados anteriormente. Aún así, el número de escuelas en

las que se ha realizado este estudio no es el mismo en cada país (ver arriba Tabla 1).

Bolivia, Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador son países con mayor alumnado que ha

contestado el cuestionario, debido a que son países con mayor número de escuelas

estudiadas (100, 60, 56, 44 y 42, respectivamente). Un caso especial es el de Bolivia, que se

ha contabilizado por Unidades Educativas y no por Centros Escolares.

Por el contrario, Panamá, Brasil y Honduras (con 3 centros cada uno) son los países que

menos representación tienen, por lo que es normal que en cuanto al número de alumnos

encuestados también sean los países menos representados.

Page 10: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

La siguiente tabla muestra el número de estudiantes encuestados por países.

Tabla 4.- Número de estudiantes encuestados por países

3580 16,3 16,3 16,31708 7,8 7,8 24,13290 15,0 15,0 39,1

224 1,0 1,0 40,1468 2,1 2,1 42,3

5237 23,9 23,9 66,2481 2,2 2,2 68,3

1161 5,3 5,3 73,61015 4,6 4,6 78,3

658 3,0 3,0 81,33396 15,5 15,5 96,8

107 ,5 ,5 97,275 ,3 ,3 97,691 ,4 ,4 98,0

439 2,0 2,0 100,021930 100,0 100,0

VENEZUELAECUADORCOLOMBIAARGENTINAPARAGUAYBOLIVIAEL SALVADORR. DOMINICANAGUATEMALANICARAGUAPERÚHONDURASPANAMÁBRASILCHILETotal

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Los/as alumnos/as encuestados son estudiantes de 6º y 9º curso, aunque, en general, son

más las encuestas hechas en 6º (un 61%).

Tabla 5.- Número de estudiantes encuestados por curso

13399 61,1 61,1 61,18531 38,9 38,9 100,0

21930 100,0 100,0

69Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Por sexos el porcentaje de hombres y mujeres es parecido, aunque ligeramente mayor el de

las mujeres (51,7%).

Page 11: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

Tabla 6.- Número de estudiantes encuestados por sexo

10351 47,2 48,3 48,311083 50,5 51,7 100,021434 97,7 100,0

496 2,321930 100,0

HombreMujerTotal

Válidos

SistemaPerdidosTotal

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

3.2. Interpretación del índice de contexto y límites del estudio

Todos los estudiantes de 6º y/o 9º que participaron en la evaluación respondieron a un

cuestionario específico en el que se les pedía diversa información acerca de las condiciones

socioeconómicas y culturales de su entorno familiar comentadas arriba (Tabla 3). De las

respuestas a ese cuestionario se obtuvo una puntuación individual para cada estudiante que

resume el nivel o estatus de su contexto sociofamiliar. El promedio de esas puntuaciones de

todos los estudiantes de la escuela arroja un Índice de contexto que expresa el nivel medio

del alumnado que escolariza este Centro.

El Índice de contexto es inversamente proporcional a una mayor incidencia de ciertas

carencias en el entorno familiar de los estudiantes: escaso nivel formativo de padres y

madres, precariedad laboral y de recursos económicos en la familia, hacinamiento e

infravivienda, malnutrición, trabajo infantil, violencia en el entorno, ausencia de estímulos

culturales en el hogar y falta de ocio creativo.

Es importante señalar que el Índice de contexto no sustituye al análisis del contexto del

Centro; de hecho, no se refiere a los múltiples factores que definen el contexto del Centro,

sino sólo a uno de ellos, el nivel social promedio de las familias de las que procede el

alumnado que asiste a la escuela. Precisamente porque ayuda a situar ese promedio, el

Índice de contexto sirve a los propósitos de la autoevaluación en un aspecto fundamental:

asegura que los resultados de cada centro se comparan, en primera instancia, con el

Page 12: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

promedio de las puntuaciones de otros centros que escolarizan a un alumnado de

características similares, evitando así injustas comparaciones entre centros muy disímiles.

3.3. Índice general de contexto

Como presentación de la valoración global del contexto que más adelante

analizaremos por sus diferentes componentes, en primer lugar se muestra un gráfico con las

puntuaciones de contexto de todo el alumnado. Esta puntuación se ha obtenido a través de

un índice que recoge las respuestas individuales de todas las preguntas del cuestionario de

contexto. El índice resume el nivel o estatus de contexto sociofamiliar de cada estudiante.

La media es de 59,7 en una escala de 1 a 100. La desviación típica de esta media es de 13,7

puntos, por lo que podemos afirmar que el 95% de los centros estudiados toman un valor

entre 43 y 73.4 puntos.

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,000

100

200

300

400

500

600

700

Frec

uenc

ia

Mean = 59,6899Std. Dev. = 13,74215N = 18.373

Índice de contextoFigura 2: Índice general de contexto

95% de los centros

Page 13: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

Los gráficos que se muestran a continuación representan el índice de contexto de cada país.

En el lado derecho se muestra su valor medio (la media / mean), el total del alumnado

encuestado (la N) y la desviación típica respecto de la media (Std. Dev.). Es significativo el

hecho de que al calcular la media por países, todos tengan una desviación típica similar (en

torno a 13 puntos), lo cual permite comparar más fácilmente las medias de cada país. La

barra verde que aparece encima de cada gráfico representa la media general de todos los

países (59,6), que permite asimismo analizar más fácilmente la comparación del país con la

media general.

