análisis de lectura

6
DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES CURSO: Sistematización de experiencias y producción de información PROFESORA: María Rosario Ayllón Viaña ALUMNO: Henry Michael Rojas Cornejo TRABAJO INDIVIDUAL 1 Agosto, 2013 Lima - Perú

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo para el curso de Sistematización de Experiencias.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de lectura

DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

CURSO: Sistematización de experiencias y producción de información

PROFESORA: María Rosario Ayllón Viaña

ALUMNO: Henry Michael Rojas Cornejo

TRABAJO INDIVIDUAL 1

Agosto, 2013

Lima - Perú

Page 2: Análisis de lectura

A) Tesis presentados por el autor de la lectura

Tesis 1: Los docentes no escriben por falta de hábito y tiempo y no por falta de

competencia o experiencias para compartir.

Según el autor, en la actualidad los docentes están mejor preparados que antes al

poder acceder a estudios de postgrado lo que ayudaría a desarrollar las competencias

necesarias para la investigación, cosa que no ocurre. El autor luego de repasar las

posibles causas de la falta de escritos de investigación en el ámbito docente, concluye

que es la falta de tiempo y hábito de escribir, las causas de la pobre producción

científica. Destaco la observación del autor al demostrar el divorcio entre la labor de

investigación y el trabajo profesional diario, que si bien es cierto este último ocupa

mucho de nuestro tiempo, no debería ser excusa para que el profesional no aporte al

conocimiento los frutos de su experiencia.

Tesis 2: Es necesario escribir para convertirnos en productores y no ser solo

consumidores de literatura científica.

En una situación ideal donde docentes (en realidad cualquier profesional) cubran sus

necesidades básicas y disfruten de una buena calidad de vida, estarán mejor

motivados para la investigación buscando de esta manera satisfacer otras

necesidades, tales como la de autorrealización y reconocimiento. Nuestro país, que es

el mejor ejemplo de economía que busca el desarrollo a través de la industria

extractiva que es al altamente rentable a corto plazo dejando la lado invertir en

educación e investigación cuyos frutos se recogen a largo plazo, no es ajeno a la

realidad que el autor lamenta: somos un país consumidor de conocimientos. Al

parecer, los profesionales en nuestro país no han alcanzado el nivel de confort que los

impulse a ocupar una parte de su tiempo a la investigación, o tal vez subestimamos la

investigación al considerar que no hay nada nuevo por descubrir, que lo importante es

mantener el equilibrio económico obviando el aspecto social y cultural que son los que

realmente transforman una sociedad.

Tesis 3: Se escribe para compartir saberes, experiencias, inquietudes y

preocupaciones.

El autor indica que lo importante es escribir sobre temas que despierten el interés e

inviten a la reflexión. Actualmente abunda la literatura que no siendo científica

produzca los mismos resultados, razón por la cual el autor considera que para que un

escrito de investigación merezca ser publicado este debe ser “original”, redactado con

un lenguaje propio de cada disciplina evitando el simplismo y el lenguaje coloquial.

Creo que la prescripción del autor de evita escribir usando un lenguaje coloquial solo

para ser "entendido fácilmente” contradice la intención original de “escribir para

Page 3: Análisis de lectura

compartir. Es posible escribir para la comunidad científica y para el público en general

sobre el mismo tema. Así como se reclama al docente su interés por la investigación,

de igual forma el investigador debería cultivar una actitud pedagógica. De nada vale

compartir algo que solo va ser entendido por algunos. Se trata de compartir para

“motivar el diálogo” y el diálogo solo es posible si se “comprende el mensaje” de lo

contrario sería un monólogo.

B) Esquema visual sobre el contenido visual de cada tesis (Ver figura inferior)

C) Aspectos comunes que pueden tener la situación de los docentes con la de

los profesionales del campo del desarrollo social

Docentes Profesionales del desarrollo social

Necesidad de sistematizar sus

experiencias para mejorar su labor

pedagógica.

Socializar conceptos y experiencias

a fin de mejorar la experiencia

docente.

En la actualidad el alumno se ha

convertido en protagonista del

proceso de enseñanza aprendizaje

asumiendo el docente el rol de

facilitador.

