anÁlisis de la factibilidad tÉcnico...

120
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA EL REEMPLAZO DE TUBERÍAS SUBLACUSTRES Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO Autor: Ing. Leslie Emirca Jiménez Guerrero Tutor: Prof. MSc. Abraham González Co-tutor: Profa. MSc. Francisca Fernández Maracaibo, enero de 2014

Upload: vandat

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA DE POSTGRADO EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA EL REEMPLAZO DE

TUBERÍAS SUBLACUSTRES

Trabajo de Grado presentado ante la

Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO Autor: Ing. Leslie Emirca Jiménez Guerrero

Tutor: Prof. MSc. Abraham González

Co-tutor: Profa. MSc. Francisca Fernández

Maracaibo, enero de 2014

Jiménez Guerrero, Leslie Emirca. Análisis de la factibilidad técnico-económica para el reemplazo de tuberías sublacustres. (2013). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo-Venezuela. 121p. Tutor: MSc. Abraham González. Co-tutor. MSc. Francisca Fernández.

RESUMEN Esta investigación se centró en el análisis de la factibilidad técnico-económica para el reemplazo de tuberías sublacustres. Este estudio surgió como una necesidad que se presenta en la industria de reducir costos por mantenimiento a las tuberías de los pozos, generando una gran cantidad de costos asociados por mano de obra, equipo de gabarra, remolcador para asistir la gabarra, lancha de buzos, gabarra plana para el transporte de la tubería y un remolcador de cabotaje para asistir a la gabarra plana. El objetivo principal del presente trabajo fue revisar el proceso de reemplazo de tuberías de pozos actual e identificar las alternativas más modernas existentes en el mercado, para luego analizar los dos escenarios y hacer una selección de la opción que ofrece mayor rentabilidad y menor riesgo. La investigación fue proyectiva puesto que se plantearon soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación bajo un diseño de investigación documental.El estudio de factibilidad económica con un horizonte económico de 20 años permitió escoger la tubería flexsteel para los casos de líneas de gas y crudo con un valor presente neto (VPN) de $40.907.609.048,29 y $18.481.316.483,70 respectivamente. Indicando una tasa interna de retorno (TIR) que supera la del 15% requerida por la empresa para las propuestas de proyectos. La eficiencia de la inversión superó el 100% para cada escenario con esta tubería. El estudio de factibilidad técnica permitió decidir por la tubería flexsteel debido a que se obtuvo la mayor puntuación por su practicidad, excelentes características operacionales, adaptabilidad al lecho marino presente en nuestra zona, no requiere ni revestimiento ni sistema de protección catódica y adicional a todos estos factores permitirá la transferencia de conocimientos y adquisición de nuevas tecnologías que hace que una empresa se mantenga a nivel clase mundial. Palabras Clave: Reemplazo, tuberías, pozos, factibilidad, valor presente neto. E-mail del autor: [email protected]

Jiménez Guerrero, Leslie Emirca. Analysis of the technical and economic feasibility of replacing pipes. (2013) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo-Venezuela. 121p. Tutor: MSc. Abraham González. Co-tutor. MSc. Francisca Fernández.

ABSTRACT

The research was focused in the analysis of the technical and economic feasibility of replacement pipes. The study was born as a need presented at the industry to reduce maintenance costs of pipes from wells , generating a lot of costs associated with labor, equipment barge , tugboat to assist the barge, boat divers flat barge for transportation of pipe and a tug to assist coastal flat barge . The main purpose of this research was to revise the process of replacing existing pipes and identify more modern alternatives on the market, and then analyze two scenarios and make a selection of the option that offers higher returns and lower risk. The research was projective because it proposes solutions to a given situation from a process of inquiry under a documentary research design. The economic feasibility study with an economic horizon of 20 years allowed to choose flexsteel pipe lines for the cases of oil and gas with an NPV of $ 40.907.609.048,29 and $ 18.481.316.483,70 and respectively. The IRR exceeds the 15% required by the company for project proposals. The investment efficiency overpass 100% for each scenario with this pipe. The technical feasibility study allowed to decide for the pipeline because flexsteel scored highest for its practicality, excellent operating characteristics, adaptability to the seabed present in the area, it do not requires coating or cathodic protection system and, in addition to all these factors it will allow knowledge transfer and acquisition of new technologies that make a company keeps a world class level. Key Words: Replacing, pipes, wells, feasibility, net present value. Author’s e-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A mí adorado hijo y a mi familia.

A todos aquellos que creyeron en mí.

AGRADECIMIENTOS

A mi gran Jesús todopoderoso

A mi hijo que es mi tesoro

A mi familia y amigos (as)

A los profesores y equipo

Administrativo de la Universidad

ÍNDICE DE CONTENIDO

PáginaRESUMEN……………………………………………………………………………....... 3 ABSTRACT…………...…………………………………………………………………... 4 DEDICATORIA……………………………………………………………………........… 5 AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………........ 6 ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………...……… 7 ÍNDICE DE TABLAS…..……………………………………………………………….…. 10 ÍNDICE DE FIGURAS……..…………………………………………………………....... 12 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 13 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento y formulación del problema…….………………………................ 15 1.2. Objetivos de la investigación ……………………………………………………….. 16 1.3. Justificación de la investigación………………..…………………………………... 17 1.4. Delimitación de la investigación……………………..………………..……….…… 18 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación ..………………………………………………… 19 2.2. Bases teóricas de la investigación ………………………………………………… 22 2.2.1. Pozos ……………………………………………………………….……….... 22 2.2.2. Estación de flujo……………………………...………………………………. 23 2.2.3. Sistema de tuberías de gas y petróleo ……………….…………………… 24 2.2.4 Falla ….………………………………………………………………………… 24 2.2.5. Causas de fallas……………………………………………….…….……….. 26 2.2.6. Tubería convencional……….……………….………….……….………...… 34 2.2.7. Polietileno………………………….………..……………………….……..… 34 2.2.8. Protección catódica ………..…………………………….………………...... 35 2.2.9. Procedimientos de trabajo…………………………………………………... 36 2.2.10. Filosofía de trabajo del procedimiento de tendido………………………. 36 2.2.11. Fuerza laboral…………………………………………..…………………... 37 2.2.12. Tiempo……………………………………………………………………….. 38 2.2.13. Lineamientos para la evaluación económica de proyectos …………… 38 2.2.13.1. Inversiones…………………………………..…….……………... 38 2.2.13.2. Ingresos…………………………………..………….…………... 39 2.2.13.3. Egresos….……………………………………..…………………. 39 2.2.13.4. Costos..………………………………………..………………….. 39 2.2.13.5. Gastos……..…………………………………..…………………. 40

Página 2.2.13.6. Depreciación………………………………..…………………… 41 2.2.13.7. Amortización………………………………..……………………. 41 2.2.13.8. Regalías…...……………………………………..…………….…. 41 2.2.13.9. Impuestos....…………………………………………..………….. 41 2.2.13.10. Factibilidad técnica………………………………..………….… 42 2.2.13.11. Factibilidad económica…………………………………………. 42 2.2.13.12. Factibilidad técnico-económica…….………………..….…….. 43 2.2.13.13. Criterios de rentabilidad……………………………...………… 43 2.2.13.13. Tasa interna de retorno (TIR)……………..…………………... 43 2.2.13.14. Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR)……….....……….. 43 2.3. Definición de términos básicos……...………………………………….…………... 44 2.4. Sistemas de las variables ………….……………………………………….………. 48 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación ………….………………………………………….……….... 49 3.2. Diseño de la investigación ………………………………………………………..… 49 3.3. Técnicas de recolección de datos ……………………………………................... 50 3.4. Población y muestra …………………………………………………….................. 51 3.5. Viabilidad del estudio……………….……….………………………………….…… 52 3.6. Metodología aplicada………………………………….…………………….………. 52 3.7. Proceso actual de reemplazo de tuberías de pozos con la tubería

convencional……………………………………………………………………….…. 53 3.8. Procedimiento operacional del reemplazo de tuberías de 2” a 6” de

diámetro…………………………………………………………………….…………….. 78 3.9. Equipos de apoyo requeridos…………………………………………...………….. 80 3.10. Fuerza laboral requerida……………………………………………….………….. 81 3.11. Tiempo……………………..……………….…………..………………...…………. 81 3.12. Requerimientos para la selección de la tubería…………………...……….……. 81 3.13. Alternativas en el mercado ……………….…………..…………….……...….….. 82 3.14. Estudio de mercado……..……………….…………..………………………...…... 84 3.15. Nuevas tecnologías……………………….…………..……..……………………... 85 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Presentación de los resultados …………….………………………………….…… 89 4.1.1. Análisis económico……………………….………………………………....... 89 4.1.1.1. Premisas generales…………………………………………….….. 90 4.1.1.2. Cálculo del valor presente neto (VPN)……………………….….. 94 4.1.1.3. Análisis técnico…..………………………………………………… 102 4.2 Propuesta técnico-económica para el remplazo de tuberías entre pozos.......... 103

PáginaCONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 111 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 112 BIBLIOGRAFÍAS……………………….…………………………………………….….. 113 ANEXOS ……………………………………………………………………………........ 116

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página1 Pozo. (11)…………………………………………………………….… 23 2 Estación de flujo. (11)……………………………………………...…. 23 3 Sistema de tuberías de gas y petróleo. (11) 24 4 Corrosión interna (11).……………………………………….……….. 27 5 Corrosión externa 1 (11)……………………………………………… 28 6 Corrosión externa 2 (11)……………………………………………… 28 7 Corrosión externa 3 (11)……………………………………………… 28 8 Daños mecánicos por ancla 1 (11)………………………………….. 29 9 Daños mecánicos por ancla 2 (11)………………………………….. 30

10 Defectos de soldadura (11)…………………………………………… 31 11 Interferencia eléctrica (11)……………………………………………. 32 12 Taponamiento por depósito (11)…………………………………….. 32 13 Taponamiento por depósito (11)……………………………………… 33 14 Tubería convencional. (35)……………………………………………. 34 15 Flujograma de las etapas para el tendido de líneas. (10)) 37 16 Tasa interna de retorno. (3)…………………………………………… 43 17 Valor presente neto. (3)………………………………………………... 44 18 Fórmula del valor presente neto VPN. (11)………………………… 95 19 VPN - tubería convencional de 2”……………………………………. 97 20 VPN - tubería convencional de 4”……………………………………. 97 21 VPN - tubería flexsteel de 3”………………………………………….. 98 22 VPN - tubería flexsteel de 4”………………………………………….. 98 23 VPN - tubería tenaris de 2”……………………………………………. 99 24 VPN - tubería tenaris de 4”……………………………………………. 99 25 VPN vs TIR. Tuberías para transporte de gas……………………… 101 26 VPN vs TIR. Tuberías para transporte de petróleo…………………. 102 27 Tubería flexible (15)……………………………………………………. 109 28 Corte transversal tubería flexible(15)………………………………… 109 29 Conectores. (16)………………………………………………………... 110

Figura Página30 Prensa para tubería flexible. (15)…………………………………….. 98 31 Carretes. (16)…………………………………………………………… 98

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página1 Población de estudio……………………………………………………… 51 2 Ovalidad (10)………………………………………………………………. 65 3 Tolerancias para el diámetro en los extremos de las tuberías (10)…. 65 4 Socavaciones (10)…………………….…………………………………... 69 5 Rendimientos de tendido por tipo de tubería………………………….. 81 6 Indicadores económicos………….……………………………………… 90 7 Equipos de apoyo…………………….…………………………………… 91 8 Precios de las tuberías…………………………………………………… 91 9 Costo por revestimiento de la tubería…………………………………… 91 10 Precios de los accesorios………………………………………………… 92 11 Costos por adquisición y manejo de los carretes……………………… 92 12 Volumetría requerida……………………………………………………… 93 13 Rendimientos………………………………………………………………. 94 14 Tiempos improductivos por condiciones atmosféricas adversas…….. 94 15 Cálculo de la inversión inicial para cada tipo de tubería…………….. 95 16 Costos por ejecución del reemplazo de la tubería…………………….. 96 17 Costos materiales requeridos para la actividad………………………. 96 18 Resumen de indicadores económicos………………………………….. 101 19 Matriz de evaluación técnica…………………………………………….. 103 20 VPN Tubería flexsteel 3”…………………………………………………. 116 21 VPN Tubería flexsteel 4”…………………………………………………. 117 22 VPN Tubería tenaris 2”…………………………………………………… 118 23 VPN Tubería tenaris 4”…………………………………………………… 119 24 VPN Tubería convencional 2”……………………………………………. 120 25 VPN Tubería convencional 4”……………………………………………. 121

INTRODUCCIÓN

En el Lago de Maracaibo se encuentran actualmente más de 28.900 kilómetros de

tubería de pozos entre las categorías 1 (pozos activos), 2 y 3 (pozos cerrados

esperando una acción correctiva de mantenimiento), de 2” a 8” de diámetro que están

distribuidas en aproximadamente 17.750 tuberías entre gas y crudo, las cuales

transportan los fluidos a diferentes instalaciones, conformando así un sistema de

tuberías que abarca buena parte de la geografía del Lago de Maracaibo.

En los últimos años, la tasa de fallas en las tuberías sublacustres se ha visto

incrementada en un 40%, generando una diferida considerable en crudo y gas, además

de un aumento circunstancial en los costos de mantenimiento e impacto en la seguridad

y el medio ambiente. Surgiendo la necesidad de incorporar nuevas tecnologías y

herramientas que permitan alcanzar los estándares deseados para la corporación,

facilitando así la toma de decisiones acertadas y efectivas; así como también

direccionar de manera eficaz esfuerzos y recursos en las áreas donde más se

requiriera. Además permitirá planificar y programar el mantenimiento de las mismas,

estableciendo prioridades, sobre la base de un análisis.

Razón por la cual surge este estudio, donde se plantea analizar la factibilidad

técnica-económica de la sustitución de la tubería de pozos por tubería flexible.

Para ello se desglosa el contenido de esta investigación en cuatro capítulos, los

cuales se describen a continuación.

Capítulo I: El Problema, en cual se detalla específicamente el planteamiento del

problema y su formulación, así como también los objetivos de la investigación para

llegar al logro de la interrogante que se planteó, su justificación, delimitación espacial,

poblacional, temporal y científica.

14

Capítulo II: Marco Teórico, presenta la revisión de antecedentes de estudios de

factibilidad previamente realizados por otros autores y las bases teóricas necesarias

para que cualquier lector se identifique con el tema planteado y a su vez mostrar

detalladamente el procedimiento y normas que existen para el reemplazo de tuberías

de pozos actuales, algunas nuevas tecnologías, y formulas necesarias para efectuar el

estudio de factibilidad.

Capítulo III: Marco Metodológico, incluye tipo y diseño de la investigación, las

técnicas de recolección de datos, la población y muestra, viabilidad del estudio y las

fases que se ejecutaran para la consecución de cada uno de los objetivos específicos.

Capítulo IV: Análisis de Resultados, este capítulo es el desenlace del trabajo de

investigación, es se muestran los cálculos con los datos recolectados en campo,

bibliografías y las entrevistas al personal. En este paso se podrá obtener el Valor

presente neto y el análisis de riesgo para cada propuesta y nos permitirá tomar una

decisión, concluir y efectuar las debidas recomendaciones como gran aporte de este

estudio a las gerencias de mantenimiento que efectúen esta misma actividad

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y formulación del problema

En la industria petrolera uno de los principales insumos en el proceso de

mantenimiento de líneas de gas y de petróleo de pozos es la tubería de acero al

carbono, la cual puede variar entre diámetros de 2”, 4”, 6” y 8”. Esto, dependiendo del

tipo de fluido a transportar.

Desde el año 2007 la data en tuberías de pozos sublacustres se ha visto

incrementada en un 40% según la estadística que maneja el personal de planificación

del departamento de mantenimiento, debido a diferentes causas, tales como:

agrietamiento interno, defectos de laminación, penetración indebida de la soldadura,

fisuras internas y externas, falta de la protección contra la corrosión como

recubrimientos y protección catódica, entre otras, aumentando la frecuencia de

reemplazo de las tuberías y por ende el consumo de las mismas. Todas estas fallas

generan fugas y una pérdida de producción de petróleo considerable, así como también

un impacto ambiental penado por la ley. En nuestro país, la producción de tuberías se

ha visto superada por la gran cantidad de fallas en tuberías de pozos, y las plantas

tienen una capacidad instalada con la cual no pueden cubrir la demanda actual.

Adicionalmente, los procedimientos actuales para ejecutar actividades de reemplazo

de tuberías generan unos costos asociados muy altos, por lo tanto se deben generar

nuevas estrategias para reducirlos. A continuación se enumeran algunos costos

asociados a Mantenimiento:

• Mano de Obra: Incluye fuerza propia y contratada.

• Materiales: Consumibles y Componentes de Reposición.

• Equipos: Equipos empleados en forma directa en la ejecución de la actividad de

mantenimiento.

16

• Costos Indirectos: Artículos del personal soporte (supervisorio, gerencial y

administrativo) y equipos suplementarios para garantizar la logística de ejecución

(transporte, comunicación, facilidades).

• Tiempo de Indisponibilidad Operacional: Cualquier ingreso perdido por ausencia de

producción o penalizaciones por riesgo mientras se realiza el trabajo de

mantenimiento.

