analisis de pedro páramo

4
Pedro Páramo de Juan Rulfo Estructura: Es narrativa, se mencionan los siguientes elementos; el cruzamiento de historias, desorden cronológico de los hechos, narraciones cortas, brusca interrupción de las historias, escenas breves que rompen la continuidad de la acciones y provocan un choque. Tenemos como ejemplo cuando habla de un reloj que marca las horas en una iglesia y de pronto, en el siguiente párrafo, aparece un diálogo que no se dice entre quienes se da. 1. Punto de vista del narrador: Juan Rulfo utiliza en esta obra el perspectivismo múltiple, esto se muestra cuando los personajes han vivido un mismo hecho y cada uno narra lo sucedido comprendido desde el punto de vista que cada uno tiene. Ejemplo: Muere Miguel Páramo; el Padre Rentería dice que se lo merecía y no le concede el perdón para que su alma descanse en paz, Abundio Martínez no dejaba de llorar por él, y Doña Eduviges lo sigue viendo como si estuviese vivo. 2. Temporalidad: Sitúa a sus personajes en la región mexicana de Jalisco, donde él pasó su niñez. Está presente la revolución mexicana que marcó la vida de Juan Rulfo; por ejemplo; el padre Rentería se va a la Revuelta de los Cristeros donde Juan Rulfo perdió a su padre y sufre. 3. Ambiente:

Upload: aisslinn-cordova

Post on 23-Jun-2015

767 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Pedro Páramo

Pedro Páramo de Juan Rulfo

Estructura:

Es narrativa, se mencionan los siguientes elementos; el cruzamiento de historias, desorden cronológico de los hechos, narraciones cortas, brusca interrupción de las historias, escenas breves que rompen la continuidad de la acciones y provocan un choque.

Tenemos como ejemplo cuando habla de un reloj que marca las horas en una iglesia y de pronto, en el siguiente párrafo, aparece un diálogo que no se dice entre quienes se da.

1. Punto de vista del narrador:

Juan Rulfo utiliza en esta obra el perspectivismo múltiple, esto se muestra cuando los personajes han vivido un mismo hecho y cada uno narra lo sucedido comprendido desde el punto de vista que cada uno tiene.

Ejemplo: Muere Miguel Páramo; el Padre Rentería dice que se lo merecía y no le concede el perdón para que su alma descanse en paz, Abundio Martínez no dejaba de llorar por él, y Doña Eduviges lo sigue viendo como si estuviese vivo.

2. Temporalidad:

Sitúa a sus personajes en la región mexicana de Jalisco, donde él pasó su niñez.

Está presente la revolución mexicana que marcó la vida de Juan Rulfo; por ejemplo; el padre Rentería se va a la Revuelta de los Cristeros donde Juan Rulfo perdió a su padre y sufre.

3. Ambiente:

♦ Físico: Se desarrolla en un pueblo Rural. El lugar en sí es también como un resumen de muchos pueblos de la tierra de Rulfo, y sus características son comunes a todos ellos: el abuso del poder, la desesperación, el calor, la despoblación, etc.

Ejemplo: “…Aquí en cambio no sentirás sino ese olor amarillo y acedo que parece destilar por todas partes. Y es que éste es un pueblo desdichado; untado todo de desdicha”1

♦ Geográfico: Todo sucede en Comala, pero se representa de diversas formas:

Comala como paraíso:

Ejemplo: Esta es la Comala que recordaba Dolores Preciado, la que añoraba y a la que

1 Rulfo, Juan, Pedro Páramo, México, Plaza Janés, 2000. Pp. 108

Page 2: Analisis de Pedro Páramo

suspiraba por volver. Estas ilusiones las contó a su hijo Juan Preciado en largas conversaciones a lo largo de su vida y hacen que crea la ilusión de que es un lugar donde puede encontrar un sentido a su vida, de encontrar lo que le pertenece y el cariño de su padre.

Comala de Pedro Páramo:

Ejemplo: Aquí Comala simboliza el poder cruel, es común verlo en lugares rurales de México. Es un lugar donde la violencia, la injusticia, la humillación, los desprecios, la locura y la desesperanza son a lo único que están acostumbrados sus habitantes. El destino de esta Comala aparece unido al de Pedro Páramo, entonces está condenado a la soledad y la ruina.

Comala como infierno:

Ejemplo: Es como un lugar legendario, pues los fantasmas no son algo que consideremos real, pero es la realidad: Comala es un infierno desértico en el que se pasean las almas de los difuntos, condenados a revivir un pasado horrible. No hay nada de la Comala paraíso ni la de Pedro Páramo, sino que ahora el lugar está despoblado, por lo que se ve como un infierno.

►Narración

Está formada por secuencias que forman parte de una historia rota y desordenada que se deben ir uniendo para entender el mensaje.

○ En primera persona: Secuencias relacionadas a Juan Preciado, narradas en primera persona y con un poco de orden cronológico, ejemplo: “Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros.” 16

○ En segunda persona: Secuencias relacionadas a Pedro Páramo, narradas en tercera persona y con un gran desorden cronológico, tenemos como ejemplo en el momento donde dice que la abuela lo miró con aquellos ojos medio grises, medio amarillos, que ella tenía y que parecían adivinar lo que había dentro de uno.

►Monologo interior

Se menciona muchas veces el amor de Pedro Páramo que le tenía a Susana, cuenta lo que pasaron juntos, describe lugares que hace que la recuerde, narra su amor como si este fuese el único que la amara; nadie más que él.

De esto se tiene un claro ejemplo cuando dice que pensaba en ella, en las lomas verdes. Volaban papalotes en la época del aire. Escuchaban allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estaban encima de él, arriba de la loma.

1 Rulfo, Juan, Pedro Páramo, México, Plaza Janés, 2000. Pp. 16

Page 3: Analisis de Pedro Páramo

►Flash back

Pedro Páramo se encontraba haciendo alguna actividad y de pronto comienza a tener muchos recuerdos de Susana, vuelve al pasado y narra todo lo que ambos pasaron juntos, esto se da repentinamente, ya que no tenía planeado pensar en ella, le surgen de repente en la mente.

Análisis literario

Corriente literaria a la que pertenece:

Corresponde a la Narrativa Contemporánea, porque la técnica que utiliza Juan Rulfo es mezclar la realidad con la fantasía. Cuando muestra el realismo, describe a la sociedad tal como se presenta y lo mágico es representado por las almas de personas fallecidas.