análisis de la imagen la dorina con los elefantes

19
Rodríguez Martínez Nadia Sarai. Análisis de la imagen “La Dorina con elefantes” La imagen está compuesta de dos aspectos indisolubles, el denotativo y el connotativo. Estos sirven para comprender a la imagen como texto, la cual posee un nivel expresivo o literal, es decir, que no requiere interpretación; y el nivel del contenido en el cual están insertos las ideas, pensamientos, emociones, etc. Esta visión de la imagen, compuesta por elementos binarios, de significado y significante, proviene de la escuela francesa estructuralista, cuyos cimientos se encuentran en los estudios lingüísticos, por ende, más enfocados al aspecto sintáctico.

Upload: sarai-rodriguez

Post on 12-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Breve análisis sintáctico de la imagen "La Dorina con los Elefantes". Una postura desde la escuela estructuralista francesa

TRANSCRIPT

Rodrguez Martnez Nadia Sarai. Anlisis de la imagen La Dorina con elefantesLa imagen est compuesta de dos aspectos indisolubles, el denotativo y el connotativo. Estos sirven para comprender a la imagen como texto, la cual posee un nivel expresivo o literal, es decir, que no requiere interpretacin; y el nivel del contenido en el cual estn insertos las ideas, pensamientos, emociones, etc.Esta visin de la imagen, compuesta por elementos binarios, de significado y significante, proviene de la escuela francesa estructuralista, cuyos cimientos se encuentran en los estudios lingsticos, por ende, ms enfocados al aspecto sintctico.

Nivel de expresinDescripcin generalLa preferencia del hombre por lo visual, y en particular por la imagen fotogrfica, se basa en su cercana con lo real. Se piensa que lo fotografiado muestra tal cual los hechos, por lo tanto no es necesario poseer un cdigo para entenderlo. A eso se refiere Barthes cuando habla de la fotografa como un mensaje sin cdigo, la vista es natural; hacer y comprender mensajes visuales es natural [][footnoteRef:2] [2: Donis A. Donis. La sintaxis de la imagen. Pg. 9.]

La imagen fotogrfica ha sido considerada un reflejo de la realidad. Dicha realidad es capturada, congelada gracias al proceso mecnico de la cmara; se plasma en una superficie tangible, un momento desvanecido; algo muerto, como ha dicho Barthes al ver el retrato de su fallecida madre. Retratar significa retornar lo extinto, pero tambin la posibilidad de contemplar lo que con la vista no es posible ver. La vista, aunque todos nosotros la usemos con tanta naturalidad, todava no ha producido su propia civilizacin. La vista es veloz, comprensiva y simultneamente analtica y sinttica[footnoteRef:3]. La vista, por ejemplo, no puede registrar si un caballo estira las cuatro patas cuando salta, en cambio la fotografa, s. Nuestro ojo tiene la capacidad de guardar imgenes por algunos segundos, para darle continuidad a lo que es captado por nuestros ojos. La fotografa congela el tiempo, asla el momento. [3: .bdem. Pg. 3.]

La Dorina con elefantes, una imagen en blanco y negro, fotografiada por Richard Avedon, muestra una mujer al centro de la imagen en primer plano, junto con elefantes a su lado, situados en segundo plano. Al fondo una uniformidad gris y plana, que en ciertas partes es perturbada por una variacin casi imperceptible de la gama tonal. Estn parados sobre pastos secos, iluminados hasta dnde se encuentran las patas de los paquidermos y atrs de stos la obscuridad domina con la sobra que proyectan los animales. La imagen rectangular, recorta de lado derecho (el lado derecho de quin mira la fotografa) el cuerpo de uno de los elefantes, dejando a la vista slo la sombra de la parte superior de su pata, protuberancia curveada que al descender se convierte en extremidad; a lado de sta, el siguiente elefante retratado casi de frente, alza la pata delantera derecha atada con una cadena. Del lado izquierdo, el ltimo elefante es retratado de perfil (con mirada hacia la izquierda de la imagen), su cuerpo est girado unos 45 sobre su eje; su trompa no alcanza a aparecer en la toma. Otra pata atada con una cadena, en primer momento parece pertenecer al ltimo elefante mencionado, no obstante, mirando con detenimiento observamos que es la prolongacin de un elefante ms. Ella coloca su mano derecha sobre la tropa del paquidermo al centro, el brazo izquierdo extendido deseando alcanzar la oreja del otro, el que est de perfil. Su cuerpo esbelto se cubre con un entallado vestido negro, del largo del tobillo y con mangas hasta las muecas; una tela blanca rodea su cintura, lienzo que se desliza por sus piernas hasta el suelo. La Dorina tiene el torso inclinado hacia la derecha, su rostro muestra un finismo perfil. Tamao del planoEl plano en trminos de tamao ha dado lugar a una clasificacin emprica (plano general, de conjunto, americano, medio, primero y de detalle), bsicamente imprecisa, en funcin de la mayor o menor cantidad de campo que ocupan los personajes[footnoteRef:4] [4: ]

