análisis del caso: sistematización de la experiencia del proyecto “adopción de políticas de...

9
DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES CURSO: Sistematización de experiencias y producción de información TÍTULO: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género en los Municipios” PROFESORA: María Rosario Ayllón Viaña INTEGRANTES: CAVIGLIA, Laura HUAMÄN DAZA, Leybi Antonio ROJAS CORNEJO, Henry Michael Setiembre, 2013 Lima – Perú

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Sistematización de experiencias.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

CURSO: Sistematización de experiencias y producción de información

TÍTULO: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia delProyecto “Adopción de Políticas de Género en los

Municipios”

PROFESORA: María Rosario Ayllón Viaña

INTEGRANTES: CAVIGLIA, Laura HUAMÄN DAZA, Leybi Antonio ROJAS CORNEJO, Henry Michael

Setiembre, 2013

Lima – Perú

Page 2: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

ANÁLISIS DEL CASO: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL

PROYECTO “ADOPCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO EN LOS

MUNICIPIOS”

A) MARCO ORGANIZACIONAL Y DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA

Marco organizacional: CESIP es la organización que ejecutó el proyecto en convenio

con las municipalidades de las tres zonas intervenidas. Es insuficiente la información

sobre los principales rasgos de la misión de CESIP. El documento menciona que la

experiencia del CESIP en el trabajo con las municipalidades tiene su origen en el

apoyo a regidoras procedentes de organizaciones sociales de base, que luego se hace

extensiva a un conjunto de mujeres autoridades (regidoras y funcionarias) de diversa

procedencia.

Al final del documento se señala que esta experiencia ha servido para la

“consolidación de la imagen institucional, y particularmente del Programa Mujer,

Ciudadanía y Política, como un referente especializado en temas de género, desarrollo

local y gestión municipal”. Se concluye entonces que el Programa Mujer, Ciudadanía y

Política de CESIP fue el encargado de ejecutar el proyecto aunque esto no está

indicado en el informe.

Conocer de dónde viene la experiencia es importante pues nos permite entender el

origen de la experiencia sistematizada y como esta responde a los objetivos

institucionales.

Nombre de la experiencia: “Adopción de Políticas de Género en los Municipios”.

Duración de la experiencia: las actividades del proyecto se iniciaron en julio de 2000

y culminaron en junio de 2001.

Lugar donde se desarrolló la experiencia: La experiencia se realizó en tres

municipalidades, dos provinciales y una distrital: la Municipalidad Provincial de Ilo en el

departamento de Moquegua, la Municipalidad Provincial de Morropón - Chulucanas,

departamento de Piura, y la Municipalidad Distrital de Morropón, provincia de

Morropón - Chulucanas, departamento de Piura.

Población objetivo: la población destinataria de las actividades fueron regidores/as,

funcionarios/as, y trabajadores/as de las municipalidades provinciales de Ilo y

Morropón - Chulucanas y la distrital de Morropón.

Page 3: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

B) IMPORTANCIA DE LA SISTEMATIZACIÓN

En la introducción del documento se justifica brevemente la importancia de esta

sistematización, aunque esta es muy genérica y bien puede ser aplicada a toda

experiencia de sistematización.

En la misma introducción se indica la pregunta eje de la sistematización que busca

determinar cuáles cambios producidos por el proyecto en los (las) operadores (as)

municipales facilitaron la incorporación de la equidad de género en la gestión

municipal.

Se afirma que la sistematización ha permitido:

a) Ratificar la importancia de la estrategia de sensibilización desarrollada. b) Evaluar la sostenibilidad de la intervención realizada. c) Afinar la propuesta de acción en la adopción de políticas públicas para la

equidad de género.

Otro detalle que observamos es que no se indica con claridad cuál es el grupo

destinatario y que beneficio obtendrían de la utilización del producto de la

sistematización.

En resumen, las ideas que intentan fundamentar la sistematización se encuentran

dispersas a lo largo del documento, dificultando la obtención de una idea clara de las

razones que motivaron la sistematización, llevándonos a confundirlas con las que

impulsaron la intervención. Por ejemplo, dentro de las conclusiones se señala que la

“sistematización ha permitido descubrir la riqueza de los procesos desencadenados

más allá de las propias apuestas de la intervención enmarcadas en los objetivos y

resultados que se proponía el proyecto”.

C) METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

Según indica el documento, la sistematización exigió por parte de los responsables del

proyecto un mayor tiempo de dedicación para la reconstrucción y posterior análisis de

la experiencia, sin embargo, a lo largo del documento no se presenta la metodología

empleada para la sistematización, pero si muestra con mucho detalle los métodos

usados durante la intervención. Por cierto no se sigue un formato de sistematización

específico.

Page 4: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

Los insumos que han permitido reconstruir la experiencia no están mencionados.

Tampoco está presente una reflexión sobre el proceso que ha llevado a elegir los

aspectos más relevantes de la experiencia para la sistematización.

Los propósitos, destinatarios y enfoques de la sistematización se confunden con los de

la intencionalidad del proyecto realizado.

El documento se presenta como un informe general sobre los temas que se han

tratado en el proyecto, las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos.

Se mencionan las etapas del proyecto y las actividades ejecutadas, pero no se

encuentran muchos detalles sobre el desarrollo efectivo de dichas acciones. El

documento se presenta como un relato general acerca de los cambios producidos por

el proyecto, pero no está expresado como se llegó a algunas conclusiones.

Por ejemplo cuando se habla de “cambios a nivel personal”, no se entiende como se

ha evaluado la existencia real de estas transformaciones.

En cuanto a las fuentes de información, de la lectura podemos “suponer” que la

información empleada para sistematizar provino de las líneas de base de cada una de

las zonas intervenidas, el taller de sensibilización, las consultorías y asistencias que se

caracterizaron por ser esencialmente participativas y de la etapa de monitoreo del

proyecto donde el equipo responsable se planteó la tarea de “realizar una observación

minuciosa de los procesos personales, las interacciones, sinergias y conflictos entre

los (as) participantes”. Tampoco se hace referencia si el tipo de fuente empleada es

teórica o empírica, pero se deduce de lo expuesto que corresponde al segundo tipo.

Resumiendo, la reflexión giró en torno a las características de las metodologías que

facilitaron el proceso de incorporación de la equidad de género en la gestión municipal

por parte de los (as) operadores (as) municipales en el marco de la intervención.

Existe un vacío con respecto al proceso de compilación, clasificación y ordenamiento

de las informaciones y datos relacionados con la experiencia de sistematización. No

especifica los tipos de fuentes ni las técnicas de recojo de información utilizadas.

D) APRECIACIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL OBJETO Y EJE DE

SISTEMATIZACIÓN.

El objeto y eje de la sistematización no están claramente definidos. En el documento

se señala que desde un principio se planteó la pregunta eje de sistematización: ¿Qué

cambios producidos por el proyecto en los (as) operadores (as) municipales facilitaron

Page 5: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

la incorporación de la equidad de género en su gestión municipal? Esta pregunta guía

el análisis sobre aquellos aspectos específicos de la experiencia que será

sistematizada y se formula desde el eje al objeto, sin embargo, no podemos a partir de

la pregunta inferir el objeto de la sistematización pues este debería estar claramente

indicado para una mejor compresión de qué es lo que se está sistematizando.

Retomando la cuestión sobre la pregunta eje de sistematización indicada líneas arriba,

creemos que más bien esta corresponde a las llamadas “preguntas de

sistematización” o preguntas centrales que guiarán el análisis de la experiencia. En

este caso, la pregunta está relacionada con el eje, pero nos preguntamos si es

suficiente para decir que representa al eje. El eje de sistematización es el hilo

conductor que atraviesa y enfatiza aquellos aspectos de la experiencia que se desea

sistematizar. Dicho de esta manera, bien puede entonces una pregunta servir como

orientación o hilo conductor. Sin embargo, he aquí la esencia del problema, la

pregunta ha sido formulada de tal forma que contiene varias ideas entre sí (lo

podemos comprobar con el cuadro que se encuentra al final del documento) y donde

cada idea representa aspectos distintos de la idea central (metodológicos, de gestión,

subjetivos) que pueden ser tomados también como ejes. Se aprecia el énfasis puesto

en la reflexión sobre las metodologías empleadas y como estos produjeron cambios en

las personas que facilitarían la incorporación del enfoque de género en las políticas

municipales.

E) OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN.

En la introducción se afirma que la sistematización de esta experiencia se propone

como objetivo lo de propiciar la intervención de otros actores locales en la ejecución de

proyectos y programas municipales. Asimismo “extraer aprendizajes y nuevos

conocimientos que sirvan no sólo para otras intervenciones desde la institución, sino

también porque a partir ella se puede comunicar lo aprendido y orientar nuevas

acciones a ser desarrolladas por otros y otras profesionales en este campo”.

Los objetivos están superficialmente formulados en términos de “para qué” y el “para

quiénes”. Esto es sumamente importante pues así se evita confundir los objetivos de

la sistematización de los objetivos del proyecto.

F) PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL DEL PROYECTO

Page 6: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

El documento presenta la línea de base de cada una de las zonas donde de ejecutó el

proyecto, mostrado como las diferencias a nivel de percepciones, actitudes y el

conocimiento previo sobre la equidad de género en la gestión municipal demandó la

adecuación de las estrategias y herramientas metodológicas para la sensibilización, la

capacitación y asesoría.

Se definen los criterios de selección de los municipios en los que se ha ejecutado el

proyecto, los cuales fueron básicamente tres: la existencia de un plan del desarrollo

local, que dicho proceso de planificación sea parte de una experiencia participativa y

que las autoridades del gobierno local muestren cierta apertura hacia la promoción de

los derechos de las mujeres.

Falta una descripción del contexto geográfico y socio-cultural y una reflexión sobre la

influencia que este aspecto ha tenido en el desarrollo del programa. En el documento

se afirma que se está considerando el contexto de acción y que se utilizaron

estrategias diferentes en la base del contexto. Sin embargo dichas características no

están explicadas; algunas informaciones se encuentran mezcladas en diferentes

partes del documento. Principalmente se refiere a la actitud de los operadores

municipales y otros beneficiarios. Este aspecto es ampliamente desarrollado en el

trabajo tomando en cuenta que el conocimiento de las motivaciones, actitudes y

percepciones de la población objetivo es estratégicamente importante para el éxito del

programa, ya que como indica en el documento, estos rasgos facilitan o dificultan la

introducción del enfoque de género no solo a nivel de políticas públicas sino sobre

todo a nivel personal que es donde se gesta el verdadero cambio.

G) DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

Se enfatizó en el análisis y reflexión de una serie de procesos que han facilitado la

incorporación de la equidad de género en algunos de los aspectos de la gestión

municipal de las zonas intervenidas. Estos procesos corresponden a: cambio de

actitudes, capacitación y asesoría, sensibilización y participación. Se destaca sobre

todo dos procesos:

Sensibilización: este proceso de caracterizó por la autocrítica, al enfatizar la

necesidad de revisar colectiva e individualmente la vida personal de cada uno de los

participantes. Como resultado del descubriendo de las inequidades que sufren varones

y mujeres surge en los participantes la necesidad de reconstruir sus relaciones de

género a nivel personal, familiar y en los espacios municipal y local.

Page 7: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

Capacitación y asesoría: a partir de la utilización de herramientas de gestión

municipal construidas con perspectiva de género, se logró alcanzar los resultados

buscados por el proyecto, es decir, que los (as) participantes formulen propuestas para

incorporar la equidad de género como un elemento importante en los planes de

desarrollo local.

No hay referencias al marco teórico empleado para el análisis de la experiencia.

Tampoco menciona si se realizó alguna búsqueda bibliográfica, entrevistas con

expertos en el tema o se revisaron programas o proyectos similares que enriquezca la

mirada a la experiencia objeto de análisis.

SITUACIÓN FINAL DE LA EXPERIENCIA REALIZADA.

El documento presenta en los anexos las actividades y los resultados obtenidos por el

proyecto relativo a la experiencia a sistematizar. Estos resultados se ven expresados a

través de:

a) Aprobación de las propuestas de incorporación de equidad de género en los

planes de desarrollo local en las tres zonas de intervención. b) Constitución de dos instancias especializadas en la mujer a nivel de concejos

municipales tanto en Ilo como en Chulucanas.c) Definición de criterios de equidad de género en las políticas de personal de las

municipalidades provinciales de Ilo y Morropón-Chulucanas y en la

municipalidad distrital de Morropón.d) Incorporación de un mecanismo de cuota del 50% en la contratación de

personal obrero, favoreciendo a las mujeres organizadas en el distrito de

Morropón,

En cuanto a las conclusiones, estas señalan las intenciones de la intervención: una

oportunidad para validar estrategias, metodologías y prácticas institucionales en el

trabajo con gobiernos locales así como fortalecer diversos aspectos de la intervención.