Analizando estos datos por países, se observa que países como Chile (66,5) Venezuela

(65,2), Ecuador (62,8) y Nicaragua (62,2) tienen una media algo superior a la que se

obtiene de todos los países en general (59,7). Los países que tienen una media inferior son

el grupo de Honduras (48) y Paraguay (48,5), a los que siguen Guatemala (54,2), El

Salvador (54,3) y Argentina (54,9).

La lectura de los valores que toma este índice de contexto en cada país no nos habla de

categorías contexto ‘alto’, ‘medio’ o ‘bajo’, entre otras posibles, respecto de un estándar de

contexto socio-familiar previamente establecido. No debemos por lo tanto interpretar

erróneamente, por ejemplo, que la mayoría de centros de un país atiende a un perfil de

alumnado perteneciente a familias de un contexto ‘bajo’ por el hecho de que su valor medio

esté por debajo del general para todos los países; sino que éstos pertenecen a un contexto

‘más bajo’ que el representado por la media de todo el alumnado. Esta interpretación es

más adecuada cuando la comparación se realiza entre países respecto de una media de todos

los centros estudiados, media en la que las 100 unidades educativas de Bolivia representan

un 24% de las observaciones y que, junto con los centros de Venezuela, Perú, Colombia y

Ecuador, alcanza el 72%.

Por otro lado, a la hora de interpretar los valores de cada país respecto a la media general de

todos los países, deben de manejarse con cautela los datos de países que muy poca

representación, como son Brasil, Panamá y Honduras.

Page 14: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

ÍNDICE DE CONTEXTO por PAÍS

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

50

100

150

200

Mean = 65,2095Std. Dev. = 13,13522N = 3.059

Venezuela

i

20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

20

40

60

80

100

Mean = 62,8316Std. Dev. = 12,60907N = 1.268

Ecuador

i

20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

50

100

150

200

Mean = 60,05Std. Dev. = 11,85401N = 2.582

Colombia

i

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

5

10

15

20

25

Mean = 54,8538Std. Dev. = 13,88402N = 162

Argentina

i

20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

0

10

20

30

40

50

Mean = 48,4729Std. Dev. = 12,04314N = 389

Paraguay

i

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

50

100

150

200

250

Mean = 57,3023Std. Dev. = 14,47004N = 4.376

Bolivia

i

20,00 40,00 60,00 80,00

0

10

20

30

40

50

Mean = 54,2637Std. Dev. = 13,8611N = 377

El Salvador

i

20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

20

40

60

80

100

Mean = 58,1844Std. Dev. = 12,76937N = 1.018

República Dominicana

i

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

20

40

60

80

Mean = 54,1761Std. Dev. = 12,50713N = 931

Guatemala

i

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

10

20

30

40

50

Mean = 62,2483Std. Dev. = 16,03187N = 575

Nicaragua

i

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00

0

50

100

150

200

Mean = 59,5103Std. Dev. = 12,88622N = 3.046

Perú

i

20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

0

5

10

15

20

Mean = 47,9614Std. Dev. = 12,36148N = 97

Honduras

i

30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

0

2

4

6

8

10

Mean = 59,9362Std. Dev. = 14,211N = 62

Panamá

i

20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00

0

2

4

6

8

10

12

Mean = 61,5085Std. Dev. = 14,45061N = 42

Brasil

i

30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

0

10

20

30

40

50

60

Mean = 66,4532Std. Dev. = 10,3505N = 389

Chile

Textbox

14

Page 15: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.4. Escaso nivel formativo de padres y madres

1. ¿Hasta qué nivel de estudios llegó tu padre (o tu tutor, apoderado o representante, si no vives con tu padre)?

2. ¿Hasta qué nivel de estudios llegó tu madre (o tu tutora, apoderada o representante, si no vives con tu madre)?

A nivel general, la mayor parte de los encuestados contestan que su padre acabó la educación primaria y no siguió estudiando (36,6%). El siguiente porcentaje más alto es el de los padres con estudios secundarios que tienen además algún titulo (26,7%). El porcentaje más bajo es el de los padres que no saben leer ni escribir, que apenas existen casos (3,6%).

En el caso de la educación de las madres, ocurre prácticamente lo mismo que con los padres, aunque los porcentajes son ligeramente mayores en los niveles más bajos de educación (5,8% no sabe leer ni escribir). La opción “terminó la educación primaria y no estudió más” sigue siendo la respuesta mayoritaria (37,4%).

Al observar los datos por países (ver gráficos página siguiente), se pueden ver diferencias significativas tanto en el nivel educativo de los padres como en el de las madres.

No sabe ni leer ni

escribir

Educación primaria

Primaria y un oficio

Secundaria y algún título

Estudios en Universidad

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,56%

36,61%

22,69% 26,75%

10,39%

Nivel de estudios del padre

En el caso de los padres, como ya se ha mencionado, lo más común en todos los países es la opción “terminó la educación primaria y no estudió más”, pero esto se da en mayor medida en los países de Argentina, Paraguay, Guatemala y Honduras, donde más de la mitad de los entrevistados contestan esta opción. Por otro lado, Honduras, Brasil y El Salvador son los países con mayor porcentaje de padres que no saben leer ni escribir (alrededor del 15%).

Los datos de los estudios de las madres también revelan que lo más común en todos los países es la opción “terminó la educación primaria y no estudió más”, excepto en Venezuela, que el porcentaje de alumnos/as que responden a esta opción (28,5%) está algo por debajo al que responde que tienen estudios secundarios y algún título (29,1%).

No sabe ni leer ni

escribir

Educación primaria

Primaria y un oficio

Secundaria y algún título

Estudios en Universidad

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,8%

37,41%

22,98% 23,73%

10,08%

Nivel de estudios de la madre

En este caso, los países que tienen un porcentaje mayor de madres que no saben ni leer ni escribir son El Salvador y Guatemala.