En consideración a lo anterior, se desarrolla este proyecto de investigación que

busca explorar nuevas estrategias o vías de solución proponiendo el análisis de la

factibilidad técnico-económica para el reemplazo de tuberías sublacustres.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Analizar la factibilidad técnica-económica de la sustitución de la tubería de pozos

por tubería flexible.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Describir el proceso actual de reemplazo de tuberías de pozos con la tubería

convencional.

• Identificar las alternativas más modernas en el mercado para el reemplazo de

tuberías de pozos.

• Comparar técnica y económicamente el proceso de reemplazo de tuberías

sublacustres con tuberías flexibles y la tubería convencional mediante el uso de la

999tasa mínima atractiva de retorno (TMAR), tasa interna de retorno(TIR), valor

presente neto(VPN) y análisis de riesgos.

• Proponer la mejor alternativa técnico-económica para el remplazo de tuberías de

pozos.

17

1.3 Justificación de la investigación

Las Gerencias de Mantenimiento que forman parte de Petróleos de Venezuela

(PDVSA), actualmente desarrollan estrategias para efectuar servicios con recursos

propios, minimizando así los gastos por utilización de equipos contratados o servicios

de terceros.

Las actividades de reemplazo de tuberías sublacustres se han efectuado a lo largo

de muchos años solo con gabarras, o barcos de tendido (servicio contratado), y con

tubería de acero al carbono, generando una gran cantidad de costos asociados por

mano de obra, equipo de gabarra, remolcador para asistir la gabarra, lancha de buzos,

gabarra plana para el transporte de la tubería y un remolcador de cabotaje para asistir a

la gabarra plana. Por ello surge la propuesta de utilizar la tubería enrollada la cual

minimiza los costos asociados de mano de obra y por utilización de algunos equipos de

apoyo.

Para este estudio se propone el análisis de la factibilidad técnico-económica para el

reemplazo de tuberías sublacustres. El porqué de esta investigación:

- Por su conveniencia: permite a las organizaciones de mantenimiento establecer

nuevas tecnologías y así disminuir los costos y tiempos de respuesta para efectuar los

mantenimientos a líneas sublacustres.

- Por su valor teórico: el presente estudio sirve como fuente de información para

aquellos casos de estudios relacionados con el tema en desarrollo, adicionalmente, se

realizará un aporte sobre las mejores prácticas de mantenimiento, así como también la

transferencia de tecnología entre Venezuela y otros países que utilizan la tubería

flexible.

- Por su implicación práctica: permite una gestión de mantenimiento que responde

a las necesidades actuales de operación y mercado, garantizando la producción.

- Por su relevancia social: permite la satisfacción del personal que labora en las

Unidades de producción quienes solicitan recurrentemente estas actividades de

reemplazos de tuberías de pozos, al cual se le podrá dar respuesta eficaz y eficiente. El

desarrollo de nuevas tecnologías permitirá que el personal ejecutor del mantenimiento

se sienta motivado a las nuevas mejoras, en un ambiente de trabajo armónico y por

consecuente más seguro, lo cual hace la organización de mantenimiento más confiable.

18

1.4 Delimitación de la investigación

Esta investigación podrá ser aplicada por organizaciones mantenimiento,

especialmente dedicadas al mantenimiento de tuberías de pozos sublacustres,

existentes en el Lago de Maracaibo. Con una delimitación poblacional de 2.550.000

metros para las tuberías de transporte de gas y 1.274.280 metros de tubería para

transporte de crudo. En el nivel temporal este estudio se concretó en el periodo

comprendido entre Junio del 2012 hasta Junio del 2013.

Científicamente esta investigación estuvo enmarcada en la línea de investigación de

Gerencia de Mantenimiento, específicamente orientada a los estudios de factibilidad

técnica-económica aplicada a los sistemas de tubería a nivel sublacustre. La revisión de

procedimientos estuvo sustentada con la norma de tendido de líneas costa afuera

PI-07-03-03 y para los cálculos de factibilidad económica se utilizaron los lineamientos

para la evaluación económica de proyectos de inversión de capital (LEEPIC).

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se contemplan algunos elementos conceptuales referidos al

problema de investigación, sirviendo de apoyo y sustentación teórica al mismo. De igual

manera, se presentan algunas definiciones que se tomaron como marco referencial en

el desarrollo de cada uno de los objetivos planteados en esta investigación.

2.1 Antecedentes de la investigación

Durante las revisiones previas relacionadas con el estudio planteado, se encontraron

diversos trabajos relacionados con las variables y objetivo de estudio que contribuyeron

como guía para el desarrollo y análisis del problema en cuestión. A continuación se

mencionan dichas investigaciones:

Sandoval Carlos (2008) realizó una evaluación técnica y económica de concretos

elaborados con cemento de adición para el mantenimiento de obras civiles menores,

cuyo objetivo general consistió en evaluar concretos elaborados con cemento de

adición (Tipo Solidario Vencemos) y cemento Pórtland Tipo I, con la finalidad de

sustituir este último en actividades relacionadas al mantenimiento de obras civiles

menores. La investigación fue de campo tipo explicativa bajo un enfoque experimental.

El procedimiento realizado se fundamentó en el análisis de cilindros de concreto de

15x30cm de altura, elaborados con cemento Pórtland tipo I y cemento Pórtland de

Adición para resistencias a la compresión de 150 Kg/cm2, 180 Kg/cm2, 210 Kg/cm2,

250 Kg/cm2 y 280 Kg/cm2.

La muestra fue en su totalidad de 1800 probetas cilíndricas de concreto, donde a

cada resistencia le corresponden 360 probetas de las cuales 180 fueron con cemento

Pórtland Tipo I y 180 con el cemento Pórtland de adición. Estas probetas fueron

sometidas a un proceso de curado, para posteriormente ensayarse a los 7, 14 y 28

20

días. Las resistencias obtenidas se evaluaron mediante un análisis estadístico,

determinando parámetros estadísticos y modelos de regresión. Las resistencias

técnicamente factibles fueron 150 Kg/cm2, 180 Kg/cm2 y 210 Kg/cm2, a estas se les

realizó el Análisis de Precio Unitario (A.P.U.) considerando únicamente la manufactura

del concreto, para cada tipo de cemento. Posteriormente se realizó una evaluación

económica de las dos alternativas determinando el valor presente neto bajo distintos

escenarios, tomando en cuenta entre otros factores la inflación de los últimos años.

El estudio económico se realizó para un periodo de 10 años. Por medio de estos

análisis se obtuvo como resultado que el cemento Pórtland de Adición es una

alternativa más económica y factible en el área del mantenimiento de obras civiles

menores, para concretos con resistencia a la compresión no mayor de 210 Kg/cm2.

Barrios María Elena (2002) realizó un estudio técnico-económico para implantación

de empresa de servicios y suministros en el área de ensayos no destructivos, la cual

tuvo por objeto la importación, distribución y comercialización de equipos y materiales

para la industria petrolera y la industria en general, fuentes radiactivas, equipos de

rayos X, equipos de medición y control sus repuestos y accesorios, calibración de

equipos industriales. La mayoría de las empresas que requieren y ofrecen servicios en

el campo de ensayos no destructivos y las que utilizan dentro de sus procesos dichos

ensayos, están ubicadas en la Costa Oriental del Lago.

Actualmente, en la región zuliana existe sólo una empresa, ubicada en Maracaibo, la

cual les surte sus materiales y equipos, la misma no satisface totalmente sus

requerimientos, por lo tanto, estas organizaciones, que son la mayoría, se sienten

desasistidas debido a que en esa zona no hay una empresa que les cubra sus

demandas. El estudio se estructuró considerando tres análisis básicos: Mercado,

Técnico y Económico. El estudio de Mercado permitió conocer las condiciones bajo las

cuales opera el mercado. El estudio Técnico abarcó todas las condiciones operativas

requeridas para la venta y prestación del servicio de calibración. Por último el estudio

Económico estableció el monto total de la inversión requerida, permitiendo al

inversionista evaluar si es rentable o no el proyecto propuesto.

Todo esto fundamentado en un marco conceptual que estableció la metodología

seguida para cumplir con los objetivos establecidos. Basados en las premisas

21

expuestas, el proyecto es factible, tanto en su aspecto técnico como económico,

garantizando la confiabilidad de la inversión.

Silva Denisse (2002), realizó un estudio técnico económico para la instalación de

una planta renovadora de cauchos, sector vehículos de carga. El estudio de mercado

fue altamente promisorio, sobre todo porque Venezuela se caracteriza por movilizar las

cargas por carretera, adicionalmente existen importantes inversiones en el sector

automotriz. La planta estaría ubicada en el Municipio Lagunillas del Estado Zulia en un

área de 595 m2. La capacidad instalada de la planta fue de 12.000 unidades de caucho

reencauchados, para el primer año se espera un nivel de producción del 75%,

incrementándose en 85% en el segundo año y 95% a partir del tercer año.

