analisis de tomas hobbes

Upload: victor-giron

Post on 07-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este es un analisis de tomas hobbes que les servira mucho si estudian RRII

TRANSCRIPT

Juan Carlos Ponce 1271413 Teora de las Relaciones ITucdides

En los escritos de Tucdides, apunta hacia el concepto de la poltica del poder, en la historia de la Guerra del Peloponeso uno de sus principales argumentos es que el fuerte debe descartar a los dbiles, ya que tienen el poder para hacerlo. Tambin recoge en temas como el dilema de seguridad, el equilibrio de poder y el lugar de la justicia y de la moral en las relaciones internacionales.

Los realistas de las relaciones internacionales enfatizan las restricciones impuestas a la poltica por la naturaleza de los seres humanos, a quienes consideran egosta, y por la ausencia de gobierno internacional. En conjunto, estos factores contribuyen a un paradigma basado en el conflicto de las relaciones internacionales, en los que los actores principales son Estados, en que el poder y la seguridad se convierten en los principales temas, y en el que hay poco lugar para la moralidad. El conjunto de premisas relativas a los agentes estatales, el egosmo, la anarqua, la energa, la seguridad y la moralidad que definen la tradicin realista estn presentes en Tucdides.

La naturaleza humana es un punto de partida para el realismo poltico clsico. Los realistas consideran seres humanos como inherentemente egosta e interesada en la medida en que el inters supera los principios morales. En el debate en Esparta, que se describe en el libro I de la Historia de Tucdides, los atenienses afirman la prioridad del inters sobre la moralidad. Dicen que las consideraciones de bien y el mal tienen "Nunca volvi la gente al margen de las oportunidades de engrandecimiento que ofrece una resistencia superior".

En tanto los realistas imaginan el mundo de los estados como anrquica, pero tambin consideran la seguridad como un tema central. Para lograr la seguridad, los estados tratan de aumentar su poder y realizar con el fin de disuadir a los agresores potenciales de equilibrio de poder. Las guerras se libran para evitar que las naciones que compiten por convertirse militarmente ms fuerte. Tucdides, mientras que distinguir entre las causas inmediatas y subyacentes de la guerra del Peloponeso, no ve su causa real en cualquiera de los eventos particulares que inmediatamente precedieron su estallido. Segn l, el crecimiento del poder ateniense hizo que los espartanos temieran por su seguridad, por lo que los llev a la guerra.

Tucdides, en gran medida est de acuerdo con el punto de vista realista, diciendo que en un sistema donde no hay autoridad global, la nica manera de mantener el orden es a travs de alguna forma de equilibrio de poder.

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes, sobre todo en su Leviatn, se refiere a conceptos similares. Su idea sobre el 'estado de naturaleza' incorpora algunos de los principios ms realistas, tales como el estado de anarqua.

Partiendo de su teora sobre el "Estado de la Naturaleza ', admite que sin un gobierno mundial, el sistema est sujeto a un estado de anarqua y de" una guerra como es de todos contra todos ". Sin embargo, Hobbes se opone a la idea de que en esas condiciones es el fuerte, que determina el orden del sistema internacional. De acuerdo con su teora del "estado de naturaleza", todo hombre es igual y por lo tanto "el ms dbil tiene fuerza suficiente para matar al ms fuerte, ya sea por maquinacin secreta o confederacin con otros que estn en el mismo peligro que l.". El orden, segn Hobbes, est bien mantenido por una "regla general de la razn", que es que "cada hombre debe esforzarse por la paz" y como todo hombre es igual en fuerza y deseos, no hay certeza de que este principio ser seguido, siempre y cuando la propia seguridad no est en peligro. Esto nos lleva a la afirmacin realista de una moralidad y el sistema internacional de libre de valores. De acuerdo con el realismo poltico, que ve al Estado como el principal actor racional y simplemente egosta, no puede haber un conjunto universal de la moral o los valores.

Hobbes argumenta que los hombres tienen un deseo fuerte y constante por la paz y por lo tanto, siempre van a usar su poder para "obtener algn futuro aparente bueno" . Tambin afirma que la paz y la seguridad en un sistema internacional sin una autoridad general slo pueden lograrse mediante la cooperacin entre los Estados y entre individuos.

