análisis del quijote

7
Colegio Claretiano Departamento de Español Prof.Paula Ocampo Undécimo, 2015 Una aproximación al análisis literario de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: I y II parte Autor: Miguel de Cervantes Saavedra (1547- 1616) se le reconoce como soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. La obra que le dio renombre fue escrita en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615. Participó en la Batalla de Lepanto, en 1571, como militante de la armada cristiana. En esta situación bélica pierde su brazo, por ello también se le conoce como el Manco de Lepanto. Contexto histórico: la novela se desarrolla a principios del s. XVII, cuando el imperio español había perdido su esplendor y riqueza, especialmente en cultura, economía y política, debido a las constantes guerras, el papel de la Santa Inquisición, la Contrarreforma, la pérdida de casi todas las provincias de ultramar y al despilfarro con que había manejado sus intereses la monarquía. Por tanto, las historias del hidalgo se desarrollan en una España sin héroes y sin espíritu de prosperidad. Conflicto tras la II Parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de Mancha: el prólogo de la II parte es contundente al mostrar el enfado del narrador por un “segundo Quijote”. Este prólogo está dirigido a Alonso Fernández de Avellaneda (seudónimo), quien escribió en 1614 una segunda versión del libro debido a la relevancia que había adquirido la I parte. Género literario: novela. Características: Es narrativa. Es extensa: minuciosa. Desarrolla varios temas. Presenta variedad de personajes. Es compleja. 1

Upload: gabriel-quesada-mora

Post on 07-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis del Quijote

TRANSCRIPT

Una aproximacin al anlisis literario de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: I y II parte

Colegio Claretiano Departamento de Espaol Prof.Paula Ocampo Undcimo, 2015

1

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) se le reconoce como soldado, novelista, poeta y dramaturgo espaol. La obra que le dio renombre fue escrita en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.Particip en la Batalla de Lepanto, en 1571, como militante de la armada cristiana. En esta situacin blica pierde su brazo, por ello tambin se le conoce como el Manco de Lepanto.

Contexto histrico: la novela se desarrolla a principios del s. XVII, cuando el imperio espaol haba perdido su esplendor y riqueza, especialmente en cultura, economa y poltica, debido a las constantes guerras, el papel de la Santa Inquisicin, la Contrarreforma, la prdida de casi todas las provincias de ultramar y al despilfarro con que haba manejado sus intereses la monarqua. Por tanto, las historias del hidalgo se desarrollan en una Espaa sin hroes y sin espritu de prosperidad.

Conflicto tras la II Parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de Mancha: el prlogo de la II parte es contundente al mostrar el enfado del narrador por un segundo Quijote. Este prlogo est dirigido a Alonso Fernndez de Avellaneda (seudnimo), quien escribi en 1614 una segunda versin del libro debido a la relevancia que haba adquirido la I parte.

Gnero literario: novela. Caractersticas: Es narrativa. Es extensa: minuciosa. Desarrolla varios temas. Presenta variedad de personajes. Es compleja. Generalmente, se basa en circunstancias de la vida real, pero las desarrolla de forma ficticia. Provoca diferentes efectos en el lector. Est escrita en prosa.

En ella se reproducen diferentes manifestaciones genricas de los siglos XVI y XVII, como: Novela bizantina o de aventuras. Novela de caballeras: historia de Don Quijote y Sancho. Novela morisca: historia de El Cautivo. Novela pastoril: historia de Grisstomo y Marcela. Novela picaresca: historia de Gins de Pasamonte. Novela sentimental: historia de Cardenio y Luscinda.

Movimiento literario: Siglo de Oro espaol. Este movimiento literario correspondi al perodo comprendido entre los siglos XVI y XVII. Reuni dos grandes tendencias literarias el Renacimiento y el Barroco; en ocasiones, ambos movimientos se contraponen, pero precisamente esto es lo que reviste a esta poca de un esplendor cultural nico para Espaa.

Renacimiento:1. Alabanza a la vida sencilla y del campo, ajena a la ciudad y a las ambiciones del mundo citadino.2. Antropocentrismo: el hombre como centro de la creacin.3. Admiracin por la Antigedad clsica: cultura griega y romana.4. Gozo por la vida, el presente y la juventud, antes de que lleguen la vejez y la muerte.5. Idealizacin del campo, porque propicia la reflexin sobre el amor y la unin con la naturaleza.6. Presencia de debate de ideas y reflexin por medio de la observacin y la experimentacin.7. Surge un nuevo modelo del ser humano: desarrollo de las cualidades fsicas y espirituales.