Las inversiones requeridas ascienden a Bs. 718.733.625, de Ios cuales Bs.

566.897.849 corresponden a los activos fijos, Bs 62.625.765 activos diferido y Bs.

89.209.606 al capital de trabajo calculado para 3 meses. El 50% de la inversión será

aportada por los socios del proyecto y el 50% restante será solicitado en calidad de

préstamo al Banco Mercantil pagaderos en 5 años a una tasa de interés del 19% anual.

Los ingresos esperados superaron a los gastos estimados durante los primeros 5 años

de vida útil del proyecto. La evaluación financiera arrojo como resultado que la Rsi para

el primer año es de 19% y 109% para el quinto año La TPRp de 86%, la TIR se ubicó

en 50%, la inversión se recupera en 2 años, 4 meses y 26 días.

La evaluación económica indico que los ingresos se destinaron en un 33,71% y

22.67% para cubrir los insumos y en un 66.29% y 77.33% para el pago de los factores

que intervienen para el primer y quinto año respectivamente. Se recomendó invertir en

el proyecto, manteniendo un estricto control sobre los ingresos y los costos que se

generen.

Pérez Edgar (2002), realizó un estudio de factibilidad técnico-económico de una

empresa de mantenimiento y servicio automotriz, cuyo objetivo general fue mejorar los

programas de mantenimiento preventivo y suministrar la información necesaria al

personal para que ejecuten un mantenimiento de manera eficaz. Básicamente, en este

trabajo se estudiaron los servicios de mantenimiento rutinario y preventivo que se le

deben realizar a los vehículos, con el fin de estudiar la factibilidad del diseño de una

empresa automotriz, adecuándolos a las leyes vigentes para los talleres automotrices.

22

Asimismo, se diseñó una encuesta de opinión y se aplicó un estudio de factibilidad

basado en tasa interna de retorno (TIR) y valor presente neto (VPN). De acuerdo con el

proyecto de hacer una empresa de servicios y mantenimiento automotriz en la ciudad

de Maracaibo, es altamente rentable o factible económicamente, ya que según los

resultados obtenidos durante la evaluación, la inversión inicial es riesgosa, pero se

puede hacer con capital propio o mediante un préstamo bancario con una tasa de

interés de retorno dos veces mayor que la tasa de interés existente actualmente en el

mercado bancario.

Otra meta fue realizar un mantenimiento eficaz, ya que estos costos son inferiores a

las pérdidas que causa la falla del vehículo y la demora para el usuario, y con esto se

obtiene una amplia seguridad en el funcionamiento y comodidad del vehículo con la

satisfacción de los clientes.

2.2 Bases teóricas de la investigación

2.2.1 Pozos

Son el conjunto de equipos (medidores, controladores, válvulas) instalados en las

perforaciones. Pueden ser pozos de producción, si a través de las perforaciones, fluye

crudo hacia la superficie o pozos de inyección, los cuales conducen fluidos como agua

o gas a altas presiones hacia el yacimiento con el fin de empujar el crudo hacia los

pozos de producción. En la figura 1 se puede observar un pozo indicando la línea de

gas y la línea de crudo.

23

Figura 1. Pozo. (11)

2.2.2 Estación de flujo

Son instalaciones de recolección de crudo de mediana complejidad, cuya función es

recibir la producción de los pozos productores de crudo la cual llega en forma bifásica:

líquido (crudo más agua) y gas, separando posteriormente estás fases hacia un sistema

de recolección de gas y bombeo de líquido.

Figura 2. Estación de flujo. (11)

24

2.2.3 Sistema de tuberías de gas y petróleo

El sistema de tuberías en lago está comprendido por redes de gas y crudo con

tuberías de diferentes diámetros. El contexto operacional objeto de este estudio

corresponde a las líneas de gas y crudo de pozos. En la figura 3 se puede observar

indicado en rojo el sistema de tuberías para gas (en amarillo) y para crudo (en azul). El

gas es inyectado al pozo mediante un múltiple de levantamiento artificial, y el crudo es

extraído del pozo y enviado a la estación de flujo.

Figura 3. Sistema de tuberías de gas y petróleo. (11)

2.2.4 Falla

Es la condición que puede interrumpir la continuidad o la secuencia ordenada de un

proceso o de un sistema alterando su desenvolvimiento.

Una falla es el evento que produce un cambio de estado en el equipo, instalación o

sistema. Al producirse un evento “falla” se pasa de estado ideal (operable) al estado

inoperable el cual es indeseable, improductivo y controlable. Por lo tanto, el evento

25

“Falla” es de primordial importancia para la función de mantenimiento, entre otras, por

las siguientes razones:

• Controlar las fallas (prevención y corrección) es uno de los objetivos específicos de

la función del mantenimiento.

• La frecuencia de la ocurrencia de las fallas es un indicador de gestión de la función

de mantenimiento.

• Mantenimiento es una función de servicio generadora de beneficios en la medida en

que aumente la disponibilidad de equipos, instalaciones y sistemas.

El objetivo general del mantenimiento, es aumentar la disponibilidad de equipos e

instalaciones y así contribuir al logro de una mayor producción y al incremento de la

rentabilidad operacional (efectividad del sistema). Para lograrlo, el mantenimiento tiene

que satisfacer tres objetivos específicos:

• Reducir la frecuencia de las fallas (mejorar la confiabilidad).

• Disminuir el tiempo promedio para reparar (mejorar la mantenibilidad).

• Controlar los costos de ejecución.

Las fallas son eventos aleatorios, es decir, dependen de sucesos que ocurren por

casualidad, imprevistos y por lo tanto se puede esperar que ocurra pero no asegurarlo.

Debido a su naturaleza aleatoria, las fallas ofrecen características muy específicas,

entre ellas podemos señalar:

• Se pueden estudiar por métodos estadísticos.

• El evento “Falla” es probabilístico pero sus impactos y efectos son determinables.

• Los esfuerzos de prevención no garantizan que a lo largo del tiempo la falla no

ocurrirá.

El evento “falla” es siempre el último eslabón de una cadena de eventos; muchos de

ellos también probabilísticos.

La falla como evento, es el resultado de un proceso de gestación. La prevención de

la falla consiste en interrumpir oportunamente el proceso de gestación, es decir, evitar

que ese proceso se cumpla. No pueden considerarse como fallas, los efectos de los

actos voluntarios y conscientes de las personas. Los actos involuntarios expresan algo

que las personas deciden hacer estando conscientes de los efectos de la acción. Los

26

actos conscientes expresan la capacidad para hacer un juicio bueno / malo, adecuado /

inadecuado o apropiado / inapropiado.

2.2.5 Causas de Fallas:

En general las causas de las fallas están asociadas a los siguientes aspectos:

• Errores de diseño.

• Selección de materiales inadecuados.

• Errores en los procesos de producción.

• Error de ensamblaje o instalación.

• Uso inapropiado del sistema o equipo.

• Deficiencia en mantenimiento.

• Error por parte de los operadores.

En las líneas sub-lacustres las causas más comunes se muestran a continuación:

Corrosión interna:

Superficie interna de la tubería con daños por corrosión. Se caracteriza por la

presencia de capas de óxido formadas a partir del material de la tubería y/o picaduras

(corrosión localizada). La reducción de espesores de pared debido a este fenómeno

puede ocasionar roturas en la línea por sobrepresión. Normalmente se presenta en

líneas de gas y agua, ver las figuras siguientes.

27

Figura 4. Corrosión interna (11).

Corrosión Externa:

Superficie externa de la tubería con daños por corrosión. Se caracteriza por la

presencia de óxido, superficie rugosa y en muchos casos carencia del revestimiento

externo. La reducción de espesor de pared por este fenómeno puede ocasionar roturas

de la línea por sobrepresión. Se puede presentar en líneas de gas, agua y crudo, ver la

figura siguiente.

Figura 5. Corrosión externa 1 (11)

Las figuras 6 y 7, ilustran un ejemplo de falla por sobrepresión debido a reducción

del espesor de la pared de la tubería por efectos de la corrosión externa. Obsérvese la

rotura longitudinal en la línea y la corrosión severa de la misma.

28

Figura 6. Corrosión externa 2 (11)

Figura 7. Corrosión externa 3 (11)

Daños Mecánicos por Ancla:

Normalmente se observa la tubería golpeada en forma de “V” y la grieta por donde

ocurre la filtración está asociada a esta zona. También se representa como fractura

completa de la tubería en cuyo caso los extremos se observan colapsados (aplastados),

ver la figura 8.

29

Figura 8. Daños mecánicos por ancla1 (11)

En la figura 9, se ilustra la tubería fracturada completamente debido a daños por ancla.

Nótese los extremos colapsados (aplastados). Observe la figura 8, la tubería fracturada

parcialmente ocasionada por golpes de anclas.

