análisis del código de Ética del colegio de ingenieros de venezuela

12
Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO. EXTENSIÓN BARINAS. ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA. BACHILLERES: DOMINGO RAMÍREZ. C.I. V-20.100.065. LUIS FARFÁN. C.I. V-17.768.811. DOCENTE: COROMOTO GRATEROL. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL. BARINAS, DICIEMBRE DE 2010.

Upload: pablojsa

Post on 08-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO

MARIÑO.

EXTENSIÓN BARINAS.

           

ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA.

BACHILLERES:

DOMINGO RAMÍREZ. C.I. V-20.100.065.

LUIS FARFÁN. C.I. V-17.768.811.

DOCENTE:

COROMOTO GRATEROL.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

BARINAS, DICIEMBRE DE 2010.

INTRODUCCIÓN

Page 2: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

Es difícil encontrar una rama de la actividad humana en la que,

por lo menos, alguna de las profesiones de ingeniería no

intervenga; estos profesionales más que cualquier otro, tienen gran

responsabilidad ante la sociedad.

Por lo tanto, la responsabilidad social del ingeniero, obedece a

anteponer el bien común a la lealtad ante el cliente o ante la

empresa. El interés de la comunidad, debe privar en situaciones de

conflicto con los intereses del cliente a quien sirve o con los de la

empresa para la cual trabaja. La mayor responsabilidad de todo

ingeniero, radica en ser útil a la sociedad.

En este sentido, la ética debe tenerla presente todo ingeniero en

el desarrollo de su profesión, y no se debe recurrir a los códigos de

ética solo después que algo se ha pasado por alto o se ha ido mal.

Es así como, los estudiantes de ingeniería requieren reflexionar

sobre el contenido de los códigos de ética, además de estudiar

casos reales que proporcionen una preparación muy útil, para tratar

las cuestiones éticas que podrían tener que enfrentarse una vez

que asuman la práctica de la ingeniería.

En función de esta necesidad de los futuros ingenieros, los

programas de ingeniería deben introducir a los estudiantes a las

preocupaciones éticas, para que piensen en las cuestiones

éticas antes que las cosas pueden ir mal. En esencia, se debe

realizar un enfoque en la ética preventiva, que se parece mucho a la

medicina preventiva en que uno no espera hasta que algo anda

mal, sino que se toman con antelación las medidas necesarias para

evitar una situación no deseada.

Debido a la importancia de todo lo mencionado anteriormente, es

por eso que a continuación en este trabajo, se expone como

objetivo fundamental, resaltar la responsabilidad ética del

profesional de la ingeniería

DEFINICIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA

Page 3: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

El código de Ética es el conjunto de principios y normas

fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben

cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y

en actos conexos con la misma.

ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE

INGENIEROS

Para un entendimiento adecuado de lo que se considera

contrario al código de ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela,

es necesario, hacer mención de sus artículos sin seguir

necesariamente el orden preestablecido, por lo que se pueden

agrupar varios artículos para seguidamente realizar un análisis

común a sus contenidos; tal como se destaca a continuación:  

  Artículo Primero (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a

menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de

honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un

ejercicio cabal de la profesión.

  Artículo Segundo (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las

leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal

ejercicio profesional.

  Artículo Quinto (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o

coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la

misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir.

  Artículo Noveno (obras): Encargase de obras, sin que se hayan

efectuado todos los estudios técnicos indispensables para su

correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se

hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica

profesional.

  Artículo Décimo (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a

licitaciones de Estudio y/o proyectos de obras.

  Artículo Décimo Primero (influencia): Ofrecer, dar o recibir

comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usa

Page 4: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos profesionales,

o para crear situaciones de privilegio en su actuación.

  Artículo Décimo Séptimo (extranjeros): Actuar en cualquier forma

que permita o facilite la contratación con profesionales o empresas

extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y

supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros,

exista en Venezuela la capacidad para realizarlos.

