análisis del problema y metodología s.a.r.a. · investigador Área análisis y estudios...

52
VI Taller de Análisis Delictual, Santiago 2016 1 Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. Expositor: Luis Montero Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016

Upload: hamien

Post on 24-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

VI Taller de Análisis Delictual, Santiago 2016 1

Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A.

Expositor: Luis Montero

Investigador Área Análisis y Estudios

Fundación Paz Ciudadana

Jueves 28 de Julio, 2016

Page 2: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• Análisis Criminal y Análisis del Problema.

• Metodología SARA: Fundamentos y características.

• Estudio de caso: Robo con fuerza a lugar habitado en

comunas de Santiago.

• Conclusiones.

Agenda de la presentación

Page 3: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• El Análisis del Problema enfatiza

sobre los factores crónicos que

configuran el delito como

problema social persistente en el

tiempo, con la finalidad de

desarrollar estrategias de

solución y prevención.

• Este tipo de análisis utiliza datos

policiales, de estudios sobre la

materia, de investigación en

terreno, entre otros, para dar con

las causas y condiciones que

permiten la emergencia de

problemas criminales y su

reproducción en el tiempo.

Análisis Criminal y Análisis del Problema

Page 4: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

• Un problema es un conjunto de actividades criminales relacionadas

que ocurren a lo largo de varios meses o años. Esta compuesto por la

acumulación de patrones múltiples. Por ej. varios patrones de un

mismo tipo de delito, persisten en el tiempo a pesar de que se ha

logrado capturar a varios de los sospechosos.

• Un problema tiene un carácter crónico. “Es un conjunto de eventos

dañinos recurrentes en una comunidad que espera sean resueltos por

la policía” (Clarke R., Eck J.). Se distingue por:

i. Alcance y duración: el problema delictual es de duración crónica y

de frecuencia persistente.

ii. Naturaleza de la actividad: el problema delictual puede incluir

desordenes u otros sobre calidad de vida (ruidos molestos).

iii. Naturaleza de la respuesta/ solución esperada: Un problema

involucra a otras instituciones / comunidades.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

El Problema Delictual

Page 5: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• Un Problema delictual es distinto y se diferencia tanto de los Patrones

Criminales como de las Tendencias estadísticas en materia de

delitos.

• Una tendencia es la dirección en términos de persistencia, aumento o

caída en el tiempo de la actividad criminal registrada en los datos.

Las tendencias informan a los agentes institucionales (policías,

fiscales, jueces, entre otros) sobre las variaciones observadas en los

niveles de actividad criminal dentro de un determinado territorio en

función del paso del tiempo.

• Un patrón criminal es un grupo de eventos, o varios incidentes, con

características similares que ocurren en un tiempo breve (días,

semanas o meses, en algunos casos incluso años).

El Problema Delictual

Page 6: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• Los problemas se pueden clasificar según dos criterios (Clarke y Eck,

2005): según el ambiente o entorno donde ocurren y según el tipo de

comportamiento de los involucrados en el problema.

a. El entorno regula la disponibilidad de víctimas u objetivos.

Los ambientes poseen dueños o controladores que son factores

importantes al momento de analizar la estructura del problema

(los crímenes ocurren en escenarios materiales determinados).

b. El comportamiento de las personas permite conocer el tipo

de daño, la intención y relación entre víctima y victimario.

Las personas organizan su vida (tiempo y espacio) y todo lo que

hacen en rutinas. El delito implica una intersección de las rutinas

que desarrollan víctimas y victimarios.

El Problema Criminal

Page 7: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

AMBIENTES

1.- Residencial

2.- Áreas recreacionales

3.- Oficinas

4.- Negocios

5.- Industrial

6.- Rural/agrícola

7.- Educativo

8.- Servicios humanos

9.- Caminos públicos

10.- Transporte

11.- Abiertos/transicionales

COMPORTAMIENTO

1.- Predatorio: Robo, abuso

infantil, etc.

2.- Consensual: Venta de

droga, prostitución, etc.

3.- Conflictivo:

Comportamiento violento.

4.- Incivilizado: Ruidos

molestos, etc.

5.- Peligroso: Victimario y

víctima son la misma persona.

6.- Mal uso de la policía:

Denunciar falsos delitos,

llamados reiterados, etc.

Cla

sif

icació

n d

e p

rob

lem

as

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 8: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Análisis Estratégico y Problemas Criminales

• El Análisis del Problema (AP) se vincula estrechamente con el Análisis

Criminal Estratégico (ACE), constituyéndose en uno de sus componentes.

• Análisis Estratégico es el estudio de los delitos y la delincuencia en el largo

plazo, centrándose en sus tendencias, magnitudes, intensidades e

impactos sobre el territorio y su población. Se enfoca en los Problemas

Criminales y los factores vinculados a los cambios que se puedan registrar

en ellos.