30

Figura 9. Daños mecánicos por ancla 2 (11)

Defectos de Soldaduras:

Se puede presentar como una filtración a través del cordón de soldadura, sin que la

misma este asociada a daños por corrosión interna o externa. También puede ocurrir la

fractura completa a través del cordón de soldadura asociada a una zona con defectos

tales como falta de penetración, alto contenidos de porosidades, etc. ver figura 10.

31

Figura 10. Defectos de soldadura (11)

Interferencia Eléctrica:

Este fenómeno se presenta como agujeros o socavaciones en la superficie externa

de la tubería, las cuales se encuentran más o menos alineadas y no están asociadas

con daños severos por corrosión externa o interna. Ver Figura N° 11.

32

Figura 11. Interferencia eléctrica (11)

Taponamiento por Depósito:

Tubería obstruida por depósitos de sólidos, no correspondientes a los productos de

la corrosión de la misma. Ver figuras 12 y 13

Figura 12. Taponamiento por depósito (11)

33

Figura 13. Taponamiento por depósito (11)

Consecuencia de Falla:

La consecuencia de una falla se entiende y se evalúa como el resultado de una falla;

basado en la asunción de que dicha falla ocurrirá.

La consecuencia de una falla se define en función de los aspectos que son de mayor

importancia para el operador; tales como el económico; el de seguridad y el ambiental.

Cada renglón debe ser evaluado y presentado por separado. Consecuencias en

seguridad deben expresarse en términos de potenciales pérdidas de vidas, mientras

que las consecuencias económicas deben expresarse en términos financieros. Por su

parte; las consecuencias ambientales pueden expresarse en términos de masa o

volumen de contaminantes expulsado al ambiente o en términos financieros como el

costo de limpiar los derrames, incluyendo además multas y otras compensaciones.

La consecuencia de falla es asociada a daños cambiables, daños causados a

terceros, daños a personas y los costos de reparación o reemplazo de las partes de los

equipos; está es función de:

• Propiedades del fluido derramado, tales como: habilidad para explotar, habilidad

para incendiarse o inflamable, percutor de corrosión, habilidad para ignición,

toxicidad y capacidad de perjudicar la salud y el ambiente.

• Posibilidad de ignición / explosión una vez producido el escape.

• Potencial de daño: perjuicios y fatalidades, costos de reposición de equipos, pérdida

de producción, daños al ambiente.

34

• Efecto económico: tiempo fuera de operación, pérdida a futuro, imagen de la

compañía y mercadeo.

2.2.6 Tubería Convencional

Según la Norma PDVSA PI-07-03-03 de manual de inspección tendido de líneas

costa afuera, una tubería es un conducto que cumple la función de transportar fluidos.

Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido transportado es

petróleo, se utiliza el término oleoducto. La tubería de acero al carbón se usa en gran

cantidad de aplicaciones industriales manejando fluidos abrasivos y corrosivos. La

tubería que transporta crudo o mezcla de hidrocarburos dentro del campo de

producción, entre boca de pozo y las instalaciones de tratamiento, entre boca de pozo y

las instalaciones de fiscalización o entre las instalaciones de tratamiento y las de

fiscalización, se denomina línea de transferencia o línea de recolección.

Figura 14. Tubería convencional. (35)

2.2.7 Polietileno

El polietileno (PE) es un excelente dieléctrico que, en frío, resiste muy bien las

acciones químicas. En cambio en caliente su resistencia a las acciones químicas es

mucho menor. El PE se obtiene por polimerización del etileno. Existen dos

procedimientos que dan lugar al polietileno de baja densidad y al polietileno de alta

densidad. Para la protección contra el envejecimiento, producido simultáneamente por

las radiaciones ultravioleta, el calor y el oxígeno del aire, se adiciona negro de humo

(del 25 al 3%) de partículas muy finas y perfectamente disperso en la masa y material

antioxidante (menos del 0.3%).Como conclusión acerca de la protección de las tuberías

35

plásticas, en general no se realiza mantenimiento, solo se evalúa su resistencia y su

vida útil para ser cambiadas. Características principales:

• Una densidad inferior.

• Una mayor resistencia a la temperatura.

• Un coeficiente de dilatación elevado.

• Fragilidad al frío –25ºC

2.2.8 Protección Catódica

La corrosión de un material metálico es la interacción del mismo con el medio que lo

rodea, produciendo un deterioro en sus propiedades físicas y químicas, acelerando su

envejecimiento y destrucción.

La protección catódica es un método electroquímico muy utilizado, que aprovecha el

principio electroquímico de la corrosión, transportando un cátodo a la estructura

metálica a proteger, bien sea que se encuentre enterrada (tuberías), sumergida, a

medias o totalmente. En la práctica se puede aplicar Protección Catódica en metales

como acero, cobre, plomo, latón, y aluminio, contra la corrosión en todos los tipos de

suelos y, en casi todos los medios líquidos.

A esta protección debe agregarse las ofrecidas por los revestimientos, las pinturas y

demás productos químicos inhibidores de la oxidación.

Protección catódica por corriente impresa: En este sistema se mantiene el mismo

principio fundamental, pero valorando las limitaciones del material, costo y diferencia de

potencial con los ánodos de sacrificio, se integra un sistema mediante el cual el flujo de

corriente requerido, se origina en una fuente de corriente continua regulable o,

simplemente se hace uso de los rectificadores, que alimentados por corriente alterna

ofrecen una corriente eléctrica continua apta para la protección de la estructura. La

corriente externa suministrada disponible es "impresa" en el circuito constituido por dos

partes: la estructura metálica a proteger y la placa anódica.

Ánodos galvánicos, ánodos de sacrificio: se fundamenta en el mismo principio de la

corrosión galvánica, en la que un metal más activo es anódico con respecto a otro más

noble, corroyéndose el metal anódico. En la protección catódica con ánodos galvánicos,

se utilizan metales fuertemente anódicos conectados a la tubería a proteger, dando

36

origen al sacrificio de dichos metales por corrosión, descargando suficiente corriente,

para la protección de la tubería.

2.2.9 Procedimientos de trabajo

Según la Norma PDVSAMR-02-15-04de procedimientos y estándares de operación

de los activos, el procedimiento es una descripción paso a paso de “cómo proceder”

correctamente desde el comienzo hasta el final en la ejecución de una actividad (serie

de tareas). Este, se divide en una serie de tareas definidas. Cada tarea se compone de

pasos individuales que se deben seguir en un orden secuencial dado e incluye la

identificación de cualquier requerimiento especial necesario para esa tarea. El

procedimiento se puede desarrollar de varios métodos que ya están establecidos en el

sitio tales como análisis de riesgos en el trabajo (HAZOP) y paquetes de análisis de

trabajo.

Los Procedimientos de trabajo aseguran la ejecución segura, eficiente o efectiva de

las actividades / tareas, que permiten la aplicación de técnicas de mejora continua para

la evaluación práctica de los procedimiento del trabajo, habilidad, calificación de los

trabajadores, los métodos de trabajo y herramientas utilizadas.

En la preparación de los Procedimientos, es necesaria la determinación del número

de los mismos y el desarrollo de estos procedimientos dependerá del nivel de habilidad

actual de los artesanos de la facilidad, la clave es tomar ventaja del nivel de habilidad

de los empleados y no generar procedimientos de trabajos adicionales, que no son

necesarios para asegurar un servicio de la calidad.

2.2.10 Filosofía de trabajo del procedimiento de tendido

El procedimiento de tendido de líneas según la norma PDVSA PI-07-03-03

comprende una serie de requerimientos establecidos para cada una de las diferentes

etapas del tendido de líneas (Ver flujograma), las cuales fueron organizadas y

desarrolladas de manera secuencial haciendo énfasis en los factores que deben ser

37

considerados por las organizaciones técnicas en cada una de dichas etapas para

preservar la integridad mecánica de la tubería.

Dentro de los factores a considerar se incluyen la evaluación de la ruta de tendido,

revisión de las embarcaciones de tendido, requisitos de seguridad industrial e higiene

ocupacional, formación de personal y otros recursos, material a utilizar, resistencia del

material, fabricación, instalación, equipos y técnicas de inspección, criterios de

aceptación, reparación, revestimiento, protección catódica, manipulación, criterios de

almacenamiento, documentación y registros, entre otros.

Figura 15. Flujograma de las etapas para el tendido de líneas. (10)

2.2.11 Fuerza Laboral

Según la Norma PDVSA PI-07-03-03 Manual de Inspección Tendido de Líneas

Costa Afuera (2012), el personal que forma parte del tendido de líneas costa afuera

está conformado por el personal propio de la embarcación o gabarra de tendido,

además como parte de las operaciones propias se debe contar con ingenieros tanto de

operaciones como de mantenimiento, inspectores de control de calidad, inspectores

especialistas en partículas magnéticas, tintes penetrantes y radiografías, buzos,

soldadores, obreros especializados, inspectores de seguridad industrial e higiene

ocupacional, entre otros.