Son sietes las clasificaciones del tamao de plano, cuyo punto de referencia es la figura humana: Extreme close-up [ECU] Close-up [CU] Medium shot [MS] American Shot / Plano americano [AS/PA] Full shot [LS] Long Shot [LS] Extreme Long Shot [ELS]En, La Dorina con los elefantes, la figura femenina, da nocin del tamao del plano, el cual alcanza a retratar el cuerpo entero de la mujer, junto con los elefantes. Por lo tanto, la clasificacin de la imagen es Long Shot, dnde no slo la figura humana completa es visible, sino objetos ms grandes, en este caso los animales. Fuera de campoPara entender qu es el fuera de campo, es necesario en primera instancia conocer el concepto de campo; el cual est definido por el plano. El campo es la porcin espacial capturada por el encuadre; un encuadre delimita el campo visual, muestra una parte visible que contrapone una invisible, que es sacada de la toma. El fuera de campo, no est incluido en la imagen, no obstante existe en ella. Son seis los segmentos en los que est dividido.

Lmites del encuadre, bordes de la imagen: 1. Lmite superior2. Lmite inferior3. Lmite derecho4. Lmite izquierdo5. Espacio tras la cmara, aquello a lo que el observador le da la espalda.6. Detrs del decoradoLa direccin de las miradas, las manos, las piernas, etc., as como la de los objetos, las entradas y salidas de los personajes, las partes incompletas del retrato; son indicios que son llevan a descubrir que hay fuera de campo. En la imagen analizada, el lmite derecho e izquierdo, son los segmentos que nos sealan que hay algo fuera de la imagen. Del lado derecho, slo se muestra una mnima parte de la cola de un elefante, en cuanto al izquierdo, se asoma parte de una extremidad, lo que nos indica que existen elefantes, pero no son retratados completos. ComposicinLa composicin es quiz lo que se acerca a la sintaxis de un enunciado, sin embargo, no hay reglas universales para efectuarla. En un enunciado, la estructura es lineal, por tanto los sintagmas forman una cadena hablada coherente. En el caso de la imagen, las reglas de composicin son ms endebles, tienden a transgredirse continuamente y a pesar de ello salir bien librado; slo debe dar resolucin al problema visual. No obstante, hay leyes, como la de los tercios, que son principios bsicos para efectuar una buena composicin; a partir de ella, podemos comprender composiciones ms complejas. La composicin se liga al mbito del contenido, puesto que por medio de ella, el fotgrafo ha decidido qu desea dar a entender a los observadores de la imagen. La ley de los tercios consiste en dividir la imagen en dos lneas horizontales y dos verticales, los puntos de interseccin entre las lneas son los puntos de inters, es decir, las partes claves en la imagen. En estos deben localizarse los elementos sobresalientes, para que la mirada se dirija hacia ellos creando un efecto composicional. Aplicando estas lneas a la imagen de Avedon, vemos la excelente composicin segn la regla de tercios. Los puntos y las lneas de inters son ocupados por las figuras principales de la imagen. Puntos de inters: Punto superior izquierdo: Casi toca el ojo del paquidermo, se sita en el lagrimal, creando una sensacin de tensin en la imagen. Es el punto de inters ms sobresaliente. Punto superior derecho: Pasa por el lomo del elefante, que est de perfil. Punto inferior izquierdo: Casi se sale del contorno de la pata no atada del elefante. Punto inferior derecho: Toca una de las patas, del elefante. Lneas: Lnea vertical derecha: El cuerpo del elefante, con su posicin frontal se apega a sta lnea, creando una rectitud vertical reforzada por la pata. Lnea vertical izquierda: Est lnea parte en dos partes simtricas el lomo del animal. Lnea horizontal inferior: Las patas de los animales se doblan a la misma altura, justo al nivel de sta lnea. Misma altura en la que la cadera de la mujer se pronuncia. Lnea horizontal superior: La cabeza de la mujer llega gasta este punto, as como el lomo de los animales. Dos tercios verticales de la fotografa estn ocupados por los elefantes, mientras que en el tercio sobrante, el del centro, se encuentra la mujer. En cuanto a los tercios horizontales, el ms cargado es el de en medio, el de arriba contiene el fondo plano y parte de las dos cabezas visibles de los elefantes, abajo el pasto reseco con los pies y patas. El horizonte indicado por el piso, est por debajo de la primera lnea horizontal, posicin correcta, puesto que el horizonte debe estar arriba o debajo de la primera o segunda lnea horizontal, no en medio de la imagen, le resta fuerza.El equilibrio, tambin es una regla importante para componer una imagen: En la expresin o interpretacin visual este proceso de estabilizacin impone a todas las cosas vistas y planeadas un eje vertical con referente secundario horizontal[footnoteRef:5]. La fmina, aunque un poco inclinada a la izquierda, posee una simetra implecable: est justo en medio del segundo cuadro y no sobre pasa los dos cuadros de altura. [5: Ibdem. Pg. 19.]