15

Page 16: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS PADRES por PAÍS

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,46%

32,47%23,9%

28,01%

13,17%

Venezuela

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,97%

31,27%23,84%

29,47%

12,45%

Ecuador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,98%

44,4%

24,87% 22,02%

5,72%

Colombia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,35%

52,58%

25,35%

11,27% 8,45%

Argentina

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,39%

72,17%

14,03%8,6%

1,81%

Paraguay

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,42%

34,95%

24,64% 27,05%

9,94%

Bolivia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

15,28%

41,92%

16,59% 17,25%8,95%

El Salvador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,11%

44,09%

18,64% 20,38%12,77%

República Dominicana

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,22%

57,72%

18,34%10,82%

4,91%

Guatemala

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,76%

31,37%

18,14%

29,9%

16,83%

Nicaragua

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,25%

24,94% 21,34%

38,19%

13,28%

Perú

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

16,19%

57,14%

12,38% 10,48%3,81%

Honduras

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,94%

35,29%

14,71%

30,88%

16,18%

Panamá

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

15,38%

42,86%

7,69%

28,57%

5,49%

Brasil

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,95%

26,25% 28,64%36,99%

7,16%

Chile

1→ No sabe leer ni escribir. / 2→ Terminó la educación Primaria o Básica y no siguió estudiando más. / 3→ Después de la Primaria estudió un oficio o empezó y no terminó una Secundaria. / 4→ Hizo estudios Secundarios completos y tiene algún titulo. / 5→ Tiene estudios en la Universidad.

16

Page 17: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

NIVEL DE ESTUDIOS DE LAS MADRES por PAÍS

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,81%

28,49%24,15%

29,05%

16,5%

Venezuela

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,45%

33,37%23,8% 27,14%

12,24%

Ecuador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,87%

42,89%

27,04%21,11%

6,09%

Colombia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,19%

47,17%

23,11%18,4%

6,13%

Argentina

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,5%

64,92%

15,25%9,15%

2,18%

Paraguay

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

9,28%

38,78%

21,94% 22,15%

7,86%

Bolivia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

14,77%

42,19%

22,15%14,56%

6,33%

El Salvador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,94%

39,46%

20,29% 20,9%14,4%

República Dominicana

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

15,33%

54,9%

19,19%

8,11%2,47%

Guatemala

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,68%

28,33%22,82%

27,41%17,76%

Nicaragua

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,28%

32,68%

22,39%28,53%

11,12%

Perú

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,49%

66,04%

16,04%7,55%

1,89%

Honduras

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,0%

34,67%

17,33%

28,0%

16,0%

Panamá

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,69%

34,07%

14,29%

24,18%19,78%

Brasil

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,86%

27,38% 26,91%

38,05%

5,8%

Chile

1→ No sabe leer ni escribir. / 2→ Terminó la educación Primaria o Básica y no siguió estudiando más. / 3→ Después de la Primaria estudió un oficio o empezó y no terminó una Secundaria. / 4→ Hizo estudios Secundarios completos y tiene algún titulo. / 5→ Tiene estudios en la Universidad.

17

Page 18: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.5. Precariedad laboral y recursos en la familia

3. Ocupación laboral de tu padre (o tu tutor, apoderado o representante, si no vives con tu padre).

4. Ocupación laboral de tu madre (o tu tutora, apoderada o representante, si no vives con tu madre).

5. ¿En tu casa hay juegos o juguetes comprados?

6. ¿Cuántas personas de tu familia aportan habitualmente dinero a la casa?

7. ¿Quiénes forman la familia en la que vives?

De manera global, el trabajo ocasional y el trabajo como asalariado son las ocupaciones de

los padres más nombradas por los/as alumnos/as encuestados, juntas ocupan un 71% de las

respuestas. Dentro de este 71% los porcentajes de un tipo de trabajo y otro son similares, un

35% manifiesta que su padre tiene trabajo ocasional o trabajo en la venta ambulante y un

36,6% afirma que tiene un trabajo asalariado.

El porcentaje de padres que no trabajan es el más bajo (5,4%), seguido del porcentaje de

padres dueños de empresas con más de diez empleados (6,3%) y de los que tienen un comercio

con menos de diez empleados (16,7%).

Analizando los datos por países se observan diferencias significativas. La mayoría de

respuestas en todos los países se sitúan, como se ha mencionado, entre el trabajo ocasional y el

asalariado. Honduras es el país con un mayor porcentaje de padres con trabajo ocasional (61,8%). Panamá es el que tiene un porcentaje más

elevado de padres con trabajo asalariad (58,6%) y a su vez es el único país con un 0% de padres que no trabajan.

No trabaja Trabajo ocasional

Trabajo asalariado

Dueño comercio

Dueño empresa

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,43%

35,05% 36,56%

16,67%

6,29%

Ocupación laboral del padre

18

Page 19: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

Trabaja en casa

Trabajo ocasional

Tiene empleo estable

Dueña de comercio o profesión por cuenta

ajena

Dueña de empresa

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

48,16%

17,66% 17,43%11,74%

5,01%

Ocupación laboral de la madre

En el caso de la ocupación laboral de las madres, no ocurre lo mismo que con los padres. En

este caso, en general, la respuesta mayoritaria es que sólo trabajan en casa. Mientras que en

los padres la opción de no trabajan sólo fue contestada por el 5,2% de los/as alumnos/as, en

las madres es contestada por el 48,2%, casi la mitad de los/as encuestados/as (en Ecuador,

Argentina, Paraguay, Guatemala, Perú y Honduras este porcentaje es superior al 50%).

