analisis de las limitaciones nutricionales y de manejo en ... · pdf file4.5 consumo de...

165
ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN UN SISTEMA DE PRODUCCION LECHERA EN EL VALLE DEL CAUCA OSCAR MAURICIO VELEZ TERRANOVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COORDINACION GENERAL DE POSGRADOS PALMIRA 2011

Upload: vuminh

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN UN SISTEMA DE PRODUCCION LECHERA EN EL VALLE DEL CAUCA

OSCAR MAURICIO VELEZ TERRANOVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COORDINACION GENERAL DE POSGRADOS

PALMIRA 2011

Page 2: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN UN SISTEMA DE PRODUCCION LECHERA EN EL VALLE DEL CAUCA

OSCAR MAURICIO VELEZ TERRANOVA

Trabajo de grado para optar el titulo de

Magister en Ciencias Agraria con enfasis en Produccion Animal

Director:

CARLOS VICENTE DURAN CASTRO Profesor Asociado

Codirector:

HUGO SANCHEZ GUERRERO Profesor Asociado Profesor Emerito

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COORDINACION GENERAL DE POSGRADOS

PALMIRA 2011

Page 3: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en
Page 4: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

DEDICATORIA

A mi familia y a Dios

por su apoyo durante

el desarrollo de este trabajo.

Page 5: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

AGRADECIMIENTOS

A los profesores Hugo Sánchez Guerrero y Carlos Vicente Duran Castro por su aporte de conocimiento para el desarrollo de este trabajo.

Al señor Luis Miguel Ángel administrador del sistema de producción, por facilitar la información necesaria y por su gran colaboración durante todo el proceso.

Al grupo de investigación “Conservación, Mejoramiento y Uso Estratégico de los Recursos Genéticos Bovinos Criollos en Sistemas Ganaderos Sustentables en el Trópico Medio y Bajo Colombiano” y sus integrantes por su gran apoyo y comprensión.

Al Dr. Luis Horacio Franco (CIAT) por su apoyo logístico. 

Page 6: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………………………………………………..........18

1. JUSTIFICACION……………………………………………………………………….. 20

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………….…. 22

2.1 General……………………………………………………………………………… 22

2.2Específicos……………………………………………………………………...….....22 3. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………..…..….23

3.1 La ganadería bovina en Colombia…………………………………………………....... 23

3.2 Situación actual de la ganadería lechera en Colombia……………………………..….. 26

3.3 Distribución de la ganadería en el valle del cauca…………………………………..…. 27

3.4 Los sistemas de producción de leche en el valle del cauca……………………….….... 29

3.5 Limitantes productivas de los sistemas lecheros…………………………………….... 32

3.6 Métodos de crianza de hembras de reemplazo………………………………………....35

3.7 Efectos de la reducción de la edad al primer parto sobre la vida productiva de las hembras de reemplazo……………………………………………………………37

3.8 Efecto de reducir la edad al primer parto en bovinos sobre la emisión

de gases invernadero al medio ambiente ………………………………………...……... 46 3.9 Evaluación de métodos para acelerar el desarrollo y crecimiento de hembras

lecheras de reemplazo ………………………………………………………………...…47

4. crecimiento…………………………………………………………………………...…. 53

4.1 Modelos usados en la estimación de curvas de crecimiento……………………..….… 57

4.1.1 Modelo de Richards………………………………………………………...…..…..57

4.1.2 Modelo de Curva logística…………………………………………………..…...…58

Page 7: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

4.1.3 Modelo de Gompertz…………………………………………………………….…58

4.1.4 Modelo de Brody…………………………………………………………..……....58

4.2 Desarrollo químico del crecimiento…………………………………………..………... 60

4.3 Crecimiento compensatorio…………………………………………………....…..……63

4.4 Desarrollo de la glándula mamaria en bovinos………………………………..….…….68

4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo…………………………………...……..72

4.5.1 Regulación del consumo en bovinos…………………………………….……..….73

4.5.2 Factores que afectan el consumo en bovinos…………………………………...…… 75

4.5.2.1 Estado fisiológico ………………………………………………………….…….76

4.5.2.2 Condición corporal…………………………………………………………..…...76

4.5.2.3 Tipo de forrajes……………………………………………………………….….77

4.5.2.4 Palatabilidad……………………………………………………………...…..…. 77

4.5.2.5 Suplementación……………………………………………………………..….. 77

4.5.2.6 Agua……………………………………………………………………….....…..78

4.5.2.7 Condiciones ambientales…………………………………………………..…….78

4.6 Uso de la modelación en sistemas de producción animal ……………………….…… 78

4.7 Aplicación del modelo CNCPS en sistemas ganaderos en base a pastoreo………….. 82

4.8 Predicciones de parámetros estimados por el modelo CNCPS…………………….… 86

4.8.1 Consumo de alimento……………………………………………………….……. 86

4.8.2 Requerimientos de mantenimiento…………………………………………..……..86

4.8.3Requerimientos para crecimiento ……………………………………………...…..87

4.8.4 Predicciones de requerimientos de energía y proteína para crecimiento.……..….. 88

4.9 Materiales y métodos…………………………………………………………..……..…90

5.Localización……………………………………………………………………….......... 90

Page 8: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

5.1 Descripción del manejo y nutrición durante la crianza y levante de las hembras de reemplazo en el sistema………………………………………………...…...91

5.1.1 Manejo hasta el año 2009………………………………………………………......91

5.1.2 Manejo después del año 2009………………………………………………...…....92

5.2 Caracterización de los forrajes usados para la cría y levante de las hembras de reemplazo…………………………………………………………….….93

5.3 Evaluación química de la dieta forrajera base de las hembras de reemplazo………...…95

5.4 Evaluación química de las alternativas nutricionales……………………………...……99

5.5 Población evaluada y estimación de curvas de crecimiento……………………..…….100

5.6 Uso del modelo de simulación “Cornell net carbohydrates and proteinsystem (CNCPS)” versión 6.1 ……………………………………………..……...104 5.7 Validación del modelo………………………………………………………...……….105

5.8 Análisis estadístico…………………………………………………………………….107

5.9 Evaluación económica…………………………………………………………………108

6. Resultados y discusión…………………………………………………………………111

6.1 Manejo anterior al 2009…………………………………………………………….….111

6.1.1 Lluvias escasas………………………………………………………………..…..111

6.1.2 Primeras lluvias……………………………………………………………..…....112

6.1.3 Lluvias bajas…………………………………………………………………..….114

6.1.4 Segundas lluvias……………………………………………………………..…... 115

6.2 Manejo después del 2009……………………………………………………………....117

6.2.1 Lluvias escasas……………………………………………………………..……..118

6.2.2 Primeras lluvias…………………………………………………………...……...119

6.2.3 Lluvias bajas…………………………………………………………………..…120

Page 9: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

6.2.4 Segundas lluvias…………………………………………………………..………122

6.3 Discusión sobre los resultados obtenidos de las simulaciones……………………..….124

6.4Manejo anterior al 2009…………………………………………………………..……124

6.5Manejo después del 2009…………………………………………………………..…..126

6.6 Alternativas nutricionales recomendadas para mejorar las deficiencias encontradas en el manejo actual (después del 2009)……………………………….….129

6.7Evaluación del crecimiento de las hembras de reemplazo recibiendo diferentes fuentes de suplementación energética……………………….…..130

6.7.1 Lluvias escasas………………………………………………………...………….130

6.7.2 Primeras lluvias……………………………………………………………….......132

6.7.3 Lluvias bajas……………………………………………………………..……….133

6.7.4 Segundas lluvias………………………………………………………..…………135

6.8 Conclusiones de los resultados obtenidos de la suplementación energética en las hembras de reemplazo.……………………………………………………….…138

6.9 Resultados económicos de la suplementación de las hembras de reemplazo

para reducir la edad y peso a la concepción.………………………..…………………141

7. Conclusiones…………………………………………………………...……………….146

Bibliografía……………………………………………………………………...……...149

Anexos……………………………………………………………………………..…...159

Page 10: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas la Ganadería Colombiana. …………………………………………………………………………….....25 Cuadro 2: Principales limitantes del componente productivo en los sistemas lecheros del Valle del Cauca. ……………………………………………………….……... 31 Cuadro 3: Parámetros en lecherías especializadas en Colombia durante el año 2009.……………………………………………………………………………… ...34 Cuadro 4: tipo de alojamiento (% de fincas que utiliza cada sistema) para terneros de cría utilizados en los sistemas de lechería especializada y doble propósito del Valle del Cauca.………………………………………………………………………........ 37 Cuadro 5: Efectos de diferentes tasas de crecimiento (90 a 320 Kg de peso corporal) sobre la primera lactancia.…………………………………………………………….… ...41 Cuadro 6:Efecto de la edad al primer parto sobre el rendimiento lechero de la primera lactancia.………………………………………………………………..……44 Cuadro 7: porcentaje de descarte anual según la edad al primer parto………………….....45 Cuadro 8: producción durante la vida útil según la edad al primer parto………………. ...45 Cuadro 9: Comportamiento de hembras de reemplazo F1 y Siboney en un sistema de crianza silvopastoril. ……………………………………………………… ...48 Cuadro 10: Parámetros reproductivos tomados durante el periodo de cría de novillas Holstein alimentadas con dietas altas en forrajes (AF) o altas en concentrado (AC) con ganancias de peso diarias similares antes de la pubertad……….. 51 Cuadro 11: Valores productivos ajustados a los 150 días de producción de leche para novillas Holstein alimentadas con dietas altas en forrajes (AF) o altas en concentrado (AC) con ganancias de peso diarias similares antes la pubertad …………………………………………………………………………. 51 Cuadro 12: desempeño general de la primera y segunda lactancia de vacas Holstein alimentadas con dietas altas en concentrados (AC) o altas en forrajes (AF) con consumo controlado antes de la pubertad.……………………………………………….. 52

Page 11: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

Cuadro 13: factores que regulan el consumo voluntario en bovinos y grado de manipulación que puede ser ejercido por el hombre. …………………….…... 74 Cuadro 14: clasificación de los modelos en sistemas…………………………….………80 Cuadro 15: caracterización forrajera general del sistema productivo………………….…. 93 Cuadro 16: composición química de los forrajes y concentrados usados en el sistema de producción para la cría y levante de hembras de reemplazo……………... 98 Cuadro 17: composición química de las alternativas nutricionales forrajeras encontradas en el sistema para ser usadas como suplementos en épocas criticas durante la cría y levante de hembras de reemplazo…………………………..…...100 Cuadro 18: definición de épocas de nacimiento evaluadas según el comportamiento de la precipitación…………………………………………………..…....101 Cuadro 19: número de animales evaluados por época y por raza…………………….…..101 Cuadro 20: Ecuaciones usadas para determinar la curva de crecimiento, edad y peso a la pubertad y peso máximo………………………………………………....103 Cuadro 21: asociación estadística entre las curvas de crecimiento estimadas las predichas por el modelo CNCPS según el manejo antes y después del 2009……….....107 Cuadro 22: estimaciones de los costos de producción por tonelada de los alimentos consumidos durante la cría y levante de las hembras de reemplazo…………………………………………………………………………..…...109 Cuadro 23: edad y peso al primer servicio estimados por el modelo CNCPS, con las diferentes fuentes de suplementación energética……………………………..…...137 Cuadro 24: costos nutricionales promedio por kg de peso vivo ganado durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en cada cruzamiento y época evaluada.…………………………………………………………………..……...142 Cuadro 25: costos nutricionales para producir una novilla con el manejo actual y cuando se suplementa con diferentes fuentes energéticas…………………….………....143  

Page 12: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Participación comparativa del PIB agropecuario……………………………..… 23

Figura 2: Participación Departamental (%)………………………………………….…..…24

Figura 3: Distribución regional de la producción de leche. ……………………..………....27

Figura 4: Participación según propósito en el Valle del Cauca durante el año 2009…...….29

Figura 5: Efecto de la precocidad sobre la edad a la pubertad y madurez sexual en hembras bovinas en crecimiento……………………………………………….…38 Figura 6: curva de crecimiento y ganancia de peso en ganado vacuno. ………….…… 55

Figura 7: Factores que afectan el crecimiento del ganado…………………………….…...56

Figura 8: Crecimiento corporal hasta la madurez con 50% de músculo, 35% de grasa, y 15% hueso. Las líneas continuas representan datos de animales de gran tamañoa la madurez. Las líneas discontinuas representan datos de animales de menor tamaño a la madurez. La suma de las cantidades de músculo, grasa, hueso son iguales al peso corporal.………………………………………………………....62 Figura 9: curva de crecimiento compensatorio………………………………………….…64

Figura 10: Tipos de crecimiento compensatorio: a) completa, b) parcial, c) ninguna compensación.…………………………………………………………….…....65 Figura 11: relación entre precipitación y temperatura del sistema ganadero evaluado (1999 – 2011).……………………………………………………………………..………..90 Figura 12: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de lluvias escasas (diciembre) según el manejo anterior al 2009.…………………………………………………………….….112 Figura 13: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de primeras lluvias (Marzo) según el manejo anterior al 2009.………………………………………………………….……113 Figura 14: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de lluvias bajas (Junio) según

Page 13: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

el manejo anterior al 2009.………………………………………………………….…….115 Figura 15: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de segundas lluvias (Septiembre) según el manejo anterior al 2009.……………………………………………………..…..116 Figura 16: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en época de lluvias escasas (diciembre)……..………..118 Figura 17: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en época de primeras lluvias (Marzo)…………..…….120 Figura 18: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en época de lluvias bajas (Junio)……………….……121 Figura 19: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en época de segundas lluvias (Septiembre)….……...123 Figura 20: respuesta a la suplementación con diferentes fuentes energéticas para los tres cruzamientos nacidos en época de lluvias escasas (Diciembre)………..…...131 Figura 21: respuesta a la suplementación con diferentes fuentes energéticas para los tres cruzamientos nacidos en época de primeras lluvias (Marzo). ……….….......132 Figura 22: respuesta a la suplementación con diferentes fuentes energéticas para los tres cruzamientos nacidos en época de lluvias bajas (Junio)………………….....134 Figura 23: respuesta a la suplementación con diferentes fuentes energéticas para los tres cruzamientos nacidos en época de segundas lluvias (Septiembre). …….....135

Page 14: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

TABLA DE FOTOS

Foto 1: forrajes usados para la cría y levante de hembras de reemplazo………………...…94

Foto 2: toma de muestras en cada uno de los potreros simulando el bocado de bovinos………………………………………………………………………………...…97

Page 15: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

RESUMEN

Se evaluó el crecimiento desde el destete hasta la concepción en hembras de reemplazo de

diferentes componentes multirraciales (Holstein (50%) xGyr (50%), Holstein (50%) x

Jersey (50%), y Jersey (50%) xHolstein (25%) xGyr (25%)), en un sistema de producción

de leche usando el modelo Cornell Net Carbohydrate and ProteinSystem (CNCPS). El

crecimiento se evaluó por la época de lluvias donde nacían los animales (escasas, primeras,

bajas y segundas). Debido a la falta de registros se estimaron las curvas de crecimiento

usando la ecuación logística la cual permitió describir bien el crecimiento de los animales

(R2=96% en promedio). Posteriormente se estudiaron las condiciones climatológicas de la

zona y composición química de los forrajes durante el año. Con la información obtenida se

realizaron simulaciones con el fin de comparar los resultados obtenidos por el modelo y los

datos reales. Se realizó la prueba estadística t-student para mirar el grado de asociación

entre resultados. En general se observaron grados de asociación por encima del 55%

indicando que esta herramienta predijo en gran parte el desarrollo de los animales. Así

mismo se simulo el crecimiento con diferentes fuentes de suplementación para lograr

edades y pesos a la concepción antes de lo esperado y reducir de esta manera la edad al

primer parto. La suplementación con fuentes energéticas como la melaza de caña o harina

de yuca permitió alcanzar en los animalesHolstein x Gyr, Holstein x Jersey y Jersey x

Holstein x Gyrmejores pesos a la concepción de 358, 298, 296 Kg/PV con edades menores

de alrededor de 21, 21 y 20 meses respectivamente, en promedio para las cuatro épocas

evaluadas. Además, se disminuyeron los costos por Kgde ganancia de peso en promedio

para las cuatro épocas en 5, 51, y 17.7%para los cruzamientos Holstein x Gyr, Holstein x

Jerseyy Jersey x Holstein x Gyr respectivamente, lo que se reflejó en una reducción de los

costos nutricionales para producir una novilla apta para el inicio de su vida reproductiva.

En este estudio se demuestra la importancia de disminuir la edad a la concepción y por lo

tanto al primer parto. Se puede demostrar que en el sistema productivo evaluado el uso de

herramientas como el CNCPS ayudarían a monitorear el crecimiento de sus hembras de

reemplazo y encontrar alternativas que mejoren el desempeño de los animales durante su

crecimiento obteniendo a su vez beneficios económicos para la empresa ganadera. 

Page 16: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

Palabras claves: modelo, simulación de crecimiento, multirracial, alternativas de

suplementación, costos nutricionales, edad primer parto, climatología, composición

química forrajera.

Page 17: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

SUMMARY

This study evaluated the growth from weaning to conception in female replacement of

different multiracial components (Holstein (50%) x Gyr (50%), Holstein (50%) x Jersey

(50%) and Jersey (50%) x Holstein (25%) x Gyr (25%)), in a milk production system using

the Cornell Net Carbohydrate and Protein system model (CNCPS). Growthwas assessed

bythe rainy seasonwhereanimalswere born(scarce, first, low and secondrainfall). Due to

thelack of recordswasestimatedgrowth curvesusingthe logistic equationwhichwas to

describewellthe growth ofanimals (average R2= 96%). Then study the weather conditions in

the area and chemical composition of forages during the year. With the information

obtained simulations were performed to compare the results obtained by the model and

actual data.Statisticalt-studenttestwere performedto look at thedegree of association

betweenoutcomes.Overalldegrees of associationwere observedabove 55% indicating that

this toollargelypredictedthe developmentof animals. Likewise,growthwas simulatedwith

different sources ofsupplementation to achieveages and weights at conception earlier than

expectedandthereby reducethe ageat first calving. Supplementation withenergy sourcessuch

asmolassesor cassava flourallowedto reachin the animalsHolsteinxGyr, Holstein xJerseyand

JerseyxHolsteinxGyrbest weightsat conception of 358, 298, 296 Kg/ PVagedunderaround

21,21 and 20months respectively, on average for the fourseasonstested.In addition, reduced

costs per kg of weight gain in average for the four seasons in 5, 51, and 17.7% for crosses

Holstein x Gyr , Holstein x Jersey and Jersey x Holstein x Gyr respectively, which was

reflected in a reduced of the nutritional costs to produce a heifer fit for the start of their

reproductive life . In this studydemonstratesthe importance of loweringthe age

atconceptionand thereforeat first calving.It can be shownthatin the production

systemevaluated the useof tools such asCNCPShelpmonitorthe growth of theirreplacement

heifersand find alternativesto improve the performanceof animals duringtheir growthin

turnobtainingeconomic benefits to thecattle company.

Keywords: model, simulation of growth,multiracial, alternative supplementation,nutritional

costs, first calvingage, climate, foragechemical composition.

Page 18: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

18

INTRODUCCION La ganadería bovina es de gran importancia para el desarrollo socioeconómico del país, ya

que representa el 88% de la superficie agropecuaria nacional y conserva una participación

cercana al 5% en el Producto Interno Bruto (PIB) total nacional. La ganadería bovina, es

una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país, es considerada

como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo, esta

actividad ha sido y es cuestionada fuertemente por su desempeño productivo y por su

impacto ambiental. Por lo anterior, la ganadería bovina en Colombia amerita una mayor

atención, para encontrar verdaderos niveles de productividad y competitividad que permita

aportar elementos para salir de la actual crisis económica, social, tecnológica y ambiental

(Mahecha et al, 2002).

El Valle del Cauca, es una región privilegiada para la ganadería, por las ventajas que

ofrece su ubicación geográfica. Sin embargo esta actividad está siendo desplazada por el

interés de utilizar el suelo en otras actividades. Las actividades predominantes en la región

son el doble propósito, la cría y ceba, estas actividades concentran más del 90% de la

actividad ganadera. A pesar de que las lecherías especializadas son sistemas escasos en la

región, en los últimos años se ha generado un crecimiento sostenido hacia la producción de

leche, sin embargo ha sido difícil el desarrollo de los sistemas porque, la actividad se ha

caracterizado por un manejo empírico en el campo de la tecnología, el manejo ambiental, la

administración empresarial, la evaluación económica y el encadenamiento con otros

sectores productivos y con los consumidores. Esto no ha permitido impulsar los cambios

que requiere el sistema ganadero para llegar a ser competitivo (Mahecha et al. 2002;

Gamarra, 2004).

A pesar de la gran importancia de la ganadería para la economía del departamento, esta no

ha recibido la atención esperada. De manera general se asocia con sistemas rudimentarios

con bajos índices de productividad y sistemas de producción anticuados. En la región la

producción de forraje es escasa e inestable durante el año, debido a limitaciones

Page 19: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

19

agroecológicas que caracterizan a las tierras tropicales lo que provoca los bajos índices

productivos(Viloria de la Hoz, 2003; Carvajal et al, SF).

El objetivo de esta propuesta de estudio, es la de implementar nuevas tecnologías que

permitan mejorar los sistemas de producción de esta región, mediante una nutrición y

manejo de los animales adecuado y a bajo costo, que permita aumentar a su vez la

productividad y por lo tanto la rentabilidad de los sistemas.

Page 20: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

20

1. JUSTIFICACION El sostenimiento y fortalecimiento de la ganadería en el mediano y largo plazo solo será

posible con soluciones tecnológicas que logren aumentar la rentabilidad y competitividad

del sector. Para la implementación de estas tecnologías, es necesario lograr un mayor

contacto y relación interactiva entre investigadores y productores, que permitan la

modernización tecnológica de la ganadería bovina Colombiana, considerando la existencia

de distintas regiones ganaderas en el país, cada una de ellas con distintos esquemas

productivos, condiciones climáticas, de suelos y de infraestructura, que se traducen en

necesidades tecnológicas particulares (Gamarra, 2007; Pulido, 2008).

La ineficiente productividad (leche y carne) en los países en desarrollo como Colombia y

particularmente en el Valle del Cauca en zonas de pie de cordillera y zonas de ladera, se ha

dado en gran parte por el desconocimiento de técnicas apropiadas que permitan una

producción sostenible y que sean de fácil aplicabilidad. Las técnicas usadas para el estudio

de sistemas ganaderos, deben incluir los componentes biológicos (nutrición y genética),

físicos (agroecosistema) y económicos (relación costo – beneficio) y sus interacciones.

Los modelos de simulación como el CNCPS (TheCornell Net Carbohydrate and

ProteinSystem), son herramientas útiles, consideradas como representaciones abstractas de

una realidad, que permiten explicar el comportamiento de un proceso a partir de algoritmos

matemáticos; facilitan el análisis de su funcionamiento, características y respuestas a

diferentes cambios (León-Velarde y Quiroz, 1994; citados por Londoño et al, 2002).

El uso de modelos de simulación con alto grado de agregación es una tendencia creciente

tanto en la industria como en la investigación. A pesar de que estos han sido ampliamente

usados en el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, militares, comerciales y financieras,

en la agricultura no ha tenido hasta ahora mucha relevancia. Sin embargo, en la

investigación agropecuaria empieza a tener valor a medida que se incrementa la

Page 21: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

21

información experimental y las herramientas de programación se hacen más accesibles

(Arreaza, 2004).

El modelado es un método de trabajo que proporciona un buen medio para entender y

reducir la complejidad de un sistema. Es por esto que, en la investigación pecuaria, el

desarrollo de modelos para simular procesos biológicos relacionados con la eficiencia de la

producción, se ha convertido en una práctica que, al encontrar sustento en la información

generada, obtiene crédito por su utilidad en el pronóstico de resultados bajo situaciones y

condiciones específicas; lo que permite plantear nuevas hipótesis y orientar la investigación

actual a los puntos más críticos que limitan la producción animal. (Hernández, 2002).

Según estudios anteriores realizados con el modelo CNCPS, en México y bajo condiciones

tropicales, los resultados obtenidos fueron promisorios ya que el modelo fue capaz de

simular la problemática de la ganadería de la región, y a su vez permitió la implementación

de soluciones particulares. Con este tipo de herramientas se logró mejorar parámetros

productivos, reproductivos como consecuencia de la identificación de los problemas y en

especial de las limitantes nutricionales(Baba, 2007; Absalon-medina, 2008; Carballo,

2009).

Por lo tanto, la implementación de este tipo tecnologías en el Valle del Cauca pueden

servir para identificar las soluciones pertinentes de tal manera que mediante una evaluación

de los sistemas de una manera rápida, se puedan generar niveles de productividad, y

competitividad a corto plazo

Page 22: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

22

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

Proponer alternativas nutricionales y de manejo que permitan solucionar las limitaciones

encontradas durante el proceso de cría y levante de hembras de reemplazo en un sistema de

producción de leche en el Valle del Cauca, usando el modelo de simulación Cornell Net

Carbohydrate and ProteinSystem(CNCPS).

2.2 ESPECÍFICOS:

Mediante registros existentes y mediciones realizadas identificar los puntos críticos

durante el desarrollo y crecimiento de las hembras de reemplazo.

Validar el modelo CNCPS, para garantizar la confiabilidad de los resultados obtenidos

con respecto a los valores observados.

Identificar alternativas forrajeras que permitan acelerar la tasa de crecimiento para

lograr menores edades a la pubertad y concepción, con pesos corporales adecuados,

disminuyendo la edad al primer parto y garantizando una mayor vida productiva.

Identificar y evaluar los cruzamientos Holstein (50%) x Gyr (50%), Holstein (50%) x

Jersey (50%), y Jersey (50%) x Holstein (25%) x Gyr (25%) y observar cuales

responden de manera más eficiente a la suplementación nutricional propuesta.

Utilizar el modelo de simulación (CNCPS) para evaluar alternativas nutricionales, y de

manejo que permitan mejorar la productividad y sostenibilidad, en condiciones del

Valle del Cauca.

Page 23: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

23

3. REVISION DE LITERATURA

3.1LA GANADERIA BOVINA EN COLOMBIA

La ganadería bovina en Colombia, es una actividad que permite el desarrollo social y

económico del país, esto porque representa cerca del 88% de la superficie agropecuaria

nacional y tiene una participación cercana al 3.6% en el Producto Interno Bruto (PIB) total

nacional, 26% en el PIB agropecuario y 60% del sector pecuario (Figura 1). Según el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, de 1.730.000 predios

dedicados a la actividad agropecuaria, alrededor de 849.000, equivalentes al 49%, tienen

algún grado de actividad ganadera, lo que ratifica la importancia de esta actividad para la

economía nacional(Mahecha et al. 2002; Murgueitio et al. 2008).

Figura 1:Participación comparativa del PIB agropecuario.

Adaptado de FEDEGAN, 2006

En cuanto a la distribución geográfica se puede decir que la ganadería se desarrolla

prácticamente en la totalidad del territorio nacional (Figura 2), siendo importante la

participación de Antioquia que es el departamento con el mayor número de animales,

seguido de Córdoba, Casanare, Cesar, Santander, Meta y Magdalena. Estos 7

Page 24: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

24

departamentos representan más del 55% del hato, con participaciones individuales que

superan el 6% del total (FEDEGAN, 2006). La ganadería del Valle del Cauca en la

actualidad representa menos del 5% de la ganadería nacional e importa un 80% de su

consumo con bovinos de otros 16 departamentos, especialmente de Antioquia, Córdoba y

Caquetá (SAG y AZOOVALLE, 2004).

Figura 2: Participación Departamental (%).

Fuente: FEDEGAN, 2006. Según el inventario bovino nacional actual, se estima que en el país existen cerca de los 23

millones de cabezas, teniendo en cuenta que la cobertura no es del 100%. Por su parte,

resultados de estudios realizados por el DANE, en Colombia el 60% del hato se destina a la

producción de carne (cría, levante, ceba), el 38% al doble propósito y el resto (2%) a la

lechería especializada(FEDEGAN, 2006).

El componente racial de hato nacional varía de acuerdo a la distribución geográfica,

generando diferentes zonas de producción. En el trópico alto es común encontrar animales

Bos Taurus, como el Holstein, Normando, Pardo Suizo, Jersey, etc. Este ambiente es el

ideal para que estos animales puedan expresar su capacidad genetica. En el trópico bajo

por lo general se encuentran razas cebuinas, dada la excelente adaptación a las difíciles

Page 25: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

25

condiciones de este entorno. Ya en entornos de transición (clima medio) predominan los

cruzamientos de Taurus-Indicus, los cuales son conocidos por su gran resistencia a los ecto

y endo parásitos (garrapatas principalmente), característica de resistencia transmitida

principalmente por el componente cebuino. Otra alternativa de cruzamiento en este tipo de

ambientes son las razas criollas que otorgan características de adaptación y mejores

conversiones alimenticias, características esenciales por la gran variabilidad de la oferta

forrajera en condiciones tropicales (FEDEGAN, 2006).

A pesar de la importancia de la ganadería para el país, esta actividad es cuestionada por los

grandes impactos ambientales que genera y por la ineficiencia en el proceso productivo.

Factores que han impedido orientar el desempeño ganadero dentro de un marco de

sustentabilidad económica y sostenibilidad ambiental (Cuadro 1). De igual manera las

empresas ganaderas se han caracterizado por manejar empíricamente aspectos como el

manejo ambiental, tecnológico, evaluaciones económicas y la administración empresarial.

Esto no ha permitido generar el cambio necesario para encontrar los verdaderos niveles

productivos de los sistemas y ante todo permitir que el sector ganadero se competitivo

tanto en el contexto nacional como internacional(Mahecha et al. 2002).

Cuadro 1: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas la Ganadería Colombiana. Debilidades Fortalezas Oportunidades Amenazas Dispersión de la Producción. Baja especialización regional en

actividades cría, levante, ceba, doble propósito-énfasis leche o . . carne. Reducidas Economías de Escala. Uso inadecuado, ineficiente y poco

amigable de los recursos naturales.

Oferta ambiental. Disponibilidad de estudios de caracterización regional de la ganadería. Disponibilidad de paquetes tecnológicos apropiados.

Formulación implementación de Planes Estratégicos

Regionales. Desarrollo e implementación de modelosilvopastoriles.

Diseño e implementación

de instrumentos de políticas NO focalizados regionalmente. Pobre

infraestructura.

Insuficiente formación técnica y empresarial de los ganaderos.

Bajos índices de productividad. Baja eficiencia reproductiva e

incipiente desarrollo de programas de mejoramiento genético.

Elevados costos de producción. Deterioro de la rentabilidad. Deficiente manejo de praderas. Insuficiente cultura de salud animal.

Arraigada cultura ganadera. Disponibilidad de

modelos propios de comprobada eficacia y eficiencia.

Red de Tecnig@n. Base genética

competitiva. Avances en campañas de sanitarias.

Alianzas Interinstitucionales.

Capitalización del sector agropecuario. Democratización de la genética. Implementación de buenas prácticas ganaderas. Consolidación de la política de seguridad

Resistencia al cambio. Desarticulación institucional. Liquidación de

hembras: reducción de la oferta de base. Pobre reingeniería de la institucionalidad

Page 26: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

26

Insuficiente e ineficiente utilización de recursos financieros.

Informalidad. Insuficiente cultura de

responsabilidad social. Insuficiente cultura de calidad. Elevada estacionalidad en la oferta. Escasa y desarticulada oferta

tecnológica. Insuficiente transferencia de

tecnología. Insuficiente innovación. Desconocimiento de modelos

productivos propios.

CONPES sanitarios. democrática.

sanitaria y pobre desarrollo del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias. Conflicto interno.

Fuente: FEDEGAN, 2006.

3.2 SITUACION ACTUAL DE LA GANADERIA LECHERA EN COLOMBIA

La actividad lechera se ha destacado por su gran dinámica durante los últimos 30 años, lo

que se ve reflejado en los altos niveles de expansión de esta actividad. En el país, se

caracterizan dos tipos de sistemas encargados de la producción de leche: el especializado y

el doble propósito. El sistema especializado es más intensivo y se encuentra ubicado en

general en zonas frías del trópico alto cerca de los centros urbanos. Mientras que los

sistemas doble propósito se ubican en zonas tropicales bajas y frecuentemente en áreas

marginales, distantes de los centros urbanos (Holmann et al, 2006).

El mayor aporte lechero provienen de los sistemas especializados, sin embargo los sistemas

doble propósito aporta una producción cercana al 49% de la producción total del país. En

Colombia la producción de leche se ha dividido en regiones de la siguiente manera:

Región Atlántica: Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar.

(40%) Región Occidental: Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda. (17%)

Región Central: Cundinamarca (Sabana de Bogotá), Boyacá, Meta y Santanderes.

(34%) Región Pacífica: Valle del Cauca, Nariño, Cauca, y Alto Putumayo. (9%).

(Confecampo, 2008; CORPOICA, 2006).

Page 27: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

27

Figura 3:Distribución regional de la producción de leche.

Adaptado de Estadísticas de ANALAC, 2005

Con respecto a la Figura 3, se puede observar que la región más productora de leche y la

que más crecimiento ha mostrado es la región Atlántica, en contraste con la región pacifica

cuya producción no es significativa y esto es el resultado de varios factores, entre los que

más importan, están el desplazamiento de la ganadería por los cultivos agrícolas y los

manejos inadecuados de los sistemas de producción. Sin embargo la participación de estas

regiones ha sido cambiante durante el tiempo (Confecampo, 2008).

3.3 DISTRIBUCION DE LA GANADERIA EN EL VALLE DEL CAUCA

Entre los departamentos que se destacan por su nivel de productividad en la región pacifica

se encuentra el Valle del Cauca. Este departamento cuenta con una superficie cercana a

los 22.140 Km2 que engloban dos grandes zonas fisiográficas planas (el Valle geográfico

del río Cauca y la altillanura del pacifico) y dos montañosas (la vertiente oriental de la

cordillera occidental y la cordillera central en su vertiente occidental)(Posada y Castro,

1982; citado por Cárdenas, 2007).

Page 28: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

28

Por calidad de los suelos el Valle del Cauca es una de las regiones más fértiles del mundo

ya que el 11% son tierras de óptima calidad, el 69% corresponde a tierras de excelente

calidad y finalmente el 14% que corresponden a terrenos de menor calidad aunque son

parcialmente utilizable en explotaciones pecuarias(Domínguez, 1992; citado por Cárdenas,

2007).

La ganadería del Valle del Cauca representa actualmente menos del 5% de la ganadería

nacional. El sistema de producción predominante es en pastoreo, semi-intensivo de bovinos

doble propósito, con énfasis en cría y ceba. En el 29% de las fincas el tipo de explotación es

doble propósito y ocupan el 17% del área de praderas. El 17.3% de las fincas se define

como de cría y ocupan 17% del área de praderas. El 15.5% es de ceba y otro 15.5% de cría-

levante. Las fincas dedicadas a una lechería especializada son el 13%(SAG Y

AZOOVALLE, 2004).

Las explotaciones doble propósito representan cerca del 45% de las explotaciones

ganaderas del departamento, predominando en estas el uso del ganado cruzado entre Cebú

criollo, Holstein y pardo suizo principalmente. En el departamento, el doble propósito

encuentra su mayor potencialidad en la zona plana norte, en la parte alta de la zona central

y en algunos suelos ácidos presentes en el departamento. En el sistema doble propósito se

tiene el ternero como producto principal de la explotación y aunque la producción lechera

es baja, el total arroja un volumen nada despreciable de 16,1% de la producción total de la

leche del departamento (SAG y AZOOVALLE, 2004; Roncacio y Mendoza, 1997; citado

por Cárdenas, 2007).