AngulacinLa angulacin es determinada de acuerdo a la posicin que ocupada el fotgrafo al momento de cristalizar la imagen. Hay varios tipos, desde la picada [desde arriba], contrapidaca [desde abajo], y la normal. En esta imagen, la angulacin es normal, tomada de frente por el autor de la obra. Existe la preferencia natural del ojo hacia el ngulo inferior izquierdo, debido tal vez a la forma en cmo aprendemos a leer y escribir, de izquierda a derecha, y a las formas de impresin occidental. Esto lleva a dirigir hacia ese punto la mirada, ello sirve para colocar elementos importantes de la imagen en ese apartado. La imagen no hace uso de esa favoritismo para enfatizar algo en dicho ngulo. La angulacin funciona tambin, para enfatizar algo en la imagen. Por ejemplo, hacer ver algo ms grande para resaltar su cualidades; en el caso de La Dorina con los elefantes, es necesario que el tamao de los elementos est contrastado, no por la angulacin o bien el enfocar una parte de la imagen, sino por el tamao real de la mujer y los elefantes: la altura de la chica contrasta con la de los elefantes, puesto que hay poca diferencia entre ambas.

Fuente de iluminacinLa iluminacin, en la imagen fotogrfica, otorga voluminosidad. Este volumen permite que el plano bidimensional sea entendido como tridimensional, como es en su origen lo real.La fuente de iluminacin, puede ser natural o artificial. El estilo de la imagen publicitaria, aunque es estos tiempos suele adoptar tcnicas del arte y del reportaje, posee rasgos muy marcados; como el uso de una luz muy artificial dura. Avedon es famoso por sus fotografas de moda, en este caso no parece ser la excepcin, el vestido que porta la mujer es de una marca reconocida, Dior. A pesar de ello, la luz no es tan dura como en la imagen publicitaria. Tiene un cierto aire de imagen artstica, ms por el uso del blanco y negro.La fuente de luz puede ser cenital, lateral, frontal, desde abajo y a contra luz. Est puede ser an ms intensa que su referente real, gracias a la manipulacin del diafragma, aunado a la sensibilidad de la pelcula y la potencia de su resolucin.En la imagen fotogrfica descrita, la luz es natural y frontal, proviene del este [el este de la mujer, no del punto de vista del fotgrafo]. Contraste El contraste es una tcnica de la imagen, tal vez la ms importante y dinmica. Desempea similar rol al de la letra en la palabra escrita: es una unidad mnima significante sin significado. La imagen como el texto con las letras, no puede existir sin el contraste. El contraste se utiliza en la graduacin de tonos entre los polos blanco y negro, es decir, toda la gama existente de tonos grises entre el blanco y negro. La imagen contrastada es ms llamativa, impacta la vista con sus contraposiciones, en cambio, tiene menos informacin sobre los detalles. Una imagen con mayor gama de gris, nos da ms informacin acerca de la imagen, nos dice qu lneas, puntos, contornos, forman las figuras representadas.No slo el aspecto de tono es llamado contraste, en la fotografa, Dorina contrasta no slo tonalmente, sino por ejemplo, con el tamao de los elefantes frente a su extremada delgadez. El tono refuerza dicha postura, los elefantes tiene una mayor escala gris, mientras la mujer posee muy poca informacin: una piel extremadamente blanca cubierta con una vestimenta de negro intenso. La armona es opuesta al contraste, el primero reconcilia, el segundo contrapone; se definen mutuamente ya que la una no se concibe sin su opuesto, lo profundo por ejemplo, no puede ser entendido sin lo plano, lo vertical sin lo horizontal, etc. En un ensayo sobre la lectura e interpretacin de la imagen, Ma. Fernanda Snchez, nos presenta una tabla sobre los pares opuestos contraste/armona, para las soluciones visuales segn Dondis. ContrasteArmona

