análisis de voces de la guerrero

6
Análisis de Voces de la Guerrero En esta película se narran las propias experiencias de varios jóvenes de la calle que fueron capacitados en un taller de vídeo y fotografía con la intención de que pudieran expresar y dar a conocer su entorno, problemáticas y formas de convivencia, ya que generalmente, los jóvenesse convierten en el objeto de estudio de diversas investigaciones en torno a la problemática de los niños de la calle y se olvida la posibilidad de dar a conocer su verdadera realidad e inquietudes, a partir de su propia voz y de las experiencias y vivencias que ellos tienen en este contexto de las calles. Este documental muestra algunos resultados y experiencias de un taller de fotografía y vídeo impartido a un grupo de jóvenes callejeros que habitan en las calles de la colonia Guerrero, en el centro de la Ciudad de México. Además de ser los personajes centrales de esta película, estos jóvenes son, en buena medida, también sus realizadores, ya que muestran el empeño y la dedicación hacia algo que dice “el Gordo” (Abraham) lospodrá hacer unas personas de bien y sacarlos de ese mundo donde viven. Este curso-taller a nuestra consideración permite que estos jóvenes de la calle generen la habilidad para el manejo de instrumentos como son la cámara de fotos yvídeo y así, cultiven un agrado por la fotografía y el vídeo. Esto fomenta una reflexión y una comprensión en los jóvenes de la calle que se interesaron por este curso talle. Por ejemplo, veíamos en la película la importancia de estos jóvenes de hacerse notar por la sociedad, y de querer formar parte de esta sin exclusiones sociales. De igual modo se les brindo la capacidad de escoger un tema y entrevistar y firmar en torno a este. Tienen la libertad de firmar lo que se les ocurre, y que después de todo muestran la forma en como viven y su entorno social.

Upload: yarely-guzman

Post on 09-Feb-2016

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Voces de la Guerrero

Análisis de Voces de la GuerreroEn esta película se narran las propias experiencias de varios jóvenes de la calle que fueron capacitados en un taller de vídeo y fotografía con la intención de que pudieran expresar y dar a conocer su entorno, problemáticas y formas de convivencia, ya que generalmente, los jóvenesse convierten en el objeto de estudio de diversas investigaciones en torno a la problemática de los niños de la calle y se olvida la posibilidad de dar a conocer su verdadera realidad e inquietudes, a partir de su propia voz y de las experiencias y vivencias que ellos tienen en este contexto de las calles.

Este documental muestra algunos resultados y experiencias de un taller de fotografía y vídeo impartido a un grupo de jóvenes callejeros que habitan en las calles de la colonia Guerrero, en el centro de la Ciudad de México. Además de ser los personajes centrales de esta película, estos jóvenes son, en buena medida, también sus realizadores, ya que muestran el empeño y la dedicación hacia algo que dice “el Gordo” (Abraham) lospodrá hacer unas personas de bien y sacarlos de ese mundo donde viven.

Este curso-taller a nuestra consideración permite que estos jóvenes de la calle generen la habilidad para el manejo de instrumentos como son la cámara de fotos yvídeo y así, cultiven un agrado por la fotografía y el vídeo. Esto fomenta una reflexión y una comprensión en los jóvenes de la calle que se interesaron por este curso talle. Por ejemplo, veíamos en la película la importancia de estos jóvenes de hacerse notar por la sociedad, y de querer formar parte de esta sin exclusiones sociales. De igual modo se les brindo la capacidad de escoger un tema y entrevistar y firmar en torno a este.

Tienen la libertad de firmar lo que se les ocurre, y que después de todo muestran la forma en como viven y su entorno social.