La otra mitad de las respuestas del alumnado están bastante repartidas. Un 17,7% tiene

trabajo ocasional, un 17,4% trabajo asalariado, un 11,7% tiene un comercio con menos de

diez empleados y un 5% manifiesta que su madre es dueña de una empresa (es el porcentaje

que más se asimila al de los padres).

En cuanto a otros aspectos relacionados con la situación económica, un indicador podría ser

el número de juguetes comprados que tienen los alumnos y alumnas. Ante esto, el 60% responde que tiene más de cinco juguetes o juegos

comprados y un 25% responde que tiene menos de cinco. El resto de los encuestados (15%) manifiesta que no tiene ninguno.

Otro indicador de la situación económica familiar es el número de personas que aportan dinero en el hogar. Más de la mitad (63%) de los

entrevistados manifiestan que en su casa aportan dinero una o dos personas (en todos los países

esta opción es contestada por más del 50% de los/as alumnos/as, excepto en Brasil, que es del

39%, aunque en esté país también es la opción más contestada). Casi un 20% expone que son tres

o cuatro las personas que aportan dinero y un 10,8% que son más de cuatro. El porcentaje de

alumnos/as que responde que no porta nadie dinero es de 6,4%.

Los entrevistados suelen vivir con sus padres en la mayoría de los casos (70%), aunque un

porcentaje del 22% vive sólo con uno de sus padres. El resto de opciones apenas son elegidas

(5,5% vive con sus abuelos o tíos, un 1,7% con otros parientes y un 1,2% con una familia que no

es la suya).

19

Ningno Menos de cinco Más de cinco comprados

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

15,36%24,64%

60,0%

¿Hay juguetes comprados en tu casa?

Page 20: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

Ninguna Una o dos Tres o cuatro Más de cuatro

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

6,45%

63,1%

19,65%

10,81%

¿Cuántas personas aportan dinero en tu casa?

Vivo con mis padres

Vivo con uno solo de mis

padres

Vivo con mis abuelos o mis tíos

Vivo con otros

parientes

Vivo con una familia que no es la mía

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

69,67%

21,93%

5,52% 1,7% 1,17%

¿Quiénes forman la familia con la que vives?

20

Page 21: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

OCUPACIÓN LABORAL DE LOS PADRES por PAÍS

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,34%

26,97%

39,06%

18,7%

7,92%

Venezuela

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,05%

27,61%

43,64%

17,61%

7,09%

Ecuador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,8%

35,9% 39,49%

12,5%4,31%

Colombia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,78%

44,5%

31,58%

13,88%5,26%

Argentina

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,65%

47,95%

26,03%21,0%

1,37%

Paraguay

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,78%

38,55%32,87%

17,45%

7,35%

Bolivia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,13%

41,98%33,41%

11,65%4,84%

El Salvador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,98%

30,59%38,65%

15,95%6,84%

República Dominicana

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,44%

37,89% 36,47%

18,24%

3,95%

Guatemala

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,22%

24,96%

35,89%

22,19%

11,75%

Nicaragua

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,81%

40,53%33,24%

17,07%

5,34%

Perú

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

6,86%

61,76%

24,51%

4,9% 1,96%

Honduras

2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

25,71%

58,57%

10,0%5,71%

Panamá

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

16,67%

36,67%

23,33%16,67%

6,67%

Brasil

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,76%

26,86%

53,72%

10,55%3,12%

Chile

1→No trabaja / 2→Tiene un trabajo ocasional, etc.. / 3→Tiene un trabajo asalariado estable en una tienda, o en una oficina, o en un taller, o en el ejército, o en la policía, o en la agricultura, o conduciendo por cuenta ajena un vehículo, o trabaja como campesino cultivando un terreno que no es de su propiedad. / 4→Tiene un comercio o un taller con menos de diez empleados, o es encargad de una oficina o una empresa, o trabaja por su cuenta ejerciendo un oficio o es maestro, o es oficial del ejército, etc. / 5→Es el dueño o dirige una empresa con más de diez empleados, o es jefe de una oficina del gobierno, o es un alto oficial del ejército, o ejerce una profesión.

21

Page 22: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

OCUPACIÓN LABORAL DE LAS MADRES por PAÍS

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

43,48%

12,69%18,69% 17,95%

7,18%

Venezuela

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

52,43%

13,67% 15,31% 12,21%6,38%

Ecuador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

47,11%

19,98% 21,82%

7,31% 3,78%

Colombia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

62,15%

19,16%

6,54% 8,41%3,74%

Argentina

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

62,66%

21,18%

9,39%4,37% 2,4%

Paraguay

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

46,79%

19,1% 15,81% 13,19%5,11%

Bolivia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

49,79%

21,37% 17,95%

7,05% 3,85%

El Salvador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

48,64%

14,81% 14,81% 15,16%6,57%

República Dominicana

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

52,63%

20,61% 17,34%

7,14%2,28%

Guatemala

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

48,46%

9,85%17,38% 14,62%

9,69%

Nicaragua

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

50,13%

21,16%16,73%

8,68%3,3%

Perú

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

63,81%

13,33% 14,29%6,67%

1,9%

Honduras

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

43,84%

13,7%

26,03%

12,33%4,11%

Panamá

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

32,95%

17,05% 14,77%19,32% 15,91%

Brasil

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

42,47%

17,81%27,63%

10,05%2,05%

Chile

1→Sólo trabaja en casa y en las labores domésticas, o está impedida. / 2→Trabaja en la venta ambulante, el servicio doméstico, como empleada ocasional, o e otros empleos. / 3→Trabaja por cuenta ajena y tiene un empleo estable en un comercio, una fábrica, una oficina,… / 4→Ejerce una profesión por cuenta ajena o es la dueña o encargada de un comercio o un taller con menos de diez empleados. / 5→Es la dueña o dirige una empresa con más de diez empleados, o es jefa de una oficina del gobierno, o ejerce una profesión.

