analisis del proyecto educativo nacional.docx

8
ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL OBJETIVO 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. En este objetivo, se propone una educación básica regular que asegure la igualdad de oportunidades. Donde los más pobres, sean proporcionados de materiales educativos, bibliotecas de aula. Así también hacer una prioridad de la educación inicial y puedan lograr los aprendizajes fundamentales. DIAGNÓSTICO: EQUIDAD EDUCATIVA • Desnutrición infantil. • Carencia de programas. • Menor acceso a la educación secundaria. • Falta de colegios en sectores rurales. • Índices de analfabetismo. RESULTADO 1 La primera infancia es prioridad Nacional. POLÍTICAS: Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia resolviendo los problemas de salud, nutrición y protección mediante la promoción de atención a la madre y al menor a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región. RESULTADO 2 Trece años de buena educación sin exclusiones. POLÍTICAS: • Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos desatendidos. • Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos de las provincias más pobres. • Prevenir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables. OBJETIVO 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad.

Upload: shameka-ortiz

Post on 09-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.docx

ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

OBJETIVO 1

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

En este objetivo, se propone una educación básica regular que asegure la igualdad de oportunidades. Donde los más pobres, sean proporcionados de materiales educativos, bibliotecas de aula. Así también hacer una prioridad de la educación inicial y puedan lograr los aprendizajes fundamentales.

DIAGNÓSTICO: EQUIDAD EDUCATIVA

• Desnutrición infantil.• Carencia de programas.• Menor acceso a la educación secundaria.• Falta de colegios en sectores rurales.• Índices de analfabetismo.

RESULTADO 1

La primera infancia es prioridad Nacional.

POLÍTICAS:

Asegurar el desarrollo óptimo de la infancia resolviendo los problemas de salud, nutrición y protección mediante la promoción de atención a la madre y al menor a través de la acción intersectorial concertada del Estado en cada región.

RESULTADO 2

Trece años de buena educación sin exclusiones.

POLÍTICAS:

• Ampliar el acceso a la educación básica a los grupos desatendidos.

• Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos de las provincias más pobres.

• Prevenir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.

OBJETIVO 2

Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad.

Este objetivo busca transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.

DIAGNÓSTICO: CALIDAD EDUCATIVA

• Sistema educativo peruano por debajo de otros países latinoamericanos.• Bajo rendimiento de los estudiantes en áreas básicas de comunicación,

Page 2: ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.docx

matemáticas, comprensión lectora.• Diseños curriculares que no garantizan el aprendizaje.• Problemas de enfoque e implementación moderna.

RESULTADO 1

Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional

POLÍTICAS

• Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales.

• Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.

RESULTADO 2

Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito

POLÍTICAS

• Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.• Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.• Articular la educación básica a la educación técnico productiva.

OBJETIVO 3

Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

Busca asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

DIAGNÓSTICO: MAGISTERIO

• La mayoría de docentes no están bien preparados o capacitados.• Falta de convicción y vocación social por parte de docentes.• Los docentes no cuentan con políticas de formación que cuenten con mecanismos efectivos de evaluación y seguimiento para comprobar los resultados y garantizar su impacto.

RESULTADO 1

Sistema integral de formación docente.

POLITICAS

• Mejorar y reestructurar los sistemas de formación inicial y continua de los profesionales de la educación• Generar estándares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formación y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditación la capacidad de certificar a los docentes• Reestructurar y fortalecer la formación docente en servicio, articulada a la formación docente inicial.

Page 3: ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.docx

RESULTADO 2

Carrera Pública Magisterial Renovada

POLITICAS

• Implementar una nueva Carrera Pública Magisterial.• Evaluar a los docentes para su ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial, y su asignación laboral• Vincular los ascensos y remuneraciones al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo.• Promover la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de sus buenas prácticas.

OBJETIVO 4

Una educación financiada, gobernada con transparencia yque logra resultados

Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia.

