analisis de un tango

Upload: nestor-oddi

Post on 03-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis del tango olvido de Rubinstein y Amadori

TRANSCRIPT

Mono tango DEF- DEFAlgunas apostillas acerca del tango olvido de luis Rubinstein y cesar amadori

El msico y compositor Luis Rubinstein en 1936 public Olvido, en colaboracin con el letrista y cineasta Luis Csar Amadori, un tango de especial belleza, que grabaron desde Charlo hasta Roberto Goyeneche. Pero tal vez, la versin emblemtica de este tango seas del primero.La carrera cinematogrfica de Charlo comenz en 1935, precisamente el ao en que muri Gardel. Su primer film fueEl alma del bandonen. Un ao ms tarde, en la pelculaPuerto Nuevo,que fue una produccin de Argentina Sono Film, del ao 1936, dirigida por Luis Cesar Amadori y Mario Sffici. La protagonizaron Pepe Arias, Alicia Vignoli, Charlo, Sofa Bozn y Jos Gola. cant dos tangos que estn entre los clsicos de su repertorio: Yo tambin so.y el otro es OlvidoEn lo que respecta a la composicin estrictamente msical, aparecen varios recursos compositivos que enriquecen la obra, como fluctuaciones modulantes y progresiones meldicas descendentes en el primer y segundo verso de las estrofas, que son contestados por dos progresiones meldicas ascendentes en el tercer verso y una cadencia en el cuarto. Hay un intercambio modal entre estrofas y estribillo, y en este ultimo tambin aparecen progresiones meldicas ascendentes mas vertiginosas al comienzo, lo que dota al conjunto de una apreciable coherencia formal. Por la sinuosa movilidad meldica y su amplio rango sonoro la pieza se torna complicada en lo referente a la interpretacin vocal.

En cuanto a la tematica de la letra, Sinteticamente, se refiere a un personaje que repasa su cada de la vida opulenta a la de la privacin.Es un tango que recomienda manifestar la autenticidad personal. Crear un camino y una vida propia, de acuerdo con nuestras predisposiciones, sin desviarnos y sin creer masque en nuestras propias fuerzas. Se trata de una forma de dar sentido a la vida que propusieron por primera vez los poetas romnticos.

OlvidoTango1935Msica:Luis RubisteinLetra:Luis Csar AmadoriG B7 EmSi pensara alguna vez en lo que fuiEm B7 Cno tendra ni la fuerza de vivir...C GPero yo s que hay que olvidar D7 Gy olvido sin protestar.En la obscura caravana de dolorde los hombres que perdieron el hogar,sin blasfemar, sin un rencor,voy solo con mi cancin.

D7 GmNadie pregunta lo que he sido en el pasado,si fui rico, si fui honrado, si hubo sedas en mi cuna.A nadie importa quin soy yo, de donde vengo,y si alguno se me acerca me pregunta cunto tengo... E7 AmMiran los trapos que delatan mi pobreza de hoy D7 Gy en esos trapos ve la gente cunto valgo y quin soy... D7 GmPero no importa, para m que lo he vivido,yo s todo lo que he sido, lo que nunca ms ser...

Es por eso que mi boca no direl secreto de un pasado que perd...Fui gran seor, creo en un Diosque a veces me niega el pan...Y en la obscura caravana de dolorde los hombres que perdieron el hogar,sin blasfemar, sin un rencor,voy solo con mi cancin.

