analisis de texto mouffe

Upload: nicolas-andres-olave-maldonado

Post on 08-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    1/8

    Desde un inicio, en su texto El Retorno de lo Poltico, Chantal Mouffe deja claro

    que el tema central del libro es una reflexin sobre lo poltico y sobre el poder y el

    antagonismo (9). Abordando el tema desde una perspectiva, de acuerdo a ella,

    antiesencialista, la autora busca criticar el discurso liberal individualista y racionalista

    actual, intentando instalar un nuevo proyecto poltico basado en lo que ella llama una

    democracia radical y plural.El Retorno de lo Poltico, uno de los aspectos que veremos en

    el trabajo ser que para ella dicha crtica a los mal llamados posmodernos ser errnea

    por tratarse precisamente de lo contrario. Funcin de esto, centraremos nuestra discusin en

    la crtica que Mouffe levanta contra el universalismo y el racionalismo en El retorno de lo

    poltico. Veremos de qu manera crtica a muchos pensadores liberales por pensar que para

    garantizar la fidelidad de las instituciones democrticas es preciso suministrarles un

    fundamento racional, y de qu modo rechaza el desembarazo de las determinaciones

    particulares, es decir, negar las pertenencias e identidades para acceder a una ptica donde

    prime el individuo, sino antes bien buscar la formulacin de una nueva articulacin entre lo

    particular y lo universal. Con esto, nos centraremos fundamentalmente en la crtica que

    desarrolla frente a las ideas de John Rawls en su Teora de la Justicia, y, desde esa

    perspectiva, en qu consistira su propia propuesta de democracia radical y plural como un

    nuevo imaginario poltico.

    Ante la pregunta: Qu significa hoy ser de izquierda? (27), y al preguntarse por

    la atingencia que, eventualmente, podra tener a fines de siglo XX detentar los ideales

    ilustrados que subyaceran al proyecto de transformacin social, en El Retorno de lo

    Poltico, Chantal Mouffe no hace sino constatar la crisis del imaginario jacobino(27)

    Que, de acuerdo a ella, ha caracterizado la poltica revolucionaria en los ltimos doscientos

    aos. En su examen piensa que es poco probable que el marxismo se recupere de los golpes

    recibidos, para ella no tanto por el descrdito del modelo sovitico tras su cada, sino bien

    por el reduccionismo de clase en que incurrira, al surgir nuevos movimientos sociales

    subalternos. Del la misma forma, sugiere que el movimiento social demcrata ha

    demostrado cierta insuficiencia para abordar la exigencias de las ltimas dcadas,

    criticndolo por no ser capaz de movilizar a quienes tenan inters en defender los logros

    del Estado de bienestar, tras los golpes que la derecha le ha asestado (27)

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    2/8

    Frente a este diagnstico, Mouffe agrega que la cada del ideal del socialismo,

    independiente de sus implicancias para este mismo, lo que pone en entredicho es la idea de

    progreso que aparece como inherente al proyecto de modernidad. Por lo mismo, la autora

    ha concluido que la discusin referente a lo posmoderno, hasta el minuto centrada en el

    mbito de la cultura El Retorno de lo Poltico es de 1993 -, ha adquirido un vuelco hacia

    lo poltico.

    Respecto a esto, la autora no deja de sealar, a su juicio, la existencia de un debate

    aejo respecto a consideraciones no despejadas. Criticando especialmente a Habermas y a

    Rorty, Mouffe piensa que sera errneo identificar el proyecto poltico de la modernidad

    con un concepto ambiguo de liberalismo que incluira tanto al capitalismo como a la

    democracia. Para ella resulta fundamental dos tradiciones en el seno del concepto de

    modernidad poltica: la liberal y la democrtica. Seala que si bien se articularon en el siglo

    XIX, stas carecen de relacin necesaria entre s. As, tambin distingue entre modernidad

    poltica y modernidad social, destacando el rol jugado por la relaciones de produccin

    capitalista. Su postura implica que el omitir dichas distinciones no redundara en nada ms

    que en defender la modernidad en una apologa acrtica de las instituciones y prcticas

    democrticas de pases desarrollados sin dar lugar a posibles transformaciones.