• El Análisis Estratégico tiene como finalidad:

a. Contribuir a la elaboración de estrategias y políticas para la solución

de problemas delictuales, en el mediano y largo plazo.

b. La Prevención y Reducción de los delitos.

c. Extraer aprendizajes, de modo de determinar qué es lo que funciona

en materia de gestión de la seguridad.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 9: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• En la medida que el ACE y el AP convergen en torno a la determinación y

definición de una problemática criminal persistente en un determinado

territorio, los esfuerzos de gestión y análisis de información y datos deben

estar direccionados a tratar de responder las siguientes cuestiones:

– ¿Cuál es la naturaleza del problema que aborda?

– ¿Cuáles son sus causas, dónde están?

– ¿Qué magnitud tiene el problema?

– ¿Que impacto(s) genera? ¿Sobre quiénes? ¿Cómo? ¿De qué magnitud o

intensidad?

– ¿Cuáles son las respuestas institucionales? ¿Han tenido algún resultado?

– ¿Qué efecto es el que se debería buscar a través de las intervenciones?

– ¿Qué factores deben considerarse en la solución del problema?

– ¿Quiénes deben intervenir? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

– ¿POR DÓNDE EMPEZAR??

Análisis Estratégico y Problemas Criminales

Page 10: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• Responder de modo estructurado, sistemático y coherente supone a la

base de los esfuerzos de análisis subyacentes, el uso de una metodología

específica.

• El método utilizado en el contexto de la IACA para la resolución de

problemas criminales es el SARA: Scanning, Analysis, Response &

Assessment (acrómino por sus siglas en inglés)

Metodología SARA

Page 11: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• El primer paso de la metodología SARA es el SCANNING, entendido como

la IDENTIFICACIÓN y DELIMITACIÓN del Problema Criminal que se desea

abordar. Para ello, se deben realizar las siguientes tareas:

1. Identificar aquellos eventos delictivos recurrentes que concitan alta

preocupación entre ciudadanos, policías y autoridades

2. Identificar las consecuencias, efectos y/o impactos que tienen dichos

problemas para la comunidad y el accionar de la policía

3. Identificar los patrones de estructuración y concentración territorial de

los eventos delictivos que están configurando los problemas (lugares;

escenarios)

4. Priorizar esos problemas (jerarquizarlos, por Ej.: Principio o Ley de

Pareto: la regla del 80/20)

5. Confirmar la existencia de los problemas

6. Determinar la frecuencia de ocurrencia, duración, magnitud e intensidad

de los problemas identificados.

Metodología SARA: Scanning (1)

Page 12: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• Para que un conjunto de eventos pueda ser identificado y delimitado

como un PROBLEMA, deben converger aspectos relacionados a 6

dimensiones (Clarke y Eck, 2005):

• Comunidad: Los incidentes deben ser nocivos para miembros de

la comunidad ¿Quiénes están siendo afectados por el problema?

• Daño: La gente o las instituciones deben sufrir daño ¿Cuáles son

los daños que ocasiona el problema?

• Expectativas: Miembros de la comunidad esperan que la policía

intervenga las causas que originan el daño ¿Cuáles son las

expectativas sobre la respuesta policial?

(1) Elementos para la identificación y

delimitación del Problema

Page 13: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• Eventos: Debe ser posible la descripción de sucesos que producen

el problema, ya que los problemas se construyen de eventos

discretos ¿Qué tipo de eventos conforman el problema?

• Recurrente: Los eventos deben ser recurrentes. Los problemas

crónicos persisten por un tiempo prolongado y, a menos que se haga

algo, seguirán ocurriendo. ¿Qué tan frecuentemente ocurren estos

eventos?

• Similitud: Los eventos recurrentes deben tener algo en común. Sin la

condición de semejanza, sólo serían un conjunto arbitrario de

eventos, no un problema ¿Qué tienen en común estos eventos?

(1) Elementos para la identificación y

delimitación del Problema

Page 14: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

AMBIENTES

1.- Residencial

2.- Áreas recreacionales

3.- Oficinas

4.- Negocios

5.- Industrial

6.- Rural/agrícola

7.- Educativo

8.- Servicios humanos

9.- Caminos públicos

10.- Transporte

11.- Abiertos/transicionales

COMPORTAMIENTO

1.- Predatorio: Robo, abuso

infantil, etc.

2.- Consensual: Venta de

droga, prostitución, etc.

3.- Conflictivo:

Comportamiento violento.

4.- Incivilizado: Ruidos

molestos, etc.

5.- Peligroso: Victimario y

víctima son la misma persona.

6.- Mal uso de la policía:

Denunciar falsos delitos,

llamados reiterados, etc.