22

Page 23: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

NÚMERO DE PESONAS QUE APORTAN DINERO EN CASA por PAÍS

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,29%

63,89%

20,13%10,69%

Venezuela

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,18%

62,36%

15,92% 14,54%

Ecuador

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,63%

68,34%

18,82%9,21%

Colombia

1 2 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,05%

65,32%

22,52%

8,11%

Argentina

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,84%

64,29%

20,78%

9,09%

Paraguay

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

9,63%

58,56%

18,82%12,99%

Bolivia

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,2%

63,77%

17,8%11,23%

El Salvador

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

10,77%

62,87%

17,95%8,41%

República Dominicana

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,24%

61,92%

24,23%

8,61%

Guatemala

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,9%

69,31%

21,07%

6,72%

Nicaragua

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,27%

63,26%

20,77%

10,7%

Perú

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,74%

70,09%

21,5%

4,67%

Honduras

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

12,0%

60,0%

17,33%10,67%

Panamá

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

13,41%

39,02%30,49%

17,07%

Brasil

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,83%

66,82%

26,09%

5,26%

Chile

1→Ninguna / 2→Una o dos / 3→Tres o cuatro / 4→Más de cuatro

23

Page 24: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.6. Hacinamiento e infravivienda

8. ¿Cuántas habitaciones o cuartos tiene la casa en la que vives con tu familia (contando sala, comedor, baño y cocina, pero sin contar patio, corral u

otras dependencias exteriores)?

9. ¿Cuántas personas viven en tu casa (contándote a ti)?

10. ¿En el interior de tu casa hay agua corriente (llega el agua entubada)?

11. ¿Con cuántas personas duermen en la misma habitación?

12. ¿En tu casa hay ducha (regadera)?

13. ¿En tu casa hay electricidad?

14. ¿Todo el piso del interior de tu casa es de cemento?

15. ¿Tienes teléfono fijo en tu casa?

Al preguntarles por el número de habitaciones y de personas que viven en casa, la mayoría

de los entrevistados contestan que tienen cinco o más habitaciones y que viven entre cuatro

y cinco personas. Además, el 81% de los encuestados declaran que comparten su

habitación con una o dos personas más o con nadie. Por lo que los resultados de estas tres

preguntas coinciden en que aproximadamente hay una habitación por persona.

Aún así, para poder medir este componente con mayor exactitud, se ha calculado un índice

llamado de hacinamiento que intenta resumir en una sola variable las respuestas a las

preguntas: ¿Con cuántas personas duermen en la misma habitación?, ¿Cuántas habitaciones

o cuartos tiene la casa en la que vives con tu familia? y ¿Cuántas personas viven en tu

casa?. Aquellos/as que puntúan 1 en este índice serían los que tienen una mayor situación

de hacinamiento en sus casas, por el contrario, los que puntúan 5 son los que no tendrían Una común para todo

Dos Tres Cuatro Cinco o más0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,81% 8,05% 11,51% 15,5%

57,12%

¿Cuántas habitaciones tiene tu casa?

problemas de espacio.

24

Page 25: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

Algo más de la mitad (53,2%) se situaría en el punto 4, una situación cercana al “no hacinamiento”. En la mejor situación (5) hay un 15,1%.

En la situación intermedia, el 3, hay un 26,7% de los/as encuestados/as. En las situaciones de más hacinamiento los porcentajes son menores

(0,38% en la situación 1 y 4,46% en la situación 2).

Con más de siete

personas

Con cinco o seis más

Con tres o cuatro más

Con una o dos más

Con nadie más

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

1,44% 4,39%12,63%

45,6%35,95%

¿Cuántas personas duermen en la misma habitación?100,0%

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,38%4,46%

26,77%

53,28%

15,11%

Índice de hacinamiento

25

Page 26: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

ÍNDICE DE HACINAMIENTO por PAÍS

1 2 3 4 50,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

0,25%3,11%

21,74%

55,45%

19,45%

Venezuela

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,37% 2,64%

22,11%

57,31%

17,57%

Ecuador

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,25% 2,59%

21,65%

55,47%

20,04%

Colombia

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,93%9,3%

33,02%

46,98%

9,77%

Argentina

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,74%

17,14%

37,53% 36,66%

6,94%

Paraguay

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,66%7,63%

34,28%

47,99%

9,44%

Bolivia

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,42%8,44%

32,7%

50,0%

8,44%

El Salvador

2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,82%

27,67%

53,92%

15,59%

República Dominicana

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,2%4,86%

31,52%

53,32%

10,11%

Guatemala

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,31% 2,91%

23,77%

55,52%

17,48%

Nicaragua

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,21% 2,3%

24,78%

57,56%

15,15%

Perú

2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,66%

35,85%

46,23%

12,26%

Honduras

2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,0%

34,67%44,0%

17,33%

Panamá

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,15% 3,45%

32,18%

45,98%

17,24%

Brasil

1,00 2,00 3,00 4,00 5,000,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,23% 1,14%

15,79%

57,44%

25,4%

Chile

1→ Mayor situación de hacinamiento / 5→Menor situación de hacinamiento

26

Page 27: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

En cuanto a las condiciones de los hogares, la mayoría de los entrevistados afirma que tiene agua corriente, ducha y electricidad en su casa,

además de mesa para poder estudiar (en todas estas preguntas el porcentaje de alumnos/as que afirma esto está entre el 70 y el 90%). Un

62% manifiesta que el interior de su casa es de cemento, mientras que un 36% declara que no.

