analisís de lectura 1 briones k

3
UNIVERSIDAD DE IBEROAMÉRICA FACULTAD DE MEDICINA BACHILLERATO EN MEDICINA Y CIRUGÍA CURSO: LÓGICA Y FILÓSOFIA CÓDIGO: EG0030 TEMA ANALISÍS DE LECTURA 1 ESTUDIANTE: KRISHDIEL BRIONES ARIAS PROFESORES EDUARDO GONZALES MURILLO 14 DE MARZO DEL 2015

Upload: argenis-mendez-villalobos

Post on 14-Aug-2015

118 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisís de lectura 1   briones k

UNIVERSIDAD DE IBEROAMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA

BACHILLERATO EN MEDICINA Y CIRUGÍA

CURSO: LÓGICA Y FILÓSOFIA

CÓDIGO: EG0030

TEMA

ANALISÍS DE LECTURA 1

ESTUDIANTE:

KRISHDIEL BRIONES ARIAS

PROFESORES

EDUARDO GONZALES MURILLO

14 DE MARZO DEL 2015

Page 2: Analisís de lectura 1   briones k

I) Introducción

El presente análisis trataremos de dar nuestro punto de vista acerca de la lectura

“Los jefes” del escritor Mario Vargas Llosa, donde tomaremos en cuenta su visión

y las diferentes características que encierra su obra.

Esta obra “Los jefes” este es un libro de cuentos publicado por el escritor peruano

Mario Vargas Llosa en 1959, este fue el primer libro que publico el autor a los

escasos 22 años de edad.

II) Desarrollo

Cuando nos enfocamos en los diversos temas que nos habla la lectura y

analizando la posición del autor con respecto a la cultura adolescente. Este se

centra en un contexto revolucionario donde unos jóvenes se enfrentan a las

autoridades educativas, promoviendo movimientos y manifestaciones para hacer

valer sus derechos o los que estos creían estaban siendo violentados.

Los protagonistas como los relata el autor característico de esta etapa de la vida,

enérgicos, con muchas ganas de transcender y defender su posición, ante la

posición autoritaria y totalitaria impuesta por las diferentes autoridades del colegio.

Otro punto importante de resaltar es la rebeldía con la que se enfrentan al poder,

pero en muchas de las veces con poco éxito, es importante resaltar la unión y la

organización que estos trataron de promover en sus ideas revolucionarias.

Otras ideas que podemos resaltar dentro de la obra, es las características propias

dentro de la realidad de ese tiempo, donde la figura de los directores y profesores,

eran de respeto, pero más que esto de un miedo profundo que transmitían a toda

la comunidad estudiantil, este miedo lo infundían por medio de maltratos, gritos,

que mantenían dentro de unos parámetros de temor y de odio.

Page 3: Analisís de lectura 1   briones k

Se podrá decir que el autor relata la situación clara de ese tiempo, donde la

sociedad era dominada por diferentes doctrinas y nos quieren dar a comprender

como fue ese cambio de pensamiento y la búsqueda del respeto y la igualdad.

III) Conclusión

Es importante ver como en esta época la literatura era la manera de criticar las

diferentes posiciones con respecto a la opresión y la dominación que sufrían

ciertos sectores de la sociedad y como estos poco a poco fueron tomando más

protagonismo, hasta defender y adquirir igualdades ante los grupos de poder.

Como la juventud fueron los que tomaron la iniciativa y contagiando con su

energía a toda la población que estaba sometida las ideas de los que mantenían el

poder en esta época, es un ejemplo que nos permite reflexionar acerca del

protagonismo que debemos tomar como jóvenes en las decisiones y defender

nuestros derechos como seres racionales que somos.

Referencias

Vargas, M. (1959). Los jefes. Recuperado de:

http://www.liceosannicolas.cl/attachments/article/1330/Vargasllosa10%20los%20je

fes.pdf