Cla

sif

icació

n d

e p

rob

lem

as

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 15: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Definición y delimitación de un problema. Ej.

Hechos

recurrentes de

riñas y lesiones

en barrio

universitario

¿Qué tipos de hechos?

¿Participantes?

¿Relación con otros

delitos?

¿Recintos particulares

o vía pública?

¿Reclamos?

¿Vandalismo?

¿Presencia de alcohol?

¿Patrones

observados?

Problema: ¿Riñas y pendencias en barrio universitario con participación de estudiantes y

otros civiles?

UNA CORRECTA DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA CONTRIBUYE A LA

BÚSQUEDA DE LAS SOLUCIONES

Problema: ¿Laxitud regulatoria sobre los recintos que expenden bebidas alcohólicas a los

universitarios desde tempranas horas del día?

¿Cuál es el problema; cuál es su naturaleza y alcance; cómo se

puede solucionar?

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 16: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

1. Acopio de antecedentes. ¿Dónde buscar la información

necesaria para identificar y delimitar el problema? Se debe

revisar a lo menos las siguientes fuentes:

• Fuentes policiales

• Encuestas

• Prensa

• Entrevistas

• Observación directa

• Otras fuentes según la naturaleza de los hechos constitutivos

del problema, que presente cierta concomitancia y/o asociación

con el.

2. Registro y tabulación de antecedentes para análisis y posterior

diagnosis.

Definición y delimitación de un problema

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 17: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Metodología SARA: Análisis del Problema (2)

Una vez que se ha identificado el Problema, el paso siguiente es su

ANÁLISIS. Es necesario:

i. Identificar y entender los eventos y condiciones que preceden y acompañan

el problema.

ii. Identificar los datos relevantes a gestionar y analizar.

iii. Investigar qué se sabe acerca de este tipo de problemas (experiencia

comparada).

iv. Describir el abordaje actual del problema, y las fortalezas y limitaciones de

la respuesta actual.

v. Focalizar el problema lo más específicamente posible.

vi. Identificar el conjunto de recursos que pueden ayudar a desarrollar una

comprensión más profunda del problema a solucionar.

vii. Desarrollar una hipótesis de trabajo acerca de por qué está ocurriendo el

problema.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 18: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Análisis del Problema (2)

¿CUÁL ES LA MECÁNICA DEL PROBLEMA IDENTIFICADO?

c1/e1

c2/e2

c3/e3

c4/e4

c5/e5

PROBLEMA

D1

Var.

D2

Var.

D3

Var.

Page 19: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

• Identificar y entender los eventos y condiciones que

preceden y acompañan el problema.

• Identificar los datos relevantes a recoger.

• Investigar qué se sabe acerca de este tipo de

problemas.

• Describir cómo se está abordando actualmente el

problema, y las fortalezas y limitaciones de la

respuesta actual.

• Focalizar el problema lo más específicamente posible.

• Desarrollar una hipótesis de trabajo acerca de por qué

está ocurriendo el problema.

¿ES EL PROBLEMA, LA

CAUSA O UNA DE SUS

MANIFESTACIONES?

Encuesta La Legua 2015

Page 20: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Objetivos: Contextualizar y dimensionar el problema

a. Contextos sociales y territoriales específicos

i. Información que describa a la comunidad y entorno

ii. Incidentes o problemas que anteceden o son coetáneos

iii. Recursos y capacidades policiales

iv. Acciones en ejecución: fortalezas y debilidades

v. Caracterización sujetos parte del problema

vi. Tipos de incidentes registrados y distribución espacial y temporal

vii. Revisión estudios similares

b. Naturaleza temporal: Comportamiento en el tiempo (semanas, meses, años)

tendencias, aumentos, disminuciones o estabilidad.

c. Magnitudes y variaciones: Análisis estadístico descriptivo, indicadores como

frecuencia, tasas, porcentajes, promedios, desviación estándar, etc.

d. Relevancia de la fuente de los datos y uso de estadísticos para explicar el

problema.

Análisis del Problema (2): Hacia un

diagnóstico

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 21: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

El analista debe buscar la respuesta a muchas interrogantes y facilitará la

formulación y selección de soluciones, por ejemplo:

• ¿Qué está facilitando la actividad de los delincuentes?

• ¿Cuál ha sido el comportamiento de autoprotección y de medidas de

seguridad con sus bienes mostrado por las víctimas?

• ¿Cuál ha sido el resultado del trabajo policial enfrentando el problema?

• ¿Qué asociaciones podría establecer la policía para solucionar el problema?

• ¿La delincuencia observada en un lugar es consecuencia de un

desplazamiento generado por acciones policiales realizadas en otro lugar?

Análisis del Problema (2): Preguntas

fundamentales para su comprensión

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 22: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

• ¿Si se registra un alto número de detenidos por los delitos que componen el

problema, por qué persiste y crece?