Para el año 2009, el inventario ganadero del valle reportó alrededor de 533.406 cabezas de

ganado de las cuales 86.869 son destinadas para la ceba, 184.152 a la cría, 238.255 al

doble propósito y 24.130 a la producción de leche (Figura 4)(FEDEGAN I, 2010).

Page 29: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

29

Figura 4: Participación según propósito en el Valle del Cauca durante el año 2009.

Fuente: FEDEGAN I, 2010.

En el Valle del Cauca predominan los sistemas de producción pequeños, encontrándose

que la mayoría de los predios no superan las 50 Ha (72.1%). El 17.5% corresponden a

predios entre 51 y 200 Ha, y solo un 10.4% corresponde a predios mayores a 200 Ha.

Siendo los pequeños productores los que representan alrededor del 78% de la

participación departamental(Cárdenas, 2007; FEDEGAN I, 2010).

3.4 LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE EN EL VALLE DEL CAUCA

Según la figura 4, se puede observar que las lecherías especializadas son sistemas escasos

en la región, sin embargo en los últimos años se ha generado un crecimiento sostenido

hacia la producción de leche. Esto en parte, por las grandes ventajas que ofrece su

ubicación geográfica lo que permite una importante producción de biomasa vegetal para la

producción ganadera (Gamarra, 2004).

35% CRIA

43% DP

17% Ceba

5% Leche

Page 30: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

30

La distribución anual de lluvias es de régimen bimodal, como resultado de la actividad de

la Zona de Convergencia Intertropical, con dos trimestres secos (Dic-Feb y Jun-Ago) y dos

lluviosos (Mar-May y Sep-Nov). Del total de precipitación, el 70% corresponde a los meses

lluviosos, y el 30% a los secos. Estas condiciones hacen que la producción de forraje sea

inestable durante el año. La mayoría de las fincas lecheras presentan escasez de pastos,

unas durante la época de sequía y otras por las inundaciones presentadas en el período de

lluvias. En especial durante el periodo seco la cantidad y calidad de los pastos se reducen

drásticamente lo que hace que la capacidad de mantener animales bajo estas condiciones

sea mínima(Viloria de la Hoz, 2003; Carvajal et al).

Las condiciones ambientales hacen que la disponibilidad de alimento para los animales en

pastoreo dependa en gran medida del comportamiento de las lluvias y estas son bastantes

variables durante el año, lo que se traduce en picos estacionales en la producción de leche

(Gamarra, 2007).

Además de las limitaciones nutricionales encontradas en el departamento, se pueden

encontrar otros problemas que influyen de manera negativa en el desarrollo y

competitividad de los sistemas lecheros. Estos aspectos son: deficiente cultura

organizacional, encarecimiento de la tierra, baja productividad, alta inversión, baja

rentabilidad, inseguridad rural, desconocimiento de tecnologías adecuadas, manejo

inadecuado de las pasturas(Cárdenas, 2007; Valderrama, 2003; SAG y AZOOVALLE,

2004).

En el 2004, SAG y AZOOVALLE dieron a conocer los lineamientos para aumentar la

competitividad de los sistemas de producción de leche especializada en el Valle del Cauca.

En el estudio se reconocieron las principales limitantes del componente productivo en los

sistemas lecheros y a su vez se propusieron alternativas de solución. En el Cuadro 2, se

resumen los principales factores que impiden el crecimiento productivo de los sistemas de

producción de leche en el Valle del Cauca.

Page 31: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

31

Cuadro 2: Principales limitantes del componente productivo en los sistemas lecheros del Valle del Cauca.

Adaptado de: SAG y AZOOVALLE, (2004).

El desarrollo regional del departamento del Valle del Cauca es bien reconocido en el

ámbito nacional por su liderazgo y se constituye en un referente obligado para todo el Sur

Occidente del País. A pesar de las grandes limitantes, el departamento ha mostrado un gran

dinamismo en términos de producción de leche, sin embargo aún subsisten problemas

PARAMETRO OBSERVACION SOLUCION Producción de leche (Litros

leche/Ha/año)

Baja productividad en las fincas con niveles de producción/Ha/año muy variables.

Aumentar el área para poder intensificar parcialmente las explotaciones con el fin de mejorar los niveles productivos.

Pesos al destete (4m)

Se encuentran buenos pesos al destete, sin embargo se hace necesario estandarizar los sistemas de cría, para evitar la gran variabilidad entre los pesos.

Mejorar los sistemas de cría para que la ternera tenga un desarrollo adecuado. Se recomiendan sistemas de crianza individual en corrales o el sistema de balde estaca con estacas móviles.

Ganancia diaria

Se encuentran ganancias aceptables, sin embargo es necesario garantizar ganancias por encima de los 700g/día para ser más eficientes en el proceso de crecimiento y desarrollo.

Mejorar la nutrición en los primeros estados de la ternera. Hacer uso de alternativas nutricionales durante la fase de novillas para garantizar desarrollos adecuados a bajos costos.

Edad al primer servicio

Se observaron 2 cosas: primero bajas tasas de crecimiento de las novillas que retardan la llegada al peso del servicio por deficientes planes de nutrición en especial entre los 12 y 20 meses de edad. Y segundo bajos porcentajes de tasa de descarte.

Mejorar los programas de alimentación de terneras y novillas que permitan un buen desarrollo a los 18 o 20 meses de edad, de acuerdo a los estándares de cada raza.

Litros por vaca/día

De manera general se pudo observar que la producción por vaca en los sistemas es muy baja

Se deben direccionar planes de mejoramiento genético que en conjunto con un plan nutricional adecuado, con mayor oferta forrajera promuevan el aumento en los niveles productivos de las fincas en general.

Page 32: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

32

productivos que se esperan mejorar a través de la innovación tecnológica, en búsqueda de

generar respuestas económicas y ambientales viables que permitan el desarrollo y

sostenibilidad de los sistemas productivos en el trópico colombiano(ASOLHER y

PARMALAT, 2009; Pulido, 2008).

Para promover los sistemas ganaderos sostenibles en el departamento, se hace necesaria la

unificación de esfuerzos que permitan la obtención de resultados en el mediano y largo

plazo, con soluciones tecnológicas propias de la región, teniendo en cuenta las

particularidades de los esquemas productivos, condiciones de suelo, infraestructura,

pasturas, condiciones climáticas, etc(Gamarra, 2007).

3.5 LIMITANTES PRODUCTIVAS DE LOS SISTEMAS LECHEROS

De manera general, se puede observar que los bajos índices productivos de los sistemas

lecheros están dados por los manejos inadecuados de los animales durante las diferentes

etapas de su vida. La problemática observada en el Cuadro 2, indica que la ineficiencia en

el proceso productivo empieza desde la cría y levante de las hembras de reemplazo. Los

malos manejos y las limitantes nutricionales hacen que los animales no alcancen el

desarrollo adecuado en el tiempo necesario, evitando el inicio de la vida productiva en el

tiempo adecuado.

La cría y levante de hembras de reemplazo es de gran importancia porque de aquí es de

donde se reponen los animales que son descartados del sistema productivo, en busca de

mejorar la genética para encontrar los niveles óptimos de producción y así garantizar la

continuidad y mejoramiento de los sistemas(Wall Schilling, 2000).

El periodo de cría y levante es importante para definir la vida productiva de los animales.

Durante este proceso se producen cambios anatómicos, morfológicos y fisiológicos que en

conjunto con una nutrición adecuada permiten que las hembras de reemplazo lleguen a una

Page 33: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

33

edad y peso adecuado al primer parto haciendo que el proceso de crecimiento sea

económicamente rentable (Wall Schilling, 2000).

Por otro lado la cría de hembras lecheras de reemplazo desde el nacimiento hasta el primer

parto es un proceso costoso. Durante esta etapa el animal no genera ningún ingreso

económico, pero si constituye un gasto entre un 15 a 20% con relación a la producción de

leche. Una forma de reducir estos costos es disminuyendo la edad al primer parto, ya que

entre más rápido se dé el parto más económico va a ser el proceso. Además, el disminuir

esta etapa también permite mejorar la rentabilidad del hato al incrementar la vida

productiva del animal y la producción de leche por año del rebaño. Para disminuir la edad

al primer parto se puede buscar aumentar la ganancia diaria promedio antes de que se

alcance la pubertad y disminuyendo la edad a la primera monta (Meyer et al, 2004ª;

Heinrichs et al, 2010).

De manera general, en la etapa de novilla tradicionalmente se usan alimentos en la que la

mayoría de nutrientes que consumen los animales son derivados del consumo ad libitum

de forrajes, por lo que la fibra de la dieta limita el consumo voluntario de materia seca. Por

tal motivo, para lograr que las hembras de reemplazo inicien la vida productiva lo más

temprano posible y con el desarrollo corporal adecuado, se hace necesario implementar

practicas alimenticias que permitan mejorar las ganancias de peso diarias desde el

nacimiento hasta la primera monta, teniendo como objetivo siempre el de mejorar la

estabilidad económica, sostenibilidad ambiental, y la eficiencia fisiológica de las hembras

de reemplazo y al mismo tiempo mantener o mejorar el desempeño de las lactancias

futuras(Zanton y Heinrichs, 2009).

Osorio, (2010),realizó un análisis para identificar la edad real a primer parto en varios

departamentos de Colombia, en donde la cría y levante de hembras se realiza generalmente

Page 34: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

34

bajo manejos específicos y sobre todo bajo un sistema de pastoreo directo (Cuadro 3). El

estudio permitió observar que el promedio de edad al primer parto en un muestreo de 806

fincas fue de 32.3 meses. Lo que sugiere que la edad al primer servicio está entre 22 y 27

meses, ratificando que el primer servicio es mucho más tardío de lo normal.

Cuadro 3: Parámetros en lecherías especializadas en Colombia durante el año 2009.

Fuente: Osorio, 2010.

Desde el punto de vista económico, la mejora de la crianza y levante de las hembras de

reemplazo permitiría obtener edades al primer parto adecuadas, las cuales van a permitir un

retorno económico más rápido sobre la inversión que se realizó durante la crianza.

Además, permite reducir el número de novillas en el rebaño para una tasa de reemplazo

fija, lo que favorece el manejo de las áreas de pastoreo (menos carga, mayor disponibilidad

de forraje por animal)(Iglesias, SF).

Page 35: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

35

3.6 METODOS DE CRIANZA DE HEMBRAS DE REEMPLAZO

El objetivo de implementar un sistema de crianza eficiente, es lograr un desarrollo y peso

adecuado en la primera monta en el menor tiempo, sin llegar a afectar la vida productiva y

reproductiva del animal, todo esto al más bajo costo posible. Sin embargo, el método de

crianza a implementar dependerá de muchos factores como la sanidad, manejo animal y

nutricional, condiciones ambientales, etc. Siempre buscando favorecer un desarrollo óptimo

del animal en todas las etapas de su vida, para permitirle que pueda expresar su máximo

potencial productivo (Andreo, 2006; Hazard, SF; Lanuza, SF).

Dentro de los sistemas de crianza de terneras utilizados existen dos grandesgrupos, la

crianza natural y la artificial. La crianza natural consiste en que se deja que el ternero

consuma la leche directamente de la madre, y a esta solo se le ordeña el excedente de leche

una vez al día. Este método se realiza por lo general en sistemas de producción de carne ya

que se favorece más el crecimiento del ternero que la producción de leche. Otro método de

crianza natural es el sistema de crianza con ternero al pie de la vaca, en este método se usa

al ternero para estimular la bajada de la leche para posteriormente realizar el ordeño de la

vaca, ya sea de forma manual o mecánica. Este método se usa por lo general en sistemas

doble propósito(Wall Schilling, 2000; Lanuza, SF).

La crianza artificial consiste en separar a la ternera pocos días después de su nacimiento y

llevarla a un sistema artificial, donde se le suministra todo lo necesario para un adecuado

desarrollo. Al nacer las terneras tiene un estómago que solo les permite consumir leche, por

lo tanto el objetivo de este método de crianza es transformar rápidamente a la ternera en

rumiante para que inicie el consumo de forraje la más rápido posible, permitiendo

disminuir la cantidad de leche necesaria para su cría. En este método también se incluyen

otros alimentos como concentrados, heno, ensilaje y agua para favorecer el desarrollo

ruminal. En la actualidad los sistemas lecheros especializados son los que más implementan

este tipo de crianza (Wall Schilling, 2000; Lanuza, SF; Hazard, SF).

Page 36: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

36

La crianza artificial consta de dos etapas: inicial y de crecimiento. La etapa inicial es

donde el animal depende de una dieta líquida (leche, lactoremplazador), a consecuencia de

la baja capacidad de consumo de materia seca (1.5 % del peso vivo). Esta etapa tiene una

duración variable pero finaliza con el destete, el cual consiste en eliminar la dieta líquida y

garantizar el consumo de nutrientes exclusivamente de dietas solidas (forrajes y

concentrados). En esta etapa la crianza se puede realizar de manera individual o en grupos

de animales que presenten edades y pesos similares.Algunos estudios han mostrado que el

consumo de forraje es mejor en animales que son criados en grupo, a pesar de esto se

observaron menores pesos corporales finales en estos animales en comparación con los

terneros criados individualmente. También se observó menor morbilidad en terneros

criados en grupo, sin embargo se encontró alta mortalidad en terneros destetados que fueron

criados en grupos de más de siete animales en comparación con terneros criados en grupos

de dos a seis animales o individualmente. A pesar de esto no se encontraron diferencias en

el desempeño de los terneros criados de las dos formas (Wall Schilling, 2000; Lanuza, SF;

Terré, 2007).

La segunda etapa es la de crecimiento, aquí los animales han aumentado su capacidad de

consumo de alimentos por lo que la dieta base de estos animales son los alimentos sólidos

(forrajes y concentrados). Aquí se recomienda brindar una pastura de buena calidad para

garantizar ganancias de peso de alrededor de 0.65 – 0.75 Kg/día. Para lograr las ganancias

esperada es necesario realizar una suplementación ya sea con otros alimentos voluminosos,

forrajes conservados (heno, ensilaje) o concentrados (Wall Schilling, 2000; Lanuza, SF).

Carvajal et al, 2010.Caracterizaron la cría de terneros en sistemas de lechería especializada

y doble propósito del Valle del Cauca. El estudio mostro que ambos sistemas utilizaban la

crianza artificial. Durante las primeras etapas en los sistemas doble propósito realizaban la

cría en potreros o corrales grupales, mientras que en los sistemas especializados

predominaron la sala cuna, los potreros y corrales grupales (Cuadro 4).

Page 37: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

37

Cuadro 4: tipo de alojamiento (% de fincas que utiliza cada sistema) para terneros de cría utilizados en los sistemas de lechería especializada y doble propósito del Valle del Cauca.

Sistema de producción Confinado  No confinado 

Sala cuna  Corrales Potrero comunal 

Jaula Portátil 

Balde estaca 

Doble propósito1  4,17  29,63  56,44  0  9,76 

Leche intensivo2  35,2  32,45  30,26  2,09  0  1: Resultados obtenidos de 27 ganaderías de sistemas doble propósito. 2: Resultados obtenidos de 41 ganaderías de sistemas de lechería intensiva Fuente: Carvajal et al, 2010. Durante esta fase los animales recibían alrededor de 4 litros de leche repartidos en dos

tomas diarias. Este manejo se realizaba por lo general en los sistemas lecheros

especializados, donde la cantidad de leche suministrada podía variar con la edad de los

animales, llegando a alcanzar hasta 8 litros/día, los cuales se iban disminuyendo a medida

de que aumentaba el consumo de forrajes y concentrado. Con este manejo se lograban

ganancias de peso diario hasta el destete de 0.682 y 0.567 en los sistemas especializados y

doble propósito respectivamente.

Una vez finalizada la etapa de cría, se realiza la etapa de levante de los animales que por lo

general se realiza de forma grupal, con animales adaptados y en potreros con pasturas

tropicales. En este estudio se encontró que con este manejo, tanto en los sistemas doble

propósito como los especializados las hembras de reemplazo alcanzan una edad al primer

parto entre los 31 y 33 meses.

3.7 EFECTOS DE LA REDUCCION DE LA EDAD AL PRIMER PARTO SOBRE LA VIDA PRODUCTIVA DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO Para lograr una disminución en la edad al primer parto se debe garantizar un crecimiento

adecuado en las hembras de reemplazo y una primera monta en el tiempo ideal para evitar

problemas productivos y reproductivos. Por tanto es necesario identificar animales precoces

que permitan alcanzar la pubertad y madurez sexual rápidamente (Pazzanese, SF).

Page 38: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

38

Figura 5: Efecto de la precocidad sobre la edad a la pubertad y madurez sexual en hembras bovinas en crecimiento.

Fuente: Pazzanese, SF. Para entender la Figura 5, es necesario entender los siguientes términos: precocidadse

conoce como la a velocidad en que un animal alcanza cierta proporcióndelpeso del adulto.

En mamíferos, la pubertadse define como la edad en que el animal es capaz

dereproducirse,mientras que la madurezsexualse define comola edad en queel animal

alcanzatodo su potencialreproductivo. Estos 2 últimos conceptos son diferentes. A

menudo,las novillasson incapaces de reproducirsedespués de laprimera ovulación. Por lo

tanto,la primera ovulaciónno es sinónimo demadurez sexual.Pazzanese, SF., acoge los

conceptos propuestos porMoran et al. (1989) para describir la pubertad, la cual es alcanzada

por una novilla cuando presenta su primer estro seguido de una fase lútea normal, mientras

que la madurez sexual se alcanza cuando el animal alcanza una fertilidad funcional,

fisiológica y comportamental.

La aceleración de la madurez sexual se puede obtener mediante el uso de una serie de

técnicas de manejo, pero es en última instancia, limitado por el potencial genético. En

entornos adecuados se puede hacer selección de genotipos superiores (razas) que

Page 39: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

39

demuestren alta precocidad, logrando así mejorar genéticamente esta característica en la

población. Para lograr el mejoramiento es importante relacionar la precocidad y el peso a

edad adulta de cada raza. En ocasiones se seleccionan animales con elevados pesos al

nacimineto o al destete que a su vez son los que frecuentemente muestran pesos a edad

adulta elevados. Por lo tanto novillas que alcancen la pubertad y madurez sexual

rápidamente considerando el peso a edad adulta son las que deben ser seleccionadas.

Además, la edad al primer parto es una de las características reproductivas de mayor

heredabilidad (aprox. 0.30), este parámetro muestra una correlación positiva con el

potencial de crecimiento del animal, lo que indica que la selección por animales precoces

permitiría reducir la edad al primer parto sin llegar a perjudicar el comportamiento de las

novillas (Pazzanese, SF)

El proceso biológico de la interacción entre reducir la edad al primer parto y el rendimiento

lechero en la primera lactancia ha sido difícil de identificar y cuantificar. Debido al hecho

de que la reducción de la edad al primer parto se asocia con aumentos en las ganancias de

peso antes de la pubertad o disminuciones de peso corporal al momento del parto.Estos

dos parámetros son conocidos por influenciar el rendimiento lechero futuro de los

animales(Meyer et al, 2004ª)

Existe evidencia de que la relación entre tasa de crecimiento, desarrollo mamario y

producción de leche en novillas permite concluir: 1. Tasas de crecimiento aceleradas

debido a los altos niveles de alimentación antes del inicio de la pubertad tiende a reducir el

crecimiento mamario y el potencial lechero. 2. Tasas de crecimiento aceleradas después de

la pubertad y durante la preñez no tienen efecto sobre el crecimiento mamario y el

rendimiento lechero. 3.Mayores ganancias de peso corporal debidas a un mejor potencial

genético para crecimiento están relacionadas positivamente con el rendimiento lechero. El

efecto negativo de los altos niveles de alimentación antes de la pubertad se da en todas las

razas, pero el rendimiento lechero varía entre razas y sistema de alimentación (Sejrsen et al,

2000).

Page 40: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

40

Por lo general para lograr mayores ganancias de peso antes de la pubertad, se suelen usar

dietas con altos contenidos energéticos con el objetivo de obtener ganancias mayores de

800g/día. Actualmente existen diversos datos que describen el efecto negativo del consumo

de exceso de energía en animales prepuberes, lo cual provocaría un engrasamiento de la

glándula mamaria dejando poco espacio para que se desarrolle el tejido parenquimático. El

tiempo en el cual el consumo de excesos de energía puede influenciar negativamente el

rendimiento lechero en la primera lactancia es durante los tres meses de edad y la pubertad.

Sin embargo, muchos autores documentan que la deposición de grasa es mucho mayor en

animales que alcanzan la madurez más rápido que otros. Por lo tanto es factible, que las

razas pequeñas que alcanzan una madurez mucho másrápida, presenten mayor tejido

adiposo en comparación con razas más grandes las cuales alcanzan la madurez a edades

mástardías, aun si la tasa de crecimiento es igual para ambos tipos de animales. Estas

diferencias al momento del parto pueden influenciar de forma negativa la salud y

desempeño en la lactancia en razas pequeñas cuya maduración es rápida(Meyer et al,

2004a; Wall Schilling, 2000).

Harrison et al, 1983. Observaron que las ganancias diarias de peso entre 500 y 800g/día, no

afectaban el desarrollo de la glándula mamaria ya que en estudios de disección se podía

observar mayor tejido secretor y menos grasa en comparación con animales que tuvieron

ganancias diarias superiores a 1Kg/día. Lo que permitió concluir que las altas ganancias de

peso durante el crecimiento limitan el desarrollo permanente de la glándula mamaria

Van amburgh et al, 1998. Estudiaron los efectos de diferentes ganancias de peso corporal

en animales prepuberes y su efecto sobre la primera lactancia. Se formularon dietas con el

objetivo de obtener ganancias diarias de 0.6, 0.8 y 1 Kg/día. Los resultados demostraron

que los animales que tuvieron ganancias diarias de alrededor de 1kg/día redujeron

significativamente el rendimiento productivo en comparación con los animales que tuvieron

ganancias de alrededor de 0.6 kg/día. Por otro lado también se pudo observar que aspectos

Page 41: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

41

como la condición corporal y el peso después del parto son los que pueden llegar a afectar

más el rendimiento durante la primera lactancia (Cuadro5).

Cuadro 5: Efectos de diferentes tasas de crecimiento (90 a 320 Kg de peso corporal) sobre la primera lactancia.

a, b: medias con diferente letra difieren con ( P < 0.05). 1:Análisis de covarianza realizado sobre el rendimiento de leche a 305 días, usando comocovariable en el modelo el peso corporal postparto.

Adaptado de: Van amburgh et al, 1998.

Abeni et al, 2000. Evaluaron el efecto de ganancias de peso diarias moderadas (0.7 Kg) y

aceleradas (0.9 Kg), antes y después de la pubertad sobre la producción de leche en la

primera lactancia en novillas HolsteinFriesian. Los análisis demostraron que las altas

ganancias de peso antes de la pubertad no afectaron el desempeño productivo ni el

contenido de grasa en la leche en la primera lactancia, mientras que las altas ganancias

después de la pubertad afectaron el contenido de grasa en la leche. Otro aspecto importante

que se pudo observar es que los animales que tuvieron su primer parto a edades tardías

tuvieron un mejor desempeño productivo, pero el contenido de grasa en leche era menor en

comparación con los animales que tuvieron partos a edades más tempranas.

Según la literatura actual, los rendimientos de proteína y de leche durante la primera

lactancia se pueden maximizar con ganancias de peso de alrededor de 800g/día durante la

fase prepuber en novillas Holstein. Sin embargo, aún se está buscando la manera de

aumentar las ganancias de peso durante las primeras fases sin llegar a afectar el óptimo

Ganancia diaria promedio

0,6 Kg 0,8 Kg 1 Kg

No. De novillas 84 65 85 Rendimiento leche real 305d (Kg) 9873a 9620ab 9387b Rendimiento 305d corregido 4% de grasa (Kg) 9008a 8810ab 8558b

Análisis de Covarianza 1 Rendimiento leche real 305d (Kg) 9797 9655 9501 Rendimiento 305d corregido 4% de grasa (Kg) 8918 8814 8674

Page 42: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

42

desarrollo de la glándula mamaria y la producción de leche. A pesar de todos los esfuerzos,

hasta la fecha no se han encontrado resultados satisfactorios para solucionar el problema

asociado con el crecimiento acelerado durante la fase de prepubertad (Heinrichs et al,

2010).

Cabe resaltar que el efecto de reducir la edad al primer parto sobre el rendimiento lechero

durante la primera lactancia es variable. Estudios sugieren que el reducir la edad al primer

parto de un promedio de 24.7 a 21.9 meses genera una reducción de alrededor del 4.8% en

el rendimiento lechero durante la primera lactancia. En novillas Holstein, algunos autores

no reportan efecto alguno, mientras que otros reportan un efecto negativo. Sin embargo se

ha reconocido que el rendimiento en la segunda y siguientes lactancias no se ven afectadas

por la disminución de la edad al primer parto. Es más se ha observado una mayor vida

productiva y mejores niveles productivos en hatos donde las novillas presentaron partos

entre los 23 y 26 meses de edad(Meyer et al, 2004ª).

El objetivo de establecer prácticas de alimentación durante las fases de cría y levante de

hembras de reemplazo es para garantizar partos alrededor de los 24 meses de edad, que es

la edad aproximada en donde no se afecta la vida productiva del animal, la longevidad y

sobre todo la rentabilidad de los sistemas. Para garantizar partos alrededor de los 24 meses

se requieren obtener ganancias de peso más o menos uniforme que fluctué entre 0.6 y 0.8

Kg/día durante las fases de cría y levante, lo que se traduciría en que el peso para la primera

monta estaría alrededor de 330 y 360 Kg de PV aproximadamente a los 15 meses de

edad(Wall Schilling, 2000). Ettema y Santos, 2004. Estudiaron el efecto de la edad al primer parto sobre la producción

de leche, salud animal, y efecto económico en tres fincas lecheras comerciales. Los

resultados mostraron que las novillas que tuvieron partos entre los 23 y 24,5 meses de edad

fueron las que presentaron mejores niveles productivos, mayor resistencia a enfermedades

como mastitis y laminitis, los parámetros reproductivos como días abiertos y números de

inseminaciones fueron los más bajos para este grupo, y además presentaron los mayores

Page 43: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

43

retornos económicos. Por lo que se podría concluir que es necesario garantizar edades al

primer parto entre 23 y 24.5 meses mediante la implementación de programas

reproductivos más agresivos que permitan tener mejores tasas de preñez lo cual mejoraría

la producción por lactancia, reproducción, salud y retorno económico durante la primera

lactancia.

De acuerdo a la literatura citada, se podría concluir que el disminuir la edad al primer parto

presenta ventajas y desventajas. Entre las ventajas se podría considerar que se disminuyen

los costos de crianza, a la vez que también se reduce el tiempo en el cual las hembras de

reemplazo no son productivas. Entre las desventajas, es que el disminuir la edad al primer

parto se relaciona frecuentemente con una reducción en el rendimiento lechero de la

primera lactancia, pero a pesar de esta reducción, la producción por año del rebaño se

incrementa. Además, mientras la primera lactancia puede ser influenciada al disminuir la

edad al primer parto, las lactancias futuras no serán afectadas por este parámetro. A lo

anterior se debe agregar que la longevidad y la salud de las vacas no se verán

comprometidas al disminuir la edad al primer parto siempre y cuando las novillas sean

servidas con un peso adecuado(Meyer et al, 2004ª).

Osorio, 2010. Realizo un estudio para observar el efecto de diferentes edades al primer

parto sobre el comportamiento de la primera lactancia en las principales cuencas lecheras

de Colombia. En el estudio se evaluaron las lactancias proyectadas a 305dias de 21.401

novillas las cuales fueron divididas en 5 grupos de acuerdo a la edad del parto. (Cuadro6).

Page 44: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

44

Cuadro6: Efecto de la edad al primer parto sobre el rendimiento lechero de la primera lactancia.

Fuente: Osorio, 2010 Según los resultados de la Cuadro 6, los mejores rendimientos durante la primera lactancia

se obtuvieron cuando los animales presentaron su primer parto entre los 28 y 30 meses. Los

más bajos rendimiento se dieron en los animales que presentaron partos por debajo de los

26 meses. Lo anterior se podría explicar por la menor madurez de los animales y por el

efecto de la muda de dientes, aspecto que podría afectar la capacidad de cosecha del forraje

ya que los sistemas de cría y levante que se evaluaron eran a base de pastoreo.

Otra característica importante que se pudo observar en el estudio, fue que los animales que

presentaron partos por debajo de los 26 meses, fueron a su vez los que menor longevidad

presentaron y por tanto menor vida productiva (Cuadro7). Lo anterior indicaría que el

disminuirdrasticamente la edad a primer parto no necesariamente permitiría ganar un

tiempo adicional en la vida productiva del animal en condiciones tropicales y a base de

pastoreo(Osorio, 2010).

Page 45: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

45

Cuadro7: porcentaje de descarte anual según la edad al primer parto.

Fuente: Osorio, 2010 Finalmente en el estudio, se muestra el desempeño en la vida útil de los animales de

acuerdo a la edad del primer parto (Cuadro8). Según los resultados el mejor

comportamiento se observó en los animales que tuvieron partos entre los 28 y 30 meses. Lo

que llevaría a concluir que esta sería la edad ideal para parto en nuestras condiciones sin

llegar a afectar la vida productiva en la primera lactancia, permanencia en el hato e ingresos

en la vida productiva total.

Cuadro8: producción durante la vida útil según la edad al primer parto. Fuente: Osorio, 2010.

Page 46: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

46

3.8 EFECTO DE REDUCIR LA EDAD AL PRIMER PARTO EN BOVINOS SOBRE LA EMISION DE GASES INVERNADERO AL MEDIO AMBIENTE

La ganadería lechera es una de las principales fuentes agrícolas que contribuye

significativamente con las emisiones de gases invernadero (dióxido de carbono, metano,

óxido nitroso). Las principales fuentes de producción de metano son el rumen y el estiércol

de los bovinos, mientras que las principales fuentes de producción de óxido nitroso son:

fertilizantesde nitrógeno, el estiércol y la orina de animales en pastoreo, entre otras

(JanMonteny et al, 2006). Entre las alternativas propuestas para disminuir las emisiones de

estos gases se encuentran: mejoramiento genético animal, mejoramiento de la calidad y

característica de los alimentos, el uso de aditivos y otros componentes alimenticios, y por

último el mejoramiento y modificación de las estrategias de manejo en los sistemas de

producción (MagneHarstad, 2010).

Una optimización eficiente en la vida de las vacas lecheras reduciría las emisiones de gases

de efecto invernadero en aproximadamente 13% (Weiske et al, 2006). Las emisiones de

metano por unidad de producto animal se podrían reducir al implementar cualquier proceso

que permita incrementar la producción de los animales con los recursos existentes en los

sistemas. Por lo tanto, un crecimiento más rápido, mayores rendimientos lecheros y

menores períodos de secado en vacas lactantes disminuirían las emisiones de metano. Del

mismo modo, un aumento de la longevidad media delas vacas lecheras(es decir, mayor

número delactanciasdurante la vida)en relación conel períododesde el nacimiento hastael

primer parto(generalmente de 3 años)reduciríala pérdida deCH4 (metano), por unidad

deproducción de leche (JanMonteny et al, 2006).

Por lo tanto, el implementar estrategias de manejo que permita ser más eficiente durante las

etapas de cría y levante de hembras de reemplazo, permitiría mejorar parámetros como la

edad al primer parto, la longevidad de los animales, y la tasa de reemplazo. Logrando una

reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero.

En los sistemas de producción de leche, la tasa de reemplazos depende de la edad al primer

parto, mortalidad de las novillas, y sacrificio de vacas de descarte. Por lo tanto, al reducir la

Page 47: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

47

edad al primer parto garantizando novillas bien desarrolladas, se reduciría los

requerimientos energéticos durante el periodo de crecimiento, el cual es un período no

productivo, permitiendo así que los excedentes energéticos puedan ser usados para cubrir

los requerimientos de vacas en producción. Además de que se reduciría el tiempo en que el

animal no es productivo. De esta manera el proceso sería más eficiente lo que reduciría las

emisiones de metano. A su vez, al disminuir la mortalidad y morbilidad durante la etapa de

crecimiento, se contribuiría a la reducción de metano, ya que los animales que mueren antes

de alcanzar la primera lactancia, representan un gasto significativo de energía y otros

recursos sin aun llegar a ser productivos. Por lo tanto, el disminuir la edad al primer parto,

la mortalidad y sacrificio de las novillas, reduciría la necesidad de reemplazos en los

sistemas lechero lo que se traduciría en una reducción de las emisiones de metano de todo

el rebaño en general (Knapp et al, 2011).

Entre las estrategias a implementar para disminuir las emisiones de metano se encuentra la

de suministrar a los animales dietas más eficientes, que en conjunto con una selección de

individuos superiores y un manejo adecuado durante la cría y levante, permitan reducir la

tasa de reemplazos en el hato (JanMonteny et al, 2006; Kassow et al, 2009). Cualquier

actividad que permita reducir la necesidad de animales de reemplazo y aumentar la vida

productiva de las vacas, resultaría en una reducción significativa de metano producido

(MagneHarstad, 2010; Knapp et al, 2011).

3.9 EVALUACION DE METODOS PARA ACELERAR EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE HEMBRAS LECHERAS DE REEMPLAZO

Se han utilizado diversos métodos para acelerar el crecimiento de las hembras de reemplazo

en lecherías. La suplementación con forrajes y leguminosas, con fuentes de proteína y

energía, con concentrados garantizando una ganancia de peso optima, etc. Siempre

considerando un desarrollo óseo y muscular adecuado y garantizado un desarrollo de tejido

mamario óptimo. El éxito del uso de cualquiera de estos métodos va a depender de las

características de los animales, condiciones ambientales, sistemas de alimentación y costo

de los suplementos.

Page 48: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

48

Iglesias et al, 2003. Estudiaron el comportamiento productivo de 28 hembras en

crecimiento de razas Siboney (⅝ Holstein x ⅜ Cebú) y F1 (½ Holstein x ½ Cebú) en

condiciones de silvopastoreo. La leguminosa y pastura usadas en la evaluación fueron

Leucaenaleucocephalacv. Cunningham, con una densidad de 555 árboles/ha; mientras que

el pastobase del sistema (P. maximumcv. Likoni) ocupó el 50 % de la composición botánica

del potrero. La evaluación se realizó durante las épocas de sequía y de lluvias obteniendo

los siguientes resultados (Cuadro9).

Cuadro9:Comportamiento de hembras de reemplazo F1 y Siboney en un sistema de crianza silvopastoril.

