anÁlisis de laboratorio a aceites industriales y automotrices

2

Click here to load reader

Upload: arielgomezv

Post on 29-Dec-2014

41 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LABORATORIO A ACEITES INDUSTRIALES Y AUTOMOTRICES

ANÁLISIS DE LABORATORIO A ACEITES INDUSTRIALES Y AUTOMOTRICES

GENERALIDADES El análisis de laboratorio a los aceites industriales y automotrices usados es una herramienta eficaz que proporciona información sobre las propiedades físico-químicas del aceite, el nivel de contaminación con partículas sólidas y metálicas, la relación de la viscosidad con la temperatura, el contenido de aditivos, el nivel de deterioro del aceite usado, y el nivel de desgaste mecánico de las superficies metálicas que se lubrican.

PRUEBAS DE LABORATORIO EFECTUADASLos siguientes son los análisis de laboratorio que se le efectúan a las muestras de aceite de los equipos rotativos críticos y esenciales.

Aceites Industriales: Viscosidad en cSt/40ºC. Prueba ASTM D445: Define el espesor de la película de lubricante y por lo tanto

el grado de protección que le ofrece a los mecanismos lubricados. Viscosidad en cSt/100ºC. Prueba ASTM D445: Define el espesor de la película de lubricante y por lo

tanto el grado de protección que le ofrece a los mecanismos lubricados. TAN (Número Acido Total). Prueba ASTM D664: Determina el grado de oxidación del aceite debido a la

formación de ácidos corrosivos y deterioro de los aditivos antioxidantes. Contenido de Agua. Prueba ASTM D95: Indica la cantidad de agua presente en el aceite en % por

volumen Contenido de partículas sólidas, Norma ISO 4406: partículas mayores ó iguales a 4, 6 y a 14 micras. Régimen de desgaste por espectrofotometría de absorción atómica (plasma ICP Optima 5300V Perkin

Elmer): Determina la concentración de metal en el aceite por desgaste en los mecanismos lubricados y por la presencia de los aditivos metálicos del aceite. Se evalúa en partes por millón (ppm), y permite determinar metales como el Cobre (Cu), Hierro (Fe), Cromo (Cr), Aluminio (Al), Plomo (Pb), Estaño (Sn), Molibdeno (Mo), Sodio (Na), Potasio (K), Níquel (Ni, Sílice (Si).

Aceites Automotrices: Viscosidad cSt/40ºC. Prueba ASTM D445: Define el espesor de la película de lubricante y por lo tanto el

grado de protección que le ofrece a los mecanismos lubricados. Viscosidad cSt/100ºC. Prueba ASTM D445: Define el espesor de la película de lubricante y por lo tanto el

grado de protección que le ofrece a los mecanismos lubricados. TBN (Número Básico Total), Prueba ASTM D2896: Indica la capacidad que tiene el aceite automotor de

neutralizar los ácidos corrosivos generados durante el proceso de combustión del combustible y de mantener limpios los anillos, pistones, cilindros y válvulas del motor.

Contenido de Agua. Prueba ASTM D95: Indica la cantidad de agua presente en el aceite en % por volumen.

Régimen de desgaste por espectrofotometría de absorción atómica (plasma ICP Optima 5300V Perkin Elmer): Determina la concentración de metal en el aceite por desgaste en los mecanismos lubricados y por la presencia de los aditivos metálicos del aceite. Se evalúa en partes por millón (ppm), y permite determinar metales como el Cobre (Cu), Hierro (Fe), Cromo (Cr), Aluminio (Al), Plomo (Pb), Estaño (Sn), Molibdeno (Mo), Sodio (Na), Potasio (K), Níquel (Ni, Sílice (Si).

PRUEBAS ESPECIALES Punto de inflamación, ºC. Prueba ASTM D92. Demulsibilidad. Prueba ASTM D1404 Estabilidad a la espuma. Prueba ASTM D892 Análisis infrarrojo RBOT (vida remanente del aceite), Prueba ASTM D2272 Corrosión en lámina de cobre. Prueba ASTM D130 Prueba de desgaste de 4 bolas para aceites. Prueba ASTM D2783 Prueba de desgaste de 4 bolas para grasas. Prueba ASTM D2596

CANTIDAD DE ACEITE REQUERIDAD La cantidad de muestra de aceite, tanto industrial como automotriz, que se debe enviar al laboratorio es de 200 cm3.

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA DE ACEITE

Page 2: ANÁLISIS DE LABORATORIO A ACEITES INDUSTRIALES Y AUTOMOTRICES

El frasco donde viene contenida la muestra de aceite debe tener la siguiente información: Fecha de toma de la muestra. Empresa. Máquina. Componente lubricado. Tipo de aceite y marca. Grado ISO. Volumen de aceite de la máquina. Temperatura de operación del aceite. Horas de trabajo del aceite, desde el último cambio. Volumen de aceite añadido.

BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE ANALISIS DE ACEITE Garantizar que el aceite trabaje permanentemente en la máquina en óptimas condiciones. Cambiar el aceite en el momento preciso. Control del desgaste en los mecanismos lubricados. Históricos y tendencia de cada uno de los parámetros analizados al aceite. Disminución de las Horas Hombre requeridas para cambiarle el aceite a las máquinas. Reducción de las paradas no programadas en las máquinas. Disminución de las reparaciones innecesarias, aumento de la vida útil y de la confiabilidad de las

máquinas.