• ¿Qué tipo de resoluciones han tomado fiscales y jueces sobre los detenidos

que les entrega la policía?

• ¿Cómo afectan a los delincuentes las medidas y sanciones aplicadas por la

justicia?

• ¿Cuál es el comportamiento de este problema en otros sectores de la región

o el país?

• ¿Qué medidas se han tomado en otros lugares que han enfrentado este tipo

de problemas?

• ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de aquellos procesos que han sido

exitosos en la resolución de problemas similares?

Análisis del Problema (2): Preguntas

fundamentales para su comprensión

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 23: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Análisis del Problema (2):

• El análisis cuidadoso y estructurado del conjunto de información y datos

permitirá:

i. Dar una forma clara al problema

ii. Conocer sus coordenadas

iii. Conocer sus dimensiones (magnitud e intensidad) y límites precisos

iv. Comprender su complejidad (en términos de los actores sociales

afectados y/o involucrados; y de las instituciones que intervienen en

su solución)

v. Focalizarlo

• En suma, el análisis del problema permitirá su conocimiento, por medio del

entendimiento de su mecánica (variables) y dinámica (interacciones) en tanto

fenómeno social que presenta un determinado comportamiento, una

persistencia y regularidad en el tiempo (círculo vicioso).

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 24: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Aspectos críticos relacionados al análisis del

problema

• Entre los aspectos críticos que intervienen en el análisis del problema encontramos:

a. La precisión de los datos. La calidad del análisis está afectado por la precisión en los registros de los datos.

• Ejemplo: el robo a casa habitación puede tener una variabilidad hasta de 8 horas. ¿El registro del evento es cuándo se presume el accionar de delincuentes o cuándo la víctima se da cuenta?

• Responsabilidad de la policía en la mejora de los procesos e registro (se deben buscar registros precisos).

b. La dimensión espacial del problema contribuye a la focalización, precisión y conocer sus desplazamientos. Son dos los tipos de enfoques usados preferentemente para analizar espacialmente el problema:

• Despliegue de datos por unidades geográficos: mapas temáticos.

• Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 25: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Metodología SARA: elaboración de la

Respuesta (3)

• Realizar una análisis crítico compartido para la formulación de

nuevas intervenciones orientadas a la solución del problema

analizado

• Investigar qué han hecho otras comunidades/ instituciones/

servicios cuando han enfrentado problemas similares (cómo lo

han hecho y con quién lo han hecho)

• Diseñar un plan de intervención e identificar los responsables

de ejecución

• Definir los objetivos específicos del plan de respuesta

• Ejecutar las actividades planeadas (con un sistema de

monitoreo)

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 26: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Metodología SARA: elaboración de la

Respuesta (3)

• Las soluciones buscarán impactar el comportamiento delictual y modificar

las tendencias criminales que alimenta, por la vía de intervenir sobre:

i. los factores facilitadores de la actividad delictiva y

ii. el escenario de oportunidades criminales presentes dentro del territorio

• Fin en el largo plazo: Desestructurar los “ecosistemas de oportunidades”

criminales y concentrados en determinados territorios. ¿Cómo se hace?

• Respuesta tradicional: aumentar detenciones mejorando la focalización o

dotando de tecnología a los procesos policiales y/o persecutorios.

• La búsqueda de soluciones a problemas delictuales implica conjugar

miradas y perspectivas que van más allá de lo primariamente reactivo,

especialmente cuando se incorporan acciones de prevención social y

situacional. Esta búsqueda es eminentemente estratégica.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 27: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Metodología SARA: elaboración de la

Respuesta (3)

• La elaboración de la respuesta que apunta a dar solución al problema, tiene

como estrategia de base los siguientes elementos.

I. INCREMENTAR EL ESFUERZO DEL DELINCUENTE. Ej. Endurecer los

blancos, controlar los accesos a conjuntos habitacionales, cerraduras de

seguridad, cierre de calles, entre otras.

II. AUMENTAR EL RIESGO PERCIBIDO POR EL DELINCUENTE.

Incrementar las probabilidades de detección y detención. Mejorar la

vigilancia natural (iluminación, poda de árboles, cercos transparentes),

alarmas, detectores de movimiento, cámaras de CCTV, vecinos vigilantes.