1ExageracinReticencia

2EspontaneidadPredictibilidad

3AcentoNeutralidad

4AsimetraSimetra

5InestabilidadEquilibrio

6FragmentacinUnidad

7EconomaProfusin

8AudaciaSutileza

9TransparenciaOpacidad

10VariacinCoherencia

11ComplejidadSencillez

12DistorsinRealismo

13ProfundoPlano

14AgudezaDifusin

15ActividadPasividad

16AleatoriedadSecuencialidad

17IrregularidadRegularidad

18YuxtaposicinSingularidad

19AngularidadRedondez

20RepresentacinAbstraccin

21VerticalidadHorizontalidad

Lectura e interpretacin de la imagen. Pg. 12. Lo contrastante sobresale a lo armnico en la foto de Richad Avedon, a pesar de los numerosos elementos armnicos. En la tabla anterior se ha subrayado los aspectos, tanto armnicos como contrastantes que posee la fotografa de Avedon. Entre los puntos ms sobresalientes estn los siguientes:Exageracin: Elefantes junto a una mujer, siendo estos animales enormes frente a la fragilidad de un cuerpo femenino, que a pesar de ello se ve enaltecido. Los ademanes, no son sutiles sino exagerados. Variacin: La realidad representa es fingida, es una maquinacin de Avedon para resaltar las cualidades del vestido que ostenta la mujer. Por tanto no es realista. Acento: El acento est en el vestido, es lo que resalta en la imagen. La postura corporal as como las caractersticas fsicas de ella, acentan an ms su presencia, a pesar de estar al lado de animales tan atractivos. Simetra: En el apartado acerca de la composicin se ha explicado cmo las lneas trazadas para aplicar la ley de tercios, nos muestran una simetra impecable en los elementos de la imagen.Equilibrio: Con base en la ley de tercios, podemos afirmar el equilibrio de la imagen. Como ya se ha mencionado, dos terceras partes estn ocupadas por los paquidermos, la otra tercera parte [la de en medio] es ocupada por Dorina. Tanto la parte izquierda, como la derecha, estn cargadas de igual manera. La mujer como el centro de la imagen, termina por nivelar la carga visual. Profundidad de campoLa profundidad de campo se refiere a la porcin de espacio ntido en una imagen, dependiendo de su profundidad, es decir, qu tantos planos abarca y cmo son enfocados. A pesar de que la imagen sea bidimensional, es decir, plana, tiene tambin cierto grado de profundidad: el encuadre parece extenderse a pesar de sus lmites. En la fotografa puede obtenerse una mayor profundidad de campo cerrando el diafragma, que permite enfocar todos los objetivos encuadrados. En la imagen persuasiva, la profundidad de campo tiende a ser poca, la mam sirviendo la leche a su nia, mientras el resto de la cocina aparece borroso. Ello se debe a la simplificacin de las imgenes publicitaras, las cuales deben resaltar las propiedades o beneficios del producto. Las fotografa de moda que estamos trabajando, enfoca lo principal: los elefantes y la mujer. El fondo tambin parece ntido, pero no tiene profundidad, es decir, es plano y no se extiende. Los planos aparecen muy pegados, quiz gracias a la utilizacin de un objetivo de telefoto, que suele juntar los planos y reducir la profundidad de campo. Movimiento de la imagenA pesar de que la fotografa es una imagen fija, hay elementos que nos indican alguna actividad que implica movilidad. Una mujer cruzando la banqueta, cuyo pie permanece en el aire, seala un prximo movimiento del pie tocando el piso. La fotografa de Cartier-Bresson, titulada place de lEurope, es un buen ejemplo, el hombre brincando un charco, con ambos pies volando, nos provoca la sensacin de movimiento, aunado a ello su silueta, aunque enfocada, se ve borrosa. Las marcas de agua, nos remiten al ondeo circular de la misma, desplazamientos naturales. Como estos hay muchos ejemplos, sin embargo, La Dorina con los elefantes por ser una imagen prefabricada, no espontanea, mantiene una esttica inmvil. Se debe aclarar, no todas las imgenes fabricadas son de este