Docentes ocupan gran parte de su

tiempo en preparar e impartir clases

dejando de lado la organización de

sus saberes para compartir algo

verdaderamente significativo.

Necesidad de sistematizar sus

experiencias a fin de identificar los

errores y aciertos de la intervención.

Compartir conocimientos y

experiencias con otros profesionales

a fin de mejorar la práctica del

desarrollo social.

Es la población donde el profesional

del desarrollo social trabaja el

principal agente de conocimiento y

de cambio.

Gran parte del tiempo lo dedican en

el diseño y la ejecución del proyecto,

su monitoreo y evaluación dejando

de lado la sistematización de sus

experiencias y así evaluar la calidad

de los procesos.

Page 4: Análisis de lectura
Page 5: Análisis de lectura

D) Errores que se incurren cuando se intenta publicar sin tener claro porque y

para qué.

Cuando se quiere publicar algo sin saber por qué y para qué, lo más probable es que

el resultado de dicho trabajo carezca de significancia, es decir, no contribuye a la

construcción del conocimiento científico. Según la Psicología motivacional, toda

“motivación despierta, inicia o mantiene, fortalece o debilita la intensidad del

comportamiento y pone fin al mismo una vez lograda la meta que el sujeto persigue1”.

Entonces, sin metas claras no tendremos la suficiente motivación para realizar las

acciones necesarias para publicar un trabajo, excepto aquellas relacionadas con el

temor a la sanción u obligación impuesta por la institución donde laboramos.

Serían entonces las “necesidades de seguridad” como indica Maslow, las que nos

movilizan a realizar determinadas tareas y no la de “autorrealización” que al no estar

condicionada a factores externos, en mi opinión es más genuina y gratificante. Creo

que la labor docente expresa mejor esta necesidad satisfecha, pues el sujeto al dar lo

mejor de sí a sus alumnos alcanza su autorrealización como persona.

Otro de los errores que se puede incurrir si no tenemos claro porque publicar, es tratar

temas que carezcan de interés, por lo menos de carácter científico, sin embargo, no

debemos generalizar esta relación, pues la historia ha demostrado que muchas obras

que en su momento fueron ignoradas, con el tiempo alcanzaron mucha notoriedad

como consecuencia de un cambio en el pensamiento y en los conocimientos de la

época (tal es el caso del filósofo danés Søren Kierkegaard cuyas obras llegaron a ser

revaloradas un siglo después de su muerte)

E) Conclusiones

La sistematización de experiencias y saberes es una tarea muy importante

tanto en la labor docente como para los profesionales del desarrollo social,

siendo la poca disponibilidad de tiempo una de las principales causas de su

postergación. Tanto el docente como el profesional de desarrollo social dedican

muchas horas a las tareas específicas de su labor, tales como preparar la

clase, corregir exámenes o diseñar proyectos y preparar las actividades,

dejando de lado la tarea de sistematización pues lo considera una carga

adicional a su trabajo.

1 GONZALEZ SERRA, Diego Jorge (2008). “Concepto de motivación”- En Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, pp. 51. Consulta: 05 de agosto de 2013. http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/PsicologiadelaMotivacion.pdf

Page 6: Análisis de lectura

Lo indicado en la primera conclusión en mi opinión es resultado de la falta de

hábito para sistematizar experiencias. Si estuviésemos acostumbrados a la

sistematización esta no sería percibida como un trabajo adicional, todo lo

contrario, se le tomaría como una etapa natural del proceso de gestión de

proyectos y como fuente de nuevos conocimientos.

La principal función de la sistematización de experiencias (o escribir en el caso

de la lectura) es la de compartir saberes pues así es como se construye el

conocimiento.

La falta de sistematización no es ajena a los profesionales del desarrollo social

y como indica la lectura en el caso de los docentes, esta no se debe por falta

de capacidades o experiencias, sino más bien a que se prioriza otros aspectos

tales como la medición de los resultados de impacto de los proyectos de

desarrollo descuidando los procesos realizados a fin de detectar las fallas o

replicar las que resultaron exitosas.

Toda investigación debe invitar a la reflexión y al análisis. Como indica la

lectura, sin revisión y crítica no hay posibilidad de perfeccionamiento,

perdiendo la posibilidad de convertirse lo investigado en una herramienta de

discusión y de generación de conocimiento.