III. REDUCIR LAS RECOMPENSAS ESPERADAS. Disminuir el beneficio

esperado de la comisión del delito: marcado de especies, uso de claves

complejas en computadores y programas de ubicación a distancia,

denunciar venta ilegal en comercio callejero, activar ubicación geográfica.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 28: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Metodología SARA: Evaluación de la

Respuesta (4)

• El proceso de Evaluación debe estar enfocado

en las siguientes actividades:

a. Determinar si el plan fue ejecutado como se

diseñó (evaluación de proceso)

b. Recolectar datos cualitativos y cuantitativos

pre y post intervención

c. Determinar si se alcanzaron los objetivos

generales y específicos

d. Identificar cualquier posible innovación en

la estrategia necesaria para mejorar el plan

original

e. Hacer un monitoreo permanente para

asegurar que el impacto sea sostenible

Page 29: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Metodología SARA: Evaluación de la

Respuesta (4)

• La planificación de la respuesta condiciona su Evaluación y Control

• Implica la definición previa de objetivos realizables, estimulantes,

alcanzables, medibles (en el corto, mediano y largo plazo) y estructurados

en una relación de causa-efecto.

• En los problemas delictuales el impacto final debe guardar relación con su

contribución a la reducción del delito y la delincuencia en el territorio y

disminuir el temor al delito que sienten los habitantes, quienes son los

afectados por el problema.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Recursos Procesos Productos Impacto

Proceso de fijación y evaluación de objetivos

Page 30: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Metodología SARA: Evaluación de la

Respuesta (4)

• La Evaluación de la respuesta, cuyo objetivo es dar cuenta del

problema mediante su solución, implica:

a. Aplicación de instrumentos que midan en el tiempo los avances

registrados, la ejecución de los procesos y resultados intermedios.

(Evaluación intermedia de procesos).

b. Aplicación de encuestas a la comunidad, para observar los efectos que

tiene en la población el desarrollo de la respuesta/solución.

c. Monitoreo y registro de los problemas que se van presentando, a

propósito del desarrollo de la respuesta (para analizar las reacciones de

la actividad criminal)

d. El impacto esperado se mide en relación directa con el contenido del

problema delictual tratado. Evaluación Resultado y de Impacto.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 31: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

COMPRENDER EL

PROBLEMA

TRAZAR PLAN PARA

RESOLVERLO

PONER EN

PRÁCTICA EL PLAN

COMPROBAR LOS

RESULTADOS

Diagnóstico

/ Búsqueda

Análisis

Respuesta

Evaluación

PROBLEMA

RESUELTO

Proceso metodológico SARA para el análisis y

solución de problemas

PROBLEMA

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Page 32: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Análisis del Problema y Metodología SARA:

Conclusiones

El Análisis del Problema y el método S.A.R.A, conjugados con el enfoque analítico

estratégico, constituyen una poderosa herramienta para la solución de problemas

criminales, pues apunta a generar un alineamiento de los factores claves que llevan a

modificar escenarios delictuales determinados

• Se trata de una metodología cuyo objeto son los problemas criminales.

• La complejidad de los problemas criminales obligan a la institucionalidad a romper con

las lógicas inorgánicas, reactivas y lineales con las que se los trata de solucionar.

• Se impone la necesidad de formar capital humano en estas lógicas de trabajo y

desarrollar coordinaciones con otros actores (comunidad)

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Persecución penal para trabajo investigativo en

focos

Policía orientada al problema POP para labor

preventiva situacional

Aproximación a problemas policiales

Page 33: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Análisis Estratégico y del Problema

Robo en Lugar Habitado

(2010-2015)

Jean Paul Piña

Área de Análisis y Estudios

Fundación Paz Ciudadana

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 34: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

ANÁLISIS ESTRATÉGICO:

Robos en Domicilios en la Región

Metropolitana

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 35: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Identificar la Magnitud del Problema

21.829 23.057 22.814 23.537 23.207

21.304

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

HURTOS

ROBO ACCESORIOSVEHÍCULO

ROBO CON VIOLENCIA OINTIMIDACIÓN

LESIONES

ROBO LUGAR HABITADO

Evolución Denuncias DMCS Región Metropolitana 2010 – 2015

Subsecretaria de Prevención del Delito, Ministerio del Interior.

El delito de Robo en lugar Habitado es el quinto con mayor frecuencia en

la Región Metropolitana, y se ha mantenido estable entre 2010 y 2015.

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 36: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

38,2

47,7

14,1

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Bajo Medio Alto

Índice de Temor ENUSC 2010 - 2015

Sin

VictimizaciónSólo un delito

Un delito

reiterado

Victimización

Múltiple

Sin Victimización 12,4% ,0% ,0% ,0%

Delitos fuera del barrio ,0% 14,5% 14,1% 19,4%

Delitos en vivienda / barrio ,0% 18,3% 17,2% 25,1%

Robo en Lugar Habitado ,0% 31,0% 33,7% 31,0%

Robo Violento en domicilio ,0% 23,1% 66,4% 30,6%

% Hogares con Alto temor según perfil de victimización.