    Para Mouffe, este sera, encarnado en la figura de Rorty, el liberalismo burgus

    posmodernista. Ante esta arremetida posmodernista, Mouffe pareciera plantear otra: la

    democracia radical y plural, proponiendo una reformulacin del proyecto socialista,

    alejado del marxismo y la social democracia. Ese proyecto, la autora lo define como

    moderno y a la vez como posmoderno. Tomando distancia de Habermas, busca realizar lo

    no alcanzado por la modernidad, pero dejando de lado la perspectiva epistemolgica de la

    Ilustracin, por considerarla, actualmente, un obstculo para el desarrollo de la democracia

    en trminos de las exigencias que las sociedades actuales le imprimen, por lo cual buscar

    dotar a su teora de nuevos elementos a travs de una aproximacin no esencialista y

    corrientes filosficas ligadas a lo que se ha llamado lo posmoderno, apropindose de su

    crtica al racionalismo y el subjetivismo.

    La autora sostiene que pensar hoy la poltica y comprender la naturaleza de estas

    nuevas luchas y la diversidad de las relaciones sociales que la revolucin democrtica ya

    ha desplegado, es indispensable desarrollar una teora del sujeto descentrado, destotalizado,

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    3/8

    de un sujeto construido en el punto de interseccin de una multiplicidad de posiciones

    subjetivas entre las que no hay ninguna posicin a priori y cuya articulacin es

    consecuencia de prcticas hegemnicas (31). A partir de dicha idea, Mouffe argumenta

    una nocin de identidad de ninguna manera establecida permanentemente, sino articulada

    de maneras diferentes y en distintos momentos de forma subjetiva. Para ella esto dara

    nuevas perspectivas a la praxis poltica que ni el liberalismo, con su idea de que el

    individuo slo persigue su inters propio, ni el marxismo, con su reduccin de todas las

    posiciones subjetivas a la de clase, no slo pueden aprobar, sino ni siquiera imaginar (32).

    As Mouffe seala que la revolucin democrtica se encuentra en una nueva fase.

    Reconociendo su deuda con el universalismo democrtico de la Ilustracin, el momento

    actual cuestionara muchas de sus afirmaciones al observarse que en las nuevas luchas

    actuales se manifiesta una renuncia general a toda pretensin de universalidad.Para Mouffe

    el punto actual radica en que los nuevos derechos por los que se estara luchando son ms

    bien la expresin de diferencias y que, por tanto, esos derechos no son universalizables. En

    su proyecto democrtico busca reconocer particularidades, lo mltiple, lo heterogneo. Sin

    abandonar el ideal Ilustrado de Igualdad, comprende que este pasara por una comprensin

    nueva de la articulacin entre lo particular y lo universal. No bastara con decir que todos

    los hombres son iguales, antes bien deben serlo en su particularidad.

    La crtica al racionalismo y al universalismo de autores calificados como

    posmodernos hace que la autora desarrolle que sta lejos de poner en peligro el proyecto

    democrtico moderno, nos permite evitar la ilusin siempre peligrosa de poder escapar a la

    contingencia y eliminar el elemento de la indecidibilidad que opera en lo social (20). Ms

    adelante veremos porqu, a partir de esto, ella piensa que al insistir en la naturaleza

    necesariamente parcial y limitada de todas las prcticas humanas y al afirmar que es

    imposible distinguir de manera radical entre objetividad y poder, esto permite comprender

    que la cuestin del pluralismo no puede separarse de la del poder y el antagonismo.

