análisis de riesgo en salud animal. analisis espacial

12
Alumno : M.V. Fernando Ernesto Chiara Vílchez Docente : Dra. Santos Nélida Murga Gutiérrez. Curso : Epidemiología Veterinaria Tema : Análisis de riesgo en salud animal. Análisis espacial y los sistemas de información geográfica

Upload: ferchiara6191

Post on 16-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

riesgos en salud animal

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

Alumno : M.V. Fernando Ernesto Chiara Vílchez

Docente : Dra. Santos Nélida Murga Gutiérrez.

Curso : Epidemiología Veterinaria

Tema : Análisis de riesgo en salud animal.

Análisis espacial y los sistemas de información geográfica

Page 2: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

ANÁLISIS DE RIESGO EN SALUD ANIMAL.

CONCEPTO.

En el ámbito de la salud animal el análisis de riesgo se define como la evaluación de la probabilidad de entrada, establecimiento y difusión de enfermedades y la estimación de su impacto económico así como sus consecuencias para la salud humana.

El análisis de riesgo es una herramienta que facilita la toma de decisiones proporcionando, mediante un proceso lógicamente estructurado y consistente, información sobre el riesgo de introducción de enfermedades mediante el comercio de animales, productos y subproductos de origen animal.

Por lo general se inicia un análisis de riesgo cuando:

Se piensa importar una especie animal, producto, subproducto o biológico que no se ha importado previamente

Se piensa importar de un país o región de origen de la cual no se ha importado anteriormente

Cambia la situación sanitaria de un país o región Surge nueva información con relación a una enfermedad Se requiere que un país o zona demuestre que un producto de exportación no

representa un riesgo significativo para el país importador Se inicie un proceso de regionalización

TIPOS DE EVALUACIÓN DE RIESGO.

a) Evaluación cualitativa (descriptiva).- No involucra la cuantificación de parámetros, utiliza escalas descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento. En general este tipo de evaluación se utiliza:

como una evaluación inicial para identificar situaciones que ameriten un estudio más profundo

cuando el riesgo percibido no justifica el tiempo y esfuerzo que requiere un análisis más profundo

cuando no existe información suficiente para la cuantificación de los parámetros.

b) Evaluación cuantitativa.- Este tipo de evaluación utiliza valores numéricos, en vez de escalas cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada evento. La calidad del análisis depende directamente de la calidad de la información. El análisis de riesgo cuantitativo en ocasiones utiliza expresiones probabilísticas y matemáticas en la cuantificación del riesgo. En general una evaluación de riesgo debe responder a tres preguntas: ¿Qué puede salir mal? ¿Qué tan probable es que suceda? ¿Cuál es la magnitud de las consecuencias?

Es importante diferenciar peligro de riesgo, siendo el peligro el evento adverso que se ha identificado y el riesgo la probabilidad de que este ocurra y la magnitud de las consecuencias.

Page 3: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

ETAPAS DEL ANALISIS DE RIESGOS

1. Identificación de peligros

Se debe inicialmente identificar el peligro potencial derivado del proceso bajo estudio. El proceso de identificación de peligros requiere la elaboración de un listado de los agentes (virus, bacterias, parásitos, rickettsias, protozoos, etc.) que puedan estar asociados con los animales, el producto o subproducto bajo estudio. Posteriormente se procede a reordenar el listado por orden de importancia y finalmente se procede a determinar si el agente existe o no en el país o zona de origen. Las enfermedades que deben considerarse son aquellas exóticas para la región o el país, las enfermedades de notificación obligatoria

2. Evaluación de riesgo

Este factor tiene varios componentes:

a. Evaluación de la difusión (probabilidad de ingreso del agente)

Consiste en describir el/los proceso(s) biológico(s) necesario(s) para que una actividad de importación provoque la «difusión» (es decir, la introducción) de agentes patógenos en un medio determinado, y en estimar cualitativa (con palabras) o cuantitativamente (con cifras) la probabilidad de que se desarrolle efectivamente ese proceso. Los factores que deben considerarse son:

• Volumen esperado de importación, expresado en unidades animales o unidades de producto