Barroco: 1. Fugacidad de la vida: todo es transitorio.2. La vida es vista como un desengao y con mucho pesimismo, generalmente termina con una muerte.3. Presencia de temas opuestos: vida/muerte, material/espiritual, luz/oscuridad.4. Se rompen los lmites entre la realidad y la ficcin (arte).5. Tendencia a lo humorstico y satrico.

Narrador: Omnisciente: Quieren decir que tena el sobrenombre de Quijada o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que este caso escriben. Protagonista: Yo, seor barbero, no soy Neptuno, el dios de las aguas, ni procuro que nadie me tenga por discreto no sindolo; solo me fatigo por dar a entender al mundo en el error en el que est Testigo: generalmente, se evidencia en las narraciones insertadas.Esta novela tiene como particularidad la existencia de dos narradores. En primer trmino, aparece un narrador quien basa su relato en unos manuscritos que ha encontrado. Y en segundo, en el captulo IX, surge Cide Hamete Benengeli, historiador rabe, quien es el investigador de la vida de Don Quijote y el primer escritor de su historia; sin embargo, ella se encuentra inconclusa, pues hay extractos del texto que no han sido encontrados.

Acontecimientos: si bien son cientos los hechos que realiza don Quijote, habra que enumerar cinco que valen la pena recordar:1. Metamorfosis: Alonso Quijana Don Quijote de la Mancha.2. Primera salida.3. Segunda salida.4. Tercera salida.5. Retorno al hogarLas aventuras de este hidalgo tienen dos asuntos en comn: primero, son situaciones ordinarias en las que l recrea un agravio y trata de enmendarlo; y segundo, los resultados son, generalmente, desafortunados.

Personajes principales: Don Quijote: es Alonso Quijano. Una vez armado caballero asume el nombre de don Quijote, agrega a ese nombre su lugar de procedencia -la Mancha-. Tiene aproximadamente 50 aos, lector acrrimo, sosegado y casto, catlico, de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, alto de cuerpo y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguilea y algo corva, de bigotes grandes, negros y cados. Llamado el Caballero de la Triste Figura. Sancho Panza: es un labrador vecino del hidalgo, gordo, de baja estatura y de aspecto rstico, acompaa a Don Quijote montado en su asno. Es codicioso y materialista, pero algunas veces adopta tiernas actitudes misericordiosas y de lealtad y desprendimiento. Advierte al hidalgo sobre los lmites de la verdad, pero despus l mismo cae en el juego de ficcin.

La unin de estos dos personajes compone la humanidad. Sancho por su parte recuerda la necesidad del ser humano por procurarse el bienestar material, mientras que Don Quijote evidencia la libertad y la necesidad de procurarse metas (ideales). No son dos personajes antagnicos, sino complementarios.

Personajes secundarios:

Dulcinea del Toboso: constituye el motor de la misin caballeresca de don Quijote. Sin embargo, Dulcinea es slo una fantasa de don Quijote, ya que, en la vida real, es una rstica labradora llamada Aldonza Lorenzo. EI Cura, el Barbero (maese Nicols), el Ama y la Sobrina del hidalgo: constituyen un bloque unitario dentro de la novela, pues intentan encauzar a don Quijote por el camino de la cordura convencional. Son personajes caractersticos de la vida pueblerina: con espritu mediocre, religiosos, recatados, supersticiosos y aferrados a los valores tradicionales. Sienten por Quijana un cario verdadero y bien intencionado, con ello justifican su deseo por restituir la cordura de su amigo. Cardenio:vctima de penas del amor; se interna en Sierra Morena para olvidar a su amada Luscinda y luego de recuperarse trata de ayudar a don Quijote a recobrar la cordura. Dorotea:trata de ayudar a recobrar la cordura de don Quijote. Se hace pasar por la princesa Micomicona. Haba sido deshonrada por Fernando y desea que este le cumpla casndose con ella. Don Fernando:hijo del Duque Ricardo e ntimo amigo de Cardenio. Lo traiciona e intenta casarse con Luscinda, al final decide regresar con Dorotea. Gins de Pasamonte:reo, detenido y condenado a las galeras. Liberado por Don Quijote en una de sus heroicas hazaas. Le roba el burro a Sancho. Marcela:pastora de ovejas. Se le culpa por la muerte de Grisstomo, quien deseaba ser su enamorado. Don Quijote la defiende por encontrarla coherente con lo que dice y lo que hace. Cide Hamete Benengeli: de ascendencia arbiga, es el narrador de la historia de Don Quijote. Sansn Carrasco: joven estudioso. Se disfraza de caballero andante para llevar de vuelta a casa a Don Quijote. Los Duques: son una pareja noble que dan cuenta de la existencia de la historia de Don Quijote. Realizan una serie de circunstancias dentro de un ambiente en donde Don Quijote y Sancho recreen sus anhelos, con el fin de producir un espacio de entretencin para los dems.