Identificar la Magnitud del Problema

Los delitos ocurridos al interior de

viviendas tienen un impacto

importante en la percepción de temor.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos ENUSC 2015 - 2015

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 37: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Focalización del Problema

,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Mai

Pu

en

te A

lto

La F

lori

da

San

Ber

nar

do

Peñ

alo

lén

Las

Co

nd

es

Pu

dah

ue

l

Qu

ilicu

ra

El B

osq

ue

Cer

ro N

avia

La P

inta

na

Ñu

ño

a

Ren

ca

La G

ran

ja

Mac

ul

Pro

vid

enci

a

Rec

ole

ta

Qu

inta

No

rmal

Co

lina

San

tiag

o

Denuncias 2010-2015 % Victimizacion Regional ENUSC

Denuncias Robo en Lugar Habitado y Porcentaje de Hogares Victimizados

respecto al Total de Victimización Regional, 2010 - 2015

Se observa consistencia entre las denuncias registradas, y las comunas

que más aportan victimización a la Región Metropolitana.

Fuente: ENUSC 2010 – 2015, Subsecretaría de Prevención del Delito, AUPOL 2010 – 2015, Carabineros de Chile

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 38: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

0

100

200

300

400

500

600

700

800

ene-1

3

feb-1

3

ma

r-13

abr-

13

ma

y-1

3

jun-1

3

jul-13

ago-1

3

sep

-13

oct-

13

nov-1

3

dic

-13

ene-1

4

feb-1

4

ma

r-14

abr-

14

ma

y-1

4

jun-1

4

jul-14

ago-1

4

sep

-14

oct-

14

nov-1

4

dic

-14

ene-1

5

feb-1

5

ma

r-15

abr-

15

ma

y-1

5

jun-1

5

jul-15

ago-1

5

sep

-15

oct-

15

nov-1

5

dic

-15

ene-1

6

feb-1

6

ma

r-16

AREA NOR ORIENTE (IFPC) AREA SUR ORIENTE (IFPC) AREA NOR PONIENTE (IFPC) AREA SUR PONIENTE (IFPC)

Denuncias Robo en Lugar Habitado 2013 - Mar 2016, según mes y Zona Índice Paz Ciudadana

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

ene-1

3

feb-1

3

ma

r-13

abr-

13

ma

y-1

3

jun-1

3

jul-13

ago-1

3

sep

-13

oct-

13

nov-1

3

dic

-13

ene-1

4

feb-1

4

ma

r-14

abr-

14

ma

y-1

4

jun-1

4

jul-14

ago-1

4

sep

-14

oct-

14

nov-1

4

dic

-14

ene-1

5

feb-1

5

ma

r-15

abr-

15

ma

y-1

5

jun-1

5

jul-15

ago-1

5

sep

-15

oct-

15

nov-1

5

dic

-15

ene-1

6

feb-1

6

ma

r-16

AREA NOR ORIENTE (IFPC) AREA SUR ORIENTE (IFPC) AREA NOR PONIENTE (IFPC) AREA SUR PONIENTE (IFPC)

Tasa denuncias Robo en Lugar Habitado c/ 100.000 Viviendas 2013 - Mar 2016, según mes y Zona Índice Paz

Ciudadana

Focalización del Problema

Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito y Censo 2012.

Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito y Censo 2012.

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 39: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

AREA NOR ORIENTE (IFPC) AREA SUR ORIENTE (IFPC) AREA NOR PONIENTE (IFPC) AREA SUR PONIENTE (IFPC)

Estimación robo en lugar habitado c/ 100.000 Viviendas 2010 - 2015, corregido según cifra negra

ENUSC

• Al corregir las denuncias por Robo en Lugar Habitado, por el número de viviendas de

cada comuna, la distribución de los casos cambia drásticamente.

• Esta consideración es relevante considerando que el objetivo de este tipo de delitos es

la vivienda y no las personas que habitan en ella.

Focalización del Problema

Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Censo 2012 y ENUSC 2010 - 2012

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 40: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Lo Barnechea

La Reina

Lampa

Talagante

Las Condes

Vitacura

Estimación robo en lugar habitado c/ 100.000 Viviendas 2010 - 2015,

corregido según cifra negra, comunas mayor concentración.

• Al corregir en base a la cifra negra ENUSC, La Reina y en mayor medida Lo

Barnechea, presentan una tasa significativamente más alta que el resto de las

comunas, a lo que se suma una tendencia al alza entre 2010 y 2015.