RAZAS

Parámetro F1

(½ Holstein x ½ Cebú)

Siboney

(⅝ Holstein x ⅜ Cebú)

DE

Peso vivo inicial 164.2 170.9 2.47

Peso vivo Final 294.9ª 280.8b 3.67*

Edad a la incorporación (meses) 22.7 22.8 1.05

ganancia promedio acumulada (g/animal//día) 524.5a 440.8b 20.08**

Ganancia promedio ep. seca (g/animal//día) 584.6 495.0 48.35

Ganancia promedio ep. lluvia (g/animal//día) 508.6a 421.0b 18.68**

a,b: valores estadísticamente diferentes (P<0.05). * P<0.05 y ** P<0.01. Fuente: Iglesias et al, 2003. Como se observa (Cuadro9), existieron diferencias significativas (P<0,05) entre razas,

siendo los F1 los que mejores ganancias tuvieron hasta la monta (294,9 vs 280,8 kg), a

pesar de que su peso fue inferior al momento de iniciar el pastoreo. También las ganancias

acumuladas durante todo el proceso de cría fueron mejores para este tipo de animales con

valores superiores de 520 g/animal/día; mientras que en los del tipo Siboney se alcanzó solo

440,8g. (P<0,01). También se mejoró la rentabilidad ya que este sistema permitió el ahorro

de más de 21 000 pesos por concepto de no-adquisición o compra de hembras gestadas, o

ganancias en el caso de la cría y venta en las unidades de producción.

Page 49: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

49

Carballo, (2009), realizó una serie de simulaciones usando como herramienta el modelo

CNCPS, con el objetivo de identificar las limitantes nutricionales durante el desarrollo y

crecimiento de hembras de reemplazo doble propósito, para así disminuir la edad al primer

parto. En las simulaciones se pudo encontrar que existían deficiencias de energía y proteína

metabolizable en las diferentes etapas de crecimiento de los animales. Así mismo, usando

el modelo se propusieron alternativas nutricionales para cubrir las deficiencias usando

alimentos de bajo costo, especialmente forrajes (heno, caña de azúcar, leguminosas), en los

resultados se logró mejorar las ganancias de peso, logrando disminuir la edad al primer

parto, con animales con condiciones corporales apropiadas.

Otros autores han investigado el efecto de los diferentes niveles de proteína en la dieta

sobre el crecimiento de novillas y el desarrollo de la glándula mamaria.Concenciao de

Matos, (2009),estudió el efecto de la relación proteína y energía metabolizable sobre el

crecimiento acelerado de novillas lecheras prepuberes. Los resultados mostraron que la

relación proteína, energía metabolizable no tuvo efecto sobre los parámetros de crecimiento

corporal en los animales.Por su parte,Dobos et al, (2000), evaluaron el efecto de la

suplementación con proteína cruda (PC) y proteína protegida ruminal (PPR) sobre la

ganancia de peso vivo y el desarrollo de la glándula mamaria. El estudio indicó que los

animales que fueron suplementados con altos niveles de PC ganaron más peso (952 –

990/g/día) y mostraron menor tejido graso en la glándula mamaria en comparación con los

animales que recibieron dietas bajas en PC. Los animales suplementados con PPR,

mostraron una mayor proporción de tejido graso en la glándula mamaria. A pesar de estos

resultados, la edad y peso vivo al parto, junto con la producción de leche, grasa y proteína

durante la primera lactancia no fueron influenciados por la suplementación con PC y PPR.

Por otro lado es común observar que la dieta de hembras de reemplazo, está compuesta en

su mayoría de forrajes y pocas cantidades de concentrados. Sin embargo, existe una gran

ineficiencia asociada con este método de alimentación debido a la baja digestibilidad de la

mayoría de los forrajes, mayores requerimientos de energía y proteína metabólica y

mayores costos de alimentación por unidad de energía cuando se compara con los

concentrados(Heinrichs et al, 2010).

Page 50: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

50

Davis et al, (2008), compararon el efecto de dietas altas y bajas en energía sobre el

desarrollo y deposición de grasa en novillas lecheras. Las dietas se evaluaron durante 0, 3,

6 y 12 semanas previas a la pubertad. La dieta baja en energía se formuló para obtener una

ganancia diaria de 0.6 Kg, mientras que la dieta alta en energía se formuló para lograr

ganancias diarias de peso de 1.2 Kg. Los resultados dieron a conocer que los animales que

consumieron la dieta alta en energía durante las 12 semanas, mostraron un incremento en

la altura a la cruz, ancho de cadera, peso corporal, peso del hígado, y además se produjo un

aumento del porcentaje de grasa en las costillas. Por otro lado, el útero y los ovarios

mostraron un menor peso, indicando una relación negativa entre el crecimiento corporal y

el desarrollo de los órganos reproductivos. Lo anterior muestra que las novillas que son

alimentadas con dietas altas en energía podrían resultar con órganos reproductivos de

menor tamaño a la pubertad, indicando inmadurez sexual lo que afectaría y retrasaría el

inicio de la vida productiva.

Zanton y Heinrichs, (2007), analizaron el crecimiento y producción de leche durante la

primera lactancia en novillas que fueron alimentadas con dietas altas en forrajes (AF) o en

concentrados (AC),garantizando niveles similares de ganancia de peso diaria antes de la

pubertad. El peso corporal a la pubertad (293 AF vs. 287 AC; DE 7 kg)y la ganancia diaria

antes de la pubertad 0.837 AF vs. 0.837 AC; DE 0.009 kg/d), no mostraron diferencias

significativas (Cuadro 10). La calidad y producción de leche fueron mayores para las

novillas que fueron alimentadas con dietas altas en concentrados antes de alcanzar la

pubertad (Cuadro11). Por lo tanto en el estudio se pudo concluir que la crianza de terneras

desde el destete hasta antes de la pubertad, usando dietas altas en concentrados que

permitan garantizar ganancias de peso alrededor de los 800g/día, no afectan las

características de crecimiento y además permite igualar o mejorar la calidad y

productividad de las novillas en su primera lactancia.

Page 51: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

51

Cuadro10: Parámetros reproductivos tomados durante el periodo de cría de novillas Holstein alimentadas con dietas altas en forrajes (AF) o altas en concentrado (AC) con ganancias de peso diarias similares antes de la pubertad 1

PARAMETRO AF AC DE

Edad a la pubertad (días) 333 320 6

Peso corporal a la pubertad (Kg) 293 287 7

Ganancia de peso diaria hasta la pubertad (Kg/d) 0.837 0.837 0.009

Tasa de concepción (%) 83 75 7

1: se evaluaron 17 novillas que completaron 150 días de lactancia para cada dieta AF y AC. Adaptado de Zanton y Heinrichs, 2007.

Cuadro 11: Valores productivos ajustados a los 150 días de producción de leche para novillas Holstein alimentadas con dietas altas en forrajes (AF) o altas en concentrado (AC) con ganancias de peso diarias similares antes la pubertad 1

1: se evaluaron 17 novillas que completaron 150 días de lactancia para cada dieta AF y AC. Los valores productivos se basaron en promedios semanales de mediciones diarias.

2: peso corporal promedio desde la semana 1 después del parto. Adaptado de Zanton y Heinrichs, 2007.

En otro estudio similar, Heinrichs et al, (2010), estudiaron los efectos de dietas altas en

concentrados y bajas en forrajessuministradas de manera restringida a novillas, para

garantizar una ganancia diaria de peso óptima. En el estudio se pudo observar que los

animales que recibieron dietas con altos niveles de concentrado pero que su consumo fue

controlado, mostraron una mejora en la eficiencia de utilización delnitrógeno y la materia

orgánica, el crecimiento corporal no fue afectado, los costos de alimentación disminuyeron

entre un 3 y 16% y la excreción de nutrientes se redujo de un 12 a 40%. No se observaron

efectos negativos en el corto y largo plazo al usar este sistema de alimentación.

PARAMETRO AF AC DE

Edad al primer parto (meses) 23.3 23.5 0.2

Peso corporal después del parto2 (Kg) 536 560 11

Producción de leche (Kg/día) 31.7 34.7 1.46

Pico de producción (Kg/día) 37.73 42.51 1.80

Page 52: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

52

Zanton y Heinrichs, (2009), también concluyeron que la crianza de novillas en crecimiento

(desde los 4 a 22 meses), usando dietas altas en concentrados pero con un consumo

controlado, permiten obtener resultados similares en cuanto al desempeño del crecimiento

cuando se comparan con animales que fueron criados con dietas altas en forrajes. Cabe

destacar que los animales criados con dietas altas en concentrados presentan una mayor

digestibilidad de la dieta, eficiencia alimenticia, menos niveles de excreción de nutrientes al

ambiente y menos producción de metano. Además, el desempeño durante la primera y

segunda lactancia no se ve afectada por este tipo de dieta cuando se suministra para lograr

óptimos niveles de ganancia de peso diaria (Cuadro 12). Por lo anterior, el uso de este tipo

de dietas, se convierte en una alternativa para la crianza de hembras de reemplazo,

disminuyendo el costo de alimentación, el desperdicio de nutrientes a través de las excretas

y la excreción de metano.

Cuadro 12: desempeño general de la primera y segunda lactancia de vacas Holstein alimentadas con dietas altas en concentrados (AC) o altas en forrajes (AF) con consumo controlado antes de la pubertad.

DIETA

PARAMETRO AF AC DE

Primera Lactancia

No. de Novillas 17 17 -

Producción leche a 305 días (Kg) 13,324 14,303 820

Grasa corregida al 4% (Kg) 13,148 14,240 798

Grasa (Kg) 513 568 34

Proteína (Kg) 425 430 23

Grasa (%) 3.78 3.97 0.16

Proteína (%) 3.12 3.01 0.06

Reproducción

Días abiertos 204 179 35

Tasa de concepción 49 51 12

Segunda Lactancia

No. de Novillas 11 15 -

Page 53: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

53

Producción leche a 305 días (Kg) 13,720 14,539 749

Grasa corregida al 4% (Kg) 12,338 14,104 742

Grasa (Kg) 515 587 33

Proteína (Kg) 424 449 23

Grasa (%) 3.79 4.03 0.21

Proteína (%) 3.10 3.09 0.06

Reproducción

Días abiertos 92 165 25

Tasa de concepción 60 44 12

Adaptado de: Zanton y Heinrichs, 2009.

Con el uso de dietas altas en concentrados y bajas en forraje de manera restringida, por lo

general se puede observar una mejoría en la digestibilidad de la materia seca, esto se da

porque estas dietas presentan componentes que se fermentan más rápido debido a la

presencia de una menor concentración de fibra detergente neutra (FDN), y también porque

la FDN se encuentra menos lignificada. Otro factor que permite la mayor digestibilidad es

que estas dietas cuando se suministran de manera controlada presentan mayor retención

ruminal, lo que resulta en un mayor tiempo de exposición a la población microbialruminal,

mejorando la capacidad digestiva. Por otro lado la producción de ácidos grasos volátiles,

en especial el propionato es mayor. Finalmente el uso de dietas altamente digestibles de

una manera controlada, aumenta la eficiencia energética en las novillas al incrementar la

eficiencia metabólica y digestiva(Zanton y Heinrichs, 2009).

4. CRECIMIENTO

En los sistemas de producción bovina, se hace cada vez más necesario la evaluación del

crecimiento de los animales para mejorar y evaluar la eficiencia y rentabilidad de los

mismos. El crecimiento es una función importante, debido a que presenta una relación

directa con la capacidad productiva de los animales en su vida adulta y con la calidad del

producto final. La mejor manera de evaluar el crecimiento es a través de las curvas de

crecimiento (Marques da Silva et al, 2002).

Page 54: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

54

El crecimiento animal es uno de los factores importantes al momento de evaluar la

eficiencia y productividad de un sistema de producción de leche ya que en algunos casos,

este factor es usado como criterio de selección de las hembras de reemplazo en un hato, sin

embargo, se debe saber que el crecimiento no está definido solamente por factores

genéticos, sino que también depende de factores ambientales. El crecimiento animal inicia

en la etapa prenatal con la fecundación del óvulo y termina cuando el organismo alcanza el

peso adulto y adquiere las características típicas de la especie. Durante este proceso se

presenta un aumento cuantitativo de la masa corporal que es conocido como ganancia de

peso por unidad de tiempo(Agudelo et al, 2007).

Los cambios que se dan en un animal en cuanto al tamaño, forma, y proporción dependen

de mecanismos muy complejos en los que intervienen varios órganos y tejidos. El

aumento de peso se produce por tres causas: Una primera fase de auto aceleración; una

fase lineal; y una fase de auto desaceleración(Macciotta et al, 2004).

La fase de auto aceleración está relacionada a mecanismos de proliferación celular, donde

se producen divisiones celulares a intervalos regulares (hiperplasia). En esta fase el

crecimiento es exponencial y por lo general las ganancias de peso son altas, continuando

hasta la pubertad. Sin embargo, a medida que progresa el desarrollo del animal, la tasa de

crecimiento disminuye por la mayor complejidad de las estructuras y por la capacidad de

los alimentos para cubrir los requerimientos corporales, generándose una etapa de

hipertrofia, lo que puede resultar en una larga fase linear. Esta etapa se caracteriza por una

deposición rápida de hueso y músculo. Y por último, en la fase de auto desaceleración el

animal alcanza su peso maduro (metaplasia). Esta fase por lo general se da desde la

pubertad a la madurez, y se caracteriza porque se da una inhibición en el crecimiento de

hueso y músculo. La reducción en el crecimiento de tejido magro, se atribuye ya sea a

limitaciones en recursos (espacio, suministro de nutrientes, factores de crecimiento) o a la

acumulación de productos o factores inhibidores que evitan la división celular, sin

embargo, esto aún no ha sido bien definido. Durante esta etapa, el tejido magro disminuye

pero se aumenta el tejido adiposo a medida que el animal alcanza su peso maduro.

Page 55: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

55

Finalmente, el crecimiento cesa cuando los incrementos en el peso vivo (tejido magro)

cesa también. El tamaño corporal maduro es considerado como el punto máximo donde

se ha logrado la formación de músculo y hueso (Carballo, 2009; Macciotta et el, 2004).

Figura 6: curva de crecimiento y ganancia de peso en ganado vacuno. Fuente: Agudelo et al, (2007). En la figura6 se puede observar la evolución del peso del animal en el tiempo, así como la

velocidad de crecimiento. El peso aumenta en primera instancia, este aumento alcanza un

nivel máximo y luego disminuye en los animales adultos. Esta curva de crecimiento puede

ser derivada para la mayoría de los animales. Inicialmente la ganancia de peso es mayor lo

que hace que se observe un curva cóncava hacia arriba; a medida que el individuo se

desarrolla el crecimiento tiende a disminuir, lo que hace que se genere un cambio en la

curva observándose así un punto de inflexión conocido también como el punto máximo de

crecimiento. En este punto el crecimiento es más acelerado ya que los requerimientos

energéticos de mantenimiento en esta etapa son inferiores, supliéndolos fácilmente con la

energía disponible en los alimentos consumidos. Una vez se alcanza el punto máximo, el

crecimiento es más lento, la ganancia de peso disminuye parcialmente haciendo que la

curva de crecimiento se estabilice(Agudelo et al, 2007; Soares de Lima, 2009).

El crecimiento es un proceso complejo que depende del genotipo animal, factores

ambientales (manejo, alimentación, sanidad) y los efectos climatológicos que afectan por lo

Page 56: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

56

general en las etapas tempranas de la vida de un animal; otros factores pueden afectar

durante períodos de tiempo cortos, mientras que otros pueden persistir en el tiempo y

afectan de manera variable con la edad y desarrollo del animal(Agudelo, 2004).

El conocimiento del patrón de crecimiento de los animales permite conocer y evaluar

parámetros biológicamente importantes: como el tamaño del animal y relacionarlo con el

peso para alcanzar la madurez sexual; la tasa de crecimiento con relación a la tasa de

maduración sexual. Estos parámetros solo se conocen una vez el animal haya completado

el crecimiento y conocer esta información permitirían realizar programaciones de

alimentación, de capacidad de carga y medir cambios genéticos de una generación a otra

que estén relacionados con el nivel de producción (Agudelo et al, 2007).

Figura7:Factores que afectan el crecimiento del ganado.

Adaptado de Soares de Lima, (2009)

CONSUMO 

CALIDAD DEL 

FORRAJE 

CRECIMIENTO 

ESTIMULANTES 

DEL CRECIMIENTO 

TAMAÑO 

ADULTO 

ENERGIA TOTAL 

CONSUMIDA 

UTILIZACION DE 

ENERGIA

CRECIMIENTO 

COMPENSATORIO

GRADO DE 

MADUREZ 

Page 57: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

57

4.1 MODELOS USADOS EN LA ESTIMACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO

La evaluación del crecimiento en un animal, es un proceso difícil de explicar. Una de las

maneras de poder describir este proceso es mediante el uso de modelos matemáticos, los

cuales permite expresar matemáticamente el curso del crecimiento durante toda la vida.

Conociendo la curva de crecimiento individual, se podrían realizar evaluaciones adecuadas

del curso del crecimiento y de la madurez temprana de los animales(Kratochvílová et al,

2002).

La utilización de funciones matemáticas para la evaluación del patrón de crecimiento en

bovinos ha sido variado. Su uso es más con fines predictivos ya que estas herramientas

permiten calcular características importantes tales como tasa de crecimiento, tasa de

maduración, y el tamaño a la madurez. Información útil para la evaluación de los

animales en programas de mejoramiento y manejo (Macciotta et al, 2004).

Para el análisis de datos de crecimiento en bovinos se han usado con éxito algunas

funciones no lineales (Richard, von Bertalanffy, Brody, Gompertz y la curva de

crecimiento logístico), las cuales describen la relación entre peso – edad (Ruiz et al, 2009).

4.1.1 Modelo de Richards:

Wt=Wo. Wf 

                                                         [Wo + (Wf – Wo) e‐kt]1/n 

Dónde:

Wo= peso inicial del animal (Ej: al nacimiento). Wf = peso asintótico (a la madurez). K=parámetro que caracteriza la tasa de crecimiento. n=parámetro forma que da una mayor flexibilidad al modelo de Richards.

Page 58: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

58

4.1.2 Modelo de Curva Logística:

Wt=____a__

1 + be –kt 

Dónde: a= peso asintótico (a la madurez). K= parámetro que caracteriza la tasa de crecimiento t = es el tiempo b=parámetroútil paramodelar la curva sigmoidea desde el nacimiento (t= 0) hasta la edad

adulta (t--∞). 4.1.3 Modelo de Gompertz: Wt= Wo exp [µ(1‐ e‐Dt)/D] 

Este modelo asume que la tasa de crecimiento al tiempo t depende del peso al mismo

tiempo (Wt) pero con la eficacia de la maquinaria del crecimiento que disminuye

exponencialmente con el tiempo de acuerdo con la cinética de primer orden. Donde u es el

parámetro tasa de crecimiento especifico cuyo descenso está controlado por el parámetro D.

Este descenso se puede dar por cambios del equilibrio entre el fenómeno de desarrollo,

diferenciación y madurez.

4.1.4 Modelo de Brody:

Wt= Wf‐ (Wf ‐ Wo)e‐k(1‐to) 

Donde K es un parámetro que representa la relación de crecimiento máximo a peso maduro,

también llamado índice de tasa de maduración. El modelo de Brody ha sido usado para

estimar parámetros genéticos y ambientales para pesos pos destete, ganancias y tasas de

maduración(Macciotta et el, 2004).

Page 59: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

59

Estos modelos tratan de predecir el peso adulto o el grado de madurez sin necesidad de

realizar excesivas mediciones durante la vida del animal o esperar a que el animal alcance

su madurez para poder tomar decisiones relacionadas con la producción. Su uso se ha

generalizado gracias a las buenas capacidades predictivas (Agudelo et al, 2007).

Tedeschi et al, (2000), analizaron los parámetros de la función no linear de Gompertz para

describir la curva de crecimiento de machos y hembras de la raza Guzera y sus cruces

sometidos a tres niveles de suplementación: 1. con suplementación, 2. suplementación solo

durante la época seca, 3. suplementación durante todo el año. Los resultados mostraron que

existieron interacciones significativas entre la suplementación y la raza, y la raza y el sexo

sobre el peso maduro y la tasa de maduración.

Marques da Silva et al, (2002), evaluaron los efectos no genéticos sobre la tasa de

crecimiento de vacas Nerole desde el nacimiento hasta los 205 días, de 205 a 365 días, y de

365 a 550 días de edad. Se usaron los registros de 1138 animales (508 machos y 630

hembras) desde el nacimiento hasta los dos años de edad. Se ajustaron los modelos no

lineales de Brody, Gompertz, Richards, Bertalanffy y Logística para cada animal,

generando estimaciones de peso a diferentes edades. El modelo de Gompertz fue el que

presentó el mejor ajuste, lo que permitió concluir que la optimización de técnicas de

manejo en hatos especializados se puede dar con la información de los factores no

genéticos que puedan influenciar las tasas de crecimiento a diferentes edades.

Abreu et al, (2004), evaluaron los modelos no lineales de Brody, Gompertz, Logística y

Von Bertalanffy con el fin de estudiar el patrón de crecimiento de bovinosPantaneiros en su

propio ambiente, y a su vez predecir algunas características de esos modelos para evaluar

los desarrollos corporales de machos y hembras. Se usaron 1748 registros de peso y edad,

desde el nacimiento hasta 27 meses de edad, (92 machos y 78 hembras), y se ajustaron por

los efectos fijos de año-época de nacimiento y edad del peso. Los resultados mostraron que

todos los modelos utilizados proporcionaron buena calidad de ajuste a los pesos para ambos

Page 60: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

60

sexos, indicando que las hembras alcanzan la madurez en edades más precoces, mientras

que los machos, presentan peso adulto más elevado.

Como se puede observar los modelos lineales han permitido entender los factores que

determinan el crecimiento en los bovinos. Sin embargo, existen otras herramientas como

los modelos de regresión aleatoria que permiten modelar el crecimiento utilizando registros

de mediciones repetidas durante la vida de un animal como es el caso de los pesos a

diferentes edades. En la actualidad también se están utilizando los modelos mixtos lineales

con el objetivo de modelar ganancias diarias de peso y el número de días para alcanzar un

peso específico desde el nacimiento hasta el destete, lo que permite tener dos criterios de

selección de animales(Ruiz et al, 2009).

4.2 DESARROLLO QUIMICO DEL CRECIMIENTO

La composición corporal de los animales es descrito por las proporciones de músculo, grasa

y hueso corporal o por las proporciones de las cantidades químicamente medidas de agua,

proteínas, lípidos y cenizas en todo el cuerpo. Los animales con una mejor conformación

suelen producir canales de mejor calidad, sin embargo, estudios de disección en el ganado

vacuno y ovino han mostrado poca variación en la distribución de los músculos entre razas.

El principal determinante de la composición en un determinado peso es la etapa de

crecimiento, que se define como el peso en relación con el peso a la madurez. Por lo tanto,

el tamaño a la edad madura es el rasgo genético que determina la composición, el uso y

valor económico de los animales (Thonney, 2004).

La composición corporal en proporciones de músculo, grasa y hueso cambia a medida que

el animal crece. El patrón de crecimiento se ve afectado por varios factores ambientales y

genéticos. En el momento del nacimiento, los terneros tienen alrededor de dos partes de

músculo y una parte de hueso en su cuerpo. El crecimiento muscular se da más rápido que

el crecimiento de los huesos, principalmente en el periodo postnatal, por lo que la relación

entre músculo y hueso se incrementa. La cantidad de grasa corporal es poca al momento

Page 61: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

61

del nacimiento pero se va incrementando lentamente cuando se les suministra a los

animales una nutrición adecuada, promoviendo una fase de deposición de grasa mucho más

rápida a medida que el animal alcanza la madurez. La grasa es el tejido más variable en el

cuerpo y la manipulación de la composición corporal por medios genéticos o nutricionales

depende en su mayoría del control de la proporción de grasa en el animal (Berg y

Butterfield, 1976).

La composición corporal se ve afectada por la genética. Algunas razas empiezan a

acumular grasa con pesos muy bajos mientras que otras empiezan a acumular grasa con

mayores pesos. La tasa de acumulación de grasa también difiere entre razas, pero las

mayores diferencias parecen estar relacionadas con el tiempo de inicio de la etapa de

acumulación de grasa. Generalmente, las vacas que maduran tempranamente tiene un

menor tamaño a la madurez e inician la etapa de acumulación de grasa con pesos muchos

más bajos. (Berg y Butterfield, 1976).

Existe gran variación entre razas en cuanto a la composición corporal en los diferentes

pesos durante la vida del animal. La mayor parte de esta variación se debe a diferencias en

el tamaño a la madurez. El efecto del tamaño a la madurez sobre el crecimiento tiene

consecuencias importantes sobre la velocidad y eficiencia del crecimiento y en la

composición de la canal. Como sabemos la acumulación de músculo es mucho más

eficiente que la acumulación de grasa, por lo tanto al comparar dos animales que inician

su crecimiento con pesos similares, pero uno de ellos tiene un mayor tamaño a la madurez,

mientras que el otro presenta un menor tamaño a la madurez, podemos ver que el animal

con mayor tamaño a la madurez ha ganado más músculo y menos grasa que los animales

con menores tamaños a la madurez (Figura 8), por lo que presentan condiciones corporales

más delgadas, pero su crecimiento fue más rápido. La composición corporal a edad madura

tanto de animales con mayor tamaño como los de menor, contienen 50% de músculo, 35%

de grasa, y 15% hueso, pero la composición corporal a edad madura de animales de menor

tamaño es el 75% del peso de la composición corporal a edad madura de animales de

mayor tamaño. Las diferencias en composición corporal determinan los requerimientos

Page 62: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

62

nutricionales para el crecimiento animal. Esto significa que animales con el mismo peso

corporal, pero con diferente tamaño a la madurez, tendrán diferentes requerimientos

nutricionales(Thonney, 2004; Carballo, 2009).

Figura 8: Crecimiento corporal hasta la madurez con 50% de músculo, 35% de grasa, y 15% hueso. Las líneas continuas representan datos de animales de gran tamaño a la madurez. Las líneas discontinuas representan datos de animales de menor tamaño a la madurez. La suma de las cantidades de músculo, grasa, hueso son iguales al peso corporal.

Adaptado de Thonney (2004); tomado de Carballo, (2009).

El peso corporal al cual los bovinos alcanzan la misma composición química difiere de

acuerdo al tamaño a la madurez, sexo, consumo de alimento. Por lo tanto, la composición

difiere entre razas, aun cuando el peso corporal es el mismo. Esto indica que el peso

corporal promedio a la madurez de las vacas determina parcialmente la cantidad de

requerimientos energéticos en las diferentes etapas del desarrollo y crecimiento. Por tal

motivo la predicción de la composición corporal en los bovinos, es necesaria para predecir

los requerimientos nutricionales netos, que a su vez se utiliza como base para predecir el

desempeño animal y condición corporal(Carballo, 2009; Fox, 1984).

Existe necesidad de poder estimar o medir la composición corporal de los animales en

términos de componentes químicos o físicos. Los nutricionistas desearían conocer la

composición para poder hacer evaluaciones precisas del valor de un alimento particular o

nutriente; los fisiólogos usarían esta información para tener un mejor entendimiento de las

funciones corporales; los mejoradores podrían realizar cambios deseables en los animales

Page 63: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

63

mediante selección de los individuos. Por tal razón se han realizado diversas investigaciones

con el objetivo de identificar técnicas que permitan obtener mediciones precisas de la

composición corporal de los animales. Entre las técnicas están las mediciones de la densidad

corporal o gravedad específica, técnicas de dilución química, rayos X, ultrasonido, etc.

Actualmente se han desarrollado técnicas que permiten caracterizar la composición corporal

con toda precisión(Berg y Butterfield, 1976).

Fox, 1984. Desarrollo un sistema para predecir la composición corporal y el desempeño en

vacas en crecimiento. En el sistema se hicieron ajustes por tamaño, raza y sexo,

condiciones corporales variables debido al tratamiento nutricional previo que tuvieron los

animales, uso de varios estimulantes de crecimiento, aditivos en el alimento y múltiples

escenarios ambientales. Los resultados mostraron que las variables que se tuvieron en

cuenta permitieron crear un modelo el cual era útil en condiciones ambientales y de manejo

únicas, condiciones características de un sistema de producción en particular.

Berg y Butterfield, 1976.Propusieron un modelo en donde determinaban que la composición

corporal está definida por la disponibilidad de nutrientes (energía y proteína) durante el

periodo de crecimiento. El modelo explica como es el fraccionamiento de los nutrientes

para el desarrollo de los órganos vitales, hueso, músculo, grasa y mantenimiento. Cuando

los animales presentan un balance energético positivo, se produce el crecimiento conjunto

de músculo y hueso manteniendo una relación determinada de acuerdo a la genética. La

cantidad de grasa depositada dependerá de la energía extra disponible cuando ya están

cubiertos los requerimientos de mantenimiento y desarrollo óseo y muscular. Cuando el

animal presenta un balance energético negativo, los animales primero empiezan a perder

peso corporal al reducir en su mayoría la grasa y después reducen músculo para satisfacer

las funciones vitales.

4.3 CRECIMIENTO COMPENSATORIO

Es un proceso fisiológico en donde los animales aceleran su tasa de crecimiento después de

un periodo en donde su desarrollo fue afectado por factores como dietas insuficientes o de

Page 64: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

64

mala calidad (Carballo, 2009). Este mecanismo permite alcanzar el peso normal después

de un periodo de déficit nutricional, esto es lo que se denomina crecimiento compensatorio

y es el que permite recuperar la tendencia general de la curva de crecimiento y así lograr las

características normales después de un período alimenticio adverso. Usualmente, las

ganancias de peso en animales de igual raza y edad son mayores en los animales que

fueron restringidos del alimento en comparación con animales que no sufrieron la

restricción. Generalmente, los animales exhiben un crecimiento compensatorio cuando se

suministran dietas que presentan de un 15 a 40% más nutrientes por encima de los

requerimientos de mantenimiento y se ha visto que las respuestas son mejores cuando la

restricción es energética en comparación con una restricción proteica(Olazabal y San

Martín, SF; Bavera et al, 2005)

Figura 9: curva de crecimiento compensatorio.

Fuente: Bavera et al, (2005) Fisiológicamente, en el crecimiento compensatorio pueden darse 2 fases: 1) fase de

restricción nutricional; aquí se disminuyen los requerimientos energéticos y proteicos

debido a la baja calidad y cantidad de la dieta, lo que disminuye el tamaño de estructuras

como el hígado, tracto gastrointestinal, corazón, etc, estructuras que concentran cerca del

40% de los requerimientos energéticos del animal. 2) fase de realimentación; en esta fase se

Page 65: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

65

da una reacomodación del tracto gastrointestinal e hígado principalmente, se aumentan los

requerimientos energéticos, se da una mayor deposición de tejido muscular y graso, y se

producen cambios hormonales en el plasma(Ojeda et al, 2007).

Una vez se da el proceso del crecimiento compensatorio, los animales pueden presentar 3

tipos de respuestas: primero se puede presentar una compensación completa. Esta se da

cuando los animales que tuvieron una dieta restringida, luego del crecimiento

compensatorio logran alcanzar el peso de aquellos animales que no recibieron la

restricción. Segundo se puede dar una compensación parcial, donde los animales logran

aumentar de peso sin embargo no alcanzan los pesos de los animales que no tuvieron la

restricción. Y tercero, los animales pueden presentar la etapa de no compensación que rara

vez se puede observar y se manifiesta generalmente cuando se realiza la restricción de

nutrientes a una edad muy temprana (Olazabal y San Martín, SF)

Figura 10: Tipos de crecimiento compensatorio: a) completa, b) parcial, c) ninguna compensación.

Fuente: Ojeda et al, (2007).

Durante el crecimiento compensatorio los animales sufren cambios fisiológicos y en el

comportamiento los cuales permiten que el crecimiento se lleve a cabo. Durante este

proceso, se produce una disminución de los requerimientos de mantenimiento (por

disminución de la tasa metabólica debido a la deficiencia de nutrientes como energía y

Page 66: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

66

proteína), aumento del consumo de alimento (por una mayor capacidad en la cavidad

abdominal y por un aumento en la tasa metabólica), mayor eficiencia de utilización de los

alimentos (por la mayor absorción de nutrientes en el tracto digestivo), mayores ganancias

de peso (por el uso eficiente de los alimentos), cambios en la composición de ganancia de

peso (mayores tasas de deposición de proteína y menos grasa cuando se inicia el periodo de

retroalimentación), y por último se producen alteraciones endocrinas (Olazabal y San

Martín, SF; Carballo, 2009; Ojeda et al, 2007).

El crecimiento compensatorio ha sido utilizado en sistemas productivos como una

alternativa de manejo que permite manipular los costos de alimentación y a su vez mejorar

las características corporales de los animales en producción. El crecimiento compensatorio

es común observarlo en regiones tropicales donde existe estacionalidad climática, y su

efecto es más claro en sistemas productivos donde se manejan los animales a base de

pastoreo. Se ha podido observar que la calidad y cantidad de los forrajes varía de acuerdo a

las épocas de lluvia y sequía, por lo que se puede observar que el patrón de crecimiento

compensatorio ocurre con la transición del período seco al de lluvias. Por lo tanto el

conocimiento del comportamiento climático permitiría hacer uso eficiente de este proceso,

lo que podría constituirse en una alternativa para incrementar la productividad de bovinos

en pastoreo, al aprovechar la ventaja de una mayor eficiencia del uso de la dieta por los

animales que les permite compensar su peso vivo(Carballo, 2009; Ojeda et al, 2007).

Barash et al, 1994.Evaluaron el crecimiento compensatorio en hembras Holstein de 6

meses de edad. En el experimento se evaluó un grupo control y otro grupo al cual se les

suministro durante 4 meses (verano), una dieta baja en energía, seguido de una dieta alta

en energía y proteína durante un período de 2 meses (otoño), para lograr el crecimiento

compensatorio. En el experimento se observó que al final del período compensatorio los

animales tratados lograron alcanzar los mismos pesos que los animales control. La pubertad

se logró un mes después que los animales control pero con el mismo peso corporal, y la

producción de leche fue similar en ambos grupos.

Page 67: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

67

Choi et al, (1997), realizaron un estudio usando el crecimiento compensatorio como

herramienta para mejorar el crecimiento y el desempeño productivo de novillas lecheras,

las cuales fueron alimentadas para lograr un patrón de crecimiento escalonado. La

evaluación se realizó en novillas Holstein, con un grupo control y un grupo de prueba a las

cuales se les suministraron dietas alternadamente con una composición del 20% por encima

y 25% por debajo de los requerimiento nutricionales. Los resultados dieron a conocer que

las novillas que fueron alimentadas escalonadamente ganaron más peso y consumieron

menos materia seca lo que permitió mayor eficiencia en el crecimiento comparado con los

animales control. Mientras que desde el punto de vista productivo, los animales que

recibieron las dietas de forma escalonada presentaron mejores rendimientos (9 % más

productivas), comparados con los animales control. En cuanto a evaluaciones a nivel de pastoreo, Ojeda et al, (2007), evaluó un sistema de

producción de carne compuesto de ganado mestizo, que eran manejado en potrero donde

predominaba el pasto guinea. La evaluación se realizó en dos grupos; uno era el control y

el otro grupo fue el que recibió la restricción nutricional durante un período de 90 días.

Durante este proceso se observó que los animales que recibieron la restricción mostraron

ganancias muy bajas comparadas con el grupo control (0.24 Vs 0.524 Kg/día). Sin

embargo una vez finalizo el periodo de restricción y se mejoraron las condiciones

nutricionales de los animales evaluados, se pudo observar que las ganancias se

incrementaron notoriamente (0.871 Kg/día), lo que les permitió finalizar la etapa con los

mismos pesos que el grupo control.

Molina et al, (2007), analizaron el efecto de la restricción nutricional en toretes mestizos

que presentaban pesos alrededor de 256.4 Kg y con una edad entre 1.5-2 años, que

pastoreaban potreros en donde predominaban gramíneas cultivadas. Se evaluaron dos

grupos, uno control y el otro fue el que recibió la restricción. Los resultados fueron

similares a los de Ojeda et al, (2007), donde se observó que durante la restricción las

ganancias fueron inferiores en los animales restringidos nutricionalmente (0.342 Vs 0.793

kg/día), sin embargo durante el proceso de realimentación, los animales restringidos

mostraron ganancias superiores al gripo control (1.107 Vs 0.875 Kg/día).