tipo, sin embargo es frecuente que las imgenes que muestran algn producto excluyan la movilidad en la imagen. Nivel del contenidoCoherencia de la imagenUna imagen es coherente cuando la relacin entre el referente y la realidad es lgica. Esto depende de la competencia del lector, dada por la experiencia en la vida cotidiana. Adems, el proceso de formacin de significados, tambin nos habla de la coherencia visual. La coherencia de la imagen est formada por dos ejes, que permiten analizar el texto: Teora del iconismo. El grado de iconicidad en una imagen, forma parte tambin de la relacin de lo real y lo representado. Una imagen tiene mayor grado de iconicidad entre ms se parezca a su referente real. En algunas ocasiones, es tal la fuerza icnica que las representaciones son confundidas con la realidad, como en las uvas pintadas por Plinio.La imagen viene de la palabra imago, que en tiempos remotos se refera a una figura de cera moldeada a partir del cadver de una persona. Esta representacin pasaba a ser un segundo cuerpo del fallecido, al cual tambin le celebraban ritos funerarios y se le otorgaban cualidades fsicas y morales.Estos ejemplos demuestran la capacidad de la imagen de parecerse a la realidad. La fotografa realza estas caractersticas, por su alta iconicidad, lo que lleva a confundir a Dorina con la modelo, a los elefantes fotografiados con los elefantes reales. Teora de los cdigosLa fotografa de Avedon no representa la realidad de la modelo, ni la de los elefantes. Tal vez ellos no estn esclavizados con cadenas, ni ella viste de esa forma. Sin embargo representa una realidad que apela a la competencia de los lectores: la bella y la bestia. El contraste entre estos, realza la belleza de Dorina. La Imagen se ofrece ya estructurada y en forma de un texto a leer, como una superficie y una estructura visual, manteniendo un orden determinado, y que estimulan el proceso de interpretacin del lector[footnoteRef:6] [6: Snchez, Mara Fernanda. Lectura e interpretacin de la imagen. Pg. 20.]

Esta es la relacin entre significante y significado, la primera forma sintcticamente la imagen, mientras la segunda contiene las ideas que sern interpretadas por el lector. Este es el proceso de formacin de significados. De este modo se explica como una imagen como La Dorina con los elefantes, es capaz de conducirnos a pensar en la representacin de la bella y la bestia, y no en otra cosa. Hay un cdigo compartido, es decir, una serie de experiencias en la vida cotidiana que nos hacen sentido. Estereotipo de la imagenLa comprensin de un texto, entendindose por ste cualquier materialidad expresiva: auditiva, escrita, visual, etc., implica una serie de supuestos o estereotipos que delimiten la interpretacin del lector. Los estereotipos son necesarios para comunicar, sin ellos no podemos apelar a los cdigos establecidos. De hecho los cdigos son en s un tipo de estereotipos consensuados, porque simplifican la realidad reproduciendola infinidad de veces. Sabemos que Dorian es una mujer, porque reproduce las estructuras bsicas que se adjudican a una: cuerpo esbelto, delineado, cintura pequea, caderas anchas, rostro con facciones finas, etc. Es un cdigo visual establecido, que es aplicado a todas las personas que reproduzcan estas caractersticas, es un estereotipo, una simplificacin de la realidad de ser mujer. No todas las mujeres son iguales, pero contienen en s mismas una marca que las distingue de los hombres y de otros seres vivos. Los estereotipos estn ligados a un sentir general de los lectores respecto a un extracto de la realidad, un imaginario colectivo: imaginario colectivo [] un nebuloso tejido de imgenes y de fantasmas socialmente compartidas, que generan motivaciones y escalas de valores comunes y que cohesionan a los miembros de un grupo[footnoteRef:7] [7: Gubern, Romn. Patologas de la imagen. Pg. 20.]