    A lo largo de El Retorno de lo Poltico vemos una serie de alusiones de la autora en

    la cual establece que su crtica al racionalismo no supone, como podra pensarse, un

    rechazo a la modernidad. La autora pareciera situarse frente a la crisis de ese proyecto y

    ella, al diagnosticarla, buscara los caminos para enmendar el rumbo de realizacin de los

    ideales polticos modernos. Los ideales ilustrados prevaleceran, as, en su concepcin de la

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    4/8

    poltica, sin embargo la perspectiva epistemolgica desde la cual stos han sido enunciados,

    para ella implica lo irreparable de la modernidad. Por lo mismo promueve esa nueva

    articulacin entre lo particular y lo universal con miras hacia el pluralismo, pues, piensa

    que al reconocer las diferencias se abandonara el concepto abstracto de hombre que

    manejara el proyecto democrtico racionalista.

    En El Retorno de lo Poltico, Mouffe plantea que Rawls, a travs de sus dos

    principios de justicia, pretende representar a los ciudadanos de una democracia

    constitucional como libres e iguales, para lo cual dichos ciudadanos deberan tener las

    mismas oportunidades adems de igualdad en las condiciones bsicas de vida, y tener las

    mismas posibilidades de defenderse en caso de que sean vctimas de cualquier tipo de

    injusticia. Por lo mismo, de acuerdo a Rawls, debera existir un acuerdo respecto a

    distribucin igualitaria de los bienes a favor de los ms perjudicados, en lo cual consistira

    el principio de justicia distributiva.

    Para Mouffe, el modelo deliberativo impulsado por Rawls sera altamente

    normativo y, por tanto, sera un enfoque instrumentalista de la democracia. Para la autora,

    esta perspectiva vendra de la nocin de que la poltica debera basarse en una racionalidad

    instrumental y positivista, parecida a la de la economa moderna: a partir de un tipo de ley

    de oferta y demanda. Ms all de que Mouffe exprese que Rawls y los demcratas

    deliberativos no nieguen el pluralismo y las distintas perspectivas que puede haber del bien,

    se esmera en mostrar que dicho discurso optara antes por la reivindicacin de la dimensin

    moral en la poltica a travs de un consenso que vaya ms all de un mero acuerdo sobre

    los procedimientos (97). Por ende, basndose en buena medida en Kant, Rawls

    comprendera que de algn modo es posible alcanzar un consenso moral en decisiones

    especficas. Para Mouffe esto no es posible.

    Para Chantal Mouffe, un rgimen democrtico liberal, pese a tener que ser agnstico

    en trminos de moral y religin, no puede serlo en lo concerniente a valores polticos, pues

    por definicin afirma los principios que constituyen su especificidad en tanto asociacin

    poltica, esto es, los principios polticos de igualdad y libertad (74). Ella piensa que

    muchos liberales identifican el liberalismo poltico con la neutralidad del Estado, lo cual,

    para ella, comprende un error y una estrategia que lleva en s el germen de su fracaso

    (74). En El Retorno de lo Poltico, vemos que el planteamiento de la autora es que tanto la

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    5/8

    lgica del liberalismo como la de la democracia, ambas funcionando en la democracia

    liberal, son irreconciliables. Piensa que el rgimen democrtico liberal no necesariamente

    debe fracasar. Para ella no es necesario hallar una solucin racional que mantenga al

    pluralismo a raya, restringiendo su campo de accin, sino ante todo intentar poner algunos

    lmites al tipo de confrontacin que resulte de la pluralidad.

    De acuerdo a Chantal Mouffe, el gran mrito de Rawls consiste en insistir en que

    las sociedades democrticas modernas, en las que no hay un bien nico y sustancial, sino

    que lo central es el pluralismo, la concepcin poltica de la justicia no puede derivar de una

    concepcin religiosa, moral o poltica de la vida buena (83). Ahora bien, si la idea de la

    prioridad del derecho sobre el bien significara nicamente lo anterior, Mouffe podra decir

    que est de acuerdo. Sin embargo ella ve que Rawls no es capaz de aceptar que la prioridad

    del derecho sea consecuencia del ordenamiento simblico de las relaciones sociales

    caractersticas del rgimen democrtico liberal, por lo cual la idea de bien, en definitiva,

    acabe constituyndose a travs de los principios sujetos a la asociacin poltica.