Page 68: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

68

Los resultados de estas evaluaciones a nivel de pastoreo, garantizan que el crecimiento

compensatorio puede ser otra estrategia que permite maximizar el uso de alimentos

fibrosos y así evitar las constantes condiciones de estrés nutricional a las que son

sometidos los bovinos en regiones tropicales(Molina et al, 2007).

El uso del crecimiento compensatorio como estrategia de manejo permite que los animales

sean más eficientes, logrando alcanzar pesos finales óptimos pero con un consumo de

alimento total menor, logrando así mayores ganancias de peso durante el proceso de

realimentación, haciendo que el crecimiento y desarrollo de los animales se exprese

eficazmente(Carballo, 2009).

4.4 DESARROLLO DE LA GLANDULA MAMARIA EN BOVINOS

El desarrollo mamariose produce endistintas fases relacionadas conel desarrollo

reproductivodurante la vida fetal, pubertad, preñez y lactancia.Los principales desarrollos,

tanto cuantitativos comocualitativos, se dan al final de la preñez, cuandoen los conductos

mamariosse desarrolla tejidolóbulo-alveolar con células diferenciadascapaces de producir

lechecon todos sus componentes. El potencial de producción de leche está determinado por

el número decélulas mamariaspresentes en la glándula(Sejrsen, 1994).

Las estructuras básicas de la glándula mamaria se forman durante la vida fetal. En el

momento del nacimiento el tejido epitelial es aun rudimentario a diferencia del tejido no

epitelial (estroma y sistema circulatorio) que se encuentra desarrollado casi en su totalidad.

Durante los 3 primeros meses, se produce un crecimiento a una tasa similar a la del resto

del cuerpo el cual se denomina crecimiento isométrico; durante este período solo se da el

crecimiento del tejido no epitelial. El siguiente período, es decir, entrelos 3 y los 10 meses

de edad, se caracteriza por un crecimiento alométrico, donde el sistema mamario se

desarrolla a una tasa más acelerada que el resto del cuerpo.En esta fasehay un

crecimientorápido dela capa de grasa, y delos conductos.Los conductos necesitan de la capa

de grasa para su crecimiento. Los alvéolos aún no se han formado.Al final del crecimiento

Page 69: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

69

alometrico la glándula mamaria de las novillas pesa cerca de 2 – 3 Kg el cual solo 0.5 – 1

Kg es parénquima. El parénquima usualmente contiene entre 10 – 20 % de epitelio, 40 – 50

% de tejido conectivo y 30 – 40% de células grasas.Posterior a los 10 meses, ocurre una

segunda fase de crecimiento isométrico que se prolonga hasta aproximadamente el tercer

mes gestación, cuando comienza la última fase de crecimiento alométrico, que dura hasta el

parto y en la cual ocurre aproximadamente el 80% del crecimiento de la glándula

mamaria(Sejrsen, 1994; Wall Schilling, 2000).

Durante el desarrollo de las novillas se reconocen dos puntos importantes en donde se

puede ver afectado el desarrollo de la glándula mamaria. El primer punto se da antes de la

pubertad, desde el nacimiento hasta el primer ciclo estral. Aquí se da un crecimiento rápido

de la capa de grasa mamaria y de los ductos. El segundo punto se encuentra en el tercer

trimestre de preñez, donde se da un alargamiento de los ductos y aparecen las células

alveolares secretoras. Estas células solo aparecen en la preñez por efecto de la progesterona

y estrógenos en la glándula mamaria. Por lo tantoel potencial deproducción de leche delas

novillasse determina, en gran medida, por el crecimientode la glándula mamariaen la

pubertady durante la preñez.A pesar de que el desarrollo de esta glándula es menos

pronunciado durante la pubertad en comparación con el desarrollo de la preñez, es bien

claro que el desarrollo durante este período es importante y crítico para definir el futuro

potencial lechero de las novillas(Sejrsen, 1994; Meyer et al, 2006; Carballo, 2009).

La glándula mamaria está compuesta en su mayoría de tejido parenquimatico y graso. El

tejido parenquimatico (TP) es importante porque es el tejido glandular que en últimas

permite la producción de leche. Al nacer, el TP se encuentra en cantidades insignificantes,

mientras que el tejido graso (TG) es apenas palpable y la ubre se encuentra cerca de la

pared corporal. El TP y TG son componentes esenciales de la glándula mamaria de las

novillas. El TG se encuentra localizado un poco más dorsal que el TP, y a su vez, el TP se

desarrolla a medida que el animal crece y sustituye la mayoría del TG. En novillas jóvenes,

el TP y TG se encuentran presentes en distintas cantidades predominando el TG. En vacas

Page 70: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

70

maduras la diferencia en presencia de ambos tejidos es menos clara pero ya predomina el

TP(Daniels, 2010).

Diversos métodos para medir el desarrollo de la glándula mamaria se han probado, sin

embargo,actualmente se caracteriza la relación entre tejido parenquimatico y graso, y el

contenido de DNA del tejido parenquimático. El crecimiento de la glándulamamaria,

medido a través de DNA, esun buen estimador porque representa el cambio en el número

de células y no sólo elcambio en peso (Wall Schilling, 2000).

Uno de los factores más importantes que influyen en el crecimiento mamario durante la

pubertad (crecimiento alométrico) es la nutrición.Se ha demostrado que un elevado

consumo de nutrientes durante este período de crecimiento alométrico mamario reduce el

peso del tejido parenquimatoso y el contenido de DNA antes de alcanzar la

pubertad.Excesos de consumo de energía en la dieta, provocan ganancias de peso diarias

por encima de 600-700 g en las novillas, esto provoca una influencia negativa en el

crecimiento del parénquima mamario especialmente antes de alcanzar la pubertad. Al

parecer la glándula mamaria es sensible al efecto negativo que produce el hecho de

alimentar con altos niveles a las novillas en edades tempranas (Sejrsen, 1994; Meyer et al,

2004b).

A pesar de esta creencia, actualmente muchos autores han realizado estudios para confirmar

que el elevado consumo de nutrientes durante la fase de crecimiento alometrico reduce el

contenido de tejido parenquimatico y DNA. Daniels et al, (2009), determinaron el efecto de

la ganancia diaria de peso y el peso corporal sobre el desarrollo del parénquima mamario,

encontrando que las ganancias de peso diario ya sean altas o bajas no tuvieron efecto

significativo en el patrón de desarrollo del tejido parenquimático. Meyer et al, 2006a.

Encontraron que el desarrollo y composición del tejido parenquimático no se ve afectado

por el nivel de consumo de nutrientes, caso contrario a lo que ocurre con el tejido graso. La

variable que más afectó el contenido de DNA del tejido parenquimatico fue la edad.Meyer

et al, (2006b), encontraron que las novillas que tuvieron consumos elevados (ganancias

Page 71: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

71

diarias de 950/g/día), presentaron mayores niveles de leptina en el plasma y menos

contenidos de DNA en el tejido parenquimatico. A pesar de esto, se pudo observar que no

existieron influencias negativas sobre la proliferación de células epiteliales mamarias o la

tasa de acumulación de DNA en el tejido parenquimático y por ende no hubo efectos sobre

los controles sistémicos que controlan estos procesos.

Los estudios anteriores permitieron demostrar que el elevado consumo de nutrientes tiene

efecto sobre el tejido graso mamario, sin embargo, el plan nutricional no tiene efecto

alguno sobre la tasa de acumulación de DNA parenquimático o la proliferación de células

epiteliales en el largo plazo.La variable más importante que afecta el DNA parenquimático

total es la duración de tiempo entre el nacimiento y un peso corporal dado. En este punto el

plan nutricional puede afectar el tiempo necesario para alcanzar ese peso corporal dado.

Portal motivo el efecto del consumo de alimento de acuerdo a la edad y pesos corporales

similares son las variables que más influencian el desarrollo, características y cantidad de

DNA parenquimático. Lo anterior indica que la ganancia de peso diaria hasta la pubertad

tiene un efecto mínimo sobre el desarrollo histológico de la glándula(Meyer et al,

2004b;Daniels et al, 2009).

Los tejidos parenquimatico y graso son diferentes, esto podría explicar en cierto sentido la

reacción diferente que muestran con respecto a la dieta. El tejido parenquimático es

esencialmente un órgano reproductivo que responde a ciertas hormonas y factores de

crecimiento. El tejido graso se compone principalmente de tejido adiposo y parece estar

influenciado por el exceso de energía en la dieta comouna reserva de grasa subcutánea. Este

tejido también es estrogénico. La proximidad entre el tejido parenquimático y graso junto

con sus funciones singulares, podrían determinar una interferencia a nivel celular entre

estos dos tejidos. Esta interferencia, a su vez, es la que puede regular el crecimiento y

eventos de desarrollo. Sin embargo, en el futuro se hace necesario continuar con

investigaciones sobre la señalización reciproca existente entre los tejidos parenquimatico y

graso para lograr así lograr implementar dietas que induzcan cambios deseables en el

desarrollo y crecimiento mamario(Daniels, 2010).

Page 72: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

72

4.5 COSUMO DE ALIMENTO EN BOVINOS EN PASTOREO El consumo voluntario, se puede definir como la cantidad de alimentos consumidos por un

animal en un período determinado con libre acceso al alimento (Pereira et al, 2003).En

todos los seres vivos, la demanda diaria de nutrientes debe ser cubierta por el alimento que

se disponga. Para lograrlo, los alimentos dependen de dos aspectos elementales: su calidad

nutritiva, y la cantidad consumida por el animal. Ambas condiciones deben cumplirse, ya

que un déficit en cualquiera de estas no permitiría satisfacer las necesidades

nutricionales(Hernández. 2002).

El consumo es una característica importante porque de él dependen aspectos como el

mantenimiento del animal, el aumento de peso y la producción de leche. A su vez este es

influenciado por el apetito del animal, que varía de acuerdo con la edad y sus diferentes

estados fisiológicos (Araujo, 2005).Los animales consumen alimentos para satisfacer sus

necesidades de energía y otros nutrientes. Por tal motivo cualquier factor que perturbe el

consumo de alimentos, afectará de manera directa la eficiencia del proceso de producción

(Pereira et al, 2003).

El control de la cantidad de alimentos consumidos es, junto con el de los gastos

energéticos, una parte integral de la regulación del balance energético del animal. El

máximo nivel de consumo depende del equilibrio adecuado de nutrientes en los productos

de la digestión. Por lo tanto, una corrección del balance de nutrientes promoverá un mayor

consumo y con ello un aumento en la eficiencia energética total (Forbes, 1993; Preston y

Leng 1989, citado en Obispo, 2005).

El apetito o el impulso de alimentación es una función de las necesidades de energía,

determinadas por el potencial genético o la condición fisiológica. El control del consumo

depende de mecanismos neurohumorales a través de los cuales operan los estímulos de

hambre y saciedad. Los mecanismos hipotalámicos sobre el apetito y la saciedad regulan

Page 73: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

73

el consumo y tratan de garantizar el mantenimiento del peso corporal y las reservas de

tejidos durante la vida adulta. Los mecanismos homeoreticos ajustan el consumo para

satisfacer las necesidades específicas de diferentes etapas fisiológicas, como el crecimiento,

la gestación y la lactancia. (Pereira et al, 2003).

La eficiencia en el consumo en los bovinos, estará influenciada por la digestibilidad de la

dieta, factores ambientales, genética y estado fisiológico. Por esta razón, lo que se busca

actualmente en la ganadería moderna es maximizar el consumo, y minimizar las perdidas

energéticas, para así alcanzar el máximo potencial de producción (Araujo, 2005).

4.5.1 Regulación del consumo en bovinos

En nutrición, es de gran importancia conocer el consumo de materia seca de los

bovinosdebido a que este nos permite conocer la cantidad de nutrientes que están

disponibles para cubrir las demandas del animal. Por tal motivo, la estimación del consumo

debe ser lo más real posible, para así formular dietas que eviten las deficiencias o excesos

en el consumo de nutrientes y así promover el uso eficiente de los mismos

(NationalResearch Council, 2001 citado en Correa, 2001).

El comportamiento ingestivo en bovinos es diferente de otras especies debido a los

mecanismos fisiológicos desarrollados junto con la digestión fermentativa. La acción

secundaria de la rumia permite la remasticación y reinsalivacion de la masa de alimentos

vegetales ingeridos. La necesidad de amortiguar los productos ácidos de la digestión de la

celulosa demanda una continua alta secreción de saliva alcalina. Los estímulos nerviosos y

hormonales que emanan desde el tracto gastrointestinal evocan el comportamiento de

control centralizado de hambre y saciedad (Bell, 1984).

El consumo en bovinos en pastoreo se puede regular por varios mecanismos: Psicogénico,

este se relaciona con el comportamiento del animal cuando enfrenta factores inhibidores o

estimuladores propios de los alimentos disponibles y el medio ambiente. Fisiológico,

depende del equilibrio nutricional y físico. Este se relaciona con la capacidad de distensión

Page 74: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

74

del rumen de los animales. Por esta razón, características como la raza, tamaño, condición

corporal, estado fisiológico y calidad de la dieta son factores universalmente aceptados

como determinantes del consumo voluntario en pastoreo(Pereira et al, 2003).

Los factores implicados en la regulación del consumo se clasifican de acuerdo a su origen;

algunos de ellos del animal, otros dependen del alimento y otros del medio ambiente,

siempre teniendo en cuenta sus interacciones (Hernández, 2002).

Cuadro 13: factores que regulan el consumo voluntario en bovinos y grado de manipulación que puede ser ejercido por el hombre.

Animal

FACTOR NIVEL DE CONTROL Genotipo Razonable a largo plazo

Sexo Bueno (selección) Peso corporal Bueno

Edad Bueno Nutrición Variable

Condición corporal Bueno Estado fisiológico Razonable

Nivel de producción Variable

Alimento

Composición dieta Bueno Composición química Indirecto, razonable

Forma física Bueno Ingestibilidad Indirecto, pobre Digestibilidad Indirecto, razonable

Perfil de degradación Indirecto, razonable Tasa de transito Indirecto, bueno

Patrón de fermentación Razonable Palatabilidad Pobre

Medio Ambiente Alojamiento Bueno

Esquema de alimentación Bueno Fotoperiodo Nulo Temperatura Nulo

Fuente: Hernández. (2002).

Actualmente, se cree que el consumo es controlado por la integración de las señales

periféricas en los centros de alimentación del cerebro. Las dietas de vacas lecheras deben

contener una concentración mínima de forrajes relativamente bajos en energía para una

función apropiada del rumen, de esta manera las señales de la distensión ruminal pueden

Page 75: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

75

controlar el consumo cuando el impulso de comer es alto y el control metabólico del

consumo de alimento es reducido (Ej, vacas en pico lactancia). Las señales procedentes del

metabolismo de los alimentos dominan el control del consumo cuando las señales de la

distensión ruminal disminuyen (Ej, vacas en lactancia tardía). Por lo tanto el efecto de la

dieta sobre el consumo del alimento varía con el estado fisiológico del animal. Además de

que estos interactúan con los factores de estrés ambiental tales como la parte social (Ej.

Hacinamiento), y el estrés térmico(Allen y Bradford, 2009).

Según Allen y Bradford, (2009), en vacas lecheras el control del consumo cambia durante

la lactancia. El control del consumo de alimento es probablemente dominado por la

oxidación hepática de los ácidos grasos no esterificados (NEFA) durante la transición y el

propionato en el final de la lactancia, mientras que la distensión ruminal probablemente

controla el consumo de alimento en vacas en pico de producción. Por lo tanto, la

optimización del consumo de alimento requiere de diferentes dietas a través de la lactancia.

4.5.2 Factores que afectan el consumo en bovinos

Las variaciones en el consumo voluntario de forraje afectan el nivel y eficiencia de

producción en un rumiante. Esta variación es aún mayor y difícil de predecir cuándo se

trabaja en condiciones de pastoreo. La productividad y eficiencia de rumiantes en pastoreo

es relativamente baja debido, en parte, por las variaciones en el consumo (Mejía, 2002).

La productividad de los rumiantes depende de su capacidad de consumir y extraer la

energía utilizable de los alimentos disponibles. La fermentación pregastrica permite a los

rumiantes extraer mucha más energía de forrajes en comparación con las enzimas de

mamíferos, y también les permite convertir el nitrógeno no proteico en proteína

microbiana con alto valor biológico. Sin embargo, el consumo voluntario de materia seca

puede ser limitado para los rumiantes que consumen forrajes como consecuencia del flujo

restringido del alimento a través del tracto gastrointestinal. Esta restricción del flujo puede

dar lugar a la distensión de uno o más segmentos del tracto, resultando en una disminución

Page 76: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

76

del consumo. A su vez la digestibilidad y tasa de pasaje del forraje, el tamaño corporal y

peso metabólico del animal, la cantidad de suplemento ofrecido también afectan el

consumo voluntario(Allen, 1996; Mejía, 2002).

Entre los principales factores que disminuyen el consumo en bovinos se tiene: 4.5.2.1 Estado fisiológico:

En los rumiantes debe considerarse el balance de nutrientes en dos niveles: en el rumen,

para maximizar la tasa de crecimiento microbiano, y los absorbidos por el animal en

función de sus requerimientos. El desbalance en el suministro de nutrientes para los

microorganismos, disminuiría la eficiencia de fermentación del sustrato y afectaría la

tasa de crecimiento microbiano (Illius y Jessop, 1996 citado en Araujo, 2005).

Los requerimientos de los animales en pastoreo cambian durante las fases de crecimiento y

ciclos reproductivos. Las demandas energéticas son mayores en etapas de preñez y

lactancia; sin embargo el consumo de forraje voluntario en estas fases se ve afectado,

debido a que los animales presentan menor capacidad digestiva como consecuencia del

crecimiento uterino y la compresión del rumen. (Chávez, 1990 citado en: Mejía, 2002).

4.5.2.2 Condición corporal:

El consumo está relacionado con la condición corporal, sin embargo cuando existen

diferencias en la productividad, la condición corporal es un índice pobre de la demanda

energética y por lo tanto del consumo

Las vacas gordas consumen menos que las flacas, y esto es de origen físico y fisiológico.

La cantidad de grasa corporal puede influir en el consumo quimiostáticamente o

físicamente reduciendo la capacidad (Mejía, 2002; Araujo, 2005).

Page 77: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

77

4.5.2.3 Tipo de forrajes: Para que el proceso de fermentación microbiana que se da en el rumen se pueda llevar a

cabo, es necesario que los rumiantes almacenen los alimentos a nivel ruminal por varias

horas. Este almacenaje es una limitante a la capacidad física y potencialmente una

limitante al consumo. Por tal motivo, las características de las plantas van a promover o

afectar un llenado y vaciado eficiente del rumen. Las características a tener en cuenta en

las plantas son solubilidad, fracción insoluble pero fermentable, tasa constante de

fermentación y la tasa a la cual las partículas largas son reducidas. Esta última, está

relacionada con la rumia, la cual aumenta la tasa de reducción de tamaño de las partículas

promoviendo la tasa de vaciado y a su vez generando un incremento de la actividad

muscular del rumen (Araujo, 2005).

4.5.2.4 Palatabilidad El sabor permite relacionar a los animales con el medio que los rodea y a su vez permite la

regulación del consumo de lo agradable y a rechazar lo desagradable. Los bovinos poseen

receptores en la lengua que responden a 4 sabores básicos: salado, dulce, amargo y ácido,

cualquier variación en estos sabores pueden promover o disminuir el consumo. En estudios,

se ha sugerido que los animales utilizan el sabor, olor y estímulo táctiles para diferenciar

las especies vegetales permitiendo así la selectividad de los forrajes consumidos (Forbes,

1986 citado en: Araujo, 2005).

4.5.2.5 Suplementación: La suplementación en bovinos con carbohidratos de fácil digestión, generalmente produce

una disminución en el consumo voluntario de forrajes; caso contrario se puede observar

cuando se realiza una suplementación proteica, la cual favorece la actividad microbiana en

el rumen, lo que incrementa la digestibilidad y la velocidad de pasaje de la digesta y por

ende el consumo (Mejía, 2002).

Page 78: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

78

4.5.2.6 Agua: Los animales pueden ser más sensibles a la falta de agua que a los mismos alimentos. Las

necesidades de agua están relacionadas con el crecimiento, producción de leche, excreción

de sales en la orina y heces y la temperatura ambiental que deba soportar (Preston y Leng,

1989 citado en Araujo, 2005).

4.5.2.7 Condiciones ambientales: Los cambios en el ambiente pueden influir en tres aspectos importantes: consumo

voluntario de alimento y agua, valor nutritivo de los alimentos consumidos, y los

requerimientos de energía para el mantenimiento del animal. Las condiciones ambientales

afectan directa o indirectamente el consumo voluntario del alimento y la utilización de la

energía metabolizable consumida. Aspectos como instalaciones inadecuadas, hacinamiento,

maltrato, etc generan estrés en los animales provocando una disminución en el consumo.

Por otro lado, la temperatura y la intensidad de la luz afectan la calidad de los forrajes

aumentando su contenido en pared celular, y por ende disminuyendo su consumo por

rumiantes en pastoreo (Mejía, 2002).

Cuando se tienen animales en condiciones donde la temperatura ambiental está cerca o por

encima del nivel crítico superior, comienza una reducción en el consumo. El animal inicia

una serie de respuestas fisiológicas para poder lograr mantener su temperatura corporal en

niveles óptimos. Una de estas respuestas es la reducción en el consumo de MS, esto permite

disminuir el calor que se genera por la fermentación ruminal. Sin embargo, también están

muy interrelacionados y afectan el consumo de alimentos la velocidad del viento, la

humedad relativa y la radiación(Araujo, 2005).

4.6 USO DE LA MODELACION EN SISTEMAS DE PRODUCCION ANIMAL

Es fundamental entender los componentes de un sistema antes de poder iniciar estudios de

este a gran escala. El modelado es un método de trabajo que proporciona un buen medio

para entender y reducir la complejidad de un sistema. Es por esto que, en la investigación

Page 79: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

79

pecuaria, el desarrollo de modelos para simular procesos biológicos relacionados con la

eficiencia de la producción, se ha convertido en una práctica que, obtiene crédito por su

utilidad en el pronóstico de resultados bajo situaciones y condiciones específicas; lo que

permite plantear nuevas hipótesis y orientar la investigación actual a los puntos más críticos

que limitan la producción animal (Hernández, 2002).

Los sistemas agrícolas son complejos y diversos. La comprensión de cómo estos sistemas

están estructurados y sus funciones requiere del uso de modelos matemáticos

que representen sus principales características. Las disciplinas que se requieren para

desarrollar y resolver modelos incluyen: la biología, la programación informática,

estadística, matemáticas, economía y ciencias sociales(McPhee, 2009).

Según McNamara, 2004.Los principales objetivos que se tiene al usar modelos en la

investigación son:

Integración de los conceptos y datos existentes en un formato compatible con los

análisis cuantitativos y dinámicos.

Reducción de las dificultades conceptuales en el análisis de las interacciones entre los

elementos de sistemas complejos.

Evaluación de conceptos y datos para adecuarlos tanto en forma cuantitativa como en

los dominios dinámicos.

Evaluación de las hipótesis alternas para un posible uso cuando los conceptos actuales

no son adecuados y para la identificación de los experimentos y medidas

fundamentales.

Estimación de valores de los parámetros que no se pueden medir directamente y la

interpretación de nuevos datos.

El modelado se lleva a cabo con algún propósito y, como en cualquier otra forma de

investigación, el éxito depende de la correcta identificación de los factores causales. Un

modelo puede contribuir de dos formas a la agricultura: investigación y producción; y

aunque la aplicación del modelaje será de forma distinta para cada una de ellas, es

Page 80: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

80

importante entender la relación de las matemáticas tanto para las condiciones de

experimentación como para las de la práctica a nivel de campo(Hernández, 2002).

El propósito por el cual se desarrolla un modelo depende de las necesidades del

investigador y de cómo el modelamiento es usado en el diseño de experimentos. Algunos

de los propósitos para usar un modelo son:

Describir un conjunto de datos experimentales y estimar unos parámetros deseados.

Caracterizar más detalladamente un sistema bajo estudio.

Simular experimentos que no son posibles en el sistema real por distintas restricciones.

(Arreaza,2004).

Cuadro 14: clasificación de los modelos en sistemas.

Adaptado de Hernández, (2002). Con este tipo de herramientas es posible analizar y modificar en mayor o menor grado un

proceso sin necesidad de intervenirlo, lo que se traduce en ahorro de tiempo y dinero, hecho

que contrasta con las metodologías actualmente utilizadas para la toma de decisiones y

adopción de tecnologías. No obstante, los modelos deben superar varias etapas en su

desarrollo: una de diseño y ajuste, y una fase de validación, en la que se compara el nivel de

confianza que da el modelo en diversos escenarios (Londoño et al, 2002).

Según Allende, (2003), los modelos pueden ser de utilidad de diversas formas en

producción animal:

EXPLORACION Objetivos: generales o intuitivos. Buscan entender y comprender los factores que contribuyen significativamente al comportamiento de un sistema.

EXPLICACION Objetivo: comprender las relaciones estructurales y funcionales entre los componentes y subsistemas que dan origen al comportamiento del sistema

PROYECCION Objetivo: examinar el comportamiento dinámico de las variables del sistema, así como la variabilidad y los efectos de cambio en los valores de parámetros o variables.

PREDICCION Objetivo: estimar valores futuros de variables particulares de un sistema, y la posible duración de eventos para la toma de decisiones

Page 81: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

81

Se utilizan en todas las fases de una operación ganadera para evaluar opciones de

producción.

Ayudan a mejorar los procesos de planificación, promoviendo el desarrollo del sistema

y evitando la implementación de técnicas y esquemas de manejo que puedan provocar

una respuesta bioeconómica negativa.

El uso de softwares computacionales permiten evaluar un mayor número de opciones de

producción en períodos cortos, lo cual sería imposible realizar con la experimentación

física con animales o seres vivos.

Permite definir nuevas áreas de investigación, confirmar algunos resultados de otros

experimentos y usar algunos datos para orientar la transferencia tecnológica.

Provee información aplicable y confiable del sistema pecuario, a modelos de toma de

decisión. Dado que con este tipo de modelos es posible hacer inferencias que

cuantifican diferentes alternativas de manejo, se logra como resultado valores que se

requieren para otro modelo de decisión con el objetivo de optimizar el sistema, antes de

confrontar las alternativas con las posibilidades de un sistema real.

La eficiencia de la producción de bovinos en zonas tropicales puede ser mejorada usando

modelos que consideren la variación individual, a través de predecir exactamente los

requerimientos y la utilización del alimento en cada situación productiva particular. Para

asegurar su aplicabilidad en cada uno de los sistemas de producción, el modelo debe ser

capaz de utilizar datos que estén generalmente disponibles, permitir ajustes locales de las

variables hasta que la producción predicha (ganancia diaria, producción y composición de

leche, así como calificación de condición corporal) y la observada coincidan (Fox et al,

SF).

Page 82: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

82

Todo conocimiento proviene de experimentos y observaciones. El conocimiento puede ser

usado para hacer los modelos. Los buenos modelos se pueden utilizar para mejorar el

diseño y la interpretación de los nuevos experimentos. Mejores experimentos y mejores

interpretaciones aumentarán el conocimiento. Y un mayor conocimiento es la base para

mejores modelos. Por lo tanto, la experimentación y la modelización en la ciencia animal

pueden apoyarse entre sí. Esto podría llevar a la utilización más eficiente de los fondos de

investigación y, finalmente, a las mejoras en la producción animal (Danfaer, 1991).

4.7 APLICACIÓN DEL MODELO CNCPS EN SISTEMAS GANADEROS EN BASE A PASTOREO El CNCPS(TheCornell Net Carbohydrate and ProteinSystemmodel) es un modelo

nutricional que fue desarrollado a partir de los principios básicos de la función ruminal,

crecimiento microbiano, digestión y pasaje de alimentos y la fisiología animal. Al tomar

en cuenta los manejos específicos de las explotaciones, características ambientales y de

alimentación, este modelo permite hacer una predicción más precisa del crecimiento,

producción de leche y la excreción de nutrientes en las diversas situaciones.

El propósito de mejorar el manejo nutricional de los bovinos, es lograr mayores índices de

productividad, reducir el uso de recursos y proteger el medio ambiente. Para lograrlo, es

necesario conocer los requerimientos nutricionales de los animales, el valor nutritivo de las

pasturas y las condiciones ambientales propios del sistema evaluado. El uso de modelos

con estas características, podrían ayudar a mejorar la eficiencia productiva. Además, cada

día se podrían hacer predicciones más precisas de las necesidades de oferta de alimento y

los requerimientos, debido a los avances en el conocimiento de las fuentes que causan

variación en el desempeño animal (Tylutki et al, 2003).

El modelo CNCPS fue desarrollado para predecir las necesidades de alimentos y los

requerimientos y excreción de nutrientes en ganado de carne y leche bajo diferentes

escenarios (Tylutki et al, 2003).

Page 83: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

83

Entre sus principales usos están:

Mejorar las habilidades en la evaluación de la interacción entre la composición de los

alimentos, manejo nutricional y los requerimientos de los animales en las diferentes

condiciones de los sistemas.

Diseñar experimentos e interpretar resultados.

Diagnosticar y resolver problemas nutricionales

Formular raciones al mínimo costo para cada grupo en el rebaño

Proyectar los requerimientos nutricionales de los animales, y la excreción de nutrientes.

Optimizar el uso de forrajes locales entre los grupos del rebaño

Minimizar la excreción de nutrientes al ambiente por unidad de producto producido.

Identificar prioridades de investigación(Tylutki et al, 2003).

El CNCPS permite conocer los requerimientos nutricionales de los animales teniendo en

cuenta la raza, condición corporal, nivel de producción y ambiente. A su vez integra esta

información con el conocimiento existente sobre la composición de los alimentos,

digestión y metabolismo, para así conocer si el suministro de nutrientes permite satisfacer

los requerimientos de los animales.El objetivo de este modelo es permitir la formulación

de raciones de forma más precisa para mejorar el desempeño animal y reducir la sobre-

alimentación, costos de alimentación, y la excreción de nutrientes (Tylutki et al, 2003).

El uso de este tipo de herramientas se ha intensificado debido a la confiabilidad de sus

resultados, y sobre todo por el éxito de la evaluación de sistemas ganaderos a base de

pastoreo tanto en condiciones templadas como tropicales.

Kolver et al, (1998), evaluaron el CNCPS en vacas lecheras cuya dieta era basada en

pastoreo, con el objetivo de evaluar la sensibilidad del modelo a los puntos críticos de la

producción y demostrar las oportunidades de su aplicación. En el estudio se evaluaron

datos provenientes de 4 experimentos en pastoreo y 4 experimentos cuya alimentación fue

Page 84: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

84

en estabulación de vacas lecheras en Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Los resultados

mostraron que el modelo permitió obtener buenas estimaciones relacionadas con el

cambio en condición corporal (R2 = 0.78), balance energético (R2 = 0.76), nitrógeno ureico

en sangre (R2 =0.94), flujo de nitrógeno microbial( R2 = 0.88), y producción de leche.

Además, permitió demostrar que la producción de leche se veía afectada por los cambios en

el contenido de lignina en la pastura, la fibra efectiva, la tasa de digestión de la fibra y la

composición de aminoácidos de los microorganismos ruminales. Estos resultados

permitieron demostrar que el CNCPS era una herramienta valiosa para evaluar el

desempeño de vacas lecheras en pastoreo.

En otro estudio, Molina et al, (2004),utilizaron el modelo CNCPS para evaluar las

predicciones de consumo de materia seca en vacas lactantes Holstein y doble propósito en

el trópico. El primer experimento se realizó con 12 vacas Holstein confinadas

individualmente, recibiendo cantidades conocidas de suplemento y Panicummaximum

fresco y picado. Los experimentos 2 y 3 se realizaron con 12 y 13 vacas cruzadas doble

propósito las cuales pastoreaban rotacionalmente Cynodonnlemfuensis y

Panicummaximum respectivamente, con una suplementación adecuada. Los resultados

mostraron que en el experimento 1 se obtuvieron datos de consumo muy cercanos a los

observados, indicando que este modelo funciona bien para vacas lactantes confinadas y en

el trópico. Sin embargo en los experimentos 2 y 3 no se obtuvieron datos muy precisos. El

modelo subestimó el consumo en el experimento 2, y distintos grados de precisión y sesgo

fueron evidentes en el experimento 3.

Baba, (2007), evalúo las limitaciones y potenciales productivas en sistemas de ganado de

carne Brahman que presentaban largos intervalos entre partos, usando como herramienta el

modelo CNCPS. Se evalúo el manejo de grupos de animales que presentaban partos a

diferentes edades y se relacionó con las cuatro temporadas forrajeras que se presentaban

anualmente en la zona evaluada. Los hallazgos permitieron entender las limitaciones

biológicas y de manejo y su asociación con la temporada de parto. Entre los resultados se

encontrarón que la deficiencia en energía y la baja calidad de los forrajes consumidos eran

Page 85: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

85

las principales causas para que los animales no reiniciaran la actividad ovárica a tiempo,

especialmente en animales que presentaban partos en épocas donde la disponibilidad y

calidad de las pasturas era inferior.

En otro estudio realizado en Veracruz México,Absalon-Medina, (2008),evalúo las

limitaciones y potenciales productivas en ganaderías doble propósito usando el modelo

CNCPS. Se evalúo el ciclo productivo de los sistemas teniendo en cuenta: grupos de vacas

que estaban definidos por el número de partos (parto 1, 2 y >2), época de parto en relación

con las cuatro temporadas forrajeras típicas de la zona, y cinco estados fisiológicos durante

la lactancia (tres etapas durante la lactancia y dos durante el período seco). El modelo

permitó identificar dos limitantes importantes en la productividad de las vacas: en primer

lugar se encontró un déficit energético durante el período seco en todas las edades,

retrasando el crecimiento en vacas que aún no habían alcanzado la madurez. Y en segundo

lugar y como consecuencia del déficit energético se encontraron intervalos entre partos

mucho más largos de los esperados. El modelo también permitió hacer recomendaciones

para superar estas limitantes y además realizar una evaluación económica de la

implementación de nuevas alternativas productivas.

Carballo, (2009), también uso el modelo CNCPS para evaluar las limitaciones y potenciales

de la crianza de hembras de reemplazo doble propósito en Veracruz, México. Se evaluaron

grupos de hembras definidos por tres etapas fisiológicas (prepubertad, pospubertad, y

gestación) y su interacción con la época de nacimiento que estaba determinada por cuatro

temporadas de disponibilidad de forrajes típicas de la zona evaluada. La evaluación se

realizó desde el destete hasta el primer parto. Los resultados permitieron observar

limitaciones biológicas y de manejo en la crianza, ya que el desarrollo animal se vio

afectado por la temporada del año, la cual afectaba el crecimiento y retardaba la pubertad,

concepción y consecuentemente la edad al primer parto. En general se observó que las

deficiencias de proteína y energía metabolizable en las diferentes etapas fueron las

responsables de retrasar el crecimiento de las hembras. En el estudio, también se hicieron

Page 86: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

86

recomendaciones para superar estas limitantes y además se hizo una evaluación económica

de la implementación de nuevas alternativas productivas.