• Las Condes y Vitacura también aparecen entre las de mayor concentración. (4

comunas Zona NorOriente)

Focalización del Problema

Elaboración propia a partir de datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Censo 2012 y ENUSC 2010 - 2012

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 41: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

0

200

400

600

800

1000

1200

LO

BA

RN

EC

HE

A

LA

RE

INA

LA

MP

A

CO

LIN

A

LA

PIN

TA

NA

VIT

AC

UR

A

EL

BO

SQ

UE

SA

N B

ER

NA

RD

O

LA

GR

AN

JA

QU

INT

A N

OR

MA

L

LO

ES

PE

JO

LA

CIS

TE

RN

A

TA

LA

GA

NT

E

LA

FL

OR

IDA

ES

TA

CIO

N C

EN

TR

AL

PU

EN

TE

ALT

O

CE

RR

ILL

OS

PE

DR

O A

GU

IRR

E C

ER

DA

PA

INE

PE

ÑA

LO

LE

N

Comunas con mayor concentración de denuncias por Robos con violencia c/100.000 hogares,

ocurridos en domicilios 2010 - 2015.

Al analizar el Robo con Violencia ocurrido en Domicilios, se observa que su concentración

es bastante más baja, pero su concentración se mantiene en las comunas de Lo

Barnechea y La Reina

Focalización del Problema

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Elaboración propia a partir de datos AUPOL 2010-2015 y Censo 2012

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 42: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

LO BARNECHEA

LA REINA

LAMPA

COLINA

LA PINTANA

VITACURA

Evolución Robo con Violencia en Domicilios (Tasa c/ 100.000 hogares) 2010 - 2015

comunas de mayor concentración

Focalización del Problema

Se observa una importante alza en el Robo con Violencia que afecta a

domicilios, principalmente en Lo Barnechea y en menor medida en La Reina

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Elaboración propia a partir de datos AUPOL 2010-2015 y Censo 2012

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 43: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Caracterización del Problema

Violación: 3.257

Homicidio: 132

Lesiones: 28.901

Robo con violencia y/o intimidación:

6.412

Robo por sorpresa: 453

Robo en lugar no habitado: 9.077

Robo en lugar habitado: 97.009

Hurto: 33.729

Robo de vehículo: 4.481

Robo de accesorios u objetos desde vehículo: 6.085

Daños: 26.413 Cuasidelitos: 145

Ley de Drogas: 3.324

Denuncias por Otros Delitos Ocurridos al Interior de

Domicilios - 2010 - 2014

Entre los otros delitos que se señala que ocurren en domicilios, destacan los Hurtos,

Lesiones (posible VIF) y Daños. El robo con violencia corresponde al 3% del total.

Elaboración propia a partir de datos AUPOL 2010 - 2014

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 44: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

LAM

PA

CER

RIL

LOS

QU

INTA

NO

RM

AL

REC

OLE

TA

LO E

SPEJ

O

CO

LIN

A

IND

EPEN

DEN

CIA

PEÑ

AFL

OR

LA R

EIN

A

ESTA

CIO

N C

ENTR

AL

PEÑ

ALO

LEN

TALA

GA

NTE

SAN

TIA

GO

LO P

RA

DO

LA G

RA

NJA

SAN

BER

NA

RD

O

LO B

AR

NEC

HEA

PED

RO

AG

UIR

RE

CER

DA

EL B

OSQ

UE

PA

INE

Comunas con mayor concentración de denuncias por otros delitos c/100.000 hogares,

ocurridos en domicilios 2010 - 2015.

Caracterización del Problema

Los otros delitos que ocurren al interior de domicilios (principalmente Hurtos,

Lesiones y Daños), se concentran en comunas distintas a las afectadas por

Robo en Lugar Habitado.

Elaboración propia a partir de datos AUPOL 2010-2015 y Censo 2012

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 45: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

ANÁLISIS TÁCTICO:

Robos en Domicilios en comunas de Lo

Barnechea y La Reina

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 46: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