En su "ley primera y fundamental de la naturaleza" afirma que el objetivo principal de todos los hombres es: "buscar la paz y seguirla" Esto sugiere que Hobbes no ve la guerra como un medio necesario en un mundo de la anarqua, sino que si cada hombre se adhiere a esta ley, no habr necesidad de la guerra, como "soberanos racionales no actuarn de manera innecesariamente agresivo." Hay tambin en el Leviatn de Hobbes un pasaje en el que describe las circunstancias en que pueden justificar la guerra: "Cada hombre debe esforzarse por la paz, por lo que l tiene la esperanza de obtenerla; y cuando y cuando no puede obtenerla, que podr recabar y utilizar, todas las ayudas y ventajas de la guerra ". Por lo tanto, esto se refiere de nuevo a la idea del estado interesada, como en este caso, Hobbes parece guerra consideran justificada cuando no hay otra manera de alcanzar la propia meta.

Maquiavelo

Maquiavelo en su famoso libro bsicamente nos dice cinco cualidades importantes y necesarias de un prncipe con xito. La primera y ms importante caracterstica de un prncipe debe ser la seguridad y el poder de acuerdo a Maquiavelo. El poder es el aspecto ms dominante de la teora de Maquiavelo y debe ser lo primero para un principado unido a salvo. Un prncipe debe utilizar todos los medios para adquirir y conservar su poder. Sin la existencia de una potente gestin, el centro de un estado nunca debe mantener su existencia. Esto se debe a un estado que carece de poder sera el blanco de dos enemigos internos y externos. La gente de un principado deben tener respeto, la lealtad y el miedo hacia el prncipe. Una sociedad unida que tiene el respeto y la lealtad hacia su prncipe siempre actuar junto con valenta contra los peligros y apoyar las polticas de su prncipe. Esto se debe basar en la creencia y la confianza de los ciudadanos a sus prncipes. El poder es la primera y absoluta condicin de seguridad. "A partir de esto surge la siguiente pregunta: es mejor ser amado que temido, o al revs. La respuesta es que a uno le gustara ser a la vez lo uno y lo otro; sino porque es difcil combinarlos, es mucho mejor ser temido que amado si no puede ser a la vez "(Maquiavelo, p. 54). Por esta cita se entiende la pasin de Maquiavelo de un prncipe fuerte, implacable, que crear la seguridad de su pas. Tambin afirma que un prncipe debe evitar ser el odio al jugar tanto "el zorro y el len".

Maquiavelo piensa que la naturaleza humana es tan voluble, nose puede creer en la gente. Un papel del prncipe no debe ser para satisfacer todos los deseos cambiantes de su comunidad, pero en lugar de crear un pas fuerte, seguro y unido. En el enfoque de Maquiavelo, los deseos de los seres humanos son el resultado de su naturaleza voluble y, por tanto, no podan predecirse. Otro aspecto de ser un buen gobernante est relacionado con la fortuna. Segn Maquiavelo la fortuna es la mezcla de suerte, eventos divinos (destino) y nuestra preparacin para los prximos eventos. Aunque la mayora de las personas creen que sus fracasos o satisfacciones estn relacionados con la fortuna, la suerte o destino que es el fruto de Dios, la mitad de la creacin de la fortuna est en nuestras manos. Maquiavelo hace una analoga perfecta para su emisin. l compara la suerte con un ro desbordado que destruir todas las cosas que va a enfrentar. Acepta que la fuerza del ro salvaje ser perjudicial para el medio ambiente y las personas que viven alrededor, pero si una persona es consciente del hecho de que el ro tiene oportunidad de desbordarse en las lluvias, las malas condiciones meteorolgicas, esta persona tiene la oportunidad de reducir los efectos negativos de la inundacin. La cuarta caracterstica de un buen gobernante es su necesidad de tener virtud. Por virtud, Maquiavelo lo identifica como habilidades y virtuosismo. Esas son las cualidades, habilidades como artes de la guerra que aparecern en condiciones especficas y ayudar a un prncipe para tener legitimidad y el miedo. Estas habilidades pueden ser negativas para las cuestiones morales, un prncipe debe pensar en la seguridad del Estado antes de la moralidad. Como se puede entender a partir de estos cuatro elementos, lo que es importante y virtuoso de Maquiavelo es mantener el poder y la seguridad de la sociedad. Maquiavelo no trata de llevar una dimensin tica a la poltica, slo hace un anlisis de lo real. Se puede afirmar que Maquiavelo se ocupa de las caractersticas necesarias del prncipe porque es realista y que quiere la unificacin de los principados italianos. Maquiavelo escribe para una causa poltica especfica que se va a unir a todos los principados italianos y crear un Estado fuerte, bien ordenado.