38

2.2.12 Tiempo

Según la Norma PDVSA PI-07-03-03 Manual de Inspección Tendido de Líneas

Costa Afuera (2012), el tiempo de labor estimada para la reparación o tendido de una

línea en la industria petrolera está determinada por diferentes condiciones, entre las

cuales destacan situaciones ambientales, longitud del tramo a ser sustituido o instalado,

traslado y manejo de las tuberías para su instalación.

2.2.13 Lineamientos para la evaluación económica de proyectos

2.2.13.1 Inversiones

Según los lineamientos para la evaluación económica de proyectos de inversión de

capital (LEEPIC) son todas aquellas erogaciones necesarias para adquirir o construir un

activo, así como, para su modificación, repotenciación o prolongación de su vida útil.

Las inversiones tienen como característica principal; que son capitalizables y por lo

tanto depreciables, partiendo del supuesto de la maximización de la eficiencia de la

inversión y tomando en consideración el costo de oportunidad como política corporativa.

Es de destacar, que las inversiones sociales podrían formar parte de las inversiones de

uno o varios proyectos de una filial, división, en un monto de hasta un 10% de la

inversión total del proyecto o un máximo de hasta 10% del monto total del presupuesto

de inversiones solicitado por la empresa.

Las inversiones pueden ser: directas, indirectas o de contingencia. Las inversiones

directas son aquellas que están relacionadas con el proceso de producción. Ej. los

activos del proyecto. Las inversiones indirectas son necesarias para llevar a cabo el

proceso de producción del bien o servicio, pero no están asociadas a componentes

físicos de los activos fijos. Ej.: labor. Las inversiones de contingencia están destinadas

a cubrir cualquier eventualidad y generalmente, se expresan como un porcentaje de los

costos directos más los costos indirectos y dicho porcentaje depende de la clase del

estimado de costo del proyecto.

39

2.2.13.2 Ingresos

Son determinados en función al valor de las ventas potenciales que se espera

realizar de un producto, (gas, crudo y derivados), bienes y servicios en el mercado

interno o en el mercado internacional. La empresa puede obtener ingresos como

producto de la venta, colocación y arrendamiento de sus activos. Para la estimación de

los ingresos en los proyectos, los mismos se calculan en función al destino del producto

a ser entregado, es decir si su destino final es el mercado de exportación, se

multiplicarán los volúmenes de producción por su precio en el mercado internacional, si

su destino es el mercado interno, los ingresos se estimarán en función de los

volúmenes por su precio en el mercado interno.

2.2.13.3 Egresos

Son todas aquellas erogaciones necesarias para la continuidad de la producción de

bienes y servicios, como costos, gastos, depreciación, amortización, regalías,

impuestos, contribuciones, intereses, entre otros. Para la estimación de los costos y

gastos deberá considerarse análisis de costos similares, información de normas y

procedimientos de la industria para determinados elementos de costos tales como;

labor, servicios interfiliales entre otros y comportamiento histórico de costos similares.

2.2.13.4 Costos

También conocidos como costos directos, son desembolsos o erogaciones que

están directamente ligados a la producción de bienes o servicios. Entre los costos

directos más importantes que deben tomarse en cuenta en la evaluación económica de

un proyecto, se encuentran los siguientes:

Mano de obra o costos de labor: corresponde a los sueldos y salarios de los

trabajadores que laboran física e intelectualmente directamente en actividades

relacionadas con el mantenimiento y operación del proyecto.

Materiales generales: corresponde al costo de materiales a ser utilizados en las

actividades de operación y mantenimiento del proyecto. Dentro de este concepto se

encuentran los equipos y herramientas menores (no capitalizables) y los productos

químicos y aditivos utilizados en actividades diferentes a las de procesos de

40

producción y refinación, como por ejemplo combustibles y lubricantes consumidos

por grúas, unidades automotrices y equipos.

Combustible: incluye productos utilizados como fuente de energía de los procesos

de operación. Se encuentran en este concepto: gas natural, combustible, coque,

entre otros.

Materiales de proceso: costo de los productos químicos, catalizadores, aditivos y

otros productos que se utilizan en el proceso de producción del proyecto.

Servicios Industriales: compra de electricidad, agua, vapor y cualquier otro insumo

necesario para la operación del programa o proyecto.

2.2.13.5 Gastos

Son todos aquellos desembolsos o erogaciones que no están directamente ligados

al proceso productivo, los gastos también se conocen como costos indirectos. Entre los

costos indirectos que deben considerarse en la evaluación económica de un proyecto,

se encuentran los siguientes:

Costo de labor: sueldos y salarios del personal que no está ligado directamente a la

producción de bienes y servicios.

Materiales y equipos: utilizados en unidades de apoyo y áreas administrativas tales

como: papelería, útiles de oficina, materiales, fotocopiadoras, computadoras entre

otros.

Servicios Contratados: todas aquellas erogaciones que se realicen con la finalidad

de complementar procesos o actividades, que no son realizadas directamente por

personal perteneciente a la organización/ filial.

Apoyo Tecnológico: todas aquellas erogaciones que se realicen con la finalidad de

complementar procesos o actividades de carácter tecnológico, que apoyen a su

mejoramiento, generando como consecuencia incremento de la eficiencia y

maximización de beneficios en la producción de bienes o servicios.

Seguros: todos aquellos desembolsos necesarios para restituir el activo afectado en

condiciones previamente acordadas en caso de siniestro, contingencia o evento

41

inesperado bajo condiciones de incertidumbre. Estos desembolsos son amortizables

y pudieran cubrir daños emergentes, fuerza mayor, lucro cesante entre otros.

Los costos y los gastos pueden ser fijos o variables.

• Costos/gastos fijos: son aquellos que permanecen constantes independientemente del volumen de producción.

• Costos/gastos variables: son aquellos que fluctúan en función al volumen de producción.

2.2.13.6 Depreciación

Corresponde al costo por el uso, desgaste o consumo de los activos fijos tangibles

del proyecto, tales como plantas, equipos, instalaciones, entre otros.

2.2.13.7 Amortización

Corresponde al costo por el uso, desgaste o consumo de activos fijos intangibles

tales como: licencias, derechos de autor, patentes, derechos de explotación, entre

otros. La amortización se calculará utilizando el método adecuado, dependiendo de la

naturaleza de los activos y de conformidad con los principios de contabilidad

generalmente aceptada y con las políticas y lineamientos corporativos.

2.2.13.8 Regalías

Es el derecho que le corresponde a la Nación de participar en los ingresos brutos,

por la explotación de los volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento,

por ser propietario del recurso.

2.2.13.9 Impuestos

Son los pagos exigidos por la nación como producto de la realización de actividades

primarias; (exploración, explotación, extracción, recolección, transporte y

almacenamiento), en los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su

naturaleza, existente en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona

42

económica exclusiva y en la plataforma continental; así como también de aquellos

negocios no petroleros que forman parte de la corporación.

2.2.13.10 Factibilidad Técnica

El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo está disponible y si tiene las

capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté

considerando. Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfaces

entre los sistemas actuales y nuevos.

2.2.13.11 Factibilidad Económica

Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios

asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los

costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace

una comparación de ellos. Primero se comparan los costos esperados de cada

alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan a

los costos. Después la proporción costo/beneficio de cada alternativa se compara con

las proporcionan costo/beneficio de las otras alternativas para identificar la alternativa

que sea más atractiva e su aspecto económico. Una tercera comparación, por lo

general implícita, se relaciona con las formas en que la organización podría gastar su

dinero de modo que no fuera en un proyecto de sistemas. Los parámetros que definen

una inversión son tres:

• Pago de la inversión (K), es el número de unidades monetarias que el inversor debe

desembolsar para conseguir que el proyecto empiece a funcionar como tal.

• Vida útil de proyecto (n), es el número de años estimados durante los cuales la

inversión genera rendimientos.

• Flujo de caja (Ri), resultado de efectuar la diferencia entre cobros y pagos, ya sean

estos ordinarios o extraordinarios, en cada uno de los años de la vida del proyecto.

43

2.2.13.12 Factibilidad Técnica – Económica

En general los análisis de factibilidad más profundos, o los estudios de factibilidad,

se completan durante la fase de diseño de sistemas, en general durante la

consideración de la evaluación de las diferentes alternativas de solución propuestas.

Los estudios de factibilidad consideran la factibilidad técnica, económica y operacional

de cada alternativa, así como si el proyecto es o no apropiado dados los factores

políticos y otros del contexto institucional.