DIAGNÓSTICO:

• La inequidad de distribución de recurso presupuestales que perjudican a las regiones más pobres.• Alto nivel de corrupción en el sector.• Problemas de la distribución espacial dentro del estado.• Baja inversión del PBI en educación (2.9 %).

RESULTADO 1

Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía

POLITICAS

• Cambiar el actual modelo de gestión pública basándose en el planeamiento, promoción, monitoreo y evaluación de políticas estratégicas nacionales• Reformar la gestión educativa regional y articularla a los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial• Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y mejores resultados. • Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación, gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos • Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo.

Page 4: ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.docx

RESULTADO 2

Educación financiada y administrada con eficiencia y eficacia

POLITICAS

• Incrementar sostenidamente el presupuesto, asegurando calidad educativa para todos. Asignar y usar recursos sobre labase de criterios de equidad, calidad y eficiencia

• Estimular y procurar el aumento de la contribución social al financiamiento de la educación.

OBJETIVO 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional

Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial.

DIAGNÓSTICO:

• Baja excelencia académica en las universidades.• Déficit de investigación e innovación.• Universidades e institutos públicos y privados que brindan formación cuestionable.• Crecimiento del número de centros universitarios y técnicos, públicas y privados.• Desempleo o subempleo de miles de profesionales producto de la desconexión entre la universidad peruana y el país.• Gobierno y administración universitarios no permiten el monitoreo, ni estimulan la investigación en docentes ni universitarios.• Crecimiento explosivo y desordenado por falta de un sistema de educación superior y la inexistencia de políticas.

RESULTADO 1

Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo

POLÍTICAS:

• Renovar la estructura del sistema de la educación superior.

• Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades.

• Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.

• Programa de acreditación de las instituciones basadas en estándares de calidad.

RESULTADO 2

Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo

POLÍTICAS

• Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.• Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.• Desarrollo de proyectos de investigación mediante alianzas con científicos peruanos en el extranjero y universidades peruanas.

Page 5: ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.docx

RESULTADO 3

Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos

POLÍTICAS

• Transformación de la calidad de la formación profesional.• Reforma de diseños curriculares.

OBJETIVO 6

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

DIAGNÓSTICO: SOCIEDAD EDUCADORA

• Participación ciudadana esporádica o poco relevante.• Falta de interés por conservar el medio ambiente. Por parte de municipios y la población.• Falta de identificación nacional y regional.• Desvinculo entre los municipios y la población; así también entre empresas y población.• Falta de enriquecimiento de la cultura y fomento de la lectura.• Medios de comunicación no educan, más bien muestran contenidos de violencia y escenas explícitas.

RESULTADO 1

Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía

POLITICAS

• Municipios fomentan la identidad local y la cohesión social.• Participación y movilización social en torno a desafíos.• Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad

RESULTADO 2

Empresas, organizaciones y líderes comprometidas con la educación

POLITICAS

• Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educación.• Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación.

Page 6: ANALISIS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.docx

RESULTADO 3

Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador

POLITICAS

• Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación. • Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos. • Observatorio ciudadano para mejorar responsabilidad cívica de los medios.

CONCLUSIONES

El proyecto educativo nacional busca una mejor educación para el desarrollo de nuestro país, estableciendo estrategias acordes a nuestra realidad.

El objetivo principal del PEN, es que la educación sea universal, y se rompa las brechas de desigualdad persistente.

Propone que haya mayor inversión en el sector educativo para mejorar la cantidad y calidad educativa mediante la implementación en los colegios, principalmente en los sectores pobres y rurales; así también para una mayor capacitación docente.

La investigación es un medio muy importante para lograr grandes conocimientos; es por ello que el PEN, hace un llamado que se lleve a cabo en todos los niveles que competen la educación.

Han pasado 8 años desde la aprobación del PEN, durante el transcurso realmente se ha ido estableciendo normas y leyes, lo cual ha permitido alcanzar un cambio en la educación; pero aún no se cumplen todas las expectativas planteadas, ya que aún repercute los problemas que se diagnosticaron en un inicio.