• Infraestructura veterinaria en el país o la región de origen• Prevalencia y distribución del agente en el país o región de origen• Métodos de selección, muestreo, cuarentena, medidas preventivas y

eficacia de los mismos en origen• Supervivencia del agente en el producto, tomando en consideración la

especie, raza, sitios de predilección del agente, condiciones de procesamiento

• Potencial de contaminación• Inspección y muestreo en destino• Medidas preventivas en destino

Page 4: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

b. Evaluación de la exposición

Consiste en describir el/los proceso(s) biológico(s) necesario(s) para que los animales y las personas del país importador se vean expuestos a los peligros (en este caso, los agentes patógenos) difundidos a partir de una fuente de riesgo determinada, y en estimar cualitativa (con palabras) o cuantitativamente (con cifras) la probabilidad de esa exposición. Puede ser categorizada como:

• Insignificante: El evento virtualmente no ocurriría• Extremadamente baja: Extremamente improbable que ocurra el evento• Muy baja: Muy improbable que ocurra el evento• Baja: Improbable que ocurra el evento• Ligera: Posible que ocurra el evento a una probabilidad baja• Moderada: Posible que ocurra el evento a una probabilidad alta• Alta: Altamente probable que ocurra el evento.

c. Evaluación de las consecuencias

Consiste en describir la relación entre determinadas condiciones de exposición a un agente y las consecuencias de esas exposiciones. Pueden agruparse en consecuencias biológicas y económicas.

Consecuencias biológicas - Son aquellas derivadas de la introducción y exposición de un agente patógeno dentro de una población susceptible. Los aspectos que deben considerarse para poder evaluar las consecuencias biológicas incluyen:

• Distribución temporal y espacial de hatos y animales susceptibles• Distribución temporal y espacial de hatos y animales expuestos• Distribución temporal y espacial de hatos y animales inmunes• Distribución temporal y espacial de hatos y animales infectados• Características del agente• Factores medio ambientales• Características productivas y de comercialización• Capacidad de detección oportuna• Capacidad de la respuesta de emergencia

Page 5: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

Consecuencias económicas – Entre los factores económicos pertinentes que deben considerarse se encuentran: el posible perjuicio por pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, radicación o propagación de una plaga o enfermedad; los costos de control o erradicación en el territorio del Miembro importador; y la relación costo eficacia de otros posibles métodos para limitar los riesgos.

Las consecuencias biológicas y económicas pueden categorizarse cómo: Insignificantes Muy bajas Bajas Moderadas Altas Extremas

d. Estimación del riesgo

La estimación del riesgo debe establecerse con base en la integración de la evaluación de la probabilidad de ingreso (difusión y exposición) y la evaluación de las consecuencias de la enfermedad.

3. Manejo del riesgo

Esta etapa inicia con la apreciación del riesgo que consiste en comparar el resultado obtenido con el nivel adecuado de protección establecido por el país. La estimación de riesgo no reducido puede ser aceptable o no (riesgo tolerable o no tolerable), en caso de no ser tolerable se procede a estudiar que partes del proceso pueden ser modificadas, teniendo un impacto en la magnitud del riesgo.

Relación entre el nivel de riesgo y el costo de las medidas de reducción para la toma de decisión.

Page 6: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

Uno de los pilares del análisis de riesgo es su fundamento científico. Es indispensable documentar de una manera clara las fuentes de información utilizadas en el estudio. Algunos ejemplos de fuentes de información son:

• Publicaciones científicas• Libros de texto internacionalmente reconocidos• Comunicaciones personales con expertos• Informes de visitas de inspección• Información oficial proporcionada por el país exportador

4. Comunicación del riesgo

La comunicación del riesgo es una parte integral del proceso de análisis de riesgo, la información sobre el riesgo es el proceso por el que se recaba información y opiniones de partes potencialmente afectadas o interesadas acerca de los peligros y riesgos, y por el que se comunican los resultados de la evaluación del riesgo y se proponen medidas de gestión del riesgo a quienes toman las decisiones y a las partes interesadas del país importador y del país exportador. Es un proceso multidimensional e iterativo que debería comenzar al principio del análisis de riesgo y continuar hasta el final.