De todos los aspectos señalados, creemos que solo dos corresponden a la

experiencia sistematizada:

a) El diseño de estrategias de intervención en género con grupos mixtos.b) El desarrollo de herramientas teórico metodológicas y diseño de procesos de

capacitación y desarrollo de habilidades de los/as operadores/as municipales

No se identifican dudas e inquietudes que hayan quedado abiertas en cuanto a la

experiencia. Tampoco se señalan las lecciones aprendidas y recomendaciones al final

del documento.

Page 8: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

SUGERENCIAS

Para el proceso de sistematización

a) Formular con claridad los objetivos de la sistematización a fin de diferenciarlos

de los objetivos del proyecto. Por ejemplo, a lo largo del documento se reitera

en varias ocasiones que la sistematización de la experiencia ha permitido

validar hipótesis, instrumentos y estrategias empleadas en la intervención, sin

embargo, el uso de la palabra “validar” o “evaluar” puede responder a

actividades de investigación o evaluación. Precisamente el buscar validar una

hipótesis se tenga en mente pretensiones de generalización que no

corresponde con las intenciones de una sistematización pero si de un trabajo

de investigación. b) Se deben definir las fuentes que han sido utilizadas para la recuperación de la

experiencia. La selección de las fuentes deben guardar correspondencia con

las demandas de información derivadas de las preguntas de sistematización.

Se sugiere diseñar una matriz para organizar toda la información recolectada y

así poder hacer un mejor seguimiento del proceso de recuperación.c) En el análisis y síntesis de la experiencia se debió confrontar el producto de la

reflexión con los conocimientos teóricos y prácticos existentes.

Para la presentación del documento

a) Indicar a quienes está destinado desde el principio el producto de la

sistematización. Por ejemplo, para este caso, pareciera que el informe ha sido

redactado y organizado pensando en ser útil para el equipo que ejecutó el

proyecto. Si tomamos en cuenta que uno de los objetivos de esta

sistematización es que sirva no sólo para otras intervenciones desde la

institución, sino también porque a partir ella pueda comunicarse lo aprendido y

orientar nuevas acciones a ser desarrolladas por otros y otras profesionales en

este campo, el documento debió ser redactado de tal forma que facilite su

comprensión, organizando los contenidos a fin que permita captar fácilmente

los puntos clave de la sistematización: objetivos, objeto y eje. La mayor parte

del documento desarrolla las preguntas de sistematización seleccionadas,

describiendo e interpretando los hechos de la experiencia pero no indica

porque esta porción de la experiencia interesa sistematizar más que las otras.a) Uso de gráficos, cuadro, diagramas o esquemas que sirvan de apoyo a la

comprensión del texto. El uso del gráfico de la esfera hubiese sido muy útil

para definir el objeto y eje de la experiencia a sistematizar.

Page 9: Análisis del caso: Sistematización de la Experiencia del Proyecto “Adopción de Políticas de Género e

b) Añadir las lecciones aprendidas y las recomendaciones en el documento final.

La sistematización debe culminar con la identificación de las lecciones

aprendidas desde la experiencia, pues a partir de estas las futuras

intervenciones sabrán que es lo que deben hacer y evitar. Además, tanto las

lecciones aprendidas como las recomendaciones y conclusiones ofrecen una

oportunidad de plantearnos nuevas preguntas o profundizar sobre aquellos

temas que pueden haber quedado abiertos.

BIBLIOGRAFÍA

Ayllón, M.R. (2002). Una propuesta operativa para sistematizar: aprendiendo desde la

práctica. Lima: Asociación Kallpa.

Poitrás, M. (2003). Una brújula para el camino: Guía metodológica para realizar una

sistematización de experiencia. Lima: Centro de Estudios Sociales y Publicaciones -

CESIP