Análisis: En estos artículos se plantea que un ingeniero no debe

actuar para el soborno, el fraude y la corrupción. Estos actos que

son contrarios al ejercicio de su profesión, pueden acarrear

sanciones administrativas y penales por violación de las leyes y

reglamentaciones. De igual forma, se plantea que todo ingeniero

debe sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal

ejercicio; así mismo requiere mantener una conducta profesional

basada en la capacidad, la honradez y la justicia.

  Artículo Tercero (conocimiento): Descuidar, el mantenimiento y

mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la

confianza que al ejercicio profesional concede a la sociedad.

Análisis: Este artículo hace referencia al deber que tiene cada

profesional de la ingeniería en mantenerse al día en sus campos de

especialidad, mediante la participación en la práctica profesional, la

participación en cursos de educación continua, la lectura de la

literatura técnica, y su participación en reuniones y seminarios

profesionales.

  Artículo Cuarto (seriedad): Ofrecerse para el desempeño de

especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad,

preparación y experiencia razonables.

Page 5: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

Análisis: De este artículo es posible inferir, que los ingenieros

deben efectuar solo trabajos para los cuales están calificados por su

nivel de educación o su experiencia en el campo técnico.

  Artículo Sexto (remuneración): Ofrecer, solicitar o prestar servicios

profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas

como mínimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela.

Análisis: En relación a este artículo se puede comentar, que

los ingenieros deben ofrecer sus servicios profesionales por un

sueldo digno a su profesión. 

  Artículo Séptimo (remuneración): Elaborar proyectos o preparar

informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio

indebidamente optimista.

  Artículo Vigésimo (experimentación y servicios no

necesarios): Someter a su cliente a su empleador a la aplicación de

materiales o métodos en experimentación, sin su previo y total

conocimiento y aprobación o recomendarle servicios no necesarios.

Análisis: el ingeniero deberá desarrollar informes con calidad

técnica y con buenas informaciones, y no debe hacer nada sin

previo conocimientos de su cliente, ni poner en marcha métodos no

desarrollados aun o con corta vigencia sin el debido permiso.

  Artículo Octavo (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados

por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no

están bajo su inmediata dirección supervisión.

Análisis: Esta recomendación ética, sugiere a los ingenieros no

firmar cualquier plano de ingeniería o documento no revisado o

preparado bajo su control y supervisión.

Page 6: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

  Artículo Décimo Segundo (ventajas): Usar de las ventajas inherentes

a un cargo remunerado para competir con la práctica independiente

de otros profesionales.

  Artículo Décimo Tercero (reputación): Atentar contra la reputación o

los legítimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir

injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros

colegas.

Análisis: Las consideraciones de estos artículos, indican que los

ingenieros no deben actuar maliciosamente o con argumentación

falsa, para perjudicar la reputación profesional, las perspectivas, la

práctica o el empleo de otro ingeniero y tampoco deben

indiscriminadamente criticar el trabajo de otro profesional de la

ingeniería.

  Artículo Décimo Cuarto (intereses): Adquirir intereses que, directa o

indirectamente colindan con los de la empresa o cliente que emplea

sus servicios sin conocimiento de los interesados de trabajos en los

cuales existan intereses antagónicos.

Análisis: En este artículo se plantea que los ingenieros no deben

aceptar un empleo profesional fuera de su trabajo regular o de

interés personal, sin el conocimiento de sus empleadores.

  Artículo Décimo Quinto (justicia): Contravenir deliberadamente a los

principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes,

personal subalterno y obreros, de manera especial, con relación a

estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones

equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias.

Análisis: La indicación anterior, invita a los ingenieros a actuar

en materia profesional para cada empleador o cliente como agentes

o representantes fieles, y están en la obligación de evitar conflictos

de intereses.

Page 7: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

  Artículo Décimo Sexto (el ambiente): Intervenir directa o

indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir

la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que

contribuyen al deterioro ambiental.