En “Tomas libres por el barrio” se presentan algunos personajes y se realizan los primeros

ejercicios con una videocámara que acabará extraviada. Barridos incoherentes sobre indigentes

tirados en el pavimento, raterillos que pasan cargando bultos sospechosos, amigotes que se

intrigan por la nueva actividad del cuate mandándolo por un tubo «Vete a la verga, Gordo» o

burlándose despiadadamente ante los instructores «No puede ver porque tiene un ojo chueco»,

eltortillero sorprendido en su sonriente labor, la chava que se niega a hablar de cómo le va con su

nuevo galán que le da a fumar crack«mejor piedras», las tentativas iniciales del

greñudo Abraham por narrar lo que sucede ante el pequeño micrófono frente al Hotel de paso

«Nos estamos acercando al Hotel Moctezuma», la loquitadesharrapada intentando taparse para no

salir «No te escondasChango leona» y todo concluye perentoriamente «en lo que conseguíamos

otra cámara de vídeo» para sustituir a la que de pronto se esfuma.

Por lo tanto, esta practica educativa muestra una inserción en el papel de los maestros y los

alumnos en este caso los maestro los que les enseñan a usar las cámara y los alumnos los niños

Page 2: Análisis de Voces de la Guerrero

de la calle y por lo tanto se refleja la inserción de los maestros en un mundo ajenos a ellos y a los

jóvenes de la calle algo nuevo y algo de lo que pueden sacar provecho.

ANÁLISIS FILOSÓFICO

Consideramos a la educación desde nuestro punto de vista, una dinamicidad vital desde la cual es posible considerar la castración de la sociedad y de los sujetos mismos; los valores, en términos de los fines educativos que se desean alcanzar, expresan las cualidades de formación de los sujetos de acuerdo con un concepto de ser humano y de educación coherente con una determinada visión del mundo y de la sociedad; son por tanto excreción de la cultura de los grupos sociales noagenos a lo ideológico. Puede pensarse que hay entonces valores comunes, es decir universales al genero humano como los que prepone la democracia, libertad, igualdad, justicia social, y otros específicos a cada cultura.

Esta practica educativa (curso-taller de fotografía en donde participan estos jóvenes de la Guerrero) muestra la libertad de expresar lo que acontece en la cotidianidad de los que se vive en las calles, y la desigualdad y la injusticia social que prevalece a este sector de la población.

La educación es una liberación, la pedagogía una forma de producir la libertad, y tanto la

educación como la pedagogía han de preocuparse no de lo disciplinar o producir saber, sino de

transformar sujetos. No producir sujetos, sino llevarlos a procesos de transformación de su propia

subjetividad". [1]

Siguiendo este camino, emplearemos el termino “práctica educativa” para referirnos a las prácticas sociales que vinculan a sujetos por la mediación de conocimientos, dentro de una sociedad y una situación histórico-cultural.

Y es precisamente con este curso que los jóvenes de la calle de la colonia Guerrero asumen una práctica de libertad al obtener esta oportunidad de expresarse mediante el ejercicio de la fotografía y la videograbación.

Mannheim dice que “en la medida en que los procesos de democratización se hacen generales, se hace también cada vez mas difícil dejar que las masas permanezcan en su estado de ignorancia”.[2]

Refiriéndose a este estado de ignorancia, Mannheim no se limita al analfabetismo sino que incluye la no-participación y la no-ingerencia de ellas, que debe sustituirse por la participación crítica, que es una forma de sabiduría. Solo le seria posible transformarse en pueblo, capaz de optar y decidir por medio de la participación critica.

Y es precisamente, desde esta postura de la pedagogíacritica que se trata de acercar a los sujetos a establecer un ejercicio de reflexión en torno a su vida cotidiana y su participación en su entorno social. Y mas aun a este grupo de la sociedad que son excluidos[3]

Page 3: Análisis de Voces de la Guerrero

La conciencia critica “es la representación de las cosas y de los hechos como se dan en la existencia empírica, en sus correlaciones causales y circunstanciales”. “la conciencia ingenua (por el contrario) se cree superior a los hechos dominándolos desde afuera y por eso se juzga libre para entenderlos conforme mejor le agrada”.[4]

La conciencia mágica, por otro lado, no se considera “superior a los hechos”, dominándolos desde afuera, ni “se juzga libre para entenderlos como mejor le agrada”. Simplemente los capta, otorgándoles un poder superior al que teme porque la domina desde afuera y al cual se somete con docilidad.