DOMINGO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO1:0

0 -

1:5

9

2:0

0 -

2:5

9

3:0

0 -

3:5

9

4:0

0 -

4:5

9

5:0

0 -

5:5

9

6:0

0 -

6:5

9

7:0

0 -

7:5

9

8:0

0 -

8:5

9

9:0

0 -

9:5

9

10:0

0 -

10:5

9

11:0

0 -

11:5

9

12:0

0 -

12:5

9

13:0

0 -

13:5

9

14:0

0 -

14:5

9

15:0

0 -

15:5

9

16:0

0 -

16:5

9

17:0

0 -

17:0

0

18:0

0 -

18:5

9

19:0

0 -

19:5

9

20:0

0 -

20:5

9

21:0

0 -

21:5

9

22:0

0 -

22:5

9

23:0

0 -

23:5

9

00:0

0 -

00:5

9

200-300

100-200

0-100

Data Clock - Denuncias por Robo en Lugar Habitado, La Reina, 2010-2015

DOMINGO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

1:0

0 -

1:5

9

2:0

0 -

2:5

9

3:0

0 -

3:5

9

4:0

0 -

4:5

9

5:0

0 -

5:5

9

6:0

0 -

6:5

9

7:0

0 -

7:5

9

8:0

0 -

8:5

9

9:0

0 -

9:5

9

10:0

0 -

10:5

9

11:0

0 -

11:5

9

12:0

0 -

12:5

9

13:0

0 -

13:5

9

14:0

0 -

14:5

9

15:0

0 -

15:5

9

16:0

0 -

16:5

9

17:0

0 -

17:0

0

18:0

0 -

18:5

9

19:0

0 -

19:5

9

20:0

0 -

20:5

9

21:0

0 -

21:5

9

22:0

0 -

22:5

9

23:0

0 -

23:5

9

00:0

0 -

00:5

9

200-250

150-200

100-150

50-100

0-50

Data Clock - Denuncias por Robo en Lugar Habitado, Lo Barnechea, 2010-2015

Lunes a Viernes,

19:00 a 23:00 hrs.

Caracterización Temporal

Martes a Jueves,

20:00 a 22:00 hrs.

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Elaboración propia a partir de

datos AUPOL 2010-2014

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 47: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Caracterización Espacial – Lo Barnechea

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Fuente: Sistema de Información Estadística SIED, Subsecretaría de Prevención del Delito

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 48: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Caracterización Espacial – La Reina

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Fuente: Sistema de Información Estadística SIED, Subsecretaría de Prevención del Delito

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 49: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

ANÁLISIS DEL PROBLEMA:

Robos en Domicilios en comunas de Lo

Barnechea y La Reina

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 50: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

DepartamentoBlock

DepartamentoEdificio

Casa Pareada Casa No Pareada Casa en pasajePareada

Casa en pasajeNo Pareada

Casa encondominio

Pareada

Casa encondominio No

Pareada

La Reina Lo Barnechea

Hogares victimizados por robos en viviendas 2010 - 2015 según

tipo de vivienda.

Los delitos ocurren principalmente en casas no pareadas, y en menor medida en

casas pareadas. Los departamentos en Block representan un porcentaje

importante, que plantea una configuración distinta del problema.

Caracterización Entorno de Alto Riesgo

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

Fuente: ENUSC 2010 – 2015, Subsecretaría de Prevención del Delito

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 51: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Casa No Pareada

Block

Casa Pasaje Pareada

Bienes más robados, Hogares Victimizados Lo Barnechea / La Reina 2010 - 2015

ENUSC, según tipo de vivienda.

0

10

20

30

40

50

La Reina Lo Barnechea

Bienes más robados, Hogares Victimizados Lo Barnechea / La Reina 2010 - 2015 ENUSC

Los tipos de bienes robados

cambian según comuna y

tipo de vivienda.

Los abordajes preventivos

deben ser distintos.

Las cadenas de receptación

de los bienes más robados

deben ser uno de los temas

a profundizar

Caracterización Producto Preferido

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016 6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal

Page 52: Análisis del Problema y Metodología S.A.R.A. · Investigador Área Análisis y Estudios Fundación Paz Ciudadana Jueves 28 de Julio, 2016 . Santiago 26, 27 y 28 de julio de 2016

Lo Barnechea La Reina

Tipo de Vivienda

Casa No Pareada

Departamento en Block

Casa Pareada en Pasaje

Casa No Pareada

Casa Pareada

Departamento Edificio

Tipo de Bien Robado

Artículos Electrónicos (Casa No Pareada, Casa

Pareada en Pasaje)

Joyas (Block, Casa No Pareada)

Vestimenta (Casa No Pareada)

Bicicletas (Block y Casa No Pareada)

Artículos Electrónicos (Casa No Pareada, Casa

Pareada en Pasaje)

Dinero (Casa no Pareada)

Día / Hora Martes a Jueves, 20:00 a 22:00 hrs Lunes a Viernes, 20:00 a 23:00 horas.

Preguntas de Profundización

• ¿Estos perfiles se concentran en zonas específicas de las comunas?

• ¿Qué características tienen estas zonas? (Habitantes, tipo de familia, características de la comunidad,

medidas de seguridad individuales y colectivas, características situacionales de las viviendas y

entornos, etc.

• ¿Qué comportamientos de las potenciales victimas explican que el delito se concentre entre las 20 y 23

horas?

• ¿Hay imputados conocidos para delitos con características similares a los de las zonas de

concentración?

• ¿Es posible identificar circuitos de receptación para los bienes más robados?

• ¿Es posible identificar patrones para los delitos que se asocian a estos perfiles de casos?

• ¿Es posible identificar las estructuras de oportunidad que favorecen estos delitos?

• ¿Qué elementos de las estructuras de oportunidad son modificables?

Caracterización del Problema y Necesidad de

Información Adicional (Cualitativa)

Santiago 26, 27 y 28 de julio

de 2016

6° Taller de entrenamiento sobre

Análisis Criminal