En cuanto a si tienen teléfono en casa o no, prácticamente la mitad de los encuestados

afirman que tienen, por lo que la otra mitad no.

Con las respuestas a estas preguntas (¿En el interior de tu casa hay agua corriente?, ¿En

tu casa hay ducha?, ¿En tu casa hay electricidad?, ¿Todo el piso del interior de tu casa es

de cemento? y ¿Tienes teléfono fijo en tu casa?) también se ha calculado un índice

llamado de “infravivienda”. El resultado de este índice es una variable que resumen a

cuántas preguntas de las ya señaladas responden que sí los/as alumnos/as, es decir,

cuántos recursos tienen de los citados en las preguntas.

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,13% 4,44%11,22%

20,91%

35,28%27,03%

Índice de infravivienda

27

Page 28: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

ÍNDICE DE INFRAVIVIENDA por PAÍS

1 2 3 4 5 6

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,03% 1,25%6,26%

16,85%

39,9%35,71%

Venezuela

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,71%5,62%

10,39%17,69%

35,7%29,89%

Ecuador

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,19% 1,41%5,78%

15,75%

42,03%34,83%

Colombia

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,87%9,09% 9,09%

17,7%

37,32%

23,92%

Argentina

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,81%7,71%

21,32% 23,81%33,33%

12,02%

Paraguay

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,53%6,49%

15,33%24,87%

32,11%

19,68%

Bolivia

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,15% 5,17%12,58%

20,67%

35,51%

22,92%

El Salvador

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,18% 3,11%12,73%

31,87% 33,52%

18,59%

República Dominicana

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,51% 3,36%9,46%

22,89%

36,83%

26,96%

Guatemala

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,62%7,17% 10,75%

23,36%

40,65%

17,45%

Nicaragua

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,02%7,04%

16,25%21,81%

26,83% 25,05%

Perú

2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,85% 6,73%

33,65% 29,81% 25,96%

Honduras

1 2 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,39%5,56% 4,17%

15,28%

31,94%41,67%

Panamá

1 3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,72% 1,72%

18,97%

51,72%

25,86%

Brasil

3 4 5 60,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,94%

11,01%

42,86% 45,2%

Chile

1: No tiene ninguno de los recursos nombrados / 2: Tiene uno de los recursos nombrados / 3: Tiene dos de los recursos nombrados / 4: Tiene tres de los recursos nombrados / 5: Tiene cuatro de los recursos nombrados / 6: Tiene cinco de los recursos nombrados

28

Page 29: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.7. Malnutrición

16. ¿Cuántas veces al día comes?

17. ¿Desayunas o almuerzas antes de venir a la escuela?

Ante preguntas sobre alimentación, algo más de la mitad de los encuestados responde que

come tres veces al día (59,7%), del resto, un 25,8% afirma que come cuatro veces, un

11,6% come dos veces y el porcentaje más pequeño es el de aquellos que sólo comen una

vez al día, que es un 2,8% de total.

Además de esta información, también se sabe que la mayoría de los encuestados/as

desayuna antes de ir a la escuela (85%).

Analizándolo por países, se observa que todos tienen su mayor porcentaje en “Tres”,

excepto Argentina, que tiene un 55,5% en la opción “Dos” y Brasil, que tiene un 47,4% en

la opción “Cuatro”.

Una Dos Tres Cuatro

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,84%11,63%

59,7%

25,83%

¿Cuántas veces al día comes?

29

Page 30: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

¿CUÁNTAS VECES AL DÍA COMES? por PAÍS

Una Dos Tres Cuatro

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,33% 3,77%

55,41%

39,49%

Venezuela

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,11% 6,89%

70,41%

19,59%

Ecuador

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,77%7,11%

54,72%

36,4%

Colombia

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,91%

55,45%

19,55% 19,09%

Argentina

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,96%6,1%

52,29%

39,65%

Paraguay

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,05%

22,12%

53,38%

19,44%

Bolivia

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,13%9,36%

71,7%

16,81%

El Salvador

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,6%8,7%

53,69%

34,01%

República Dominicana

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,8%

11,93%

67,79%

19,48%

Guatemala

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,13%7,31%

70,17%

20,4%

Nicaragua

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,48%10,65%

73,74%

13,13%

Perú

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,94%

22,64%

62,26%

14,15%

Honduras

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,37%

12,33%

63,01%

23,29%

Panamá

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,26%13,16%

34,21%

47,37%

Brasil

Una Dos Tres Cuatro0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,75% 6,64%

57,67%

32,95%

Chile

30

Page 31: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.8. Ausencia de estímulo cultural en el hogar

18. ¿Tu casa tiene una mesa donde puedes sentarte a estudiar?

19. ¿Hay libros en tu casa?

Al preguntarles por la existencia de libros en sus casas, la opción más contestada es la de

“Más de veinte, sin contar los de la escuela” (41%), seguida de “Menos de veinte, sin

contar los de la escuela” (26,7%) y “Sólo los libros de la escuela” (24,6%). El porcentaje

de alumnos/as que declara que no tiene libros en su casa es de 7,6%.