2.2.13.13 Criterios de rentabilidad

Cualquier criterio es válido para evaluar proyectos, siempre y cuando a través de él

se logre determinar si la iniciativa de inversión supera o no la tasa mínima atractiva de

retorno que espera el inversionista. Es decir, si se puede confirmar que la situación

económica del inversionista se mejora o no, con su participación en el proyecto. Previo

a la evaluación del proyecto se debe determinar: los ingresos, las inversiones, los

costos y gastos durante el horizonte de evaluación del proyecto. En general lo que se

busca es analizar la velocidad de generar dinero durante este periodo de tiempo.

2.2.13.14 Tasa interna de retorno (TIR)

Tipo de interés que haría que el VPN fuera nulo. Para que la inversión sea rentable,

este valor debe de ser mayor al tipo de interés del mercado.

Figura 16. Tasa interna de retorno. (3)

2.2.13.15 Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR)

Antes de analizar los diferentes criterios de evaluación, es necesario determinar el

costo del capital o tasa de descuento con la cual se trataran los diferentes valores en el

44

tiempo; se denomina “costo del capital” a la tasa de descuento que se debe utilizar para

actualizar los flujos de fondos de un proyecto.

Esta tasa de descuento corresponde a la rentabilidad que el accionista le exigirá al

proyecto por renunciar a un uso alternativo de esos recursos -costo de oportunidad- en

otros proyectos con niveles de riesgos similares; lo anterior para el caso en que sea el

inversionista sea el único que participara en la financiación del proyecto. No obstante,

en general los proyectos son financiados con recursos que provienen de recursos del

inversionista y de préstamos o créditos de terceros.

De esta forma, la tasa de descuento del proyecto se calcula como una ponderación

de acuerdo a la participación de los socios y los créditos, se puede calcular, como:

TAMR =Porcentaje de la inversión (a financiar) x Tasa de préstamo x (1 – Tasa de

Impuesto)

2.2.1 Valor presente neto (VPN)

Indica la ganancia o la rentabilidad neta generada por el proyecto. Se puede

describir como la diferencia entre lo que el inversor da a la inversión (K) y lo que la

inversión devuelve al inversor (Rj). Cuando un proyecto tiene un V.P.N. mayor que cero,

se dice que para el interés elegido resulta viable desde el punto de vista financiero. Se

calcula mediante la expresión:

Figura 17. Valor presente neto. (3)

2.3 Definición de términos básicos

• API: siglas en inglés del Instituto Americano del Petróleo. Una institución compuesta

por las empresas petroleras privadas estadounidenses.

• A.S.T.M: siglas en inglés de American Society for testing materials (Sociedad

Americana para el Ensayo de Materiales). Fundada en 1898. Es una organización

45

científica y técnica formada para el desarrollo de normas para la identificación de las

características físico, químicas y comportamiento mecánico de los materiales y/o

equipos, de acuerdo al servicio operacional. El objeto de esta norma es el suministro

de especificaciones técnicas que faciliten la adquisición de materiales y/o equipos.

• A.S.M.E. International: siglas en inglés The American Society of Mechanical

Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos). Es una organización

educacional y técnica no lucrativa que atiende a 125.000 miembros alrededor del

mundo, tiene muchos estándares industriales y de manufactura.

• ANSI: siglas de American National Standards Institute. Norma aplicada al proceso de

fabricación de materiales, tales como: codos, bridas, acoples, tuberías, válvulas,

conexiones, recipientes, etc. Su objetivo es controlar los procesos de fabricación de

los materiales, para que sus dimensiones estén dentro de las tolerancias permisibles

por la norma.

• Batimetría: es el estudio de la profundidad marina en tercera dimensión de los fondos

lacustres o marinos.

• Confiabilidad: la probabilidad de que una determinada parte de los equipos del

proceso permanezca en servicio durante el tiempo previsto.

• Costos directos: son los costos que pueden ser asociados directamente a un

producto y son asignados con base en las cantidades cuantificables de recursos

consumidos para la producción de los mismos.

• Costos indirectos: no pueden ser asociados fácilmente a los productos. Ellos son

conocidos normalmente como costos overhead. Los mismos incluyen: a) Sueldos y

beneficios pagados a supervisores de producción y a empleados relacionados en

actividades soporte como por ejemplo, compra y recibo de materiales, planificación

de producción, la puesta a punto de equipos de producción, manejo y

almacenamiento de químicos, control de calidad, mantenimiento, ingenierías, etc. b)

Costos ocultos o difíciles de asociar a un producto determinado debido a su poco

relación con el mismo como por ejemplo, uso de facilidades de almacenaje y

transporte, y consumo de servicios comunes.

• Crudo: petróleo que proviene de un yacimiento después de separar cualquier gas

asociado y procesado en una refinería. Los petróleos crudos pueden ser de base

46

parafínica, asfáltica o mixta. Los crudos de petróleo, según la densidad, se clasifican

en: a) Pesados (10° a 23,3° API). b) Medios (22,3° a 31,1° API). c) Livianos

(superiores a los 31,3° API).

• Durmiente - tubería: larguero de metal y-o de concreto semejante a un madero, que

es colocado paralelamente a otros, a manera de base sobre la cual se apila una

ruma de tubería.

• Estratos: son cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos,

las rocas sedimentarias y las rocas metamórficas que derivan de ellas, cuando esas

capas se deben al proceso de sedimentación.

• Estación de flujo: instalación compuesta por tanques, bombas y tuberías donde se

recolecta la producción de varios pozos para enviarla posteriormente a otros sitios

según las operaciones que se realicen.

• Factibilidad económica: se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios

para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtenerlos

recursos básicos que deben considerarse en todas las etapas del proyecto.

• Factibilidad técnica: se refiere a los recursos como herramientas, conocimientos,

habilidades, experiencia, entre otros, que son necesarios para efectuar las

actividades o procesos que requiere el proyecto. Así mismo, contiene los

fundamentos técnicos y la disponibilidad de la tecnología requerida que satisfaga las

necesidades para el desarrollo del producto.

• Gabarra: es un barco de suelo plano construido principalmente para el transporte de

bienes pesados a los ríos y canales, las cuales deben ser movidas por un

remolcador, no son autopropulsadas.

• Gasoducto: es una conducción que sirve para transportar gases combustibles a gran

escala.

• Gravedad (Grado) API: escala de medición creada por el Instituto Americano del

Petróleo y utilizada para hidrocarburos basándose en su peso específico, es decir con

relación al agua. El petróleo de 10 API tiene la misma gravedad que el agua; el

petróleo de menor grado Pies más pesado que el agua y se califica como

extrapesado, y el de mayor grado API es menos pesado. En principio, los precios

varían con el grado API, siendo más valioso un barril de petróleo crudo más liviano.

47

• Inspección: son las tareas que se efectúan en la operación de equipos para prevenir

y corregir fallas.

• Normas: es una especificación técnica o documento a disposición del público,

elaborado con la colaboración y consenso o aprobación general de

todos los intereses afectados por ella, basadas en resultados consolidados de la

ciencia, tecnología y experiencia, dirigida a promover beneficios óptimos para la

comunidad y aprobada por un organismo reconocido a nivel nacional, regional o

internacional.

• Oleoducto: tubería e instalaciones conexas utilizadas para el transporte de petróleo y

sus derivados, a grandes distancias. La excepción es el gas natural, el cual, a pesar

de ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a sus tuberías por estar

en estado gaseoso a temperatura ambiente.

• Permeabilidad: capacidad de permitir el flujo de líquidos o gases a través de sus

espacios vacíos.

• Petróleo: nombre genérico utilizado para describir los hidrocarburos. Incluye el

petróleo crudo, el gas natural y los líquidos del gas natural. El nombre deriva del

latín, óleum (aceite), presente en forma natural en rocas, petra. En condiciones

normales de temperatura y presión se presentan en estado líquido. Mezcla en

proporciones variables de hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos que se

encuentran en los yacimientos bajo presiones y temperaturas más o menos

elevadas.

• Pozo: denominación dada a la abertura producida por una perforación. Agujero

perforado en la roca desde la superficie de un yacimiento a efecto de explorar o para

extraer aceite o gas. Existen numerosos tipos de pozos, entre ellos de exploración,

de avanzada y de explotación.

• Pozo cerrado: pozo cuya producción está temporalmente suspendida para realizar

operaciones complementarias, en espera de reparación o en estudio del

comportamiento del mismo.

• Producción: todo tipo de actividades cuya finalidad es la extracción de hidrocarburos

y facilidades que permitan su explotación. Se refiere a los volúmenes de crudo que

resultan de los procesos destinados a satisfacer los insumos de crudo de un

48

proyecto específico, cuando todavía las facilidades de procesamiento de dicho

proyecto no se encuentran listas para procesarlos.