Análisis: Este artículo indica que los ingenieros deben

comprometerse a mejorar el medio ambiente mediante la adhesión

a los principios del desarrollo sostenible a fin de mejorar la calidad

de vida de la población en general.

  Artículo Décimo Octavo (autoría): Utilizar estudios, proyectos,

planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio

público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.

Análisis: Por obligación ética, los ingenieros deben conceder el

crédito debido a los trabajos de otros profesionales: diseños,

invenciones, escritos, entre otros; cuando estén debidamente

autorizados por sus autores.

  Artículo Décimo Noveno (secreto): Revelar datos reservados de

índole técnico, financiero o profesionales, así como divulgar sin la

debida autorización, procedimientos, procesos o características de

equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las

obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar

programas, discos cintas u otros medios de información, que no sea

de dominio público, sin la debida autorización de sus autores y/o

propietarios, o utilizar sin autorización de códigos de acceso de

otras personas, en provecho propio.

Análisis: En este artículo se resalta que es contrario a la ética,

que los ingenieros utilicen la información confidencial como medio

de lucro personal, porque esta acción, perjudica los intereses de

sus clientes, empleados o del público.

Page 8: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

  Artículo Vigésimo Primero (publicidad indebida): Hacer o permitir

cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al público

hacia la acción profesional, personal o participar en programas de

televisión, radio u otros medios, que no tengan carácter divulgativo

profesional, o que en cualquier forma, ateten contra la dignidad y

seriedad de la profesión. Así como, valerse de posición para proferir

declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales,

equipos y tecnologías.

Análisis: De acuerdo a lo considerado en este artículo, los

ingenieros pueden anunciar los servicios profesionales de una

manera que no contenga lenguaje engañoso o en cualquier otra

forma despectiva a la dignidad de la profesión.Examples of

permissible advertising are as follows: Engineers shall issue public

statements only in an objective and truthful manner.Los ingenieros

deben emitir declaraciones públicas sólo en forma objetiva y veraz.

De esta forma, se ha efectuado una revisión y análisis al código

de ética del Colegio de Ingenieros, que busca como fin primordial

defender y promover la integridad, el honor y la dignidad de la

profesión de la ingeniería, además de establecer en esta área del

conocimiento los siguientes principios fundamentales para todo

ingeniero:

1)    Utilizar sus conocimientos y habilidades para la mejora del

bienestar humano y del medio ambiente.

2)    Ser honesto e imparcial y servir con fidelidad al público, sus

empleadores y clientes.

3)    Esforzarse por aumentar la competencia y el prestigio de la

profesión de la ingeniería.

4)    Apoyar a las sociedades profesionales y técnicas de sus disciplinas.

CONCLUSIONES

Page 9: Análisis del Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela

  Los programas de las carreras ingeniería deben siempre promover

en los estudiantes, una comprensión de las características éticas de

la profesión de la ingeniería y la práctica.

  El ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus

conocimientos, en particular de su profesión, además de divulgar su

saber y compartir su experiencia.

  Todo ingeniero debe interpretar el Código de Ética de su profesión y

sus efectos legales, para asumir una conducta gremial que

contribuya a responder ante la sociedad, con un ejercicio

profesional impecable y en comportamiento legal digno.

  En el ejercicio de su profesión, el ingeniero debe cumplir con

diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñará con

dedicación y lealtad los trabajos que le asignen, evitando anteponer

su interés personal en la atención de los asuntos que se le

encomienden.

  Una de las tareas del Ingeniero, es conocer las normas que rigen el

ejercicio profesional y los lineamientos éticos que deben acompañar

cada decisión tomada.

  Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la

profesión y velar por su cabal ejercicio.

BIBLIOGRAFÍA

  Colegio de Ingenieros de Venezuela: http://www.civ.net.ve/

  Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Venezuela – 1996

  Centro de Ingenieros del Estado Anzoátegui: http://www.cianz.org.ve/

  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.