Como se puede observar, las múltiples experiencias del uso de este tipo de modelos han

sido exitosas para evaluar todo tipo de animales, en diferentes estados fisiológicos y

productivos y en diferentes ambientes.

4.8 PREDICCIONES DE PARAMETROS ESTIMADOS POR EL MODELO CNCPS

4.8.1 Consumo de alimento En situaciones donde se conoce el consumo de alimento, el CNCPS puede predecir el

suministro de nutrientes de la dieta. Pero es difícil conocer el consumo en especial cuando

se trabaja con animales en pastoreo. Para predecir este parámetro, el CNCPS usa

ecuaciones empíricas desarrolladas específicamente para cada tipo de animal, en este caso

ganado lechero. Para todos los bovinos, el consumo es ajustado de acuerdo al peso

corporal, digestibilidad de la dieta, actividad diaria y condiciones climáticas (Fox et al,

2004; Carballo, 2009).

4.8.2 Requerimientos de mantenimiento

La energía consumida en la dieta debe ser utilizada en gran parte para cubrir los

requerimientos de mantenimiento de los animales. Estos requerimientos varían de acuerdo a

la raza, actividad diaria, estado fisiológico, estrés por frio o calor, excreción de urea y

efectos de la aclimatización ambiental. Durante la fase de crecimiento la energía neta para

mantenimiento (ENm) se ajusta de acuerdo a la condición corporal (1-5 para ganado de

leche) (Tylutki et al, 2007; Arreaza, 2004).

El CNCPS ajusta los requerimientos de ENm dependiendo de la energía necesaria para

mantener la temperatura corporal. El efecto de la temperatura, insolación de los animales,

pérdida y producción de calor sobre los requerimientos de ENm se obtienen de la

diferencia entre el consumo de energía metabólica menos la energía retenida. La pérdida

Page 87: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

87

de calor se calcula con la temperatura, velocidad del viento e insolación térmica de los

animales (condición corporal, presencia de lodo en los potreros donde se alimentan y

condición del pelaje). El modelo usa el índice de temperatura efectiva actual (CETI), para

determinar el efecto de la temperatura y humedad sobre el consumo predicho y poder

realizar ajustes por estos parámetros. Cuando el CETI se encuentra en un rango entre 16 y

25 °C, el efecto sobre ENm y el consumo es bajo, sin embargo el desempeño de los

animales puede verse afectado si el CETI mensual es mayor de 25 °C (Fox et al, 2004).

El CNCPS también tiene en cuenta la actividad física de los animales para realizar ajustes

en los requerimientos de ENm. Para realizar los ajustes, se tiene en cuenta la energía

gastada durante la distancias caminadas por los animales para alimentarse, la cantidad de

tiempo que los animales están parados, el número de cambios de posiciones (acostado o

parado) y la pendiente del terreno donde pastorean (Carballo, 2009).

4.8.3 Requerimientos para crecimiento

El CNCPS predice los requerimientos de energía y proteína teniendo en cuenta el peso

corporal, la tasa de ganancia de peso, la composición química de la ganancia y el peso a la

edad madura. Se usa un sistema de escalas por tamaño el cual se basa en la relación de

peso actual y peso maduro para predecir la composición química de la ganancia (agua,

proteína o grasa). El peso del animal en ayunas (PAA) es ajustado a un peso equivalente al

de un animal de referencia estándar en el mismo estado de crecimiento (Tylutki et al, 2007;

Arreaza, 2004).

Este peso equivalente (EqPAA) es calculado como:

EqPAA= PAA*(PAAM/PAAEM)

Dónde: PAA= Peso del animal en ayunas. PAAM= Peso en ayunas a la madurez del animal de referencia estándar. PAAEM= Peso del animal en ayunas esperado a edad madura.

Page 88: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

88

El peso del animal en ayunas (PAA), se define como el 96 % del peso corporal total, el cual

es similar al peso promedio esperado de un animal después de una noche de ayuno sin

comida y agua. Este peso (PAA) se utiliza para predecir los requerimientos de energía neta

para mantenimiento (ENm), energía disponible para crecimiento en la dieta (ENg) y

ganancia de peso objetivo del animal en ayunas. Mientras que el peso del animal en ayunas

a la madurez (PAAM), se define como el peso en el cual el incremento en la masa corporal

no tiene ganancia de proteína neta total, por lo tanto solo hay incremento de grasa. Esto se

asume que puede pasar alrededor de los 4 años de edad y con una condición corporal de 3

en la escala de 1-5 para ganado lechero (Carballo, 2009; Tylutki et al, 2007).

4.8.4 Predicciones de requerimientos de energía y proteína para crecimiento

El CNCPS, es capaz de predecir el aporte de nutrientes de la dieta y los requerimientos

nutricionales en cuanto a energía (EM) y proteína metabolizable (PM). Para determinar los

requerimientos de EM y PM, se tiene en cuenta el peso del animal en ayuno y el estado

fisiológico en que se encuentre (crecimiento, preñez o lactancia).

En crecimiento los requerimientos son estimados a partir del contenido de energía y

proteína del tejido que es depositado. Esto indica que los requerimientos energéticos para

crecimientos se obtienen de la energía neta depositada (ENg) o la energía que es retenida.

Dado que el balance energético es calculado por la diferencia entre los requerimientos de

energía total para mantenimiento y el consumo total, el modelo se ajustaal tamaño a la

madurez del animal, para calcular el contenido energético del tejido ganado de acuerdo a

las diferentes etapas de crecimiento y tasas de ganancia de peso.

Para determinar la ganancia diaria que se puede alcanzar con una dieta, el modelo relaciona

la energía neta disponible para crecimiento (ENg), junto con el peso corporal ajustado del

animal de referencia estándar. La proteína neta de ganancia se estima de acuerdo a la

relación entre energía retenida y contenido de proteína del tejido ganado. (Carballo, 2009).

De esta manera se determinaron los balances energéticos y proteicos con las salidas de

CNCPS.

Page 89: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

89

Page 90: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

90

4.9 MATERIALES Y METODOS

5. LOCALIZACION La evaluación se realizó en un sistema de producción de leche intensivo multirracial

situado en el municipio de Zarzal, corregimiento de La Paila, Norte del Valle del Cauca,

Colombia. El sistema productivo estaba conformado por un área ganadera de alrededor de

100 Ha. El resto del área estaba siendo utilizada para cultivos agrícolas (en su mayoría caña

de azúcar). El sistema se encontraba a una altura de 926 m.s.n.m., con una humedad

relativa promedio anual de 70%, temperatura media anual de 25 °C y unaprecipitación

media anual de 1200/mm/año. La figura 11 muestra la relación entre precipitación y

temperatura media de la finca durante los últimos 11 años (1999 – 2011). Se puede

observar un comportamiento bimodal en la zona con 2 trimestres lluviosos (marzo, abril,

mayo y septiembre, octubre, noviembre) y dos trimestres de época seca (diciembre, enero,

febrero y junio, julio, agosto) (Anexo A).

Figura 11: relación entre precipitación y temperatura del sistema ganadero evaluado (1999-2011).

Los datos de precipitación y temperatura media fueron obtenidos de los registros tomados dentro del sistema de producción y fueron complementados con los registros de la Red Meteorológica Automatizada del Sector Azucarero (CENICAÑA), de la estación de la Paila, Valle del Cauca.

Page 91: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

91

La información requerida para el análisis del sistema, como la forma de crianza de las

hembras de reemplazo, el manejo, alimentación, suplementos usados, entre otros. Se

obtuvieron personalmente con los encargados de las diferentes áreas en la finca.

5.1 DESCRIPCION DEL MANEJO Y NUTRICION DURANTE LA CRIANZA Y LEVANTE DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO EN EL SISTEMA La evaluación del manejo y nutrición durante la crianza y levante se dividió en dos partes,

debido a que en el sistema se utilizó un método de crianza diferente hasta el año 2009, y

actualmente se utiliza otro sistema. Por lo tanto se definieron dos tipos de manejo:

5.1.1 Manejo hasta el año 2009: en este manejo, las terneras eran separadas de sus

madres poco días después de su nacimiento, se llevaban a corrales en donde se

hacía una cría grupal. A esta edad se le suministraba cerca de 2 litros de un

lactoremplazador en la mañana y tarde y les brindaban el concentrado (1), en

cantidades suficientes hasta garantizar un consumo de 2Kg/día. Por lo general esto

se lograba a los 4 meses de edad fecha en que se realizaba el destete. Desde los 4 a

12 meses, los animales eran estabulados y se les suministraba heno de pasto

pangola(Digitaría decumbens), la cual era una pastura que recibiafertilizacion

esporádicamente y se henificaba con una edad de hasta 90 días. Durante este

periodo también se ofrecía a los animales entre 0.5 hasta 1.5 Kg/día de concentrado

iniciador, dependiendo la condición corporal. De 12 meses hasta el primer servicio,

los animales recibían un manejo extensivo en potreros grandes (alrededor 6 Ha), los

cuales no recibían ninguna fertilización, ni contaban con riego y donde predominaba

el pasto pangola(Digitaría decumbens), pasto guinea (Panicum máximum Cv.

Tanzani), leguminosas nativas y malezas (Foto 1: E, F). Además también se les

ofrecía entre 0.5 a 1Kg/día de concentrado para levante, dependiendo la condición

corporal del animal. (comunicación personal con el administrador de la finca).

Page 92: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

92

5.1.1 Manejo después del año 2009: una vez nacen, las terneras son separadas de sus

madres y se llevan a sala-cunas individuales. Este manejo se hace desde el día 1 al

15. Aquí se les brinda calostro en sus primeros días y después leche entera en

aproximadamente 2 litros en la mañana y tarde, además del concentrado iniciador a

voluntad. A partir del día 15 hasta los 3 meses, las terneras son llevadas a un

sistema de balde estaca (Foto 1: A, B), en potreros con pasto estrella

(Cynodonplectostachium). Durante este tiempo siguen recibiendo 2 litros de leche

entera en la mañana y tarde y asegurando un consumo de 2 Kg/día de concentrado

iniciador. A los 3 meses ocurre el destete, sin embargo los animales continúan otro

mes en el sistema de balde estaca y se les suministra entre 1.5 – 2 Kg/día de

concentrado iniciador, dependiendo el estado corporal. De los 4 hasta los 8 meses,

los animales entran a pastorear en potreros compuestos en su mayoría de pasto

pangola(Digitaría decumbens), pasto guinea (Panicum máximum Cv. Tanzani) y

leguminosa como la leucaena (Leucaenaleucocephala) (foto 1: C, D), también se les

ofrece de 1 – 1.5 Kg de concentrado iniciador, dependiendo de la condición

corporal. De los 8 hasta los 13 meses, los animales entran en un manejo extensivo

en potreros grandes (alrededor 6 Ha), los cuales no recibían ninguna fertilización, ni

contaban con riego y donde predominaba el pasto pangola(Digitaría decumbens),

pasto guinea (Panicum máximum Cv. Tanzani), leguminosas nativas y malezas (Foto

1: E, F), y recibían una suplementación con el concentrado para levante, entre 0.5 -1

Kg/día, dependiendo del estado corporal. Desde los 13 meses hasta el primer

servicio, los animales continuaban con el manejo extensivo en estos potreros pero

sin ninguna suplementación.

Con estos manejos, se esperaban pesos al primer servicio entre 330 – 350 Kg/PV para el

cruzamiento Holstein (50%) X Gyr (50%), 290 – 310 Kg/PV para los animales Holstein

(50%) X Jersey (50%), y 280 – 300 Kg/PV para los animales Jersey (50%) X Holstein

(25%) X Gyr (25%). (Comunicación personal con el administrador de la finca).

Page 93: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

93

5.2 CARACTERIZACION DE LOS FORRAJES USADOS PARA LA CRIA Y LEVANTE DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO.

En el área ganadera del sistema productivo predominan las especies Digitaría decumbens

(pasto pangola), y Cynodonplectostachium (pasto estrella) (Cuadro 15). Estas dos

especies ocupan alrededor del 80% de las pasturas presentes en la finca.

Cuadro 15: caracterización forrajera general del sistema productivo.

Información obtenida por registros y comunicación personal con el Administrador de la finca. Los forrajes usados durante el proceso de cría y levante de las hembras de reemplazo en el

manejo actual (después del 2009), varían de acuerdo a la edad de los animales. Una vez las

hembras son destetadas, estas pasan a pastorear potreros de alrededor de (0.7 HA),

compuestos casi en un 100% de pasto estrella Cynodonplectostachium (Foto 1: A, B), luego

en la siguiente etapa de desarrollo los animales pasan a potreros con un área aproximada de

(1.4 Ha), compuestos en su mayoría de pasto pangola (70%), pasto estrella (5%), pasto

guinea (15%) y leguminosas como Leucaena (Leucaenaleucocephala) cuya presencia esta

en aproximadamente (10%), el resto está constituido por leguminosas nativas y malezas

(foto 1: C, D). Estas pasturas que recibían los animales durante las primeras etapas de

desarrollo, eran fertilizadas esporádicamente y contaban con riego. Para finalizar el

crecimiento, las hembras pasaban a pastorear en potreros de gran tamaño (alrededor de 6

Ha) donde predominaba el pasto pangola (70%), pasto guinea (15%), leguminosas nativas y

NOMBRE (%)

Cynodonplectostachium (pasto estrella) 60

Digitaría decumbens (pangola) 20

Panicum máximum Cv. Tanzani (pasto guinea) 10

Leguminosas (Desmodiumspp, Gliricidiasepium, Leucaenaleucocephala, Centrosemapubescens)

5

Otras (arvenses) 5

Page 94: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

94

arvenses (15%). Estos potreros de gran tamaño, no recibían ningún tipo de fertilización y

no contaban con riego (Foto 1: E, F).

Foto 1: forrajes usados para la cría y levante de hembras de reemplazo.

A B C D E F Conociendo la oferta forrajera base que recibían las hembras de reemplazo durante su

crecimiento y desarrollo, se hizo necesario destacar que el sistema productivo contaba con

otras alternativas alimenticias que podrían ser usadas como suplementos proteicos o

Page 95: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

95

energéticos en caso de ser necesarios. En la zona era común encontrar la leguminosa

Leucaenaleucocephala, cultivos de caña de azúcar (Saccharumofficinarum) y ensilado de

maíz (Zea mays), el cual era tanto cultivado como preparado en el mismo sistema

productivo. El conocimiento de estas alternativas era útil porque podrían servir como

suplementos nutricionales en los puntos críticos del crecimiento de los animales,

especialmente en épocas adversas donde la disponibilidad y calidad de las pasturas se ve

afectada.

5.3 EVALUACION QUIMICA DE LA DIETA FORRAJERA BASE DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO.

El estudio de composición de los forrajes disponibles para la cría y levante de las hembras

de reemplazo, se realizó para el manejo actual (después del 2009). Para evaluar la

composición de los forrajes durante el manejo anterior (antes del 2009), se utilizó la

composición del heno de pangola la cual fue sacada de la biblioteca de alimentos tropicales

del CNCPS. Dado que los animales finalizaban su crecimiento en potreros con forrajes

similares (forraje C, Cuadro 16) en ambos manejos (antes y después de 2009), se utilizó la

composición estimada de estas pasturas.

Debido a que en el sistema de producción no se encontró información disponible acerca de

la calidad de las pasturas, se procedió a realizar una evaluación de composición química de

los forrajes que consumían las hembras de reemplazo desde el destete hasta el momento de

la concepción. En este estudio se asumió que como el régimen bimodal mostraba dos

épocas lluviosas y secas bien definidas, la calidad nutricional de las pasturas se comportaría

de manera similar en cada época. Sin embargo, para mayor facilidad se definieron cuatro

épocas de acuerdo al comportamiento de la precipitación y temperatura media de la zona

evaluada (Figura 11). Las épocas de primeras y segundas lluvias (Marzo 1 a Mayo 31;

Septiembre 1 a Noviembre 30, respectivamente), en donde la precipitación fue mayor se

esperaba que se encontrara mayor cantidad de biomasa vegetal, como consecuencia del

rápido crecimiento de las pasturas. Caso contrario se esperaría que pasara durante las

Page 96: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

96

épocas de lluvias escasas y bajas (Diciembre 1 a Febrero 28; Junio 1 a Agosto 31

respectivamente), donde la precipitación era la más baja del año y por tal motivo se

esperarían menores tasas de calidad y de crecimiento de biomasa como consecuencia del

estrés hídrico.

Las primeras muestras que se tomaron fueron para la época de lluvias durante el mes de

noviembre (época de segundas lluvias), cabe destacar que el muestreo durante esta época

fue afectado por el fenómeno de la niña, produciendo un exceso de lluvias por encima de lo

normal lo que pudo afectar la composición química de los forrajes por lavado de nutrientes.

El segundo muestreo se realizó para la apoca seca durante el mes de febrero (época de

lluvias escasas). No se realizaron más evaluaciones debido a que las épocas lluviosas y

secas eran similares, lo que permitió suponer que no se produciría mucha variación en la

calidad de los forrajes.

La metodología que se utilizó para los muestreos consistió: primero en hacer un

reconocimiento de las especies predominantes en cada uno de los potreros que eran

destinados para la cría y levante de las hembras. Segundo, se procedió a tomar la muestra

compuesta por todas las pasturas presentes tratando de formar una especie de ensalada,

para considerar el consumo posible de alimento por los animales de acuerdo a la

disponibilidad de las especies forrajeras en cada potrero. Se tomaron muestras de

aproximadamente 150g. Dado que en algunos potreros existía la presencia de especies

forrajeras cuyo crecimiento era de tipo rastrero (Cynodonplectostachium, Digitaría

decumbens), y otras cuyo crecimiento era erecto (Panicum máximum,

Leucaenaleucocephala), se procedió a tomar pequeños cortes tratando de simular el bocado

de los animales teniendo en cuenta el tamaño de los mismos.

Page 97: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

97

Foto 2: toma de muestras en cada uno de los potreros simulando el bocado de bovinos.

Una vez se obtuvieron las muestras, estas se almacenaron en una nevera portátil, y se

trasladaron al laboratorio de forrajes del Centro Internacional de agricultura Tropical

(CIAT).

La evaluación química de los forrajes consistió en la determinación de las diferentes

fracciones nitrogenadas (Mackean, 1993; SkalarAnalyticalBv, 1995; Termminghoff, 2000).

Determinación de las fracciones fibrosas (Van Soest, 1963), lignina (Van Soest, 1968), el

extracto etéreo y cenizas (Officialmethods of analysis of theassociation of

officilaagriculturalchemist, 1965). Los resultados de la composición química se muestran

en el Cuadro 16.

Durante la cría y levante también se usaban alimentos concentrados como suplementos en

las diferentes etapas. El concentrado iniciador, era utilizado en las primeras etapas de las

terneras, mientras que el concentrado para levante era utilizado para suplementar a las

Page 98: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

98

novillas y así estimular el crecimiento. La composición química de estos concentrados se

obtuvo en parte de información directa de la empresa que los comercializa y fue

complementada con datos de literatura (Carballo, 2009).

Cuadro 16: composición química de los forrajes y concentrados usados en el sistema de producción para la cría y levante de hembras de reemplazo. EPOCA LLUVIASa EPOCA SECAb CONCENTRADOSPARAMETROS HENOc Ad-1 Be-1 Cf-1 Ad-2 Be-2 Cf-2 Iniciador Levante % MSg 88,9 21,2 17,4 30,6 21,0 25,2 27,2 90,00 90,00 PCh, % de MS 7,3 14,7 16,5 9,9 13,8 17,4 9,1 18,00 16,00 PSi, % de PC 30,9 27,2 34,1 27,1 26,6 34,2 36,2 26,00 24,00 NNPj, % de PS 65 62,9 28,5 23,4 59,5 29,6 31,3 83,00 77,00 PIDNk, % de PC 38,2 58,5 58,7 63,8 60,2 59,3 52,5 9,00 8,50 PIDAl, % de PC 16,4 14,3 7,2 8,9 13,2 6,5 11,3 4,00 4,00 CNFm, % de MS 11,2 56,08 57,90 FDAn, % de MS 34,2 32,0 32,8 34,1 28,4 36,0 4,80 4,80 FDNo, % de Ms 72,3 81,1 75,0 77,4 77,8 68,5 70,5 9,60 9,60 Lignp, % FDN 9,6 14,0 7,1 5,8 8,9 6,9 3,8 3,50 3,50 Cenizasq, % de MS 6,9 7,4 9,8 8,7 8,5 10,4 10,4 10,02 10,10 EEtr, % de MS 2,3 0,3 0,3 0,3 1,7 0,2 2,3 6,30 6,40 Ca (% MS) -- -- -- -- -- -- -- 0,80 0,90 P (% MS) -- -- -- -- -- -- -- 0,45 0,45 Mg (% MS) -- -- -- -- -- -- -- 0,22 0,20 K (% MS) -- -- -- -- -- -- -- 0,60 0,50 S (% MS) -- -- -- -- -- -- -- 0,20 0,12 Na (% MS) -- -- -- -- -- -- -- 0,20 0,15 Cl (% MS) -- -- -- -- -- -- -- 0,25 0,20 Fe (ppm) -- -- -- -- -- -- -- 12,00 12,00 Zn (ppm) -- -- -- -- -- -- -- 50,00 40,00 Cu (ppm) -- -- -- -- -- -- -- 10,00 10,00 Mn (ppm) -- -- -- -- -- -- -- 14,00 14,00 Se (ppm) -- -- -- -- -- -- -- 0,15 0,10

a: Las muestras para la época de lluvias se tomaron durante el mes de noviembre en la época de segundas lluvias. b: Las muestras para la época seca se tomaron durante el mes de noviembre en la época de lluvias escasas. c: Heno de pasto pangola(Digitaría decumbens) sacado de la biblioteca de alimentos tropicales del CNCPS versión 6.1 d: El forraje A, estaba compuesto por pasto estrella (Cynodonplectostachium). e: El forraje B estaba compuesto por pasto pangola (Digitaría decumbens), pasto guinea (Panicum máximum), y leucaena ( Leucaenaleucocephala), con un periodo de descanso de 35 a 40 días. f: El forraje C estaba compuesto de pasto pangola (Digitaría decumbens) y pasto guinea (Panicum máximum), con un periodo de descanso de 60 a 70 días. g: Porcentaje de materia seca. h: Porcentaje de proteína cruda en la materia seca. i: Porcentaje de proteína soluble en la proteína cruda. j: Porcentaje de nitrógeno no proteico en la proteína soluble. k: Porcentaje de proteína insoluble en el detergente neutro de la proteína cruda. l: Porcentaje de proteína insoluble en el detergente acido de la proteína cruda. m: Porcentaje de carbohidratos no fibrosos en la materia seca.

Page 99: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

99

n: Porcentaje de fibra detergente acida en la materia seca. o: Porcentaje de fibra detergente neutra en la materia seca. p: Porcentaje de lignina en la materia seca. q: Porcentaje de cenizas en la materia seca. r: Porcentaje de extracto etéreo en la materia seca. 5.4 EVALAUCION QUIMICA DE LAS ALTERNATIVAS NUTRICIONALES Se identificaron alternativas nutricionales forrajeras presentes en el sistema de producción,

las cuales podrían servir como suplementos para acelerar el crecimiento de las hembras de

reemplazo. Los forrajes seleccionados eran principalmente fuentes energéticas dado que

según algunos estudios (Arreaza, 2004; Carballo, 2009), la energía es el principal nutriente

limitante para el desempeño de animales en pastoreo y queconsumenforrajes tropicales.

El objetivo fue evaluar el comportamiento del crecimiento de los animales cuando se

suplementaban con estas alternativas durante las épocas críticas. Entre los resultados, se

esperaba que al ofrecerle a las terneras y novillas, una dieta de mejor calidad durante las

épocas críticas, el animal pudiera satisfacer los requerimientos de mantenimiento, y en el

mejor de los casos ganar peso.

Entre las alternativas disponibles para el sistema se encontraron: caña de azúcar, la cual

estaba disponible ya que en la zona el cultivo de caña es común y especialmente porque el

sistema se encuentra ubicado muy cerca de unos de los principales ingenios azucareros de

la región. Otra alternativa considerada fue el ensilado de maíz, este producto era preparado

en el mismo sistema productivo y se usaba para suplementar a las vacas en producción. La

melaza de caña también se tuvo en cuenta dado la cercanía al ingenio azucarero y el fácil

acceso que tiene el sistema productivo a los subproductos que se generan en este. Por

último se evaluó la suplementación con harina de yuca, el cual es otro producto común en

la región y el cual se puede disponer fácilmente.

La composición química de la caña de azúcar, ensilado de maíz, y melaza de caña de azúcar

fueron tomados de la biblioteca de pasturas tropicales del CNCPS. La composición de la

Page 100: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

100

harina de yuca fue tomada de la biblioteca del CQBAL (base de datos de forrajes tropicales

de Brasil) y complementada con datos del portafolio del CNCPS (Cuadro 17).

Cuadro 17: composición química de las alternativas nutricionales forrajeras encontradas en el sistema para ser usadas como suplementos en épocas criticas durante la cría y levante de hembras de reemplazo.

PARAMETROS ENSILADO

MAIZ CAÑA

AZUCAR MELAZA DE

CAÑA HARINA

YUCA % MSa 31,4 29,7 85,8 90,6 PCb, % de MS 7,1 2,5 4,2 2 PSc, % de PC 41,4 55 100 25 NNPd, % de PS 65 65 35 35 PIDNe, % de PC 14,6 16 0 30 PIDAf, % de PC 10,8 9 0 14,2 CNFg, % de MS 33 36,1 82 85,1 FDAh, % de MS 0 0 0 3,8 FDNi, % de Ms 53,2 57,1 0 10,4 Lignj, % FDN 8,1 11 0 0,88 Cenizask, % de MS 4,2 2,9 11,6 1,6 EEtl, % de MS 2,5 1,4 2,2 0,75

a: Porcentaje de materia seca. b: Porcentaje de proteína cruda en la materia seca. c: Porcentaje de proteína soluble en la proteína cruda. d: Porcentaje de nitrógeno no proteico en la proteína soluble. e: Porcentaje de proteína insoluble en el detergente neutro de la proteína cruda. f: Porcentaje de proteína insoluble en el detergente acido de la proteína cruda. g: Porcentaje de carbohidratos no fibrosos en la materia seca. h: Porcentaje de fibra detergente acida en la materia seca. i: Porcentaje de fibra detergente neutra en la materia seca. j: Porcentaje de lignina en la materia seca. k: Porcentaje de cenizas en la materia seca. l: Porcentaje de extracto etéreo en la materia seca.

5.5 POBLACION EVALUADA Y ESTIMACION DE CURVAS DE

CRECIMIENTO

Se analizaron todos los registros sobre crecimiento de las hembras de reemplazo de todas

las razas y cruzamientos existentes en la finca. En el sistema de producción solo se llevaban

registros de peso y edad desde el nacimiento hasta la concepción. Por lo tanto la evaluación

se realizó con base en esta información. El criterio de selección de los grupos raciales a

Page 101: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

101

evaluar fue que existieran por lo menos 3 animales de igual componente racial, con

nacimientos en las 4 épocas definidas (Cuadro 18). Los cruzamientos que cumplieron con

este requisito fueron: Holstein (50%) X Gyr (50%) (H x G), Holstein (50%) X Jersey (50%)

(H x J), y Jersey (50%) X Holstein (25%) X Gyr (25%) (J x H x G) (Cuadro 19). Esto se

produjo debido a que estos cruzamientos representaban más del 50% de la población en el

sistema de producción evaluado.

Cuadro 18: definición de épocas de nacimiento evaluadas según el comportamiento de la precipitación.

Época de Nacimiento Mes inicio Mes final

Lluvias escasas Diciembre 1 Febrero 28

Primeras Lluvias Marzo 1 Mayo 31

Lluvias bajas Junio 1 Agosto 31

Segundas Lluvias Septiembre 1 Noviembre 30

Según datos climatológicos propios del sistema complementado con los de la Red Meteorológica Automatizada del Sector Azucarero (CENICAÑA), de la estación de la Paila, Valle del Cauca.

Cuadro 19: número de animales evaluados por época y por raza.

Una vez definida la población a estudiar, se procedió a evaluar los registros existentes de

pesajes durante el crecimiento con sus respectivas edades. Se encontró gran variabilidad en

los datos debido a que no todos los animales contaban con pesajes suficientes durante su

desarrollo, lo que dificulto la estimación de la curva de crecimiento de los mismos. Como

solución se propuso estimar la curva de crecimiento para cada individuo y en cada época,

Número de animales por época de lluvias

RAZA Ll. Escasas Primeras ll. Ll. Bajas Segundas ll. Total

Holstein (50%) xGyr (50%), 24 22 19 27 92

Holstein (50%) x Jersey (50%) 4 11 23 12 50

Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

6 10 3 16 35

Page 102: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

102

con el objetivo de identificar un animal ideal, que sirviera de referente en cada época para

evaluar su crecimiento.

Se usó el modelo logístico como método de ajuste para estimar las curvas de crecimiento

individual y los parámetros de la curva, mediante el procedimiento NLIN (usado para

regresiones no lineales) del paquete estadístico SAS, 9.1, utilizando el método de iteración

Gauss-Newton. En el estudio se usó el modelo logístico (Cuadro 20, ecuación 1) por la

gran capacidad de ajuste que ofrece para datos de crecimiento en bovinos, y por la fácil

comprensión del significado biológico de los parámetros que la componen (Malhado et al,

2008; Ribeiro de Freitas, 2007). El parámetro a es la representación del peso asintótico del

animal cuando “t” tiende al infinito. Este parámetro no es necesariamente el mayor peso

que el animal consigue, sino que se considera el peso medio al que se tiene la madurez. El

parámetro b representa el grado de madurez del animal al momento del nacimiento. Altos

valores de este indican bajos grados de madurez al nacimiento. Sin embargo muchos

autores indican que este parámetro no tiene interpretación biológica pero es útil porque

permite modelar la curva sigmoidea desde el nacimiento (t= 0) hasta la edad adulta (t--∞).

Y por último el parámetro k, o índice de madurez es la relación entre la máxima tasa de

crecimiento y el peso adulto del animal. Este parámetro permite indicar la velocidad de

crecimiento para alcanzar el peso asintótico. Animales con pesos iniciales similares, que

muestren un valor de k alto, indican que alcanzaron una madurez precoz, valores bajos de

k indican tasas de madurez tardías (Malhado et al, 2008; Ribeiro de Freitas, 2007; Agudelo

et al, 2007).

Page 103: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

103

Cuadro 20: Ecuaciones usadas para determinar la curva de crecimiento (ecuación 1), edad y peso a la pubertad (ecuaciones 2 y 3) y peso máximo (ecuación 4).

ECUACION FORMA GENERAL (1) Peso = ____a__

1 + be –kt (2) Edad Pubertad = In(b)

C (3) Peso Pubertad = a

2 (4) Pmax = lim____a___ = a

t--∞ (1 + be –kt)

Para estimar la edad y peso a la pubertad se determinó en las curvas de crecimiento, el

punto donde la velocidad de crecimiento es máximo (punto de inflexión). Este punto se

puede encontrar con la segunda derivada de la ecuación logística igualada a cero, para así

poder hallar “t” e identificar el tiempo o edad al cual los animales alcanzan la máxima

velocidad de crecimiento. (Cuadro 20, ecuaciones 2 y 3). Por último, para encontrar el

peso máximo alcanzado por los animales se utilizó el limite cuando “t” tiende al infinito

(Cuadro 20, ecuación 4), para encontrar el punto donde se encuentra el máximo crecimiento

esperado, esta expresión es igual al parámetro a de la ecuación logística (Anexo C).

Según (Ribeiro de Freitas, 2007) el uso de modelos no lineales (logístico) para la

estimación de curvas de crecimiento tiende a sobreestimar el peso inicial (nacimiento) y el

peso final (peso a la madurez) entre el 10 y 20%. Por lo tanto, para garantizar un mejor

ajuste con respecto al peso al nacimiento que eran los datos con que se contaban, se estimó

un parámetro denominado “Razón”. Este parámetro era la relación entre el peso al

nacimiento ajustado por el modelo logístico y el peso real observado. Si la relación era de

1, significaba que se presentaba un ajuste perfecto. En el estudio también se determinó el

coeficiente de determinación para cada curva de crecimiento por individuo y época.

Page 104: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

104

El criterio de selección de la curva de crecimiento de los animales que servirían como

referentes de cada raza y época se basó en dos aspectos: 1) el parámetro “Razón”, cuyo

valor debía ser igual o inferior a 1.5 y 2) el coeficiente de determinación. Cabe resaltar que

algunos animales mostraron una razón superior de lo establecido, sin embargo se analizaron

como consecuencia de la poca disponibilidad de individuos en esas épocas y además

porque mostraban coeficientes de determinación elevados (Anexo B). En el estudio

también se determinó la tasa de crecimiento instantánea absoluta (TCI), que mide como es

el incremento de peso por unidad de tiempo (Ribeiro de Freitas, 2007). La TCI se

determinó, usando la pendiente entre dos pesajes lo que permitió observar cómo fue la

ganancia de peso de las razas en las diferentes épocas.

Para estimar las curvas de crecimiento y la TCI, se usó la ecuación logística con los

respectivos parámetros estimados de los animales elegidos. La evaluación se hizo mes a

mes desde el destete hasta la fecha de concepción, de acuerdo con la información

disponible (Anexo D).

5.6 USO DEL MODELO DE SIMULACION “CORNELL NET CARBOHYDRATES AND PROTEIN SYSTEM (CNCPS)” VERSION 6.1

Con la información recolectada, se procedió a realizar una serie de simulaciones para

evaluar el crecimiento de las hembras de reemplazo seleccionadas. Este procedimiento se

realizó a cada grupo racial (H x G, H x J, J x H x G) en las 4 épocas de lluvias definidas

(escasas, primeras, bajas, segundas), usando como herramienta el modelo CNCPS versión

6.1. La evaluación se realizó por épocas, dado que la tasa de crecimiento de los animales

en pastoreo puede estar relacionada con la época de nacimiento y disponibilidad de forraje.

Por este motivo, se usó el modelo CNCPS, para estimar tasas de crecimiento,

requerimientos de energía y proteína metabolizable, probable consumo de alimento,

requerimientos de nutrientes para mantenimiento y ganancia de peso, y el balance de

nutrientes en la dieta. Esta información permitió observar las épocas donde el crecimiento

se veía afectado a consecuencia de deficiencias en energía o proteína metabolizable las

Page 105: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

105

cuales variaban de acuerdo con la edad de los animales, dieta, condiciones climáticas y

manejo.

5.7VALIDACION DEL MODELO

Se realizaron dos tipos de simulación: la primera se realizó para el manejo anterior del

2009. Dado que los animales que fueron seleccionados como referentes fueron criados con

este tipo de manejo, se esperaba observar el comportamiento del crecimiento predicho por

el modelo y compararlo con los datos reales y así poder validar esta herramienta. La

segunda simulación fue para el manejo después del 2009, y se realizó para observar los

posibles resultados que se esperarían en el crecimiento de los animales.

El primer paso para iniciar la evaluación, consistió en determinar la curva de crecimiento

de los animales evaluados utilizando la ecuación logística como método de ajuste (Anexo

D). Conociendo los parámetros (a, b y k) de cada uno de los animales seleccionados, se

estimaron los pesos de acuerdo con la información obtenida del sistema de producción. Este

procedimiento fue necesario para poder obtener los pesos de los animales mes a mes y

garantizar un seguimiento más preciso del crecimiento.