Varios tangos recomiendan no prestar atencin a los comentarios de la gente a la hora de decidir, ya que juzgan que uno, hagas lo que haga, sera criticado:Como se hace referencia en Hacelefrente a la vida,deLomutoyScianmarella, que utiliza la metfora del camino para aconsejar que, una vez elegido no debe ser cambiado, lo que implica quitar la atencin del qu dirn y ponerla en las propias tendencias:Qu preocupacin es vivir para la gente!Yo ... ando contra la corriente sin pararme ni escuchar ... (Bien Bohemio,deRainer,RossiyPomatti)"Vender la propia alma" no merece la pena:Errando como unmaleta ...a mi me importa poco la ventaja que da el oro, soy amigo del que tiene una pena ... a los necios los desprecio ... y con tal que por el vidrio de la ventana e mi pieza pueda mirar una estrella nada ms le pido a Dios ... Yo se bien que soy bohemio, tengo mucha plata en sueos, soy as, qu voy a hacer? Yo pude alcanzar el cielo, pero a cambio de esa altura deba vender el alma y arrastrar midignidad ...He preferido seguir a mate y a pan.En cuanto a cual es el camino recomendable en general para la vida,Libre,de Expsito y Barbato, sugiere que ello es cuestin personal. Adems, tanto la vida segura pero limitada del hogar, como la vida libre pero dolorosa del viajero, cualquier camino que se elija, tiene ventajas e inconvenientes; y la decisin final, parece sugerir, es cuestin de inclinaciones personales, las cuales no son generalizables.Otros tangos aconsejan aceptar el futuro de buen grado y vivir alegre todo lo que el futuro traiga, tanto los momentos duros como los felices. Una actitud que podemos considerar cercana al vitalismo que defendiNietzsche. As,Camina de frente,de Molina Montes yFabregat, dice:Cuando vivir o morir te sea igual, no desesperes, levanta la cara, camina de frente sin ver nuncaatrs ...que atrs de las penas hay dichatambin.enChau...No va ms,afirma:Ms filosficamente, Homero Expsito dice Es la ley de la vidadevenir ....Nada regresa al ayer,tensque seguir...! (...) crear la msica de una nueva vida y vivirla intensamente hasta equivocarte otra vez, y luego volver a empezar y volver a equivocarte, pero siempre vivir ... vivir intensamente!" Porque (...) vivir es cambiar.As pues, el devenir es la ley de la vida; acepta esta ley, adptate a ella, y afirma la vida, sugiere Expsito. (Honrar la vida),La actitud dehonrar la vidarecomendada porEladiaBlazquez tambin puede considerarse vitalista: Merecer la vida () es erguirse vertical, ms all del mal, de las cadas, Es (...) darle a la verdad, y a nuestra propia libertad La bienvenida!Esa actitud vitalista de confianza en el futuro, traiga lo que traiga, se ve tambin en otros muchos tangos, por ejemplo:Afirma todo lo que traiga la vida. El vitalismo nietzscheano.El vitalismo en la filosofa:en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX encontramos importantes filsofos que desarrollan toda su filosofa a partir de la reflexin relativa a la vida. al menos dos formas de entender la vida: la vida en el sentido biolgico y la vida en el sentido biogrfico e histrico: la vida en el sentido biolgico:este concepto subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. El vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo; la vida en el sentido biogrfico e histrico:pero tambin podemos referirnos a la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensin personal o biogrfico como en su dimensin social o histrica. La filosofa de Ortega y Gasset se incluye en este grupo. Ortega utilizar las categoras de la vida entendida de este modo (vivencia, teora de las generaciones, perspectiva) para el desarrollo de su filosofa.El vitalismo en filosofa se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los conceptos ms importantes alrededor de los que gira la filosofa vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud...Se puede entender la totalidad de la filosofa de Nietzsche como el intento ms radical de hacer de la vida lo Absoluto.La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en s misma. Y la vida entendida fundamentalmente en su dimensin biolgica, instintiva, irracional. La vida como creacin y destruccin, como mbito de la alegra y el dolor.1. Valora como bueno nicamente lavida, fuerte, sana, impulsiva, con voluntad dedominio. Malo ser lodbil, enfermizo, fracasado. La compasin es elsumo mal. Distingue dos tipos de moral:La moral de los seores: individualidadespoderosas, de superior vitalidad, de rigor paraconsigo mismas; moral de exigencia y afirmacinde los impulsos vitales.2. 9.La moral de los esclavos: De los dbiles ymiserables; faltos de confianza en la vida, valoranla compasin, humildad, paciencia, etc. Es unamoral de resentidos, opuesta a todo lo superiorpues busca igualitarismos. Nietzsche atribuyeeste carcter a la moral cristiana.En su valoracin del esfuerzo y del poder, exaltala guerra, productora de valores superiores:espritu de sacrificio, valenta, generosidad, etc.Frente al hombre industrial y utilitario de laburguesa, Nietzsche afirma la idea delcaballero, del hombre animoso y pujante, queentiende la vida generosamente.3. .Es un afirmador de la individualidad poderosa. El bienmximo es la misma vida, que culmina en la voluntadde poder.El hombre debe superarse, terminar en algo que estpor encima de l, as como el hombre est porencima del mono; el hombre que supera al hombresera el superhombre.Nietzsche toma sus modelos en los personajesrenacentistas, sin escrpulos y sin moral, pero conmagnficas condiciones vitales de fuerza, de impulsosy de energa. Y esto lo lleva a una nueva idea de lamoral. (Ej: El Papa Borgia)4. LO APOLNEO es el smbolo de la serenidad, de la claridad, de lamedida, del racionalismo. Es la imagen clsica de Grecia.LO DIONISIACO es lo impulsivo, lo excesivo y desbordante, laafirmacin de la vida, el erotismo, la orga como culminacin de esteafn de vivir, de decir s! a la vida, a pesar de todos sus dolores.La influencia de Schopehauer cambia de signo, y en lugar de lanegacin de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en elcentro de su pensamiento.12.1.- Irracionalismo: No hay valor absoluto, no es larazn lo que nos mueve. Lo que nos impulsa amovernos es la Voluntad de Poder.Todos los tangos anteriores parecen compartir alguna o varias de las siguientes actitudes, que podemos considerar caractersticas de la actitud propuesta por el movimiento romntico de principios del siglo XIX:-Valorar lo que uno est en disposicin de hacer, y a uno le emociona, no lo que a uno le dicen que es importante.-Cultivar todas las posibilidades interesantes y estimulantes que esa forma de vivir trae.-Mostrar a quien quiera verlo (y compartirlo) que esa forma de vivir es bella, y expresa y constituye un mundo ("unaverdad") tan interesante y vlido como otros posibles.Estas actitudes romnticas que muchos tangos afirman, es coherente con una epistemologa que muchos tangos comparten, que se puede definir comoperspectivista