análisis de la relación existente entre el fenómeno social y el fenómeno económico

Download Análisis de La Relación Existente Entre El Fenómeno Social Y El Fenómeno Económico

If you can't read please download the document

Upload: elbanereidaalvarez

Post on 24-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Análisis de La Relación Existente Entre El Fenómeno Social Y El Fenómeno Económico.

TRANSCRIPT

Universidad Central de Venezuela

www.monografias.com

Anlisis de la Relacin existente entre el Fenmeno Social Y el Fenmeno Econmico.

Indice1. Introduccin2. Desarrollo3. Bibliografa

1. IntroduccinEn el presente ensayo se plantea un anlisis a la relacin de por si importante que existe entre el Fenmeno Social y el Fenmeno Econmico, y mas cuando se tiene en cuenta el hecho de que ambos fenmenos van agarrados de la mano, articulndose e interrelacionndose, basndonos para ello, en la premisa de que los fenmenos econmicos solo tendrn explicacin dentro de la realidad social porque son los actos humanos los que darn sentido econmico al mundo real de las cosas y objetos que nos rodean.

2. DesarrolloEs de suma importancia, antes de comenzar el anlisis de la relacin que existe entre los fenmenos antes mencionados, conocer su definicin:En primer lugar, el fenmeno econmico, a juicio de Uzcategui (1999) es el conjunto de actividades heterogneas encargadas de administrar recursos que son escasos, por lo que implica un sacrificio obtenerlos, para satisfacer unas necesidades que son infinitas, realizando esta labor de acuerdo a una ordenacin jerrquica, de manera tal que le permita al sujeto econmico operar en base a mltiples alternativas.Por otra parte, el fenmeno social, puede considerarse, a juicio del mismo autor, como la actitud consciente del hombre ante los fenmenos de la vida social y su propia condicin social, inicindose espontnea y conscientemente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social.En este sentido es importante resaltar, la intencin de ambos fenmenos de lograr en favor del hombre un bienestar social, que no es ms que el deseo y el impulso constante de satisfacer al mximo las necesidades; de manera tal que en la bsqueda de este objetivo, es decir, del bienestar social, ambos fenmenos se enfrentaran alas mismas dificultades. Por un lado el fenmeno econmico, tratara de conseguir el bienestar social, a travs de la satisfaccin de las necesidades de la comunidad o del grupo social en el cual se desenvuelve, por otra parte el fenmeno social conseguir su objetivo a travs de la creacin de agencias o instituciones que garanticen al hombre aparte de bienestar, su asistencia, beneficencia, seguridad, y previsin social.Tanto el fenmeno econmico como el fenmeno social, no solo presentan caractersticas comunes en cuanto a la necesidad de lograr el bienestar social, sino tambin desde el mismo momento en que se inician ambos fenmenos, puesto que los profesionales encargados de estudiar, diagnosticar y emitir conclusiones acerca de los fenmenos ya mencionados, son en teora los mismos, ya que las disciplinas que estudian estos fenmenos, se valen la una de la otra de manera tal, que la respuesta ante el problema, en sea econmico o social, sea la ms adaptada posible a la realidad.El fenmeno econmico, presenta una escala ascendente, que va desde la actuacin del individuo como tal, pasando, en consideracin de Uzcategui (1999), por la familia y la empresa hasta conseguir magnitudes macroeconmicas, como lo es la economa nacional, en dicha escala tendrn su campo de accin las unidades de produccin y dentro de estas estar presente el movimiento y la articulacin de los factores de produccin, expresados por el capital, tierra y trabajo. Asimismo, el fenmeno social se presentara en distintos niveles y dimensiones, que variaran de acuerdo al instrumento cientfico que utilice la disciplina que lo estudie, empezando desde el individuo, siguiendo por el estudio de un grupo humano, en este caso la familia o la empresa, hasta alcanzar magnitudes, a juicio de Uzcategui, macrosociales, expresadas por el fenmeno social nacional.En este mismo orden de ideas, destaca la labor del fenmeno econmico como productor de bienes y servicios, que a su vez sern administrados por los profesionales que se desempean en el fenmeno social.La actuacin de ambos fenmenos, es decir, el fenmeno social y el fenmeno econmico, se ve maximizada con la elaboracin de polticas, en el orden de lo econmico y lo social que garanticen en lo ms mnimo, el bienestar social del hombre. En este sentido, las polticas econmicas, van a ser elaboradas de manera tal que el fenmeno econmico, pueda cumplir su objetivo de satisfacer las necesidades, por lo que dichas polticas se centraran en materias como la agrcola, la industrial, la fiscal, la minera, y la monetaria, as como otras que sean del inters econmico nacional.De esta misma manera, las polticas sociales se elaboraran en aras de lograr su objetivo, ya explicado con anterioridad, en materias como la educacin, la salud, el empleo, recreacin, y vivienda, as como otras que al igual que en el fenmeno econmico, sean del inters nacional. El problema en el caso del fenmeno social y de las polticas sociales a aplicar, estar en el hecho, de que las mismas significan un costo y este costo lo determina el grado de avance y desarrollo, as como tambin la estabilidad que presente el fenmeno econmico. Lo que demuestra a juicio del propio Uzcategui (1999) la interdependencia entre ambos fenmenos y ms cuando agregamos que la salud del sistema econmico tiene una estrecha relacin con la salud del sujeto que las ejecutaA manera de conclusin, puede plantearse no solo la analoga sino tambin la interrelacin y articulacin de ambos fenmenos, puesto que los fenmenos econmicos, solo tendrn explicacin dentro de la realidad social porque son los actos humanos los que darn sentido econmico al mundo real de las cosas y objetos que nos rodean.As por ejemplo, expresa Godoy Castro (1999):La tierra, los rboles, el mar, etc. careceran de sentido econmico si no fuera por la presencia de la actividad humana... por lo que estas son igualmente el producto de las acciones de los hombres.

3. BibliografaToro Hardy, Jos (1993) Fundamentos de Teora Econmica. Editorial Panapo. Caracas. p.56- 57.U.N.A (1999) Teora Economiza I. Administracin y Contadura. Publicaciones U.N.A. Caracas. Octava Reimpresin. P.46-48Barroso, Manuel (2001) Cmo se disea un Plan de Negocios. Auditorio de la Escuela de Administracin y Contadura. Faces. UCV. Conferencia Central. 22 y 23 marzo.Uzcategui Daz, Rafael (1999) Analoga del Fenmeno Econmico y del Fenmeno Social. Coordinacin de Extensin de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. UCV. P.9, 10, 11, 15

Trabajo enviado por:Ricardo Snchez [email protected]\