anÁlisis de principales causales de mortalidades en el periodo 2009- 2010 en upa de peces

7
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C. ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES M. Sc. Rafael Meseguer Elizondo Ing. Pedro Mora Periañez MAYO DEL 2011

Upload: jose-palma

Post on 02-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C.

ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES

EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

M. Sc. Rafael Meseguer Elizondo

Ing. Pedro Mora Periañez

MAYO DEL 2011

Page 2: ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

Como se puede ver en la figura, la principal causa que fue identificada como responsable de los

eventos de mortalidades que se han presentado en los últimos dos años, es la atribuida al uso de

densidades elevadas sin contar con las condiciones de recambio o aireación adecuadas (51.32 %).

Lo anterior, consecuentemente produce la presencia de niveles elevados de materia orgánica o

fitoplancton, así como registros frecuentes de bajos niveles de oxigeno o bien periodos de anoxia.

Dicha causal, es lo que explica las recomendaciones reiteradas del CESAT sobre la importancia de

que las UPA empleen densidades acordes con su propia capacidad de equipo e instalaciones. Ello

sobre todo como medida básica de prevención de enfermedades. Lo mencionado explica en gran

medida el que dicha causa supere a todas las demás que se han registrado. Como segunda causa,

registramos los problemas o deficiencias relacionados con la alimentación, en particular la

subalimentación (28.95 %) y en tercer sitio las infecciones por hongos, causados por la baja de las

defensas relacionadas con las bajas temperaturas estacionales (10.55 %). Existen por supuesto

otros factores responsables de mortalidades que en realidad son de una incidencia menor.

51.32

28.95

10.55

5.26

1.31 1.31 0.66 0.66

0

10

20

30

40

50

60

Principales causales de eventos de mortalidad en el periodo 2009-2010 (%)

M.O., Alta Densidad y bajo O2

Alimentación

Hongos, alteraciones externas yfalta de profiláxis

Problemas de desarrollo

Efecto exógeno producido porpolvo de cemento

Siembras de diversas fuentesproveedoras

Depredación y heridas causadaspor aves

Competencia por alimento

Page 3: ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireación

Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos

Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos

Café- Unidades que considerando sus limitaciones emplean densidades bajas

Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua

En la figura se observa una clasificación de las unidades de acuerdo con la densidad empleada y

con su manejo de recambios y aireación. En ella podemos notar en color verde las UPA que

poseen toda la capacidad de aireación y recambio, además de que emplean la misma. En seguida,

en color amarillo las que cuentan con alguna limitación, ya sea en cuanto al recambio o bien en la

aireación. En este aspecto, también es importante recordar que el contar con instalaciones o

equipo, no necesariamente significa que la unidad hace un uso de las mismas suficientemente.

Posteriormente, en color rojo las granjas que tienen serias deficiencias en ambos aspectos.

Finalmente, se colocan en color café algunas UPA que debido a sus propias limitaciones, ya sea en

la aireación o el recambio, mantienen una carga baja. Entre las granjas que se presentan, solo un

35.3 % se considera que disponen de aireación y recambio, los cuales emplean a plenitud,

mientras que un porcentaje igual (35.3 %) presentan carecen de uno de tales equipos o poseen

insuficiencias en el mismo. Por su parte, un 5.9 % cuentan con insuficiencias en ambos aspectos y

de manera separada colocamos a aquellas unidades que considerando sus limitaciones en una o

ambas características, han decidido emplear densidades bajas, lo cual les permite mantener sus

tasas de crecimiento y evitar riesgos de enfermedades y mortalidad (17.65 %). Nuestro argumento

aquí, es que el uso de determinada densidad no está necesariamente relacionado con el contar

con equipo suficiente o con usarlo apropiadamente. De tal manera que por ejemplo no existen

complicaciones para que algunas unidades como Castillo o La Mata empleen la carga más elevada

para el sistema, ya que poseen condiciones intensivas de equipo e instalaciones funcionando. Sin

47 47 47 47

39.29 39.29

27.6 27.52 26 25 25 23.6 20 20 19

11 8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Relación entre la densidad (org/m3 o 2) , el equipo disponible y su uso (tanques circulares)

Page 4: ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

embargo, en el caso de La Tilapia Azul, Blanco del Grijalva y Santa Rita, cada una por alguna

particularidad específica, no están en condiciones de contar con la máxima densidad. De hecho,

ello ya se ha manifestado en la presencia de mortalidades, las cuales hicieron que al menos dos de

ellas disminuyeran sus densidades. Resulta interesante notar que tanto El Rosario, como Santa

Cruz y en menor medida Génesis, han decidido emplear cargas menores a las máximas,

independientemente de que disponen de las condiciones para usar la máxima capacidad de sus

sistemas. Sin embargo, lo han hecho con la intención de incrementar las tasas de crecimiento, lo

que por cierto han logrado y con ello también a disminuir los riesgos de enfermedades. El caso

particular de Ixoye es extremo, ya que introdujo la mayor carga sin contar con aireadores y

recambio. Es importante destacar, que no necesariamente las unidades que aparecen con

mortalidades registradas aquí, han sido las únicas que las han presentado. Se trata de las cuales

nos informaron de las mismas.

Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireación

Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos

Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos

Café- Unidades que considerando sus limitaciones emplean densidades bajas

Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua

Lo descrito para el caso del cultivo en tanques circulares es muy similar si se compara con los

estanques rústicos. En este caso, solo un 5.6 % poseen condiciones completas de recambio y

aireación, mientras que un 33.3 % de las unidades poseen alguna insuficiencia en ellas y 11.1%

presentan serias limitaciones en ambos aspectos. Afortunadamente, una porcentaje importante

(50 %), mantienen densidades bajas o han disminuido estas (Bitzales, La Tabasqueña, Llanuras de

14.4

8

10

8 7 7

5.5 4.5 4 4 4 4 4

3 3 2.2 2

0.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Relación entre la densidad (org/m3 o 2), el equipo disponible y su uso (Estanques)

Page 5: ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

Centla, Narváez) en función de sus limitaciones, lo que les permitirá mejorar sus condiciones de

manejo y su producción, además de reducir los riesgos. Inclusive, como se puede observar en la

figura, algunas de ellas habían presentado mortalidades, lo que les ayudo a tomar la decisión de

reducir sus densidades. La única diferencia se manifiesta en el hecho de que en este caso la única

UPA que se considera dispone de equipo e instalaciones a plenitud (Llanuras de Centla), estuvo

incluida entre las que presentaron mortalidades relacionadas con la calidad del agua. Sin embargo,

se debe tomar en cuenta que ese hecho estuvo muy relacionado con la alteración temporal en la

calidad de agua que supone su abastecimiento de un río. De cualquier manera, la densidad que se

presenta en la figura es la que la granja maneja actualmente, lo que representa una disminución

respecto de la que empleaba. Por este motivo, no se estima posible que el problema se presente

nuevamente. Algo similar ha ocurrido recientemente con la UPA la Tabasqueña, la cual redujo sus

densidades y mejoró sus tasas de recambio, ya que no dispone de aireadores. Tanto en el caso de

Kayche, como de Hermanos Marín, aun cuando no se han reportado mortalidades, éstas no se

descartan si se consideran las elevadas densidades que se manejan con condiciones insuficientes

para las mismas, sobre todo en lo que se refiere al recambio. En el caso particular de la Unión,

existen serias deficiencias en el volumen de agua disponible para los recambios, que es

evidentemente insuficiente, lo cual aunado a las densidades empleadas causa continuos bajos

niveles de oxígeno y que es responsable de las mortalidades ocurridas. Un caso de análisis especial

lo representan las UPA La Ceiba y La Comercializadora, cuyo uso de agua proveniente de sus

propias descargas es conocido. Si bien tenemos evidencias de que las condiciones mencionadas,

aunado a un manejo deficiente de los peces han provocado las mortalidades en la última, eso no

significa que las frecuentes mortalidades que se presentan en La Ceiba no sean de consideración.

Lo que sucede, es que en el caso de la Comercializadora éstas se han reportado, mientras que en

la Ceiba, a pesar de existir las mismas, no se han informado al CESAT por parte del productor o de

los responsables. Las últimas tres UPA Bitzales, Kab-ja y el Anzuelo de San Pedro son ejemplos de

algunas que sabiendo alguna limitación en equipo (aireación o recambio), han decidido emplear

bajas densidades. Con ello, han mantenido adecuadas tasas de crecimiento y reducen

significativamente los riesgos potenciales de presentar enfermedades.

Page 6: ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireación

Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos

Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos

Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua

En el caso del cultivo en jaulas existen actualmente muy pocas unidades en activo. La mayoría de

ellas, se encuentran en el cauce del río Usumacinta o San Pedro. En dicha zona, el recambio es

continuo, por lo que es posible emplear densidades superiores a los 30 org/m3, sin efectos sobre

la calidad del agua, que pudiesen provocar estrés y eventualmente afectar la sobrevivencia.

Evidentemente en el caso particular de las jaulas en un río, no se requiere de equipo de aireación

o de mecanismos de recambio, sin embargo el tipo de cuerpo de agua en donde se ubican es

determinante. Es decir, si se trata como se dijo de un río (lotico) o por el contrario, de una laguna,

arenera o un estanque (lentico). En total, un 55.6 % de las unidades poseen condiciones de

recambios adecuadas por hallarse en un río, aunque pueden existir variaciones estacionales en la

calidad del agua, sobre las cuales los productores no pueden hacer nada. Por otra parte, en 33.3 %

al tratarse de cuerpos lenticos, el manejo de densidades adecuadas se hace determinante, así

como en su caso la necesidad de introducir sistemas de aireación. Finalmente, el único caso

colocado como con insuficiencias graves 11.1 %, se relaciona con la carga de jaulas en el cuerpo de

agua cerrado donde se ubica, y no precisamente en la densidad que se maneja en cada una de

dichas unidades. La situación es de riesgo por la constante acumulación de materia orgánica que el

55.6

41.7 37.5

34.7 33.5

27.8

22 21.3

11.11

0

10

20

30

40

50

60

Relación entre la densidad (org/m3), el equipo disponible y su uso (Jaulas)

Page 7: ANÁLISIS DE PRINCIPALES CAUSALES DE MORTALIDADES EN EL PERIODO 2009- 2010 EN UPA DE PECES

sistema presenta, a pesar de que se dispone de mecanismos de aireación. En el caso de la UPA La

Mojarra de Oro las condiciones de recambio son igual de buenas que las que poseen Chaculji, El

Puente de Usumacinta y Los Alevines. Sin embargo, el manejar una densidad superior a 50 org/m3

pudo afectar las condiciones de cultivo y causar estrés, lo que conjuntamente con el efecto

causado por el arrastre de materia orgánica por efecto de la temporada de lluvias, resultó en la

presencia de mortalidades. Un caso aparte es la UPA El Moté, la cual si bien emplea una densidad

tan baja como 11.11 org/m3, posee una aglomeración de jaulas en un cuerpo de agua que además

está totalmente cerrado. Lo anterior, constituye un elevado riesgo no solo de frecuentes bajos

niveles de oxígeno disuelto, sino de la presencia de valores elevados de amonio y otros

compuestos que representan un elevado riesgo. De hecho, ya se han presentado mortalidades y

mientras la carga y acumulación de la materia orgánica en el sistema continué, es muy probable

que esto se acentúe.