El imaginario colectivo nos permite saber que la imagen contemplada, representa adems de una mujer junto a elefantes, el estatus de portar una marca. Ella se distingue de las bestias, no slo por su belleza, sino por su vestimenta, ella es libre, no tiene cadenas que la aten. La belleza no es lo fundamental, sino el vestido: una mujer bella se viste bien. A pesar de ser los elefantes ms ostentosos debido a su tamao, la que acapara la atencin, es ella. El contraste de su piel lisa y el color del vestido, su porte y ademanes, saltan a la vista, dejando en segundo plano a los paquidermos arrugados. Anlisis de estructuras representacionales Representacin narrativaProceso narrativo:El proceso narrativo se presenta cuando hay algn vector que empuja a los participantes de la imagen a hacer algo. Los vectores se distinguen como elementos representados en lnea diagonal u oblicua, a veces muy pronunciada. Estos elementos estn ausentes en la fotografa analizada, no hay accin alguna, ni vector que la motive. Proceso de accin: El proceso de accin es movido por un actor constituido como un vector que impulsa la accin en la imagen. El actor se distingue, como Dinora, por alguna caracterstica sobresaliente en su composicin sintctica. Esas caractersticas ya han sido mencionadas. La accin puede ser intransitiva o motivada por un objetivo. En la primera la accin no es aplicada a algo en concreto, sino es un verbo intransitivo: La mujer en la foto slo posa entre los elefantes. Los tipos de acciones dirigidas a objetivos se dividen en tres, segn su direccin: a) Accin Unidireccional Transaccional, Accin Bidireccional Transaccional, b) Accin no Transaccional. Podra pensarse que los elefantes son los objetivos y la accin es bidireccional, pero en realidad no hay vector que los conecte, ni siquiera las manos estiradas de Dinora. Representacin conceptualProcesos analticos: Un proceso analtico es la conexin del todo con las partes, el transportador es el todo, el atributo posesivo es la parte. Un claro ejemplo de representacin conceptual es la fotografa de moda, la cual no tiene vectores, es decir, procesos narrativos, sino que sirven para identificar el Todo y permitir al observador examinar los atributos de ese Todo, por lo general los fondos son planos o fuera de foco. A pesar de que son analticas su propsito es ms interaccional que representacional. El sistema interaccional de la mirada domina: la mirada de los participantes relacionados dirige directamente a los observadores a establecer una relacin imaginaria con ellos.[footnoteRef:8] [8: Ibdem. Pg. 25. ]

En el caso de la imagen, no es la mirada, sino el cuerpo de la mujer, lo que encamina a los observadores a relacionarse con ella. Tambin a identificarse, a desear poseer el status y belleza que la caracteriza, por tanto adquirir los objetos que ella ostenta. Proceso simblicoEl proceso simblico define lo que es una mujer bella, en relacin consigo misma, pero a su vez como elemento contrastado con su opuesto, los elefantes. Por ello, se podra decir que la imagen posee en Dorian, los dos tipos de participantes en el proceso simblico.Proceso simblico atributivoLos atributos simblicos son las caractersticas que resaltan en las partes involucradas de la imagen. No conllevan una accin, sino estn encaminados a posar para el espectador, como en la imagen de moda en general y nuestra imagen en particular. No posen un proceso narrativo, porque no cuenta nada, ninguna historia o acontecimiento, sino que su funcin es mostrarse. Ello como ya lo he mencionado vagamente, se debe a que las imgenes de moda o publicitarias, encaminadas a la adquisicin de un producto, no necesitan ms que mostrar las cualidades de la mercanca. Ms especficamente, la moda muestra belleza, lujo y status; esa es su intencin comunicativa, que se manifiesta en diversos tipos sintagmticos. Bibliografa Donis A. Donis. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gill. 1992. Snchez, Mara Fernanda. Lectura e interpretacin de la imagen. Gubern, Romn. Patologas de la imagen. Barcelona. Editorial Anagrama. 2004. Laura Gonzlez. Fotografa y pintura, dos medios diferentes? Gilli. 2005.