Espacios: Fsico: la mayor parte de las aventuras de don Quijote se desarrollan en Castilla (la Mancha), Aragn y Catalua. tico: los valores de la orden de caballera que practica don Quijote (justicia, honor, valenta, fidelidad). Religioso: Seguimiento de la religin catlica. Pero en la II Parte hay una crtica a ella. Poltico: Espaa se halla en constante conflicto con los moros y rechaza a los judos. Social. Esta novela es un muestreo de los diferentes estratos sociales de Espaa a principios del siglo XVII:1. La nobleza de linaje.2. La nobleza advenediza (los hidalgos provincianos, pobres como Alonso Quijano).3. La burguesa en ascenso econmico (el padre del Cautivo, los mercaderes, algunos profesionales).4. La clase baja (campesinos como Sancho, venteros, servidores).5. Otros sectores (no llegan a constituir una clase ni se integran necesariamente con los anteriores): bachilleres, literatos, soldados, entre otros.

Tiempo: predomina el tiempo cronolgico.

Organizacin secuencial: Lineal: predomina en la obra. Perturbado: la secuencia se interrumpe por el relato paralelo de otros sucesos, como el gobierno de Sancho en la isla Barataria.

Cdigo apreciativo:Se presentan las siguientes temticas: Rechazo hacia moros y judos. Burla hacia la ignorancia de las personas pobres. Agresin hacia las mujeres: se les considera inferiores y en todo deban ser sumisas al hombre.

Temas principales:1. Quijotizacin y sanchificacin.2. La misin caballeresca: vida aventurera, justicia, paz, libertad y solidaridad.3. El enfrentamiento entre realidad y fantasa en el ser humano.4. La burla y la malicia.5. El ridculo y la actitud grotesca.6. La honra: la pureza en la mujer, la fidelidad y la infidelidad en la pareja.7. El amor idealizado: servicio del caballero hacia su dama, idea sobre quin es Dulcinea para Don Quijote. 8. La justicia y el poder.9. El coraje y la valenta: la transformacin personal produce un cambio social, porque se llega a tener conciencia social.10. La libertad (Marcela, Sancho,).11. Las armas y las letras.

Lenguaje: Culto: predomina dentro de la novela: me place, me satisface. Popular: mesma: misma, agora: ahora, veredes: veres. Vulgar: se usa poco y aparece, especialmente, en Sancho: Yo estoy ms lleno que jams la estuvo la hideputa, puta que os pari.

Trascendencia del libro Es la obra literaria, en lengua espaola, ms influyente en la literatura universal. Hay quienes comentan, que no hay obra literaria en el mundo con tal ficcin y realidad a la vez. Expone una serie de crticas sobre diferentes aparatos estamentales de su poca: literatura, economa, religin, poltica, sociedad, filosofa, psicologa... Conjuga en la obra casi todos los gneros literarios aparecidos hasta su poca. La complejidad narrativa permite comprender el paso de la vida espaola del s. XVI al s. XVII. La creacin de dos entidades narrativas dentro de una obra se conoce hasta la existencia del texto.

Fuentes http://gremiodeescritoresdelperu.jimdo.com/samuel-cavero-galimidi/ensayo-sobre-el-quijote/. Don Quijote en la Cueva de Montesinos: una lectura desengaada: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3703_1872/r100_cisternas_donquijote.pdf

As descubrimos al Quijote, como un luchador al que no le interesaron los resultados, sino la bsqueda; al que no le import la llegada, sino el camino; al que no le import la audiencia, sino la palabra y al que no le import la realidad, sino el propsito de mejorarla.