Desagregando por países, se puede ver que en la mayoría de los países el porcentaje más

elevado se encuentra en la opción “Más de veinte, sin contar los de la escuela”, pero en

países como Argentina, Paraguay, El Salvador, República Dominicana, Honduras y

Panamá esto no ocurre así, sino que eligen más las opciones de “Sólo los libros de la

escuela” y “Menos de veinte, sin contar los de la escuela”. Nicaragua y Paraguay son los

países con mayor porcentaje (en torno a un 17%) en la opción “No hay libros”.

En cuanto a la existencia de un sitio en casa para poder estudiar, casi la totalidad de los

encuestados (93%) manifiestan que tienen mesa en casa para poder hacerlo. En todos los

países el porcentaje es mayor del 80%.

No hay libros Sólo los libros de la escuela

Menos de veinte libros, con los de la

escuela

Más de veinte, sin los de la

escuela

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,57%

24,56% 26,67%

41,2%

¿Hay libros en tu casa?

31

Page 32: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

¿HAY LIBROS EN TU CASA? por PAÍS

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,24%

18,52%24,09%

52,15%

Venezuela

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,31%

22,83% 26,75%

45,11%

Ecuador

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

10,66%19,87%

30,66%38,81%

Colombia

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

15,7%22,87%

33,18%28,25%

Argentina

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

17,65%

37,91%

25,93%18,52%

Paraguay

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

6,67%

33,82%

20,95%

38,57%

Bolivia

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

16,03%

26,58% 29,54% 27,85%

El Salvador

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,01%

40,21%

28,11%23,67%

República Dominicana

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,86%

27,99% 31,37% 31,77%

Guatemala

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

17,25%23,51% 27,02%

32,21%

Nicaragua

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,35%

14,3%

31,38%

49,97%

Perú

1 2 3 4

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

15,09%

44,34%

23,58%16,98%

Honduras

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

9,33%

36,0%28,0% 26,67%

Panamá

1 2 3 40,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,3%

22,08%

36,36% 40,26%

Brasil

1 2 3 4

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,92%

14,29%

27,42%

54,38%

Chile

1→ No hay libros / 2→ Sólo los libros de la escuela / 3→ Menos de veinte libros sin contar los de la escuela / 4→ Más de veinte sin contar los de la escuela

32

Page 33: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.9. Falta de ocio creativo

20. ¿Qué haces el fin de semana (sábado y domingo), o los días feriados?

Hago un trabajo fuera de

casa

Ayudo a mis papás en su

trabajo

Trabajo en casa

Juego con mis amigos

Voy con mis padres de

paseo

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,68%16,81%

34,35%

23,46%17,71%

¿Qué haces el fin de semana?

Este componente se mide a través de la pregunta “¿Qué haces el fin de semana?”,

pregunta que tiene como opciones desde trabajar hasta pasear con mis padres.

Ante esta pregunta, el porcentaje más alto de respuestas se sitúa en la opción

“Trabajo en casa” (34,5%), seguido de la opción “Juego con mis amigos”

(23,5%). El porcentaje de personas que contestan “Hago un trabajo fuera de casa”

es de 7,7%. Y un 17% pasea con sus padres.

Venezuela, Ecuador y Brasil son los países que tienen un mayor porcentaje de

alumnos/as que dedican sus fines de semana a pasear con sus padres (entre un 20

y 30%). Por otro lado, Honduras y Panamá son los que tienen un mayor

porcentaje de alumnos/as que declaran hacer un trabajo fuera de casa los fines de

semana.

33

Page 34: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

¿QUÉ HACES EL FIN DE SEMANA? por PAÍS

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,53% 7,17%

26,98% 29,63% 28,69%

Venezuela

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,95%13,2%

31,31%25,91% 23,63%

Ecuador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

6,65% 7,12%

38,43%29,46%

18,35%

Colombia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

6,88% 9,63%

44,95%

27,98%

10,55%

Argentina

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

6,7%12,53%

41,9%

27,86%

11,02%

Paraguay

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,66%17,6%

37,07%

20,62%16,04%

Bolivia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

7,79%12,63%

38,11%

21,47% 20,0%

El Salvador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,32% 11,21%

39,67%

24,69%16,11%

República Dominicana

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

9,15%15,72%

41,59%

20,7%12,84%

Guatemala

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,6% 8,13%

42,94%

26,23%18,1%

Nicaragua

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,48%

44,4%

27,95%

10,83% 8,33%

Perú

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

13,21% 14,15%

54,72%

14,15%

3,77%

Honduras

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

17,33%

6,67%

25,33%

42,67%

8,0%

Panamá

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,56%10,26%

33,33%

19,23%

34,62%

Brasil

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,69% 4,15%

28,11%

44,7%

19,35%

Chile

1→ Hago un trabajo fuera de casa / 2→ Ayudo a mis papás en su trabajo fuera de casa / 3→ Trabajo en casa / 4→ Juego con mis amigos o mis hermanos / 5→ Voy con mis padres de paseo

34

Page 35: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.10. Trabajo infantil

21. ¿Trabajas y te pagan por ello?

Aproximadamente la mitad de los encuestados responden que no trabajan, de la otra

mitad, un 34% manifiesta que ayuda a sus familiares cuando no hay escuela, pero que

no le pagan por ello.

El porcentaje de alumnos/as que trabajan y no van a la escuela es muy bajo

(1,1%).