Para evaluar las posibles tasas de crecimiento, se utilizó la función “Use Period In/Out” del

modelo CNCPS. El parámetro “Period-In FBW” era el peso inicial en cada uno de los

meses en que se evaluaron a los animales que fue desde el destete hasta la concepción. El

parámetro “Period-Out FBW” era el peso final que se obtuvo en el mes evaluado. Este

proceso se pudo llevar a cabo con la información de los pesos mensuales que fueron

obtenidos durante la estimación de la curva de crecimiento de los animales. Para simular el

crecimiento según el tipo de manejo (antes y después del 2009), en el parámetro “Period-In

FBW” solo se tuvo en cuenta el peso inicial (peso destete). El parámetro Period-Out FBW”

fue calculado de acuerdo al nutriente más limitante para el crecimiento, el cual fue predicho

por el modelo CNCPS (energía o proteína metabolizable, Kg/d). Este proceso se realizó

para cada simulación mes a mes con el objetivo de observar como variaban las ganancias

Page 106: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

106

de peso de acuerdo al tipo de cruzamiento, época de lluvias y composición química de la

dieta.

A consecuencia de que la nutrición de las hembras de reemplazo en este sistema era en su

mayoría a base de pastoreo, fue muy difícil conocer el consumo de alimento en las

diferentes etapas del crecimiento. Por lo tanto, durante el proceso de simulación se utilizó el

consumo predicho por el modelo como el posible consumo real de forraje diariamente. La

suplementación con los concentrados (iniciador o levante) fue adicional al consumo total

predicho por el modelo.

Teniendo en cuenta de que el modelo CNCPS ajusta los requerimientos de energía neta

para mantenimiento (ENm) de acuerdo a la condición corporal, energía necesaria para

mantener la temperatura corporal y la actividad física de los animales, fue necesario hacer

unas suposiciones para poder llevar a cabo las simulaciones. En cuanto a la condición

corporal de los animales se supuso una condición de 3 en la escala de 1-5 para ganado de

leche ya que no se contaba con información de condición corporal durante su crecimiento.

En este estudio no se tuvo en cuenta el efecto del estrés por calor y el estrés por la presencia

de lodo en los potreros donde pastoreaban los animales, debido a que la temperatura

máxima promedio observada estaba alrededor de 23 °C para todos los meses, indicando

que se encontraba en el rango donde no se afectaba el consumo y ENm (16 -25°C) según el

índice de temperatura efectiva actual (CETI) (Fox et al, 2004). Para la actividad física se

tuvo en cuenta las horas las cuales los animales permanecían de pie y el número de cambios

de posiciones durante un día (18 h y 6 cambios de posiciones/día), según lo recomendado

para condiciones de pastoreo intensivo (Tedeschi et al, 2004). Las distancias recorridas por

los animales fueron estimadas de acuerdo a las dimensiones de los potreros y a

observaciones personales. En el manejo anterior al 2009, se supuso que las distancias

recorridas fueron de alrededor de 100 m de 4-12 meses y 300 m de 12 meses de edad hasta

Page 107: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

107

la concepción. En el manejo actual fueron 50 m de 3-4 meses, 150 m de 4-8 meses y 300 m

de 8 meses hasta la concepción.

Finalmente, fue necesario conocer el posible peso a la madurez de los cruzamientos

evaluados para que de esta manera el modelo pudiera estimar el peso en ayunas de los

animales y a partir de este predecir los requerimientos de energía neta para mantenimiento

(ENm) y ganancia (ENg) y las posibles ganancias de peso (Carballo, 2009). Así los

cruzamientos H x G, H x J, J x H x G los cuales mostraron pesos a edad madura de

alrededor de 540, 480 y 470 Kg de PV, respectivamente (comunicación personal con

nutricionista del sistema). Mostraron pesos en ayunas a la madurez de 518, 461 y 451,

respectivamente. Con una condición corporal de 3 en la escala de 1-5 para ganado lechero.

5.8. ANALISIS ESTADISTICO

Se realizó la prueba t-student para dos muestras independientes, con el objetivo de

demostrar la asociación estadística entre los datos estimados de la curva de crecimiento y

los estimados por el modelo CNCPS durante el manejo antes y después del 2009. Se usó

el método t-test del paquete estadístico SAS, 9.1.

Cuadro 21: asociación estadística entre las curvas de crecimiento estimadas y las predichas por el modelo CNCPS según el manejo antes y después del 2009

MANEJO ANTES DEL 2009

PROMEDIO PESO (Kg PV) D.E (Kg)

RAZA EPOCA REAL SIMULADO REAL SIMULADO % Pr > |t|

HOL * GYR

ESCASAS 228,63 204,11 97,794 85,086 41,5

PRIMERAS 247,37 189,84 102,95 67,85 5,06

BAJAS 216,5 216,08 93,861 95,016 98,72

SEGUNDAS 243,58 233 107,57 104,27 73,09

HOL * JER

ESCASAS 208 197,74 70,966 77,896 61,51

PRIMERAS 238,18 173,09 76,099 57,33 0,27

BAJAS 232,34 204,34 80,376 80,594 19,06

SEGUNDAS 206,55 190,62 53,96 63,018 30,56

Page 108: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

108

JER *HOL * GYR

ESCASAS 206,95 195,29 82,7 73,646 63,19

PRIMERAS 208,42 162,53 83,745 55,893 5,57

BAJAS 206,54 192,08 66,972 66,744 43,91

SEGUNDAS 206,23 220,81 97,123 88,7 57,46

MANEJO DESPUES DEL 2009

HOL * GYR

ESCASAS 220,95 228,15 101,19 81,285 80,54

PRIMERAS 238,75 222,75 107,36 77,872 59,27

BAJAS 210,74 253,33 96,781 98,035 11,42

SEGUNDAS 236,68 249,48 110,82 93,536 66,1

HOL * JER

ESCASAS 203,07 213,96 74,326 66,011 56,46

PRIMERAS 231,26 196,22 81,422 54,228 9,39

BAJAS 226,63 212,9 84,948 65,363 48,58

SEGUNDAS 202,03 218,8 58,513 62,593 28,83

JER *HOL * GYR

ESCASAS 201 200,91 85,4 63,307 99,68

PRIMERAS 201,2 180,75 87,676 58,051 39,07

BAJAS 201,52 201,67 70,662 62,58 99,35

SEGUNDAS 200,56 209,07 99,698 73,694 72,26

5.9EVALUACION ECONOMICA

Se realizó una estimación de los costos de producción de una novilla en relación solo con el

componente nutricional utilizando el modelo CNCPS. Este procedimiento se hizo para

conocer los costos nutricionales según el manejo actual (después del 2009) y

posteriormente se realizó con las fuentes energéticas de suplementación que se usaron para

mejorar el desempeño productivo y desarrollo de las novillas en crecimiento. Para conocer

los resultados del modelo, fue necesario estimar el costo de producción por tonelada

($/ton), de los alimentos que consumían los animales durante el crecimiento.Dado que en el

sistema productivo no se contaba con esta información, se procedido a realizar

estimaciones de acuerdo con los registros productivos de los alimentos,encontrados en la

literatura.

Para estimar los costos de producción por tonelada de los forrajes, fue necesario determinar

la pastura predominante en los potreros donde pastoreaban las novillas en cada una de las

etapas del crecimiento. De esta manera, durante las primeras etapas (15 días hasta 4 meses

Page 109: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

109

de edad)la pastura considerada fue el pasto estrella (Cynodonplectostachium), y en las

etapas intermedias y finales del crecimiento se consideró el pasto pangola(Digitaría

decumbens). Para determinar los costos por tonelada, se tuvieron en cuenta los costos por

establecimiento, para mantenimiento y los administrativos (ver Anexo E), suponiendo una

vida útil de la pastura de 10 años y con los rendimientos obtenidos según Peters et al, 2011.

Para pasto estrella (20 ton/Ha/año) y pasto pangola (25 ton/Ha/año).

Para determinar los costos de las fuentes energéticas que se usaron en la suplementación se

usaron los registros de costos encontrados en la región por hectárea. Los costos de los

concentrados se obtuvieron directamente con la planta de producción que los comercializa.

Con la información anterior, el modelo CNCPS realizó estimaciones sobre los costos

nutricionales por Kg de peso ganado y por cabeza mes a mes. De esta manera se pudo

determinar los posibles costos nutricionales para producir una novilla según el tipo de

cruzamiento y manejoevaluado, a su vez el impacto económico de implementar

alternativas nutricionales que mejorenel desarrollo y crecimiento de las novillas para que el

proceso seaeficiente y económicamente rentable.

Cuadro 22: estimaciones de los costos de producción por tonelada de los alimentos consumidos durante la cría y levante de las hembras de reemplazo.

COSTO/TONELADA ($)

ALIMENTO Suplementos Época lluvia Época seca

Forraje Aa 216.981 219.048 Forraje Bb 212.644 146.825 Forraje Cc 120.915 136.029 Ensilado de maízd 680.000 Caña de azúcare 38.000 Melaza de cañaf 566.000 Harina de yucag 560.000 Concentrado Iniciador 1.175.000 Concentrado Levante 925.000

a: Costos estimados a partir del paquete agronómico para producir 1 Ha de pasto estrella (Cynodonplectostachium) (2008).

Page 110: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

110

b, c: Costos estimados a partir del paquete agronómico para producir 1 Ha de pasto pangola (Digitaría decumbens) (2008). d:Costos estimados para la producción de 1 Ha de maíz amarillo mecanizado (Agronet, diciembre de 2010), más 20% del costo total, para cubrir los gastos de ensilaje. e: Costos estimados para la producción de 1 Ha caña de azúcar (Agronet, diciembre de 2010) f: : Costos estimados para la producción de 1 tonelada de melaza de caña (Información obtenida de almacén agropecuario). g: Costos estimados para la producción de una tonelada de harina de yuca (consorcio latinoamericano y del caribe de apoyo a la investigación y al desarrollo de la yuca (CLAYUCA)).

Page 111: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

111

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 MANEJO ANTERIOR AL 2009

A continuación se muestran los resultados de las simulaciones del crecimiento según el

manejo anterior al 2009 en el sistema de producción. La evaluación se realizó para los tres

tipos de cruzamientos y en cada una de las cuatro épocas de lluvias. Dado que los animales

evaluados fueron criados con este tipo de manejo, el objetivo fue observar la diferencia

entre los datos reales y los simulados para poder validar esta herramienta.

6.1.1 Lluvias escasas: los parámetros obtenidos de la simulación del crecimiento de los

animales que representaban cada uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época

de lluvias escasas (Diciembre), se muestran en(AnexoF).Según el manejo estos animales

eran destetados a los 4 meses de edad en la época de primeras lluvias (Abril), con un peso

alrededor de 85, 79, y 84 Kg/PV para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G

respectivamente. Según los resultados, en general se encontró que la proteína metabolizable

fue el nutriente más limitante durante las primeras etapas del crecimiento (4 a 12 meses).

Después de los 12 meses de edad, la energía metabolizable se convirtió en el nutriente más

limitante para el crecimiento de los animales. La tasa de crecimiento de los animales

dependió en gran parte de la suplementación con concentrados. Se encontraron bajas

ganancias de peso por día durante las primeras fases (0.31, 0.22, 0.30 Kg/d para H x G, H x

J, J x H x G respectivamente). En la figura 12, también se puede observar que el

crecimiento se vio afectado por la época de lluvias encontrándose ganancias de peso

promedio de 0.35, 0.15, 0.25 Kg/d, mientras que en la época de bajas lluvias se lograban

ganancias de peso promedio de 0.65, 0.45, 0.52 Kg/d para los cruzamientos H x G, H x J, J

x H x G respectivamente. El modelo subestimo el peso a la concepción para los animales H

x G y J x H x G en 42, y 6 Kg respectivamente. Según el análisis estadístico, se encontró

que el crecimiento simulado se ajustó en 41.5, 61.5, y 63.1 % a los resultados reales para

los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente.

Page 112: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

112

Figura12: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de lluvias escasas (diciembre) según el manejo anterior al 2009.

6.1.2 Primeras lluvias: los parámetros obtenidos de la simulación del crecimiento de los

animales que representaban cada uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época

de primeras lluvias (Marzo), se muestran en(AnexoG).Estos animales eran destetados en la

0

100

200

300

400

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Ja

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

500

0 5 10 15 20

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 10 20 30

Peso Vivo  (Kg)

Edad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 113: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

113

época de lluvias bajas (Julio) con un peso aproximado de 87, 93, 75 Kg/PV para los

cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. En este grupo de animales también

se encontró que el nutriente más limitante durante las primeras etapas del crecimiento (4 a

12 meses) fue la proteína metabolizable. Después de los 12 meses la energía metabolizable

era el nutriente más limitante. La tasa de crecimiento fue variable de acuerdo a la época de

lluvias y a la suplementación con concentrado. En las primeras etapas la ganancia de peso

diaria fue baja (0.29, 0.17, 0.28 Kg/d para H x G, H x J, J x H x G respectivamente).

Durante la época de lluvias se lograban ganancias promedio de 0.35, 0.24, 0.26 Kg/d,

mientras que en las épocas de bajas lluvias se podían lograr ganancias promedio de0.66,

0.47, 0.53 Kg/d para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. El modelo

subestimo el peso a la concepción en 86, 46 y 64 Kg para los cruzamientos H x G, H x J, J

x H x G respectivamente. Según el análisis estadístico, se encontró que el crecimiento

simulado se ajustó en 5.26 (H x G), 0.27 (H x J), y 5.57 % (J x H x G) a los resultados.

Figura 13: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de primeras lluvias (Marzo) según el manejo anterior al 2009.

0

100

200

300

400

500

0 5 10 15 20

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 5 10 15 20 25

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Ja

REAL SIMULADO

Page 114: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

114

6.1.3 Lluvias bajas: los parámetros obtenidos de la simulación del crecimiento de los

animales que representaban cada uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época

de lluvias bajas (Junio), se muestran en (AnexoH). Estos animales eran destetados en la

época de segundas lluvias (Octubre) con un peso aproximado de 68, 71, 81 Kg/PV para los

cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. Según los resultados, en general se

encontró que la proteína metabolizable fue el nutriente más limitante durante las primeras

etapas del crecimiento (4 a 12 meses). Después de los 12 meses de edad, la energía

metabolizable se convirtió en el nutriente más limitante para el crecimiento de los animales.

La tasa de crecimiento de los animales dependió en gran parte de la suplementación con

concentrados. Se encontraron bajas ganancias de peso por día durante las primeras fases

(0.31, 0.24, 0.25 Kg/d para H x G, H x J, J x H x G respectivamente). En la figura 14,

también se puede observar que el crecimiento se vio afectado por la época de lluvias

encontrándose ganancias de peso promedio de 0.28, 0.19, 0.23 Kg/d, mientras que en la

época de bajas lluvias se lograban ganancias de peso promedio de 0.57, 0.50, 0.51 Kg/d

para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. El modelo sobreestimo el

peso a la concepción para el animal H x G en 5 Kg, pero lo subestimo para los animales H

x J y J x H x G en 1, y 7 Kg respectivamente. Según el análisis estadístico, se encontró que

0

100

200

300

400

0 5 10 15 20

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 115: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

115

el crecimiento simulado se ajustó en 98.7, 19.06, y 43.91 % a los resultados reales para los

cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente.

Figura14: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de lluvias bajas (Junio) según el manejo anterior al 2009.

6.1.4 Segundas lluvias: los parámetros obtenidos de la simulación del crecimiento de los

animales que representaban cada uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época

de segundas lluvias (Septiembre), se muestran en(AnexoI).Estos animales eran destetados

en la época de lluvias escasas (Enero) con un peso aproximado de 80, 83, 60 Kg/PV para

0

100

200

300

400

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Ja

REAL SIMULADO

0

100

200

300

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 116: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

116

los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. En los cruzamientos H x G y H

x J se encontró que el nutriente más limitante durante las primeras etapas del crecimiento

(4 a 12 meses) fue la proteína metabolizable, a diferencia del animal J x H x G que el

nutriente limitante fue la energía metabolizable en casi todas las etapas del crecimiento.

Después de los 12 meses los tres cruzamientos mostraron que el nutriente más limitante

fue la energía metabolizable. La tasa de crecimiento fue variable de acuerdo a la época de

lluvias y a la suplementación con concentrado. En las primeras etapas la ganancia de peso

diaria fue baja (0.35, 0.30, 0.45 Kg/d para H x G, H x J, J x H x G respectivamente).

Durante la época de lluvias se lograban ganancias promedio de 0.34, 0.15, 0.18 Kg/d,

mientras que en las épocas de bajas lluvias se podían lograr ganancias promedio de 0.63,

0.50, 0.59Kg/d para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. El modelo

sobreestimo el peso a la concepción para el animal H x J en 20 Kg, pero lo subestimo para

los animales H x G y J x H x G en 7, y 6 Kg respectivamente. Según el análisis estadístico,

se encontró que el crecimiento simulado se ajustó en 73.09 (H x G), 30.56 (H x J), y 57.46

% (J x H x G) a los resultados reales.

Figura15: comparación entre curvas de crecimiento reales y simuladas para los tres cruzamientos nacidos en la época de segundas lluvias (Septiembre) según el manejo anterior al 2009.

0100200300400500

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

100

200

300

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Ja

REAL SIMULADO FE

Page 117: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

117

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar cierto patrón de crecimiento con

el manejo anterior al 2009, en donde de manera general se predicen bajas ganancias de

peso durante las primeras etapas de vida del animal (4 a 12 meses) debido a la deficiente

proteína metabolizable presente en la dieta. A partir de los 12 meses la energía

metabolizable empieza a ser el nutriente limitante. Se pueden observar grandes variaciones

en ganancia de peso por día las cuales están determinadas por la cantidad de suplemento y

la calidad del forraje la cual varía con la época de lluvias. En este caso las mejores

ganancias de peso se dieron en la época de bajas lluvias lo cual pudo estar determinado por

la cantidad de fibra detergente neutra contenida en los forrajes que consumían los animales

en pastoreo. La interacción entre la calidad de las pasturas, y la tasa de crecimiento de los

animales influye sobre la edad y peso a la concepción.

6.2 MANEJO DESPUES DEL 2009

A continuación se muestran los resultados de las simulaciones del crecimiento según el

manejo después del 2009 en el sistema de producción. La evaluación se realizó para los tres

tipos de cruzamientos y en cada una de las cuatro épocas de lluvias. Esta evaluación se

realizó para observar los posibles resultados que se pueden encontrar al cambiar el manejo

y nutrición.

0

100

200

300

400

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 118: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

118

6.2.1Lluvias escasas: Los resultados obtenidos de la simulación del crecimiento de cada

uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época de lluvias escasas (Diciembre), se

muestran en (AnexoJ). En general se observa que el nutriente más limitante durante todo el

crecimiento fue la energía metabolizable. Con el nuevo manejo se corrigen las deficiencias

proteicas que se observaban con el manejo anterior al 2009. Durante las primeras etapas

del crecimiento (3 a 12 meses) se encuentran ganancias de peso diarias promedio

aceptables de 0.57, 0.46 y 0.45 Kg/d para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G

respectivamente. En la figura 16, se puede observar que el crecimiento se vio afectado en

las etapas finales de la curva de crecimiento, encontrándose variaciones en la ganancia de

peso por día debido a la época de lluvias y falta de suplemento. En la época de lluvias se

encontraron ganancias de peso promedio de 0.17, 0.038, 0.058 Kg/d, mientras que en la

época de bajas lluvias se lograban ganancias de peso promedio de 0.42, 0.27, 0.29 Kg/d

para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. Según el modelo, con el

nuevo manejo se podrían esperar pesos a la concepción de alrededor de 336, 288, 272

Kg/PV para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. Con estos

resultados se produciría una reducción en el peso a la concepción de 6, 7, 37 Kg con

respecto al manejo anterior y una reducción de 47, 7 y 68 Kg con respecto a los datos reales

para los animales H x G, H x J, J x H x G respectivamente. Según el análisis estadístico, se

encontró que el crecimiento simulado se ajustó en 80.54, 56.46, y 99.68 % a los resultados

reales para los cruzamientos H x G, H x J y J x H x G respectivamente.

Figura16: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en época de lluvias escasas (diciembre).

0

500

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

200

400

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Ja

REAL SIMULADO

Page 119: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

119

6.2.2 Primeras lluvias: Los resultados obtenidos de la simulación del crecimiento de

cada uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época de primeras lluvias (Marzo),

se muestran en (AnexoK). En este caso el nutriente limitante durante todo el desarrollo

también fue la energía metabolizable. Se encuentran ganancias de peso diarias promedio

aceptables de los 3 hasta los 12 meses de 0.58, 0.43, 0.47 Kg/d para los cruzamientos H x

G, H x J, J x H x G respectivamente. En la figura 17, se observa limitantes en el

crecimiento en las etapas finales. La precipitación mostró ser un factor determinante en la

calidad de las pasturas influenciando en la tasa de crecimiento de los animales. Así en

épocas de lluvias se lograron ganancias de peso promedio de 0.15, 0.022, 0.059 Kg/d,

mientras que en la época de bajas lluvias se lograban ganancias de peso promedio de 0.43,

0.27, 0.29 Kg/d para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. Los

resultados mostraron que con el nuevo manejo se esperarían peso a la concepción de

alrededor de 325, 262, 250 Kg/PV para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G

respectivamente. Esto generaría un incremento en el peso de 16 Kg para el cruzamiento H x

G, sin embargo para los cruzamientos H x J y J x H x G, se reduciría el peso en 14 y 11 Kg

respectivamente, cuando se compara con el manejo anterior. Al comparar estos mismos

resultados con respecto a los datos reales se reduciría el peso en 71, 61, y 75 Kg para los

cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. Según el análisis estadístico, se

0

100

200

300

400

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 120: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

120

encontró que el crecimiento simulado se ajustó en 59.27, 9.39, y 39.07 % a los a los

resultados reales para los cruzamientos H x G, H x J y J x H x G respectivamente.

Figura17: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en época de primeras lluvias (Marzo).

6.2.3 Lluvias bajas: Los resultados obtenidos de la simulación del crecimiento de cada

uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época de lluvias bajas (Junio), se

muestran en (AnexoL). La energía metabolizable fue el nutriente que más limitó el

crecimiento. Al igual que en los casos anteriores, se observaron ganancias de peso diarias

0

100

200

300

400

500

0 5 10 15 20 25

_Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Ja

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 5 10 15 20 25

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 121: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

121

promedio aceptables de 3 a 12 meses de alrededor de 0.58, 0.47 y 0.44 Kg/d para los

cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. En la figura 18, se puede observar

que en general la ganancia de peso se afectó a partir de los 13 meses en adelante. La época

de lluvias afectó notoriamente la tasa de crecimiento con ganancias de peso promedio de

0.17, 0.039, 0.070 Kg/d, mientras que en la época de bajas lluvias las ganancias fueron

mejores de alrededor de0.44, 0.26, 0.29 Kg/d para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x

G respectivamente. Según los resultados de la simulación del nuevo manejo los pesos a la

concepción esperados estarían alrededor de 387, 284, 277 Kg/PV para los cruzamientos H x

G, H x J y J x H x G respectivamente. Comparado con el manejo anterior del 2009 se

esperaría un mayor peso a la concepción en los cruzamiento H x G, y J x H x G en 29 y 6

Kg respectivamente, sin embargo se generaría una reducción de peso de 18 Kg para el

cruzamiento H x J. Cuando se realiza la comparación con respecto a los datos reales,

también se esperaría un incremento en el peso a la concepción del cruzamiento H x G en 34

Kg, sin embargo, se generaría una reducción de peso de 19 y 1 Kg para los cruzamientos H

x J y J x H x G respectivamente. Según el análisis estadístico, se encontró que el

crecimiento simulado se ajustó en 11.42, 48.58, y 99.35 % a los a los resultados reales para

los cruzamientos H x G, H x J y J x H x G respectivamente.

Figura18: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en época de lluvias bajas (Junio).

0100200300400500

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Ja

REAL SIMULADO

Page 122: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

122

6.2.4 Segundas lluvias: Los resultados obtenidos de la simulación del crecimiento de

cada uno de los tres cruzamientos y que nacieron en la época de segundas lluvias

(Septiembre), se muestran en (AnexoM). En general se observa que el nutriente más

limitante durante todo el crecimiento fue la energía metabolizable. Las ganancia de peso

promedio durante las primeras fases (3 a 12 meses) fueron aceptables de alrededor de 0.6,

0.47, 0.54 Kg/d para los cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. En la figura

19, se observa como la ganancia de peso se afectó por la época de lluvias, encontrándose

ganancias de peso promedio de 0.087, 0.051, 0.069 Kg/d, mientras que en la época de bajas

lluvias se lograban ganancias de peso promedio de 0.44, 0.27, 0.30 Kg/d para los

cruzamientos H x G, H x J, J x H x G respectivamente. El peso a la concepción esperado

con este manejo fue de 370, 300 y 300Kg/PV, generándose con respecto al manejo anterior

un incremento de peso de 27 Kg para el cruzamiento H x J, sin embargo para los

cruzamientos H x G y J x H x G se produjo una reducción de 30 y 49 Kg respectivamente.

En comparación con los datos reales se produjo un incremento en el peso del cruzamiento

H x J de 47 Kg, pero se redujo en los cruzamientos H x G y J x H x G en 37 y 54 Kg

respectivamente. Según el análisis estadístico, se encontró que el crecimiento simulado se

ajustó en 66.1, 28.83, y 72.26 % a los resultados reales para los cruzamientos H x G, H x

J, J x H x G respectivamente.

0

100

200

300

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 123: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

123

Figura19: curvas de crecimiento estimadas según el manejo después del 2009 para los tres cruzamientos nacidos en la época de segundas lluvias (Septiembre).

Según los resultados obtenidos de la simulación del manejo actual (después del 2009), se

puede observar que la deficiencia de proteína metabolizable presentes en el manejo anterior

fueron superadas, esto se produjo probablemente porque se mejoró la oferta nutricional

durante las primeras etapas, con pasturas jóvenes y de mejor calidad y en asociación con

leguminosas, sin embargo la deficiencias en energía metabolizable se convirtieron en la

principal limitante para el crecimiento de las hembras de reemplazo durante todas las etapas

del crecimiento. En general, se pudo observar que la ganancia de peso se afectó

notoriamente durante las fases finales del crecimiento como consecuencia de la época de

0100200300400500

0 10 20 30

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Gb

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Eadad (meses)

J x H x Gc

REAL SIMULADO

0

100

200

300

400

0 10 20 30 40

Peso vivo (Kg)

Edad (meses)

H x Jc

REAL

a: H x J = Holstein (50%) x Jersey (50%). b: H x G= Holstein (50%) x Gyr (50%). c: J x H x G= Jersey (50%) x Holstein (25%)

xGyr (25%)

Page 124: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

124

lluvias y sobre todo por la falta de suplementación con concentrados. Lo anterior indica que

a pesar de haber mejorado las ganancias de peso durante las fases iniciales, los animales

son servidos con pesos iguales o inferiores a los obtenidos con el manejo anterior al 2009,

debido a la baja disponibilidad de nutrientes en la dieta en las fases finales de la curva

crecimiento, en especial en la época de lluvias, permitiéndole a los animales apenas cubrir

sus requerimientos de mantenimiento, afectando el adecuado crecimiento y desarrollo de

los mismos.

6.3 DISCUSIÓN SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS SIMULACIONES

6.4 MANEJO ANTERIOR AL 2009

De acuerdo con los resultados estimados por el modelo, se pueden observar niveles críticos

en donde las bajas ganancias de peso en diferentes etapas del crecimiento afectan el

desarrollo óptimo de los animales. Los inadecuados manejos y el efecto de las condiciones

climáticas sobre los forrajes mostraron un impacto considerable en las tasas de ganancia de

peso durante la vida del animal. A pesar de que los animales tuvieron una suplementación

con concentrados muy estable, el crecimiento no fue el esperado. Durante las primeras

etapas de vida (4 a 12 meses de edad) el crecimiento fue bajo con ganancias de peso

promedio para las cuatro épocas de 0.31, 0.23, 0.32 Kg/d para los cruzamiento H x G, H x

J, J x H x G respectivamente. A partir de los 12 meses en adelante se produjeron grandes

variaciones en las ganancias de peso como consecuencia de la variable calidad de los

forrajes. Durante la época de lluvias se encontraron ganancias promedio para las cuatro

épocas de 0.32, 0.19, 0.22 y en la época seca de 0.62, 0.49, 0.55 para los cruzamientos H x

G, H x J, J x H x G respectivamente. Las bajas ganancias durante la época lluviosa se

pueden atribuir a dos aspectos: el primero es que las pasturas que consumían en esta etapa

los animales eran las de más baja calidad, dado que no recibían ningún tipo de manejo

agronómico y segundo su alto contenido de fibra detergente neutra (Cuadro 16, C-1), lo que

pudo provocar una disminución en el consumo y digestibilidad de los mismos. Sin

embargo, por lo que se puede observar el crecimiento en general fue más bajo que lo

recomendado. Según (Wall Schilling, 2000; Sejrsen, 1994; Meyer et al, 2004b), para una

Page 125: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

125

adecuado crecimiento se recomiendan ganancias entre 600 y 700 g/d para que el proceso

sea económica y productivamente eficiente.

Los resultados sobre el balance de nutrientes, muestra que en general todos los

cruzamientos evaluados mostraron deficiencias de proteína metabolizable desde el destete

hasta los 12 meses de edad. Esto se produjo debido a que el heno de pangola (Digitaría

decumbens) que se les suministraba en esta fase del crecimiento era de baja calidad y a

pesar de que en estas etapas los animales eran suplementados con un concentrado proteico,

el contenido de proteína metabolizable en la dieta solo alcanzaba para cubrir los

requerimientos de mantenimiento pero se encontraban entre 3 a 12 % por debajo de los

requerimientos de crecimiento para todos los cruzamientos en las cuatro épocas. Lo anterior

explica las bajas ganancias de peso durante las fases iniciales del crecimiento y la

ineficiencia en el proceso de cría, ya que según Van Amburgh y Fox, 1996., la eficiencia

de deposición de proteína para el crecimiento es mucho más alta en las etapas tempranas

del desarrollo, y va disminuyendo a medida que el individuo crece.

A partir de los 12 meses, el principal limitante en el crecimiento de los animales fue la

energía metabolizable. Según (Van Amburgh, 2004 y NRC, 2001)a medida que las

terneras crecen, se necesita menos proteína para ganar peso mientras que la energía se

convierte en el nutriente más importante. Es común encontrar estos resultados dado que la

calidad de los forrajes tropicales en el mejor de los casos permite satisfacer los

requerimientos energéticos de mantenimiento pero no es suficiente para estimular el

crecimiento, especialmente en la etapa de novilla que era donde los animales se

alimentaban en pastoreo con este tipo de forrajes.

Carballo, (2009), encontró resultados similares en un estudio sobre el manejo del

crecimiento de vacas doble propósito en Veracruz, México. En el estudio, los animales

presentaron deficiencias de proteína metabolizable durante los 3 a 10 meses de edad, y en

las etapas finales del crecimiento y gestación el principal nutriente limitante fue energía.

Page 126: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

126

La evaluación estadística permitió observar el grado de asociación entre el crecimiento real

y el que fue predicho por el modelo. En los resultados no se esperaban altos grados de

asociación, debido a que las curvas de crecimiento fueron estimadas a partir de pesajes

reales y la ecuación logística como consecuencia de la falta de registros de pesos durante la

vida de los animales (en especial el cruzamiento H x J). Estas curvas de crecimiento no

mostraban los momentos en donde se veía afectado el crecimiento de los animales, a

diferencia de las curvas de crecimiento predichas por el modelo CNCPS que permitían

observar como la interacción entre la calidad de las pasturas, condiciones climáticas, y la

tasa de crecimiento de los animales influían sobre la edad y peso a la concepción. En

general, para los cruzamientos evaluados se encontraron grados de asociación aceptables,

en las épocas de lluvias escasas, bajas, y segundas se encontró un grado de asociación para

todos los cruzamientos del 55.3, 53.9 y 53.7%. La época de primeras lluvias fue la que más

bajos niveles de asociación presentó (3.7% en promedio para todos los cruzamientos),

probablemente porque los animales seleccionados en esta época para los tres cruzamientos,

fueron los que tenían menos registros de pesaje durante su crecimiento. Por lo tanto,

durante la estimación de la curva de crecimiento con la ecuación logística, se pudo sobre o

sub estimar el peso en ciertas fases del crecimiento, afectando así la asociación esperada

entre los datos reales y el predicho por el CNCPS.

A pesar de que en la evaluación del manejo anterior al 2009, se trabajó con poca

información la cual se tuvo que simular y otra tuvo que ser estimada, en general los

resultados arrojados por el modelo CNCPS, mostraron gran capacidad de predicción de las

deficiencias y el crecimiento de cada uno de cruzamientos en las épocas evaluadas.

6.5 MANEJO DESPUÉS DEL 2009

Con la implementación del manejo actual se lograron superar en parte las limitadas

ganancias de peso durante las primeras etapas del crecimiento. El hecho de brindarle a las

terneras forrajes jóvenes de mejor calidad nutricional (Digitaría decumbens,Panicum

máximum), en asociación con leguminosas (Leucaenaleucocephala) y un suplemento

Page 127: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

127

concentrado, permitió superar parcialmente esta deficiencias. Con el nuevo manejo se

lograron obtener ganancias de peso promedio de 0.58, 0.45, 0.47 Kg/d. de los 3 a 12

meses de edad para los cruzamientos H x G, H x J, y J x H x G respectivamente. Esto

significó un incremento de peso alrededor 0.2 Kg/d en comparación con el manejo anterior

al 2009, para todos los cruzamientos evaluados. Este aumento en ganancia de peso hizo

que el proceso de cría fuera más eficiente, permitiendo mayor deposición muscular en

etapas tempranas (Van Amburgh y Fox, 1996). Estas tasas de crecimiento durante fases

tempranas de desarrollo es lo que se puede encontrar comúnmente en animales alimentados

con forrajes tropicales y en condiciones de pastoreo (Carballo, 2009).

Con el nuevo manejo se superaron las deficiencias en proteína metabolizable observadas

durante las primeras etapas del crecimiento con el manejo anterior, sin embargo las

deficiencias en energía metabolizable se convirtieron en la principal limitante para el

crecimiento. Esto sucedió en general para todos los cruzamientos y en las cuatro épocas

evaluadas. Las deficiencias en energía se acentuaron especialmente después de los 13

meses de edad, ya que la energía disponible en la dieta permitía cubrir los requerimientos

de mantenimiento, pero se encontraba entre el 8 y 16% por debajo de los requerimientos

para crecimiento en general, lo que provocó bajas ganancias de peso por día las cuales

variaron de acuerdo al comportamiento de las lluvias. Durante las épocas de lluvias se

encontraron ganancias de peso promedio para las cuatro épocas de 0.14, 0.037, 0.064 Kg/d

y durante la época de bajas lluvias 0.43, 0.26, 0.29 Kg/d para los cruzamientos H x G, H x

J, y J x H x G respectivamente. Dado que las novillas en este manejo, finalizaban su

crecimiento pastoreando los mismos forrajes que los del manejo anterior al 2009 (Cuadro 2,

forraje C), se pueden atribuir las bajas ganancias de peso a la falta de manejo agronómico y

los altos niveles de fibra detergente neutra en estas pasturas.

(Arreaza, 2004), evaluó el crecimiento de novillos Cebú comercial con algún grado de

cruce lechero bajo pastoreo rotacional en el Magdalena Medio Santandereano.