    Frente a estas ideas racionalistas y universalistas de formulacin democrtica,

    Mouffe propone su proyecto de democracia radical y plural, con la cual buscara formular

    el carcter tico de la ciudadana moderna, de tal forma que sea compatible con el

    pluralismo moral o pluralismo de valores e intereses, respetando a la vez la prioridad del

    derecho sobre el bien (96). Para ella una democracia pluralista slo podra existir bajo el

    consenso no del todo absoluto acerca de ciertos valores ticos- polticos bsicos. Al haber,

    en una comunidad pluralista, una diversidad de interpretaciones acerca de dichos

    principios, y por lo mismo la hipottica constatacin de la existencia permanente de un

    consenso conflictivo, sera preciso transformar dichas diversidad de interpretaciones

    antagnicas en agnicas, encauzando las pasiones hacia fines democrticos de manera tal

    que la confrontacin se realice entre adversarios y no entre enemigos.

    Para esto, Mouffe propone que sean las instituciones las que permitan la

    permanencia del conflicto, pero mediante una concepcin de inclusin. Una democracia

    plural agnstica debe reconocer la naturaleza hegemnica que hay detrs de las identidades

    y relaciones sociales, por lo cual, la autora comprende que esta sera una idea de

    democracia mucho ms abierta a la pluralidad presente en las sociedades contemporneas

    y, por lo mismo, mucho ms tolerante a las distintas identidades polticas, en la medida que

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    6/8

    stas persigan los fines de igualdad y libertad ilustrados. As Mouffe insiste en que la

    democracia radicalizada debe permitir que las diversas demandas se expresen a travs del

    sistema, de lo contrario se manifestaran fuera de l, lo cual le parece puede acarrear

    consecuencias nefastas.

    Frente a lo que Chantal Mouffe denomina el conjunto de dificultades y muy mala

    preparacin para afrontarlas (11) de las sociedades democrticas actuales, ella nos entrega

    un modelo de democracia que, por sobre la idea de modlica que podra implicar su

    aportacin a la filosofa poltica, su nocin es fundamentalmente un proyecto poltico que

    busca permitir la convivencia de distintas visiones sin que unas excluyan a las otras.

    Adems, su proyecto de democracia radical u plural, al menos como aparece enunciado en

    El Retorno de lo Poltico, deja ciertos aspectos sueltos. Principalmente aquel que refiere a

    la fidelidad poltica hacia los ideales ilustrados. Se entiende bien, y no es slo una idea de

    ella, el rechazo a la va epistemolgica ilustrada, sin embargo, no se ve o no desarrolla la

    problemtica de la igualdad y la libertad en trminos de la confrontacin agonstica. Sera

    esa posibilidad de confrontacin entre adversarios el ejercicio pleno de la libertad y la

    igualdad? Los principios ilustrados seran entonces exclusivamente una cuestin poltica y,

    an ms, entre polticos. Es dudoso que Mouffe piense as, el punto es la ambigedad de su

    propuesta en relacin a esta materia.

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    7/8

    Bibliografa:

    - Mouffe, Ch. (1999). El Retorno de lo poltico. Barcelona: Paidos.

    - Rawls, J. (1985). Teoria de la justicia. Mexico D.F.: Fondo de cultura economica.

  • 8/7/2019 analisis de texto mouffe

    8/8

    Universidad Alberto Hurtado.Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales.tica y Poltica.Profesor: Maximiliano Figueroa.

    Anlisis de texto

    Alumno: Nicols Olave.

    Viernes, 03de diciembre de 2010