La comunicación debe de ser multidireccional hacia todos los sectores involucrados, es decir los beneficiarios de la importación, los receptores del riesgo, expertos, sector oficial del país importador y exportador. Es necesario identificar claramente los sectores involucrados en cada caso. En términos generales el sector receptor del riesgo es el sector pecuario, por lo que se debe identificar a los representantes de las organizaciones de productores y establecer un mecanismo de comunicación permanente. El beneficiario de la importación generalmente es el importador o grupo de importadores. Es importante que se establezca una estrategia de comunicación con objeto de asegurar que todos los sectores participen y estén informados del proceso de toma de decisiones.

Bibliografía Zepeda S. C. 2002. El análisis de riesgos: instrumento de ayuda en la toma de decisiones para controlar y prevenir las enfermedades animales.Conferencia OIE. http://www.oie.int/doc/ged/D2941.PDF

OIE. Grupo Ad hoc sobre análisis de riesgo Comisión Regional de la OIE para América http://www.rr-americas.oie.int/documentos/Guia%20de%20Analisis%20de%20Riesgo%20OIRSA%20OIE.pdf

ANÁLISIS ESPACIAL Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Page 7: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

El concepto epidemiología espacial ha sido empleado para describir estudios sobre las causas y prevención de las enfermedades, empleando diferentes perspectivas de análisis en las que la localización de los eventos es un componente fundamental. Es una herramienta de investigación que facilita analizar los factores externos que pueden fomentar el desarrollo de una enfermedad y conocer en qué condiciones impacta más a la población..El patrón espacial de los problemas de salud es fundamental para comprender la exposición y desarrollar estrategias para prevenir eventos futuros, más allá de la naturaleza del proceso que subyace (contagioso, influenciado por el ambiente o relacionado con la variabilidad genotípica) y proporciona la oportunidad de explorar más profundamente las interacciones entre personas, el tiempo y el espacio.

El patrón espacial de los problemas de salud es fundamental para comprender la exposición y desarrollar estrategias para prevenir eventos futuros, más allá de la naturaleza del proceso que subyace (contagioso, influenciado por el ambiente o relacionado con la variabilidad genotípica) y proporciona la oportunidad de explorar más profundamente las interacciones entre personas, el tiempo y el espacio.

La característica distintiva del análisis estadístico de datos espaciales es que el patrón de las localizaciones (objetos espaciales), la asociación entre los valores observados en diferentes localizaciones (dependencia espacial) y la variación sistemática del fenómeno en las distintas localizaciones (heterogeneidad espacial) se convierte en el mayor foco de investigación. La principal característica del análisis estadístico espacial, comparado con los métodos estadísticos tradicionales, es que los lugares donde los eventos ocurren son presentados en el análisis de forma explícita.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Son herramientas para centralizar, modelar, y difundir información georreferenciada en forma de mapas digitales. Entre los antecedentes de aplicación SIG sobre datos de salud, se destaca la representación gráfica de la distribución espacial de las enfermedades, de gran interés para mostrar geográficamente las tasas de incidencia con objetivos puramente descriptivos, y de mortalidad, muy frecuente por la mayor accesibilidad de la información proveniente de los certificados de defunción. La representación espacial también ha sido utilizada para formular hipótesis relacionadas con la etiología de enfermedades y/o documentar o establecer el marco de estudios de epidemiología ambiental / espacial.

Usos de los de Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Habitualmente, las tasas de enfermedad para las áreas de estudio se obtienen por agregación de casos, en lo que constituye el método de codificación geográfica tradicional. El empleo de SIG permite que los datos de salud, datos de naturaleza discreta en el espacio, se puedan extrapolar a puntos del terreno no relevados. Los usos del SIG permiten la localización de la población de estudio, la integración de los datos de monitoreo ambiental en el análisis de los resultados de salud; el análisis y modelización de los niveles ambientales de un contaminante; el diseño de mediciones de exposición, la

Page 8: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

estimación de los patrones de actividad de la población de estudio para su posible vinculación con los datos ambientales; y la aplicación de estadística espacial para vincular la exposición y datos de salud en un contexto del análisis epidemiológico.