Encontrando que a pesar de que durante el crecimiento se encontraron ciertas fases de

deficiencia en proteína, en general el nutriente limitante durante la mayor parte del

Page 128: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

128

crecimiento fue la energía metabolizable, que mostró ser dependiente de la fibra detergente

neutra de los forrajes, lo que pudo afectar las ganancias de peso y el consumo de materia

seca.

Se realizó el análisis estadístico a los resultados obtenidos de la simulación según el manejo

después del 2009 para observar el posible comportamiento del crecimiento de los

cruzamientos en cada una de las épocas con relación al crecimiento real. Observando esta

relación, se podría determinar si con el nuevo manejo se tendrían buenos o malos

resultados. Al igual que con el manejo anterior al 2009, no se esperaban altos grados de

asociación debido a que el modelo CNCPS permitía observar las épocas donde el

crecimiento se veía afectado. Para todos los cruzamientos en general se encontraron grados

de asociación aceptables, en las épocas de lluvias escasas, primeras, bajas, y segundas la

asociación fue del 78.9, 36, 56.1, y 55.7%, respectivamente. Lo que indica la posibilidad

de obtener resultados más próximos a los reales con este tipo de manejo.

Según los resultados estadísticos, se puede observar que a medida que se utilice

información más precisa, el modelo tiende a aumentar la capacidad de predicción sobre los

efectos nutricionales que puedan estar afectando las ganancias de peso en las diferentes

etapas del crecimiento de las novillas, y permite conocer las fases donde una adecuada

suplementación beneficiaria el crecimiento.

El conocer las deficiencias de nutrientes ya sean proteicas o energéticas durante las

diferentes fases del crecimiento de las terneras y novillas, permitiría acelerar el período

desde el destete hasta el primer servicio con animales bien desarrollados y aptos para

iniciar su vida reproductiva. De esta manera se podrían asegurar edades al primer parto

óptimas asegurando la máxima producción de las novillas en sus futuras lactancias.

Page 129: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

129

6.6ALTERNATIVAS NUTRICIONALES RECOMENDADAS PARA MEJORAR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL MANEJO ACTUAL (DESPUES DEL 2009).

Debido a que los resultados arrojados por el modelo CNCPS de la evaluación del

crecimiento de las hembras de reemplazo según el manejo actual (después del 2009)

muestran una alta relación con la realidad, es decir que lo que predijo el modelo es muy

cercano a la realidad, podríamos decir que el modelo mostró gran capacidad de predicción

de las épocas y limitantes nutricionales que afectaron las tasas de crecimiento en los

animales. De la misma manera, se podrían desarrollardiferentes planes de suplementación

que ayuden a reducir estas limitantes en el crecimiento lográndose animales con

condiciones corporales óptimas para iniciar su vida reproductiva.

Los resultados mostraron que desde los 3 (destete) hasta los 13 meses, con el nuevo manejo

se lograron tasas de crecimiento aceptables las cuales permitían un desarrollo ideal de los

animales, sin embargo, se pudo observar que en algunas épocas el crecimiento se

empezaban a afectar desde los 9 meses de edad. De manera coincidencial, los animales

empezaban a pastorear forrajes de baja calidad desde esta edad, por lo que se puede

explicar las bajas ganancias de peso por día y en especial si la época cuando iniciaban el

pastoreo era una época lluviosa.

En general el nutriente más limitante para el crecimiento fue la energía metabolizable y se

acentuaba más a medida que los animales iban creciendo. Las deficiencias energéticas en la

dieta se observaban claramente desde los 9 a 13 meses reduciendo la ganancia de peso

considerablemente, interrumpiendo el adecuado desarrollo de los animales. Por lo tanto,

durante estas fases es indispensable la suplementación con fuentes energéticas de buena

calidad para evitar pérdidas de peso y al mismo tiempo garantizar tasas de crecimiento

aceptables, en especial en las épocas donde la calidad y digestibilidad de los forrajes se ve

afectada.

Page 130: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

130

A continuación se muestran los resultados predichos por el modelo CNCPS, al utilizar

diferentes fuentes energéticas disponibles en el sistema de producción (Cuadro 17) como

suplementos durante las épocas críticas del crecimiento, que se pudieron observar durante

la simulación del crecimiento bajo el manejo actual (después del 2009) en cada uno de los

cruzamientos evaluados. Las fuentes energéticas evaluadas fueron: ensilado de maíz, caña

de azúcar, melaza de caña y harina de yuca. El objetivo fue evaluar cuál de estas

alternativas energéticas ayudaban a promover mejores ganancias de peso al más bajo costo

posible, para alcanzar un peso al primer servicio óptimo de acuerdo al cruzamiento

evaluado. El criterio para estimar el peso adecuado para el primer servicio fue el propuesto

por (wattiaux, 2011), en donde recomienda que el peso ideal para la primera monta sea el

60% del peso a edad madura, así para el cruzamiento H x G, se esperaba un peso entre 330

y 350 Kg, para los animales H x J, un peso entre 290 y 310 Kg y para el trihibrido J x H x

G, se esperaban pesos entre 280 y 300 Kg/PV.

6.7EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO RECIBIENDO DIFERENTES FUENTES DE SUPLEMENTACION ENERGETICA En la siguiente sección se muestran los consumos (MS/d) y las ganancias de peso

alcanzadas (Kg/d) cuando se suplementa con diferentes fuentes de energía en las fases

criticas del crecimiento de las hembras de reemplazo. Los suplementos usados fueron:

ensilado de maíz (Dieta 1), caña de azúcar (Dieta 2), melaza de caña (Dieta 3) y harina de

yuca (Dieta 4).

6.7.1 Lluvias escasas: las estimaciones del consumo de forraje y suplemento, y las

ganancias de peso por dieta en los cruzamientos que nacieron en la época de lluvias escasas

se muestran en el (AnexoN). La suplementación con la diferentes fuentes energéticas se

inició a los 13 meses de edad, para el cruzamiento H x J y a los 9 meses para los

cruzamientos H x G, y J x H x G respectivamente. En la figura 20, se observa que en

general la respuesta a la suplementación fue similar para todos los grupos raciales

Page 131: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

e

a

0

p

g

a

Fc

L

c

s

evaluados. L

aumentaron

0.16 Kg/d, d

para la mon

ganancia de

actual (desp

Figura20: rcruzamiento

Las dietas 1

crecimiento

se lograron p

Las dietas

la ganancia

desde el mo

nta. La dieta

peso resulta

pués del 200

espuesta a laos nacidos en

1, 3 y 4 al m

de los anim

pesos al prim

1, 3 y 4 f

a de peso en

omento de l

2 fue la qu

ando en anim

9).

a suplementan época de l

mejorar la ga

males, permit

mer servicio

131

fueron las q

n promedio p

a suplement

ue peores res

males con m

ación con diluvias escas

anancia de p

tieron reduci

o de 348, 29

que mejores

para los tres

tación hasta

sultados brin

menores peso

ferentes fuenas (Diciemb

peso por día

ir la edad al

1, y 292 Kg

a: H x J = b: H x G=c: J x H x

xGyr (

s resultados

s cruzamient

a alcanzar el

ndo ya que

os a los obten

ntes energétibre).

a durante las

l primer serv

g/PV a los 2

Holstein (50%= Holstein (50%x G= Jersey (525%)

s brindaron

tos en 0.08

l peso recom

en general a

nidos con el

icas para lo

s épocas crít

vicio. Con la

0, 24 y 21 m

%) x Jersey (50%) x Gyr (50%0%) x Holstein

ya que

8, 0.16 y

mendado

afecto la

l manejo

s tres

ticas del

a dieta 1

meses de

%). ). n (25%)

Page 132: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

e

l

x

y

r

a

6

g

l

e

J

m

t

a

m

e

Fc

edad para lo

lograron pes

x G, H x J, y

y 297 Kg/PV

respectivam

animales ini

6.7.2 Prim

ganancias d

lluvias se m

energéticas s

J x H x G re

mejores resu

tres cruzami

alcanzar el p

manera que

evaluados.

Figura21: rcruzamiento

os cruzamien

sos de 364, 2

y J x H x G r

V a los 20

ente. Con la

cien su vida

meras lluvia

de peso por

muestran en

se inició a lo

espectivamen

ultados brind

ientos en 0.0

peso recome

no se alcan

respuesta a los nacidos en

ntos H x G,

293, y 304 K

respectivam

meses de ed

a dieta 2 no

a reproductiv

as: las estim

dieta en los

n el (Anex

os 13,11, y 9

nte. En la fig

daron ya que

08, 0.13 y 0

endado para

nzó los peso

la suplemenn época de p

132

H x J, y J x

Kg/PV a los

mente. Y Con

dad para los

se lograron

va.

maciones del

s cruzamien

xo O). La

9 meses de e

gura 21, se o

e aumentaro

.18 Kg/d, de

la monta. L

os ideales p

tación con dprimeras lluv

x H x G res

s 20 meses d

n la dieta 4 se

s cruzamient

n obtener los

l consumo

ntos que nac

suplementac

edad, para lo

observa que l

on la gananci

esde el mom

La dieta 2 af

para el prime

diferentes fuvias (Marzo)

pectivament

de edad para

e obtuvieron

tos H x G, H

s pesos requ

de forraje y

cieron en la

ción con la

os cruzamie

las dietas 1,

ia de peso e

mento de la su

fectó la gan

er servicio e

uentes energ).

te. Con la di

a los cruzam

n pesos de 37

H x J, y J x

ueridos para

y suplement

a época de p

a diferentes

ntos H x G,

3 y 4 fueron

en promedio

uplementaci

ancia de pes

en los cruza

géticas para

ieta 3 se

mientos H

76, 294,

x H x G

a que los

to, y las

primeras

fuentes

H x J, y

n las que

para los

ión hasta

so de tal

amientos

a los tres

Page 133: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

C

t

2

x

2

r

m

d

(

6

g

l

s

c

e

s

p

p

Con las diet

tres cruzami

293, y 280 K

x H x G resp

21, 22, y 2

respectivam

meses de ed

dieta 2 se ob

(manejo des

6.7.3 Lluv

ganancias d

lluvias se mu

se inició a l

cruzamiento

1, 3 y 4 fuer

en promedio

suplementac

positivos en

poco antes d

as 1, 3 y 4 s

ientos evalu

Kg/PV a los

pectivament

20 meses d

ente, y con

dad para los

btuvieron pe

pués del 200

vias bajas:

de peso por

uestran en el

los 15 mese

os H x J y J

ron las que m

o para los tre

ción hasta al

n los cruzam

de lo establec

e alcanzaron

uados. Con l

22, 24 y 22

e. Con la die

de edad par

la dieta 4 se

cruzamiento

esos inferiore

09).

las estimac

dieta en los

l (AnexoP).

es de edad,

x H x G res

mejores resul

es cruzamien

lcanzar el pe

mientos H x

cido.Sin emb

133

n los pesos id

la dieta 1 se

2 meses de e

eta 3 se logr

ra los cruza

e obtuvieron

os H x G, H

es a los obte

ciones del

s cruzamien

La suplemen

para el cru

spectivament

ltados brinda

ntos en 0.08

eso recomen

G y J x H x

bargo, esto n

deales para r

e lograron p

dad para los

raron pesos d

amientos H

n pesos de 3

H x J, y J x

enidos duran

consumo de

ntos que nac

ntación con

uzamiento H

te. En la figu

aron ya que

8, 0.17 y 0.1

ndado para la

x G logrand

no ocurrió pa

a: H x J =b: H x G=c: J x H

xGyr

realizar el pr

pesos al prim

s cruzamient

de 345, 293,

x G, H x

50, 292, y

H x G resp

te el manejo

e forraje y

cieron en la

la diferentes

H x G y a lo

ura 22, se ob

aumentaron

9 Kg/d, desd

a monta. La

do alcanzar l

ara los anim

= Holstein (50%= Holstein (50x G= Jersey (5(25%)

rimer servic

mer servicio

tos H x G, H

, y 280 Kg/P

x J, y J x

290 Kg/PV

ectivamente

o sin suplem

suplemento

a época de p

s fuentes ene

os 9 meses

bserva que la

n la ganancia

de el momen

dieta 2 tuvo

los pesos id

males H x J.

%) x Jersey (500%) x Gyr (50%50%) x Holste

io en los

de 349,

H x J, y J

PV a los

H x G

a los 20

e. Con la

mentación

o, y las

primeras

ergéticas

para los

as dietas

a de peso

nto de la

o efectos

deales un

0%). %). in (25%)

Page 134: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

Fc

A

m

K

r

p

r

p

C

c

c

Figura 22: cruzamiento

Al igual que

mejores resu

Kg/PV a los

respectivam

para H x G

respectivam

para H x G

Con la dieta

cruzamiento

con alrededo

respuesta a os nacidos en

e en los caso

ultados. Con

s 23, 25 y 2

ente. Con la

G y a los 2

ente. Y Con

y 20 meses

a 2 se redujo

os H x G y J

or de 346 K

la suplemenn época de l

os anteriores

n la dieta 1 s

3 meses de

a dieta 3 se lo

20 meses d

n la dieta 4 s

de edad par

el tiempo pa

J x H x G. E

Kg/PV. Por s

134

ntación con luvias bajas

fueron las d

se lograron p

edad para lo

ograron peso

de edad par

e obtuvieron

ra los cruzam

ara alcanzar

El animal H x

su parte el c

diferentes fu(Junio).

dietas 1, 3 y

pesos al prim

os cruzamien

os de 359, 30

ra los cruza

n pesos de 3

mientos H x

el peso idea

x G alcanzó

cruzamiento

a: H x J b: H x Gc: J x H

xGyr

uentes energ

y 4 con las q

mer servicio

ntos H x G,

00, y 306 K

amientos H

60, 306, y 3

J, y J x H x

al para la pri

ó el peso a lo

J x H x G

= Holstein (50G= Holstein (50H x G= Jersey (r (25%)

géticas para

que se obtuvi

o de 357, 29

H x J, y J x

Kg/PV a los 2

x J y J x

312 Kg/PV a

x G respectiv

mera monta

os 25 meses

lo alcanzó

0%) x Jersey (50%) x Gyr (50%(50%) x Holste

a los tres

ieron los

6, y 291

x H x G

21 meses

H x G

a los 21,

vamente.

para los

de edad

a los 28

50%). %). ein (25%)

Page 135: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

m

J

6

g

l

e

p

l

g

e

d

p

a

Fc

meses con 2

J, los cuales

6.7.4 Segu

ganancias d

lluvias se m

energéticas

para los cruz

las dietas 1

ganancia de

el momento

dieta 2 tuvo

pesos recom

animales J x

Figura23: rcruzamiento

282 Kg/PV.

no alcanzar

undas lluvia

de peso por

muestran en

se inició a l

zamientos H

, 3 y 4 fue

peso en pro

de la suple

o efectos po

mendados un

x H x G.

respuesta a los nacidos en

Sin embargo

ron el peso re

as: las estim

dieta en los

n el (Anex

los 12 meses

H x G y J x

eron las que

omedio para

ementación h

sitivos en lo

n poco antes

la suplemenn época de s

135

o, no se vio

ecomendado

maciones de

s cruzamien

xo Q). La

s de edad, p

H x G respe

e mejores re

los tres cruz

hasta alcanz

os cruzamie

de lo establ

tación con dsegundas lluv

ningún efec

o para el prim

l consumo

ntos que nac

suplementac

para el cruza

ectivamente.

esultados br

zamientos en

zar el peso r

ntos H x G

lecido.Sin em

diferentes fuvias (Septiem

cto benéfico

mer servicio

de forraje y

cieron en la

ción con la

amiento H x

En la figura

rindaron ya

n 0.08, 0.17

recomendado

G y H x J lo

mbargo esto

uentes energmbre).

en los anim

.

y suplement

a época de p

a diferentes

x J y a los 1

a 23, se obse

que aumen

7 y 0.15 Kg/

o para la m

ogrando alca

o no ocurrió

géticas para

males H x

to, y las

primeras

fuentes

3 meses

erva que

ntaron la

/d, desde

onta. La

anzar los

para los

a los tres

Page 136: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

L

l

p

p

J

K

r

p

2

a

l

s

Las dietas 1

lograron pes

para los cruz

pesos de 355

J, y J x H x

Kg/PV a los

respectivam

primera mon

25 meses d

alcanzó a lo

los animales

servicio.

1, 3 y 4 gen

sos al primer

zamientos H

5, 303, y 28

G respectiv

s 21, 21 y 2

ente. Con la

nta para los

e edad con

os 30 meses

s J x H x G

neraron las

r servicio de

H x G, H x J,

89 Kg/PV a l

vamente. Y C

2 meses de

a dieta 2 se

cruzamiento

alrededor d

con 295 Kg

G, los cuale

136

mejores gan

355, 300, y

y J x H x G

los 21, 22, y

Con la dieta

edad para lo

e redujo el t

os H x G y H

de 347 Kg/P

g/PV. Sin em

es no alcanz

nancias de p

293 Kg/PV

G respectivam

y 20 meses p

a 4 se obtuvi

os cruzamien

tiempo para

H x J. El gru

PV. Por su

mbargo, no s

zaron el pes

a: H x b: H x c: J x H

xGy

peso por día

a los 22, 24

mente. Con l

ara los cruza

ieron pesos

ntos H x G,

a alcanzar el

upo H x G a

parte el cru

se vio ningú

so recomend

J = Holstein (5G= Holstein (5H x G= Jerseyyr (25%)

a. Con la di

4 y 23 meses

a dieta 3 se

amientos H x

de 351, 299

H x J, y J x

l peso ideal

alcanzó el pe

uzamiento H

ún efecto pos

dado para e

50%) x Jersey 50%) x Gyr (5y (50%) x Hols

ieta 1 se

s de edad

lograron

x G, H x

9, y 291

x H x G

l para la

eso a los

H x J lo

sitivo en

l primer

(50%). 0%).

stein (25%)

Page 137: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

137

Cuadro 23: edad y peso al primer servicio estimados por el modelo CNCPS, con las diferentes fuentes de suplementación energética.

a: forraje suplementado con ensilado de maíz.

b: forraje suplementado con caña de azúcar. c: forraje suplementado con melaza de caña. d: forraje suplementado con harina de yuca. e: datos estimados del crecimiento de los animales bajo el manejo actual (después del 2009).

El cuadro 23, compara las edades y pesos que se pueden alcanzar al suplementar con

diferentes alternativas nutricionales y las que se obtuvieron con la nutrición y el manejo

actual. En general se puede observar que la suplementación energética permitió superar las

limitantes encontradas en las fases finales de las curvas de crecimiento de los animales

evaluados, lográndose en la mayoría de los casos mejores pesos y edades al primer servicio

lo que se traduciría en animales con edades al primer parto mucho más tempranas y por lo

tanto el inicio de la vida productiva del mismo.

EDAD Y PESO AL PRIMER SERVICIO ESTIMADOS POR EPOCA DE

LLUVIAS

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

RAZA DIETA MESES Kg/PV MESES Kg/PV MESES Kg/PV MESES Kg/PV

H 1a 20 348 22 349 23 357 22 355

2b 22 316 22 315 25 346 25 347

x 3c 20 364 21 345 21 359 21 355

4d 20 376 20 350 21 360 21 351

G OBSERVACION

REALe 22 336 22 325 29 387 27 370

H 1 24 291 24 293 25 296 24 300

2 30 286 25 261 32 284 30 295

x 3 20 293 22 293 20 300 22 303

4 20 294 20 292 20 306 21 299

J OBSERVACION

REAL 30 288 25 262 32 294 32 300

J 1 21 292 22 280 23 291 23 293

x 2 24 261 22 235 29 282 29 287

H 3 20 304 20 280 20 306 20 289

x 4 20 297 20 290 20 312 22 291

G OBSERVACION

REAL 24 272 22 250 29 284 29 300

Page 138: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

138

6.8CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA SUPLEMENTACION ENERGETICA EN LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO. En general, el crecimiento de los cruzamientos evaluados se vio afectado desde los 9 a 13

meses de edad, como consecuencia de la baja calidad de los forrajes consumidos en esta

fase de crecimiento, y la variable calidad de los forrajes durante las épocas de lluvia y

sequía, produciendo deficiencias energéticas que limitaban el crecimiento esperado. La

suplementación con alternativas nutricionales energéticas disponibles en el sistema

productivo se convertía en una opción de mejoramiento del proceso de cría y levante sin

exceder los costos por alimentación durante estas fases.

La suplementación con las dietas 1, 3 y 4 (ensilado de maíz, melaza de caña y harina de

yuca respectivamente) permitieron mejores ganancias de peso durante las fases finales del

crecimiento logrando el peso ideal para el primer servicio, de acuerdo al cruzamiento

evaluado, el cual se esperaba fuera el 60% del peso a la madurez (Wattiaux, 2011).

Durante las épocas de lluvias escasas, primeras, bajas y segundas, las ganancias de peso

promedio para los tres cruzamientos cuando se suplemento con ensilado de maíz fueron de

0.34, 0.31, 0.30, y 0.30 Kg/d respectivamente, cuando se suplemento con melaza de caña

las ganancias fueron de 0.44, 0.36, 0.44 y 0.37 Kg/d respectivamente, y cuando el

suplemento fue la harina de yuca se lograron ganancias de peso de 0.44, 0.42, 0.45, y 0.35

Kg/d. La que menos funcionó fue la suplementación con la dieta 2 (caña de azúcar) la cual

genero ganancias de peso igual o inferior a las obtenidas con el manejo actual sin ningún

tipo de suplementación. Las ganancias de peso promedio para la dieta 2, fueron de 0.21,

0.20, 0.20 y 0.18 Kg/d para las épocas de lluvias escasas, primeras, bajas y segundas

respectivamente.

Al mejorar las tasas de ganancia de peso por día en los cruzamientos evaluados usando la

suplementación con las dietas 1, 3 y 4 se logró el peso ideal (60% del peso la madurez)

asegurando animales bien desarrollados y aptos para el inicio de la vida reproductiva antes

de lo que se lograba anteriormente. De esta manera con la dieta 1(ensilado de maíz), los

Page 139: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

139

cruzamientos H x G, H x J, y J x H x G alcanzaron la edad y peso al primer servicio en

promedio para las cuatro épocas en 22, 24, y 22 meses con 352, 295, 289 Kg/PV

respectivamente. Con la dieta 3 (melaza de caña) el peso y edad fueron de 21, 21, y 20

meses con 356, 297, y 295 Kg/PV para los cruzamientos H x G, H x J, y J x H x G

respectivamente. Y con la dieta 4 el peso y edad fueron de 21, 20, y 21 meses con 359, 298,

y 298 Kg/PV para los animales H x G, H x J, y J x H x G respectivamente. Con la dieta 2 se

alcanzó el peso y edad al primer servicio muy tarde. La edad y el peso fueron de 24, 29, y

26 meses con 331, 282, y 266 Kg/PV para H x G, H x J, y J x H x G respectivamente.

Lo anterior indica que las dietas 1, 3 y 4 redujeron la edad para realizar el primer servicio.

Según (Osorio, 2010) la edad al primer parto ideal en condiciones tropicales y bajo

pastoreo es entre 28 y 30 meses de edad. Indicando que esta edad es óptima ya que no se

afecta la vida productiva (especialmente la primera lactancia), permanencia en el hato y los

ingresos en la vida productiva total. Para lograr tener partos a la edad de 28 y 30 meses,

sería necesario garantizar una edad a la concepción entre los 19 y 21 meses de edad. Por lo

tanto y observando los resultados obtenido con las diferentes fuentes de suplementación, las

dietas 3 y 4 (melaza de caña y harina de yuca respectivamente) lograrían garantizar buenas

tasas de crecimiento para que los animales puedan ser servidos entre los 20 y 22 meses de

edad y logren edades al primer parto entre los 29 y 31 meses de edad, muy cercano a lo

recomendado anteriormente.

Otro parámetro importante a tener en cuenta durante el crecimiento fue el peso y edad a la

pubertad. En general, los cruzamientos evaluados alcanzaron la pubertad entre los 11 y 12

meses de edad con pesos promedio de 219, 193 y 191 Kg/PV para los animales H x G, H x

J, y J x H x G respectivamente. Estos resultados fueron muy próximos a lo sugerido por

(Wattiaux, 2011) donde recomienda que los animales alcancen la pubertad con el 40% del

peso a la madurez y entre 9 y 11 meses de edad.

Como se pudo observar, las dietas 1, 3 y 4 mejoraron el desempeño durante el crecimiento.

La suplementación con el ensilado de maíz, generó un aumento de alrededor de 0.3 Kg/d,

Page 140: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

140

mejorando las ganancia de peso durante las fases criticas del crecimiento, sin embargo, el

alto contenido de fibra detergente neutra (53.2 %), pudo limitar el máximo

aprovechamiento energético. Estos resultados fueron similares a los encontrados por

(Arreaza, 2004), donde la fibra detergente neutra afectó el aprovechamiento energético de

los forrajes disminuyendo las ganancias de peso y el consumo de materia seca. Por su parte,

cuando se suplementó con melaza de caña se obtuvieron buenas ganancias de peso

alrededor de 0.4 Kg/d. Los altos contenidos de azucares solubles de fácil fermentación

permitieronun alto nivel de energía aprovechable por los animales lo que les permitió

satisfacer rápidamente los requerimientos tanto de mantenimiento como de crecimiento

viéndose reflejado en la ganancia de peso por día. Resultados positivos también se

encontraron cuando se suplemento con harina de yuca. Las ganancias de peso obtenidas

estuvieron alrededor de 0.41 Kg/d. La harina de yuca como fuente energética es

recomendada en especial en animales mayores de 8 meses de edad dado el alto contenido

de energía digestible que puede ser aprovechada mejor en rumiantes con estas edades

(Buitrago, 1990). También se debe resaltar que los bajos contenidos de fibra detergente

neutra en la melaza y la harina de yuca junto con los altos contenidos de carbohidratos no

fibrosos, hicieron de estos suplementos energéticos los más eficientes para mejorar las tasas

de ganancia de peso. Finalmente, la suplementación con caña de azúcar durante estas fases

del crecimiento trajo ganancias de peso bajas de alrededor de 0.2 Kg/d, en comparación con

los otros suplementos. Al igual que el ensilado de maíz, los altos niveles de fibra

detergente neutra pueden haber afectado el aprovechamiento energético por parte de los

animales.

En conclusión, la suplementación con las dietas 3 y 4 (melaza de caña y harina de yuca

respectivamente) son las recomendadas para suplementar a las novillas en crecimiento y

lograr así ganancias diarias de peso que permitan asegurar animales con adecuados pesos y

edades que garanticen la máxima longevidad y expresión productiva durante su vida.

Page 141: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

141

6.9RESULTADOS ECONOMICOS DE LA SUPLEMENTACION DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO PARA REDUCIR LA EDAD Y PESO A LA CONCEPCION. En el sistema productivo, se observa que los costos nutricionales para producir una novilla

son elevados. (Wattiaux, 2011) concluye que los costos nutricionales para producir una

novilla que tiene su primer servicio a los 15 meses y un primer parto a los 24 meses de edad

están alrededor de $ 1’360.000 con un costo por Kg de peso ganado de $ 3.336 en

promedio. Comparando los resultados obtenido con lo sugerido anteriormente, se observó

que el promedio del costo por Kg de ganancia de peso obtenido en las cuatro épocas para

los cruzamientos H x G, H x J, y J x H x G fueron de $ 7.700, 21.859 y 10.122

respectivamente. Es notoriamente mucho más alto a lo recomendado, y se produce

básicamente porque a medida que los animales son servidos a edades muy tardías, aumenta

directamente la edad en que el animal es productivo. Lo anterior indica que la tasa de

ganancia de peso durante el crecimiento no fue eficiente, por lo tanto se aumentan los

costos por Kg de peso ganado. Si el caso fuera contrario y se encontraran mejores tasas de

ganancia de peso, estaríamos aprovechando más el recurso financiero que se invirtió siendo

más eficientes y por lo tanto el costo por Kg de peso ganado sería más bajo. De esta

manera, por ejemplo el animal H x G que nació en la época de primeras lluvias y que

concibió a los 22 meses, tuvo un costo por Kg ganado según el manejo actual de $ 7.262

a diferencia del animal del mismo componente racial que nació en la época de bajas lluvias

el cual concibió a los 29 meses y tuvo un costo por Kg ganado de $ 9.021 (Cuadro 24).

Page 142: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

142

Cuadro 24:costos nutricionales promedio por kg de peso vivo ganado durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en cada cruzamiento y época evaluada.

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

RAZA DIETA $/Kg $/Kg $/Kg $/Kg

H

x

G

1a 10.348 11.843 10.831 10.287

2b 6.297 6.725 7.245 6.888

3c 6.999 7.264 7.753 7.232

4d 7.095 7.222 7.740 7.248

OBSERVACION REALe

6.807 7.262 9.021 7.710

H

x

J

1 16.696 27.555 21.513 37.731

2 12.620 13.632 20.432 29.607

3 9.556 11.328 8.501 14.944

4 9.451 9.567 8.453 13.672 OBSERVACION

REAL 14.485 15.398 23.467 34.086

J

x

H

x

G

1 12.475 13.586 18.049 11.267 2 7.409 6.854 12.616 7.768 3 8.371 7.484 9.553 7.932 4 8.321 7.528 9.606 7.777

OBSERVACION REAL

8.074 7.898 15.877 8.637

a: forraje suplementado con ensilado de maíz. b: forraje suplementado con caña de azúcar. c: forraje suplementado con melaza de caña. d: forraje suplementado con harina de yuca. e: datos estimados del crecimiento de los animales bajo el manejo actual (después del 2009). En general, el fenómeno observado con los costos por Kg de peso ganado se puede ver

reflejado en el costo nutricional total para producir una novilla. En el Cuadro 25, se puede

ver que el promedio del costo nutricional total obtenido en las cuatro épocas para los

cruzamientos H x G, H x J, y J x H x G fueron de $ 2´160.530, 2´553.380, 2´119.553.

Cabe resaltar que estos fueron mayores durante las épocas de lluvias bajas y segundas para

todos los cruzamientos evaluados, como consecuencia de las edades tardías en que los

animales alcanzaron la concepción (superior a los 27 meses de edad), lo anterior indica que

la época de nacimiento y la frecuencia de épocas lluviosas y secas durante el crecimiento de

los animales influye en la ganancia de peso por día y por lo tanto en el inicio de la vida

reproductiva y productiva.

Page 143: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

143

Cuadro 25: costos nutricionales para producir una novilla con el manejo actual y cuando se suplementa con diferentes fuentes energéticas.

a: costo total de producir una novilla suplementando con ensilado de maíz. b: costo total de producir una novilla suplementando con caña de azúcar. c: costo total de producir una novilla suplementando con melaza de caña. d: costo total de producir una novilla suplementando con harina de yuca. e: costos estimados de producción de una novilla según el manejo actual (después del 2009). g: Diferencia entre el costo de producción de una novilla con varias alternativas de suplementación con respecto al costo de producción según el manejo actual. (+)=excede el costo de producción con respecto al manejo actual. (-)=está por debajo del costo de producción con respecto al manejo actual. Para lograr edades y pesos a la concepción menores y lograr reducir la edad al primer parto

con el menor costo posible según lo recomendado por (Osorio, 2010) para condiciones

tropicales, se evaluó el costo nutricional de suplementar con varias alternativas durante

estas fases a las novillas en crecimiento. Anteriormente se había observado que la

suplementación con ensilado de maíz (dieta 1), melaza de caña (dieta 3) y harina de yuca

EPOCA DE LLUVIAS

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

RAZA DIETA COSTOS/

CABEZAf

($)

DIFERENCIAg($) COSTOS/

CABEZA

($)

DIFERENCIA

($)

COSTOS/

CABEZA

($)

DIFERENCIA

($)

COSTOS/

CABEZA

($)

DIFERENCIA

($)

H

x

G

1a 2.772.066 (+) 840.990 3.154.440 (+) 1.127.916 2.475.828 (+) 160.050 2.766.246 (+) 397.506

2b 1.766.952 (-) 164.124 1.891.500 (-) 135.024 1.737.270 (-) 578.508 1.911.870 (-) 456.870

3c 1.782.084 (-) 148.992 1.965.996 (-) 60.528 1.567.908 (-) 747.870 1.651.134 (-) 717.606

4d 1.810.020 (-) 121.056 1.875.786 (-) 150.738 1.564.416 (-) 751.362 1.654.626 (-) 714.114

MANEJO

ACTUALe

1.931.076 2.026.524 2.315.778 2.368.740

H

x

J

1 2.915.820 (+) 479.568 3.655.542 (+) 1.332.198 3.560.676 (+) 767.658 3.107.298 (+) 446.394

2 2.204.616 (-) 231.636 2.134.776 (-) 188.568 2.486.886 (-) 306.132 2.295.408 (-) 365.496

3 1.603.410 (-) 832.842 2.080.068 (-) 243.276 1.679.652 (-) 1.113.366 1.865.310 (-) 795.594

4 1.584.786 (-) 851.466 1.864.728 (-) 458.616 1.665.684 (-) 1.127.334 1.753.566 (-) 907.338

MANEJO

ACTUAL

2.436.252 2.323.344 2.793.018 2.660.904

J

x

H

x

G

1 2.732.490 (+) 772.314 3.091.584 (+) 1.248.972 2.968.782 (+) 618.666 2.627.730 (+) 303.222

2 1.779.174 (-) 181.002 1.612.722 (-) 229.890 2.004.990 (-) 345.126 2.085.306 (-) 239.202

3 1.639.494 (-) 320.682 1.696.530 (-) 146.082 1.590.606 (-) 759.510 1.455.582 (-) 868.926

4 1.630.764 (-) 329.412 1.707.588 (-) 135.024 1.600.500 (-) 749.616 1.623.198 (-) 701.310

MANEJO

ACTUAL

1.960.176 1.842.612 2.350.116 2.324.508

Page 144: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

144

(dieta 4) se lograba reducir la edad a la concepción con mejores pesos. Sin embargo en el

Cuadro 25 se puede observar que los costos de suplementar con ensilado de maíz son aún

mayores a los obtenidos con el manejo actual, de esta manera no sería económicamente

rentable suplementar con esta dieta a las novillas de este sistema productivo. Caso contrario

ocurre con las dietas 3 y 4 (melaza de caña y harina de yuca respectivamente). A pesar de

que la suplementación con harina de yuca fue la que permitió mayor reducción de costos

nutricionales alcanzando los objetivos propuestos anteriormente, no mostró mucha

diferencia con los resultados obtenidos al suplementar con melaza de caña. La

suplementación con caña de azúcar, a pesar de reducir los costos no tuvo mayor

importancia ya que al suplementar con este producto se obtenían edades y pesos iguales o

inferiores a los obtenidos con el manejo actual (Cuadro 23), lo que no generó ningún

cambio positivo que fuera notorio en los animales.

Los costos nutricionales promedio para producir una novilla en este sistema productivo

suplementando con melaza de caña o harina de yuca fueron variables de acuerdo con la

época de lluvias y tipo de cruzamiento evaluado. De esta manera, el costo de producción

de una novilla H x G, suplementada con estas fuentes nutricionales durante la época de

lluvias escasas, primeras, bajas y segundas estaría en promedio de $ 1.796.052, 1.920.891,

1.566.162, 1.652.880 respectivamente, logrando una disminución del costo con respecto al

manejo anterior de 7, 5.2, 32.3, y 30.2 % respectivamente. En el caso de los animales H x J,

el costo promedio estaría alrededor de $ 1.594.098, 1.972.398, 1.672.668, 1.809.438,

logrando una disminución del costo con respecto al manejo anterior de 34.5, 15, 40 y 32 %

respectivamente. Y por último el costo promedio de una novilla J x H x G en este sistema

sería de $ 1.635.129, 1.702.059, 1.595.553 y 1.539.390 disminuyendo el costo en 16.5, 7.6,

32 y 33.7 % respectivamente.