Es propio de esta conciencia el fatalismo que le lleva a cruzarse de brazos, a la imposibilidad de hacer algo frente al poder de los hechos consumados, bajo los cuales queda vencido el hombre.

Es propio de la conciencia crítica su integración con la realidad, mientras que lo propio en la ingenua es su superposición a la realidad.

Toda comprensión corresponde entonces tarde o temprano a una acción. Luego de captado un desafío, comprendido, admitidas las respuestas hipotéticas, el hombre actúa. La naturaleza de la acción corresponde a la naturaleza de la comprensión. Si la comprensión es crítica o preponderantemente critica la acción también lo será. Si la comprensión es mágica, mágica también será la acción.

Lo que deberíamos hacer en una sociedad en transición como la nuestra, en pleno proceso de democratización fundamental es el cual el pueblo emerge, es intentar una educación que fuese capaz de colaborar con el en la indispensable organización reflexiva de su pensamiento. Educación que pusiese a su disposición medios con los cuales fuese capaz de superar la captación mágica o ingenua de su realidad y adquiriese unapredominantemente critica.

Intentando una educación que nos precia necesaria, identificada con las condiciones de nuestra realidad. Al integrarse a nuestro tiempo y a nuestro espacio y al ayudar al hombre a reflexionar sobre su antológica vocación de sujeto debía realmente ser instrumental.

ANÁLISIS DE ESTA PRÁCTICA EDUCATIVA DE LOSJÓVENES DE LA GUERRERO

La Práctica Educativa ha evolucionado a la par de la humanidad, ya que es ésta la que trasmite por medio de la primera los conocimientos adquiridos hasta el momento a las generaciones venideras, pero para que se dé dichoproceso es necesario en primer lugar que exista la aprehensión de un conocimiento, por tanto es aquí donde la filosofía entra con su rama la epistemologíapara tratar de dar explicación al fenómeno y proceso del conocimiento.

Page 4: Análisis de Voces de la Guerrero

Sin embargo no todo es conocer cómo se da el proceso de la aprehensión del conocimiento, sino también en cómo trasmitir dichos conocimientos, por tanto en esto entra la práctica educativa que sabe de la utilización demétodos y estrategias para que se dé la aprehensión de los conocimientos de una manera más fácil y sencilla

Por tanto se puede observar el punto de intersección de la Práctica Educativa con la Filosofía, debido a que tanto el docente como el alumno toman diferentes posturas en la práctica educativa cotidiana, que también son vistas en lateoría del conocimiento. Es decir, se pueden observar las características de las diferentes posturas filosóficas del proceso del conocimiento en docentes y alumnos, cuando éstos se enfrentan ante un objeto de estudio.

 Educar supone un acto intencional del sujeto que va de no educado a educado. No se puede educar por la fuerza; así, lo constitutivo ha de verse en el destinatario de la carencia de no educación.

 Los actos intencionales suponen un proceso de concienciación, es decir, un proceso deconciencia reflexiva creciente acerca del objeto de conocimiento involucrado en laacción educativa. La intencionalidad opera por un proceso cognitivo que tiene su base en la "práctica", es decir, en los actos intencionales objetivos cuyo punto de arranque es la experiencia suscitada en la situación. Por tanto, lo constitutivo ha de buscarse en las experiencias y las accionesconsecutivas.

[1] FOUCAULT, M. (1994). Hermenéutica de sujeto. Las Edic.de la Piqueta, Madrid.

[2] Karl Mannheim, Libertad y planificación, P 50

[3] Un ejemplo es cuando el Corre esra entrevistado por Abraham y le decia que no se podian acercar al mercado por que la gente piensa que les van a robar, y son agredidos y despresiados y nadie los ayuda a salir del hambre y la porbreza.

http://pedagoggm.blogspot.mx/2009/06/analisis-de-voces-de-la-guerrero.html