Para que un modelo espacial represente con exactitud los sucesos en la superficie de la tierra, la ubicación de los datos debe ser confiable precisa y pertinente. Esto incluye la representación de los datos la información y el conocimiento la escala geográfica y la precisión. Para organizar un SIG no es suficiente con adquirir un programa de computación y disponer de un conjunto de datos: se requiere de un planeamiento del trabajo y tomar decisiones

Análisis epidemiológicos en un sistema de información geográfica (AEGIS)

El AEGIS es un sistema de información geográfico-sanitaria con una arquitectura cliente-servidor donde el servidor contiene una base de datos con información histórica sobre la estructura de población, mortalidad, morbilidad y otras variables socioeconomicas, medioambientales y meteorológicas, y el cliente es una aplicación Java que accede a la base de datos y realiza diferentes tipos de estudio epidemiológico.

Como características principales se pueden destacar las siguientes:

Es un sistema multiplataforma, es decir, funciona bajo casi cualquier sistema operativo y bajo casi cualquier tipo de máquina.

El sistema de gestión de base de datos puede ser cualquiera ya se puede acceder a casi todos los sistemas de forma totalmente transparente al usuario.

Sin coste adicional puesto que se ha desarrollado en Java y con herramienta de libre distribución y software abierto. Es posible usar un sistema de gestión de base de datos gratuito

Está diseñado y optimizado para trabajar en red, proporcionando un mayor rendimiento.

Para representar los resultados se emplea XML con las ventajas que ello aporta como poder editarlo con multitud de editores, el poder buscar documentos con mayor facilidad y el poder colocarlo directamente en una página Web.

El mantenimiento y la instalación son sencillas. Facilidad de uso: toda la información necesaria para realizar un estudio se

introduce desde una pantalla con menús desplegables y ayudas.

Estudios epidemiológicos implementados

La herramienta esta diseñada para realizar diferentes tipos de estudios epidemiológicos, y facilita la información necesaria y la conexión con otras aplicaciones para llevar a cabo otros análisis más complejos. De forma básica, AEGIS calcula una estandarización de tasas por distintos métodos y estima una suavización de riesgos por cada unidad geográfica, en relación con las co-variables o la proximidad a un foco de riesgo. Por tanto, están implementados la cartografía de enfermedades, el análisis de focos de riesgo y el análisis de co-variables.

Para cada uno de los estudios se realiza primero una estandarización directa o indirecta “filtrando” los efectos de un índice de privación u otra co-variable. El resultado de cada uno de estos estudios será uno o varios mapas donde se representan los resultados

Page 9: Análisis de Riesgo en Salud Animal. ANALISIS ESPACIAL

obtenidos y un informe en XML donde se detallan agrupados adecuadamente los valores estimados (estandarización, tasas crudas, suavizadas, etc.), sus correspondientes intervalos de confianza y los contrastes de hipótesis pertinentes.

La cartografía de enfermedades se emplea para representar la distribución espacial de la enfermedad. Un estadístico asociado a la enfermedad se calcula para cada unidad geográfica y se emplea categorizado para colorear el mapa. El mapa obtenido permite estudiar la mortalidad o la incidencia de la enfermedad en la población de estudio que hayamos elegido.

El análisis de focos de riesgo establece bandas alrededor de un punto o una zona geográfica representando una potencial fuente contaminante para comparar el riesgo de una enfermedad en cada una de esas bandas. Las unidades geográficas son agrupadas en función de la distancia a esos puntos y los mismos estadísticos son calculados para establecer si existe mayor riesgo en la zona más próxima.

El análisis de co-variables realiza un estudio similar al anterior pero agrupando las observaciones por los valores de la covariable. De esta forma podemos describir la relación entre una determinada covariable y la enfermedad elegida, en la población de estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Gómez R. V., López Q., Verdejo F. AEGIS: Herramienta de análisis epidemiológico en un sistema de información geográfica. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/gudo/GUDO2/resumen_Gomez2.pdf