Los resultados indican que la suplementación de las novillas con estas fuentes energéticas

(melaza de caña o harina de yuca) permitirían reducir los costos nutricionales duran la cría

y levante y además se obtendrían animales con condiciones corporales ideales y a edades

menores para ser servidos por primeras vez, garantizando alcanzar la concepción entre los

Page 145: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

145

19 y 21 meses para que presente el primer parto a los 28 y 30 meses consiguiendo el mejor

desempeño de estos animales bajo condiciones tropicales características de la zona

evaluada (Osorio, 2010).

Page 146: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

146

7. CONCLUSIONES

El modelo de simulación CNCPS, permito evaluar el crecimiento de las hembras de

reemplazo de diferente componente racial con precisión. Por lo tanto, esta herramienta

puede ser usada con confiabilidad para hacer seguimiento del crecimiento de las novillas

en lecherías bajo condiciones tropicales como las que se encuentran en el Valle del Cauca.

El modelo de curva logística fue el que mejor se ajustó para describir el crecimiento de los

cruzamientos evaluados (R2 = 96%en promedio) y sirvió para la validación del modelo

CNCPS.

Los resultados de las simulaciones revelaron importantes debilidades nutricionales

(proteína y energía) y de manejo que afectaban el crecimiento y desarrollo de los animales

en sus diferentes etapas. Se encontraron deficiencias energéticas significativas después de

los 10 meses de edad, afectando la ganancia de peso diaria y generando animales poco

desarrollados para el primer servicio, trayendo consigo ineficiencias reproductivas.

La disponibilidad y calidad de los forrajes se vio afectado en gran parte por el efecto del

cambio climático. En este estudio, en general, durante la época de lluvias se observaron las

menores tasas de ganancia de peso en los cruzamientos evaluados. Esto se produjo porque

las muestras de los forrajes analizadas para esta época se afectaron por el fenómeno de la

niña, el cual se caracteriza por excesos de lluvias por encima de lo normal.

Las predicciones de ganancia de peso por día fueron afectadas por la cantidad de fibra

detergente neutra encontrados en los forrajes. Por esta razón y en conjunto con la baja

calidad nutritiva de las pasturas que consumían los animales durante las fases finales del

crecimiento la ganancia de peso por día fue baja.

La suplementación con diferentes fuentes energéticas desde los 9 a 13 meses de edad

produjeron mejoras en la tasa de crecimiento. Con el ensilado de maíz, melaza de caña y

Page 147: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

147

harina de yuca se obtuvieron ganancias diarias de peso de 0.3, 0.4, 0.41 Kg/d

respectivamente, lo que se tradujo en animales aptos para el inicio de su vida reproductiva

a edades menores.

Para lograr edades al primer parto entre 28 y 30 meses, se necesita que los animales

alcancen la concepción entre 19 y 21 meses de edad. Con la suplementación con melaza de

caña y harina de yuca se logró alcanzar este objetivo. Los animales H x G, H x J y J x H x

G obtuvieron pesos de 358, 298, 296 a edades de 21, 21 y 20 meses de edad

respectivamente, en promedio para las cuatro épocas evaluadas.

Los animales H x G con la suplementación con melaza de caña o harina de yuca redujeron

en promedio la edad al primer servicio para la época de lluvias escasas, primeras, bajas y

segundas en 2, 2, 8, y 6 meses respectivamente.

Los animales H x J con la suplementación con melaza de caña o harina de yuca redujeron

en promedio la edad al primer servicio para la época de lluvias escasas, primeras, bajas y

segundas en 10, 4, 12, y 11 meses respectivamente.

Los animales J x H x G con la suplementación con melaza de caña o harina de yuca

redujeron en promedio la edad al primer servicio para la época de lluvias escasas, primeras,

bajas y segundas en 4, 2, 9, y 8 meses respectivamente.

El CNCPS permitió identificar que el mejor cruzamiento que se desempeñó bajo estas

condiciones fue el H x G. En general este cruzamiento mostró las mejores tasas de

crecimiento y en especial en las épocas críticas, como las épocas de lluvias donde alcanzó

a ganar 0.14 Kg/d en promedio para las cuatro épocas y sin ninguna suplementación. Esta

ganancia fue superior a las encontradas en los cruzamientos H x J y J x H x G que fue de

0.037 y 0.064 Kg/d respectivamente, mostrando así las menores edades a la concepción. 

Page 148: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

148

Cuando se suplementó conmelaza de caña o harina de yuca se logró una reducción del 5,

51, 17.7% en el costo por Kg de ganancia de peso promedio para las cuatro épocasen los

cruzamientos H x G, H x J y J x H x G respectivamente.

Alternativas nutricionales como la melaza de caña y la harina de yuca, permiten disminuir

los costos nutricionales durante la cría y levante y además obtener animales con

condiciones corporales ideales y a edades menores para ser servidos por primeras vez.

Al disminuir la edad al primer parto de las novillas se estaría reduciendo el tiempo en que

el animal no es productivo y la necesidad de reemplazos en los sistemas lechero generando

en una reducción de las emisiones de metano en todo el rebaño en general contribuyendo a

la disminución de los gases de efecto invernadero.

Page 149: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

149

BIBLIOGRAFIA

Abreu, U., Cobuci, J., Da Silva, M., Sereno, J. (2004). Uso de modelos no lineales para el ajuste de la curva de crecimiento de bovinos Pantaneiros.Arch. Zootec. 53: 367-370. Abeni, F., Clamari, L., Stefanini, L., Pirlo, G. (2000).Effects of daily gain in pre - and postpubertal replacement dairy heifers on body condition score, body size, metabolic profile and future milk production. J. Dairy Sci. 83:1468-1478. Absalon-Medina, V.A (2008). Productivity limitations and potentials for dual-purpose cow herds in the central coastal (leeward) region of Veracruz, Mexico.Tesis de Maestría. CornellUniversity. Agudelo, D. (2004). Curvas de crecimiento de crías de vacuno levantadas en la corporación universitaria Lasallista. Revista Lasallista de Investigación. pp: 42 – 45. Agudelo, D., Cerón, M., Restrepo, L. (2007). Modelación de funciones de crecimiento aplicadas a la producción animal. Rev Col CiencPec 20:157-173. Allen, M.S. (1996). Physical constraints on voluntary intake of forages by ruminants.J Anim Sci. 74:3063-3075. Allen, M.S., Bradford, B.J. (2009).Nutritional Control of Feed Intake in Dairy Cattle.Department of Animal Science.Michigan State University.Pag 138 – 148. Tomado de: dairy.ifas.ufl.edu/rns/2009/Allen.pdf Allende Vargas, R.I. (2003). Engorda de novillos en confinamiento. Evaluación mediante un modelo de simulación. Tesis de Maestría en Ciencias Animales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Tomado de: www.faif.puc.cl/biblioteca/pdf/RodrigoAllende.pdf Andreo, N. (2006). Cría y recría de ganado lechero. XXI Curso Internacional de lechería para profesionales de AMERICA LATINA. INTA Rafaela.Pag 169-173.

Araujo, O. (2005). Factores que afectan el consumo voluntario en bovinos a pastoreo en condiciones tropicales. IX seminario de pastos y forrajes.

Arreaza, L.C. (2004). Utilización del sistema CNCPS como herramienta de soporte para la investigación en forrajes tropicales. Primera Reunión de la Red Temática de Recursos Forrajeros. Programa de Fisiología y Nutrición Animal, Corpoica, C. I. Tibaitatá. Tomado de: tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse2/minisite/pdf/El CNCPS como Herramienta para el Manejo Nutricional/UTILIZACION DEL SISTEMA CNCPS.pdf

Page 150: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

150

ASOLHER, PARMALAT COLOMBIA LTDA. (2009). alianza productiva para asociación agropecuaria y lechera de las hermosas “ASOLHER ” del municipio de Ginebra - Valle del Cauca. Tomado de: http://observatorio.misionrural.net/alianzas/productos/leche/ginebra/Perfil_leche_valle.pdf Baba, K. (2007). Analysis of productivity, nutritional constraints and management options in beef cattle systems of eastern Yucatan, Mexico: a case study of cow-calf productivity in the herds of tizimin, Yucatan. Tesis de Maestria. Cornell University

Barash, H., Bar-Meir, Y., Bruckental, I. (1994). Effects of a low-energy diet followed by a compensatory diet on growth, puberty and milk production in diary heifers. Livestock Production Science, Vol 39; pag 263-268

Bavera, G., Bocco, O., Beguet, H., Petryna, A. (2005). Crecimiento y desarrollo compensatorios. Cursos Producción Bovina de Carne, F.A.V. UNRC. Tomado de: www.produccion-animal.com.ar Bell, F. R.(1984). Aspects of Ingestive Behavior in Cattle.J AnimSci 59:1369-1372. Berg, R. T., Butterfield, R. M. (1976). New concepts of cattle growth.University of SydneyPress, Sydney, Australia. Pag 26-111. Buitrago, J. (1990). La yuca en la alimentación animal. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 446p Carballo, O.C. (2009). Management of heifer growth in dual-purpose cattle systems in the low huasteca region of Veracruz, Mexico.Tesis de Maestria. Cornell University Cárdenas, P. (2007). Análisis de los sistemas de producción ganaderos y selección de especies forrajeras por métodos participativos en zona de ladera del Norte del Valle del Cauca Colombia. Tesis para optar al títulode Magister en Ciencias Agrarias énfasis en producción animal tropical. Universidad Nacional de Colombia. Carvajal, M., Patiño, M., Duran, C., Campos, R. (2010). Caracterización de la cría de terneros en sistemas de lechería especializada y doble propósito del Valle del Cauca. Manejo de la cría y nutrición de neonatos bovinos. Universidad nacional de Colombia. Sede Palmira Pág. 111-118.

Carvajal. Y., Jiménez, H., Materón, H. Incidencia del fenómeno del Niño en la Hidroclimatología del Valle del Río Cauca – Colombia. Tomado de: http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/carvajal.html

Choi, Y.J., Han, I.K., Woo, J.H., Lee, H.J., Jang, K., Myung, K.H., Kim, Y.S. (1997).Compensatory Growth in Dairy Heifers: The Effect of a Compensatory Growth

Page 151: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

151

Pattern on Growth Rate and Lactation Performance. Journal of Dairy Science, Vol 80; pag 519-524. Concenciao de Matos, B. (2009). Efeito da relacao proteína metabolizavel: energía metabolizavel da racao de novilhas pre-puberesemcrescimento acelerado. Tesis de maestria en agronomía.Piracicaba.Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz.

Confecampo (2008). Análisis del mercado de la leche en Colombia. Tomado de: www.confecampo.com/.../COOAGROCAMPO--LECHE.ppt CORPOICA. (2006). La visión de CORPOICA para el mejoramiento del hato bovino nacional. Tomado de: http://www.asodoble.com/doc/mejoramiento-ganaderia-corpoica.pdf Correa, H.J. (2001). Consumo de materia seca durante el periodo de transición. Curso de educación continuada. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.Pag 3 – 15. Danfaer, A. (1991). Mathematical modelling of metabolic regulation and growth.Livestock Production Science. 27: 1-18. Daniels, K.M. (2010). Dairy Heifer Mammary Development.Department of Animal Sciences.The Ohio State University.Tri-State Dairy Nutrition Conference. Daniels, K.M., McGilliard, M. L., Meyer, M. J., Van Amburgh, M. E., Capuco, A. V., Akers, R. M. (2009). Effects of body weight and nutrition on histological mammary development in Holstein heifers. J. Dairy Sci. 92:499-505. Davis, L. E., Weber, M. S., Chapin, L. T., Liesman, J. S., VandeHaar, M. J. (2008). Effects of Feeding Prepubertal Heifers a High-Energy Diet for Three, Six, or Twelve Weeks on Feed Intake, Body Growth, and Fat Deposition.American Dairy Science Association.J. Dairy Sci. 91:1913–1925. Dobos, R.C., Nandra, K.S., Riley, K., Fulkerson, W.J., Lean, I.J., Kellaway, R.C.(2000). The effect of dietary protein level during the pre-pubertal period of growth on mammary gland development and subsequent milk production in Friesian heifers. Livestock Production Science 63 235–243 Ettema, J.F., Santos, J.E.P. (2004). Impact of Age at Calving on Lactation, Reproduction, Health, and Income in First-Parity Holsteins on Commercial Farms.J. DairySci. 87:2730–2742. FEDEGAN (2006). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Tomado de:http://portal.fedegan.org.co/Documentos/pega_2019.pdf

Page 152: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

152

FEDEGAN I. (2010). La Ganadería Colombiana y las Cadenas Láctea y Cárnica. Cifras de Referencia Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019. Fox, D.G. (1984).A system for predicting body composition and performance of growing cattle.Journal of animal science, Vol. 58, No. 3.Pag 726-739. Fox, D.G., Juárez, F., Pell, A.N., Lanna, D.P. (SF).Predicción de requerimientos nutricionales de los bovinos en condiciones tropicales. Tomado de: tiesmexico.cals.cornell.edu/courses/shortcourse2/minisite/pdf/El Modelo deCarbohidratos y Proteínas Netos de Cornell (CNCPS)/fox2.pdf Fox, D. G., Tedeschi. L. O., Tylutki, T. P. Van Amburgh, M. E. Chase, L. E. Pell, A. N., Overton, T. R. (2004). The Cornell net carbohydrate and protein system model for evaluating herd nutrition and nutrient excretion. Anim. FeedSci. Technol. 112:29-78. Gamarra, J. (2004). Eficiencia técnica relativa de la ganadería doble propósito en la costa caribe. Tomado de: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-53.pdf Gamarra, J. (2007). Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe. Tomado de:http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/documentos/DTSER-89.pdf Harrison, R. D., Reynolds, I. P., Little, W. (1983).A quantitative analysis ofmammary glands of dairy heifers reared at different rates of live weight gain. J.Dairy Res. 50:405-412. Hazard, S. Alimentación de terneros y vaquillas de lechería. INIA Carillanca. Tomado de:http://www.inia.cl/quilamapu/inproleche/articulosd/Alimentacion%20terneros%20y%20vaquillas.pdf Heinrichs, A.J., Zanton, G.I., Lascano, G. J. (2010).Nutritional Strategies for Replacement Dairy Heifers: Using High Concentrate Rations to Improve feed Efficiency and Reduce Manure Production.Pennsylvania StateUniversity. Hernández Gil, M. (2002). Desarrollo de un modelo conceptual para la simulación dinámica, mecanística del consumo de bovinos pastoreando en el trópico. Tesis de Maestría en Producción Animal Tropical. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Tomadode: www.avanzavet.com/bioeficiencia/media/TM_MHernandez.pdf Holmann, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B., Giraldo, L., Guzmán, S., Martínez, M., Medina, A., Farrow, A. (2006). Producción de leche y su relación con los mercados; caso colombiano. X seminario de pastos y forrajes. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Iglesias, J.M. Cría de hembras de reemplazo para lecherías. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Tomado de:

Page 153: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

153

http://mvz.unipaz.edu.co/textos/lecturas/pastos-y-forrajes/fundamentos-de-pastos-y-forrajes/lecturas/pastos/cria-de-hembras-de-reemplazo-para-lecheria.pdf Iglesias, J.M., Matías, C., Pérez, A. (2003). Cría de hembras bovinas en desarrollo en condiciones de silvopastoreo. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Pastos y Forrajes Vol. 26, No. 1. Jan Monteny, G., Bannink, A., Chadwick, D. (2006). Greenhouse gas abatement strategies for animal husbandry. Agriculture, Ecosystems and Environment 112, 163–170.

Kassow, A., Blank, B., Paulsen, H. M., Aulrich, K., Rahmann, G. (2009). Studies on greenhouse gas emissions in organic and conventional dairy farms. Ressortforschungfür den ÖkologischenLandbau Knapp, J.R., Firkins, J.L., Aldrich, J.M., Cady, R.A., Hristov, A.N., Weiss, W.P., Wright, A.D.G., Welch. M.D. (2011).Cow of the Future Research Priorities for Mitigating Enteric Methane Emissions from Dairy.Working draft.Innovation Center for U.S. DAIRY. Kolver, E.S, Muller, L.D., Barry, M.C., Penno, J.W. (1998). Evaluation and Application of the Cornell Net Carbohydrate and Protein System for Dairy Cows Fed Diets Based on Pasture. J Dairy Sci 81:2029–2039 Kratochvílová, M., Hyánková, L., Knížetová, H., Fiedler, J., Urban, F. (2002).Growth curve analysis in cattle from early maturity and mature body size viewpoints.Czech J. Anim. Sci., 47, (4): 125–132. Lanuza, F. Crianza de Terneros y Reemplazos de Lechería. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue. Boletín Inia N° 148. Tomado de:http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33844.pdf Londoño, J.A., Mejía, H.P., Rivera, B.S., Vargas, J.E. (2002). Validación del modelo DRASTIC para simular producción de leche y formular raciones balanceadas en sistemas lecheros de la región andina. Universidad de Caldas; Grupo de Investigación ASPA. Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados. Convenio ILRI/CIP/CONDENSAN. BIORUM, Universidad Nacional, Medellín. Macciotta, P., Cappio-Borlino, A., Pulina, G. (2004). Genetic Analysis of Complex Traits Using SAS.Saxton. Capitulo 6, GrowthandLactation curves. Pag 97-137. Mackean, S. (1993). Manual de análisis de suelos y plantas. Centro Internacional de Agricualtura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

Page 154: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

154

MagneHarstad, O. (2010). Sustainable milk production – Strategies to reduce Greenhouse gas emission from the Dairy sector. Norwegian University of life Science.42nd Nordic Dairy Congress.Verkatehdas, Hameenlinna, Finland.

Mahecha, L., Gallego, L., Peláez, F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Rev Col CiencPec Vol. 15: 2. Malhado, C.H.M, Ramos, A.A., Carneiro, P.L.S., Souza, J.C., Wechsler, F.S., Eler, J.P., Azevêdo, D.M.M.R., Sereno, J.R.B. (2008). Modelos no lineales para describir el crecimiento de bufalinos de la raza Murrah. Arch. Zootec. 57 (220): 497-503. Marques da Silva, N., Aquino, L., Fonseca, F., Gomes de Oliveira, A. (2002). Curvas de crescimento e influência de fatores não-genéticos sobre as taxas de crescimento de bovinos da raça nelore. Tomado de: http://www.editora.ufla.br/revista/28_3/art22.pdf McNamara, J.P. (2004). Research, improvement and application of mechanistic, biochemical, dynamic models of metabolism in lactating dairy cattle.Animal Feed Science and Technology. 112:155–176. McPhee, M.J. (2009). Mathematical modelling in agricultural systems: A case study of modelling fat deposition in beef cattle for research and industry.18th World IMACS / MODSIM Congress, Cairns, Australia. Mejía, H. (2002). Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo. Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria. Vol 12, No 003. pp, 56 – 63. Meyer, M.J., Everett, R.W., Van Amburgh, M.E. (2004)a.ReducedAge at FirstCalving: Effects on Lifetime Production, Longevity, and Profitability. Department of Animal Science, Cornell University, Ithaca, NY

Meyer, M.J., Capuco, A.V., Ross, D.A., Hummel, A., Van Amburgh, M.E. (2004)b.Prepubertal mammary development in the bovine: influence of nutrition and age at puberty. Cornell Nutrition Conference for Feed Manufacturers, Cornell University, Ithaca NY. pp. 77-95. Meyer, M.J., Capuco, A.V., Ross, D.A., Lintault, L.M., Van Amburgh, M.E. (2006)a. Developmental and Nutritional Regulation of the Prepubertal Heifer Mammary Gland: I. Parenchyma and Fat Pad Mass and Composition.J. Dairy Sci. 89:4289–4297. Meyer, M. J., Capuco, A. V., Ross, D. A., Lintault, L. M., Van Amburgh, M. E. (2006)b. Developmental and Nutritional Regulation of the Prepubertal Bovine Mammary Gland: II. Epithelial Cell Proliferation, Parenchymal Accretion Rate, and Allometric Growth. J. Dairy Sci. 89:4298–4304

Page 155: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

155

Molina, D.O., Matamoros, I., Almeida, Z., Tedeschi, L., Pell, A.N. (2004). Evaluation of the dry matter intake predictions of the cornell net carbohydrate and protein system withholstein and dual-purpose lactating cattle in the tropics. Animal Feed Science and Technology 114 : 261–278. Molina, F., Carmona, D., Ojeda, A. (2007). Evaluación del crecimiento compensatorio como estrategia de manejo en vacunos de carne a pastoreo.Zootecnia Trop., sep. 2007, vol.25, no.3, p.149-155. ISSN 0798-7269. Murgueitio E., Cuartas C. y J. Naranjo (2008).Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490p. NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th revised ed. NationalAcademyPress, Washington, D. C. Obispo, N.E. (2005). El uso de las fuentes de nitrógeno no proteico en rumiantes. 2005. Revista Digital CENIAP HOY Nº 8, Maracay, Aragua, Venezuela. Tomado de: www.produccionovina.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_proteico/23-uso_fuentes_nnp.pdf Official methods of analysis of the association of official agricultural chemist, (1965).10th edition.Published by the association of official agricultural chemist, P.O. Box 540, Benjamin Franklin station, Washington 4, D.C.

Ojeda, A., Molina, F., Carmona, D.(2007). Crecimiento compensatorio una estrategia de manejo de la disponibilidad de pasturas. XI Seminario manejo y utilización de pastos y forrajes en sistemas de producción animal.Zootecnia Tropical 25(3):149-155.

Olazabal, J., San Martín, F. (SF). Crecimiento compensatorio. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria - Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal. Tomado de: www.unmsm.edu.pe/veterinaria/files/SIRIVS JO.pdf Osorio, F. (2010).Estamos usando adecuadamente el recurso genético en nuestro sistema de producción? Artículo de Finca S.A.

Pazzanese, D. (SF).Fatores Condicionantes e Predisponentes da Puberdade e da Idade de Abate.Laboratório de Biotecnologia Animal. Departamento de Zootecnia, ESALQ/USP.

Pereira, E.S., Varela de Arruda, A.M., Mizubuti, I.Y., Ferreira da Silva, L. (2003). Consumo voluntário em ruminantes. Semina: Ciências Agrárias, Londrina, v. 24, n. 1, p. 191-196. Peters, M., Franco, LH., Schmidt, A.,Hincapie, B. (2011). Especies forrajeras multipropósito: Opciones para productores del tropico Americano. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT);

Page 156: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

156

BundesministeriumfurwirtschaftlicheZusammenarbeitundEntwicklung (BMZ); Deutsche GelleschaftfurInternationaleZusammenarbeit (GIZ). P 212. Pulido, J. (2008). Perspectivas y productos del plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana. Tomado de: http://www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/Archivos/FILE_EVENTOSENTI/FILE_EVENTOSENTI11332.pdf Ribeiro de Freitas, A. (2007). Estimativas de curvas de crescimentonaproducao animal. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria. Embrapa Pecuaria Sudeste. Ministerio de Agricultura, Pecuaria e Abastecimento. ISSN 1980-6841. Ruiz, S., Henderson, R., Garcia, C. (2009).Mixed-effects growth curves in the evaluation of nellore sires. Sci. Agric. (Piracicaba, Braz.), v.66, n.1, p.84-89. SAG y AZOOVALLE. (2004). Plan de especialización bovina del Valle del Cauca.“Paradigmas y Realidades”. Sejrsen, K. (1994). Relationships between nutrition, puberty and mammary development in cattle.Proceedings of the Nutrition Society, 53, 103-1 11 103. Sejrsen, K., Purup, S., Vestergaard, M., Foldager, J. (2000). High body weight gain and reduced bovine mammary growth: physiological basis and implications for milk yield potential. Domestic Animal Endocrinology 19 (2000) 93–104

Skalar Analytical Bv. (1995).soil and plant analysis. Breda, The Netherlands.160 Soares de Lima Lapetina, J.M. (2009). Modelo bioeconómico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica vacuna en Uruguay. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Tedeschi, L., Boin, C., Nardon, R., Leme, P. (2000). Estudo da Curva de Crescimento de Animais da Raça Guzerá e seus Cruzamentos Alimentados a Pasto, com e sem Suplementação. 2. Avaliação dos Parâmetros da Curva de Crescimento. Rev. bras. zootec., 29 (5):1578-1587. Tedeschi, L. O., Fox, D. G. Guiroy, P. J. (2004). A decision support system to improve individual cattle management. 1. A mechanistic, dynamic model for animal growth. Agricultural Systems 79:171-204. Temminghoff, E.J.M. (2000). Methodology of chemical soil and plant analysis.Wageningen University.Enviromental Sciences.The Netherlands.

Page 157: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

157

Terré, M. (2007). Enhanced-growth feeding programs for dairy calves: nutrition, management, and long term-effects. Tesis de Doctorado en Producción Animal. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Thonney, M. L. (2004). Body composition: breed and species effects.Encyclopedia of Animal Science. I. Marcel Dekker, ed, New York, NY. Tylutki, T. P., Fox, D., Durbal, G.V. M., Tedeschi, L. O., Russell, J. B., Van Amburgh, M. E., Overton, T. R., Chase, L. E., Pell, A. N. (2007). Cornell Net Carbohydrate and Protein System: A model for precision feeding of dairy cattle. Anim. Feed Sci. Tech. 143:174-202. Tylutki, T. P., Fox, D. G., Tedeschi, L. O., Van Amburgh, M. E., Chase, L. E., Pell, A. N., Overton, T. R., Russell, J. B. (2003). The net carbohydrate and protein system for evaluating herd nutrition and nutrient excretion. CNCPS version 5.0 .The Cornell University Nutrient Management Planning System. Valderrama, K. (2003). Análisis de los sistemas de producción de leche y doble propósito, ubicados en el Valle geográfico del río Cauca. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Van Amburgh, M. E. (2004). Nutrient Requirements and Target Growth of Calves and Heifers – Making an Integrated System.Pages 57-66 in Mid-south ruminant nutrition conference. Van Amburgh, M. E., Fox, D. G. (1996). Using the Cornell model to predict nutrient requirements, performance, and cost for dairy heifers.Pages 298-311 in Proc. calves, heifers and dairy profitability national conference, Harrisburg, Pennsylvania.NRAES-74.Cornell University. Van Amburgh, M.E., Galton, G.M., Suman, D.M.Everett, R.W., Fox, D.O., Chase, L.E., Erb, H.N. (1998). Effects of three prepubertal body growth rates on performance of Holstein heifers during first lactation.J. Dairy Sci. 81:527-538. Van soest, P.J. (1963).Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for determination of fiber and lignin. J. Assoc. official. Agr. Chem. 46: 829. Vans soest, P.J., Wine, R.H. (1968).Determination of lignin and cellulose in acid detergent fiber with permanganate.J. Assoc. Official. Anal. Chem. 51:780. Viloria de la Hoz, J. (2003). La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. Tomado de:http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-40.pdf Wall Schilling, L.W. (2000). Descripción del crecimiento corporal de hembras de reemplazo Frisón negro Chileno en predios lecheros de la Décima Región. Tesis de grado

Page 158: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

158

para optar al título de: LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA.Universidad Austral de Chile. Wattiaux, M. (2011).Heifer Growth and Nutrition.Tomado de:http://dairynutrient.wisc.edu/414/page.php?id=813 Weiske, A., Vabitsch, A., Olesen, J.E., Schelde, K., Michel, J., Friedrich, R., Kaltschmitt, M. (2006).Mitigation of greenhouse gas emissions in European conventional and organic dairy farming.Agriculture, Ecosystems and Environment 112, 221–232. Zanton, G.I., Heinrichs, A.J. (2007).The Effects of Controlled Feeding of a High-Forage or High-Concentrate Ration on Heifer Growth and First-Lactation Milk Production.American Dairy Science Association.J. Dairy Sci. 90:3388–3396 Zanton, G. I., Heinrichs, A. J. (2009). Review: Limit feeding with altered forage to concentrate levels in dairy heifer diets.Department of Dairy and Animal Science, the Pennsylvania State University.The Professional Animal Scientist 2 5:393–403

Page 159: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

159

ANEXOS

Page 160: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

160

Anexo A: Datos promedios mensuales de temperatura media (°C), temperatura mínima (°C), humedad relativa (%), precipitación (mm), y velocidad del vienta (Kph), del sistema de producción durante los años 2009-2011. (Según información climatológica del sistema, complementada con los registros de la Red Meteorológica Automatizada del Sector Azucarero (CENICAÑA), de la estación de la Paila, Valle del Cauca.

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

Temperatura (ºC) 23,4 23,7 23,6 23,4 23,5 23,2 23,4 23,4 23,2 23,0 22,8 22,9

Temp. Mínima (ºC) 17,2 17,5 17,9 18,0 18,0 17,4 17,1 16,9 17,1 17,3 17,1 17,1

Humedad Relativa (%) 79,1 77,9 80,1 82,5 82,9 81,5 78,4 78,5 79,5 81,9 83,2 82,1

Precipitación (mm) 83,7 92,0 144,5 186,6 194,0 130,9 93,5 89,5 124,1 156,6 168,7 141,1

Velocidad del viento (Kph) 4,8 5,2 5,2 4,9 4,6 4,5 4,8 5,1 5,2 4,9 4,4 4,4

Page 161: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

161

Anexo B: animales seleccionados como referentes de cada raza y época. 

RAZA

EPOCA

ANIMAL

PESO NACIMIENTO

REAL

PESO NACIMIENTO

AJUSTADO

a

b

k

t

RAZON

R2

H x G

Escasas 4 39 50 503,1 9,08 0,00511 432 1,3 97,3 Primeras 1 40 46 457,9 8,87 0,00611 357 1,2 97,2 Bajas 18 35 42 399,9 8,62 0,00478 451 1,2 98,7 Segundas 9 35 49 486,8 9,00 0,00473 465 1,4 97,5

H x J

Escasas 2 35 48 311,2 5,42 0,00512909 330 1,4 95,3 Primeras 8 35 47 331,9 6,05 0,00711 253 1,3 95,1 Bajas 1 35 36 317.3 7.70 0,006692108 305 1,0 94.3 Segundas 12 35 42 254.6 5.00 0,007307 220 1,2 94,6

J x H x G

Escasas 3 30 55 461,1 7,44 0,00422 476 1,8 93,3 Primeras 7 28 39 366,6 8,39 0,00634 335 1,4 97,6 Bajas 3 31 48 296,3 5,21 0,00559096 295 1,5 91,6 Segundas 8 28 36 415,8 10,50 0,00471 499 1,3 98,1

a= Peso asintótico; b= Constante de integración, k= Tasa de madurez, t= tiempo en alcanzar la pubertad.

Anexo C: parámetros descriptivos del crecimiento de los animales seleccionados estimados con el modelo logístico.

RAZA

EPOCA

PESO NACIMIENTO

REAL (Kg)

EDAD PUBERTAD

(meses)

PESO PUBERTAD

(Kg)

PESO max (Kg)

CONCEPCION (meses)

PESO CONCEPCION

(Kg)

PRIMER PARTO (meses)

H x G

Escasas 39 14 251,7 503,1 22 384 31 Primeras 40 12 228,9 457,9 22 396 31 Bajas 35 15 200,1 399,9 29 352 38 Segundas 35 16 243,6 486,8 27 407 36

H x J

Escasas 35 11 155,6 311,2 30 295 39 Primeras 35 8 166,0 331,9 25 323 34 Bajas 35 10 158.6 317.3 32 313 41 Segundas 35 7 127.9 254.6 32 253 41

J x H x G

Escasas 30 16 230,6 461,1 24 340 33 Primeras 28 11 183,2 366,6 22 325 31 Bajas 31 10 148,1 296,3 29 285 38 Segundas 28 17 208,0 415,8 29 354 38

Page 162: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

162

Anexo D: curvas de crecimiento (a) y TCI (b) por época, de los animales seleccionados como referentes de cada raza. (Holstein (50%) X Gyr (50%) (1), Holstein (50%) X Jersey (50%) (2), y Jersey (50%) X Holstein (25%) X Gyr (25%) (3) usando el modelo logístico como método de ajuste.

 

 

 

 

 

 

 

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

0 10 20 30 40

TCI (Kg/mes)

Edad (meses)

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

0

100

200

300

400

500

0 10 20 30 40

Peso Vivo (Kg)

Edad (meses)

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

                                                      1 a                                                                                                                               1 b

                                                      2 a                                                                                                                               2 b

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0 10 20 30 40TC

I (Kg/mes)

Edad (meses)

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

0

50

100

150

200

250

300

350

0 10 20 30 40

Peso Vivo (Kg)

Edad (meses)

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

Page 163: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

163

 

 

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 5 10 15 20 25 30 35

Peso Vivo (Kg)

Edad (meses)

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0 5 10 15 20 25 30 35

TCI (Kg/mes)

Edad (meses)

ESCASAS PRIMERAS BAJAS SEGUNDAS

3 a                                                                                                                               3 b 

Page 164: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

164

Anexo E:Parámetros considerados para la estimación de los costos de producción por tonelada de los forrajes (ej: pasto estrella).

Item Labor Unidad Cantidad Vr Unitario Vr Total 1 Establecimiento Vida útil años 10

Preparación terreno Pase descepada 2 $ 105.000 $ 210.000 Pase cincel 2 $ 80.000 $ 160.000 Pulida terreno Pase pulida 2 $ 80.000 $ 160.000 Fertilización Kilos DAP 75 $ 2.400 $ 180.000 Tractor+implemento 1,5 $ 80.000 $ 120.000 CAT semilla Global 1 $ 450.000 $ 450.000 Siembra Pase tractor siembra 1 $ 80.000 $ 80.000 Jornales 4 $ 27.000 $ 108.000 Riego germinación (2) Horas aspersión 6 $ 31.500 $ 189.000 Fertilización levantamiento Kilos Urea 75 $ 2.400 $ 180.000 Tractor+implemento 1,5 $ 80.000 $ 120.000 Riegos levantamiento (3) Horas aspersión 9 $ 31.500 $ 283.500 Subtotal establecimiento estrella $ 2.240.500

2 Mantenimiento Edad de corte (dias) 35 Renovador praderas (2/año) Pase renovador (2/año) 1 $ 80.000 $ 80.000 Fertilización (cada 2 cortes) Kilos Urea 75 $ 2.400 $ 180.000 Tractor + implemento 1,5 $ 80.000 $ 120.000 Riego mantenimiento (2) Horas aspersión 6 $ 31.500 $ 189.000 Subtotal mantenimiento estrella $ 569.000

4 Administrativos Arrendamiento tierra Valor por corte 1,17 $ 100.000 $ 116.667 Administración Administrador (Ha/mes) 1 $ 13.125 $ 13.125 Subtotal administrativos $ 129.792

Anexo F.pdf

Anexo G.pdf

Anexo H.pdf

Anexo I.pdf

Anexo J.pdf

Anexo K.pdf

Anexo L.pdf

Anexo M.pdf

Anexo N.pdf

Page 165: ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN ... · PDF file4.5 Consumo de alimento en bovinos en pastoreo ... durante la cría y levante de las hembras de reemplazo en

165

Anexo O.pdf

Anexo P.pdf

Anexo Q.pdf