Entre países estén diferencias significativas. En la mayor parte de ellos, los porcentajes

más altos se sitúan en la opción “No trabajo”, excepto en Paraguay, Bolivia y Brasil,

donde la opción más contestada es “Ayudo a mi familia cuando no hay escuela, pero

no me pagan”. Aún así, entre los países que tienen su porcentaje más alto en “No

trabajo”, se pueden hacer dos grupos. En uno de ellos estarían Venezuela, Colombia,

El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Panamá y Chile, donde se ve una

clara tendencia en la opción “No trabajo” y en otro estarían Ecuador, Argentina,

Guatemala Perú Honduras, donde (aunque esta opción es la más elegida), los porcentajes entre esta opción y “Ayudo a mi familia cuando no

hay escuela” son muy parecidos.

A veces trabajo

Trabajo pero voy a la escuela

Trabajo cuando no hay escuela y me pagan

Ayudo a mi familia

cuando no ha escuela

No trabajo0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,11%7,29% 8,06%

33,84%

49,7%

¿Trabajas y te pagan por ello?

Brasil es el país que tiene un mayor porcentaje de alumnos que “A veces trabajan” (15%).

35

Page 36: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

¿TRABAJAS Y TE PAGAN POR ELLO? por PAÍS

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,7%5,83% 5,13%

30,7%

57,63%

Venezuela

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,1% 5,41% 7,52%

35,36%

49,61%

Ecuador

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,19%8,72% 7,19%

18,81%

64,09%

Colombia

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,35%10,76% 9,87%

38,12% 39,91%

Argentina

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,92%

12,39% 10,04%

47,22%

28,42%

Paraguay

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,14%7,64% 10,57%

40,84% 39,81%

Bolivia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,26%9,26% 6,32%

29,47%

53,68%

El Salvador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,52%7,34% 5,27%

36,27%

50,6%

República Dominicana

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,09%7,7% 10,56%

32,87%

47,78%

Guatemala

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,76%4,86% 4,86%

39,21%

50,3%

Nicaragua

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,8%6,68% 8,81%

39,28%44,43%

Perú

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

1,89%

13,21% 9,43%

31,13%

44,34%

Honduras

2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

14,67%8,0%

24,0%

53,33%

Panamá

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

15,0%8,75%

20,0%

35,0%

21,25%

Brasil

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

0,69%6,19% 7,8%

18,81%

66,51%

Chile

1→ A veces trabajo para ganar dinero y no puedo venir a la escuela. / 2→ Trabajo y me pagan, pero no dejo de ir a la escuela. / 3→ Hago algún trabajo cuando no tengo escuela para ganar un poco de dinero. / 4→ Ayudo a mi familia cuando no tengo que ir a la escuela, pero no me pagan. / 5→ No trabajo.

36

Page 37: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

3.11. Violencia en el entorno 22. ¿En tu barrio o en tu escuela hay pandillas violentas?

Para poder medir este componente se ha utilizado la pregunta “¿En tu barrio o escuela

hay pandillas violentas?” como indicador. En el 43% de los casos no se manifiesta

que las haya, ni en el barrio, ni en la escuela. El siguiente porcentaje más elevado es

el de los alumnos/as que afirman que hay pandillas en el barrio, pero no en la escuela

(36%).

El porcentaje de alumnos/as que afirma que algunos de sus amigos pertenecen a

pandillas violentas es del 5%.

Las respuestas de los/as estudiantes por países son mayoritarias en la opción de “No

hay pandillas violentas”, excepto en Paraguay, Nicaragua, Brasil y Chile, donde la

opción con más porcentaje es “Hay pandillas en el barrio”. Algunos

amigos son de pandillas

Hay pandillas en escuela

Cuando vengo a la

escuela o voy ai casa veo las pandillas

Hay pandillas en el barrio

No hay pandillas, ni

en la escuela ni en el barrio

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,88% 3,41%12,44%

36,03%43,24%

¿En tu barrio o escuela hay pandillas violentas?

37

Page 38: Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del ... · Querer desempeñar este papel implica garantizar una mejor educación para aquellos que tienen menos. La máxima de “la

Análisis descriptivo del contexto socio-familiar del alumnado en 418 escuelas de Fe y Alegría

¿EN TU BARRIO O EN TU ESCUELA HAY PANDILLAS VIOLENTAS? por PAÍS

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,93% 1,82%11,14%

40,84% 43,28%

Venezuela

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,04% 1,75%6,45%

26,93%

60,84%

Ecuador

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,96% 3,9%

14,18%

36,97%40,99%

Colombia

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

16,36%

3,64%11,82%

31,36%36,82%

Argentina

1 2 3 4 5

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,28% 2,14%8,35%

44,75%40,47%

Paraguay

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,09% 4,9%10,86%

34,34%

44,81%

Bolivia

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

4,22% 2,95%

13,5%

37,76% 41,56%

El Salvador

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,08% 1,21%5,89%

39,74%

51,08%

República Dominicana

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

5,02% 1,38%

16,16%

37,54% 39,9%

Guatemala

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2,59% 1,37%10,81%

43,23% 42,01%

Nicaragua

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,09% 4,95%

18,34%

33,13% 35,5%

Perú

1 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

3,74%9,35%

25,23%

61,68%

Honduras

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

8,11%2,7%

9,46%

33,78%

45,95%

Panamá

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

18,07% 15,66% 18,07%25,3% 22,89%

Brasil

1 2 3 4 50,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

6,85% 3,2%

20,78%

39,5%29,68%

Chile

1→ No hay pandillas, ni en la escuela, ni e el barrio. / 2→ Hay pandillas en el barrio, pero no se acercan a la escuela. / 3→ Cuando vengo a la escuela o voy a mi casa veo las pandillas. / 4→ En mi escuela hay pandillas. / 5→ Algunos de mis amigos son de una pandilla.

38