• Rack: expresión en inglés utilizada para denominar una armazón que sirve para

sostener los objetos que sobre ella son colocados. Por extensión, se llama “racks” a

las estructuras metálicas tipo estantes -armadas con tubería de 1 a 3 pulgadas de

diámetro- utilizadas para almacenar sobre estibas/paletas, los materiales que, por

sus características, pueden ser ubicados a la intemperie, en el patio del almacén.

• Resina epóxica: en polvo de curado térmico, es utilizada en el revestimiento externo

de tubería metálica enterrada o sumergida, para transporte de gas, crudo y sus

derivados y/o agua, en condiciones normales de servicio hasta 65 °C (150 °F),

utilizada por Petróleos de Venezuela S.A.

• Tensionadores: son aparatos que sirven para controlar la sustentación de la tubería

no permitiendo la caída a través del dispositivo de lanzamiento al mismo tiempo que

se controla la curva inferior de la tubería en contacto con el fondo marino.

2.4 Sistematización de las variables

Variable: reemplazo de tuberías de pozos.

Definición conceptual de la variable: actividad de reemplazar total o parcialmente un

tramo de tubería. (10).

Definición operacional de la variable: Es la actividad que permite reemplazar un

tramo de tubería sublacustre de pozo por donde se transporta petróleo o gas,

dependiendo de si pertenece a la línea de flujo o de gas del pozo hasta la Estación de

flujo y/o Múltiple de gas lift. (12).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se especifica el tipo de investigación, se describe la población,

muestra y la metodología utilizada para llevar a cabo las fases en que está dividido

cada objetivo de la investigación. En cada fase se especifican los métodos aplicados

para el análisis de los resultados.

3.1 Tipo de investigación

La investigación es proyectiva puesto que propone soluciones a una situación

determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y

proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta.

(Hurtado, pág. 114, 2010).

Este estudio propone mejoras y aplicación de nuevas tecnologías al proceso de

tendido de líneas sublacustres mediante la utilización de tuberías que no han sido

utilizadas en nuestro país.

Por lo tanto, en el desarrollo de este estudio se analizó la alternativa técnico-

económica adecuada al proceso de tendidos de líneas sublacustres.

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se define como un plan o estrategia concebida para

responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que

debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se

50

han planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto particular

(Hernández, Fernández y Batista, pág. 158, 2006).

El objeto de estudio se basa en el desarrollo de una investigación de tipo

experimental debido a que se manipula intencionalmente una acción para analizar sus

posibles resultados (Hernández, Fernández y Batista, pág. 159, 2006). En este caso, se

propone específicamente la utilización de tubería flexible para analizar a nivel operativo

y financiera su aplicación, así como también compararla con la tubería utilizada

actualmente y determinar la mejor propuesta en pro de innovar y mejorar el proceso

utilizado a lo largo de muchos años en tendido de líneas sublacustres de la Industria

Petrolera.

En tal sentido, de acuerdo a las fuentes de información, se considera que la

investigación es documental, ya que se recurrió a la observación documental o

bibliográfica, la cual brinda todo el soporte teórico y antecedentes de la investigación;

en este caso se buscó apoyo en libros, textos, folletos, revistas, entrevistas, páginas

Web, etc.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Para la obtención de la información de las técnicas primarias, se utilizaron técnicas

como:

• Observación directa: La observación es directa cuando el investigador forma

parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de

observación participante (Méndez, pág. 154, 2001). Para el estudio se utiliza este

método a fin de extraer la información requerida para desarrollar la comparación entre

la propuesta actual y la nueva.

En el caso de las fuentes secundarias, las herramientas utilizadas fueron:

• Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión de la información disponible en la

Empresa y en las bibliotecas Postgrado de Ingeniería de LUZ, libros, revistas, trabajos

de investigación y folletos entre otros. Se extrajo información de la web del tipo de

51

tubería que por ser innovador posee información de otros países, así como también

información que hiciera referencia a las técnicas en estudio en el caso de estudios de

factibilidad y que pudieran ser utilizada para apoyar y alcanzar los objetivos propuestos.

Dicha recopilación consistió básicamente en la revisión, selección y análisis de la

información obtenida.

La información obtenida de la revisión bibliográfica y de la WEB asentó las bases

para el establecimiento de la metodología que se siguió para alcanzar los objetivos

propuestos. Así como también brindó los casos prácticos que sustentaron las

conclusiones y recomendaciones obtenidas de la investigación.

3.4 Población y muestra

Población

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones. En éste y otros casos, la delimitación de las características de la

población no solo depende de los objetivos del estudio, sino de otras razones prácticas.

La población objeto de este estudio es la volumetría de tuberías a evaluar de

diámetros de 2” y 4” para líneas de gas y crudo respectivamente. Cabe destacar que la

volumetría para 2” y 3” es la misma porque para las tuberías de transporte de gas se

puede utilizar cualquiera de los dos diámetros.

Tabla 1. Población de estudio.

Tipo de tuberia Cuatrimestre(metros) Anual (metros)

Diametro 2" 850.000 2.550.000Diametro 3" 850.000 2.550.000Diametro 4" 424.760 1.274.280

(Elaboración propia., 2013)

Muestra

Es un subconjunto de elementos que pertenecen a un conjunto definido en sus

características al que llamamos población, es decir un subgrupo representativo de la

población. (Hernández, Fernández y Batista, pág. 240, 2006).

52

Considerando que la población objeto de estudio es pequeña y por ser un análisis de

factibilidad entre tipos de tubería, no fue necesario utilizar técnicas de muestreo, se

selecciona completa la población a estudiar.

La población es relativamente pequeña, de modo que puede ser abarcada en el

tiempo y con los recursos del investigador. (Hurtado, pág. 140, 2010).

3.5 Viabilidad del Estudio

Esta investigación es viable debido a lo siguiente:

• Existe disposición y apoyo por parte de la Gerencia de Mantenimiento Lago de

Petróleos de Venezuela S.A. para brindar facilidades en el desarrollo del estudio,

permitiendo contar con los recursos disponibles (lancha, gabarra, barcaza, personal,

materiales) para hacer toda la investigación necesaria en campo.

• Los recursos financieros necesarios para la realización del estudio serán cubiertos

por Petróleos de Venezuela S.A.

• Se cuenta con disposición de parte de algunos proveedores de la tubería flexible

para suministrar información documental y técnica, así como también asesoría

especializada.

• La utilización de tubería flexible permite un proceso de innovación e intercambio de

tecnología entre Venezuela y los países proveedores de este tipo de tubería.

• De ser viable la propuesta se tendrá un impacto en cuanto a la reducción de costos

de personal y equipos, debido a que el tendido de líneas actual con tubería

convencional se hace específicamente con gabarras de líneas y con tubería flexible

solo se requiere poco personal y una barcaza.

3.6 Metodología aplicada

• El primer paso fue hacer la revisión documental para establecer el procedimiento

actual para el tendido de tuberías de pozos, se utilizaron las normas, estándares y

prácticas recomendadas en la Industria, documentos operacionales, visitas a los

muelles donde se ejecutan las logísticas operacionales, en cuanto a suministro de

equipos de apoyo, personal y materiales. Todo esto permitió desarrollar el objetivo

53

específico 1, descripción del proceso actual de reemplazo de tuberías de pozos

con la tubería convencional.

• Se hizo una descripción de los requerimientos operacionales con los que debe

cumplir la tubería para el transporte de crudo y gas.

• Luego se hizo un estudio de mercado para obtener las nuevas tecnologías

utilizadas para el reemplazo de tuberías de pozos, específicamente direccionando

la investigación a los fabricantes de tuberías flexibles, así como también los

equipos de apoyo requeridos, personal y materiales involucrados en este proceso.

Todo esto permitió desarrollar el objetivo específico 2, identificar las alternativas

más modernas en el mercado para el reemplazo de tuberías de pozos.

• Para el estudio técnico se estableció una matriz de comparación entre la propuesta

estudiada, todo esto, basado en la información encontrada en los catálogos de los

fabricantes.

• Para el estudio económico se determinaron los costos de los materiales, los costos

de los equipos con la mano de obra incluida (así lo maneja la Industria

actualmente) y las premisas operacionales que se requieren cumplir para la

ejecución de la actividad.

3.7 Proceso actual de reemplazo de tuberías de pozos con la tubería convencional

Procedimiento normalizado:

Para la descripción del proceso actual se utilizó la norma PDVSA PI-07-03-03

Manual de Inspección Tendido de Líneas Costa Afuera (2012).

Etapas para el tendido de líneas costa afuera

Etapa 1: Planificación

En esta etapa se debe conformar un equipo multidisciplinario de trabajo, integrado

por personal de ejecución, planificación, seguridad industrial, inspección, ingeniería y

operaciones, con el fin de establecer y coordinar las estrategias a seguir para el tendido

de la línea. Este equipo deberá evaluar los siguientes aspectos:

54

Evaluación de la Ruta de Tendido

Se deben revisar los criterios establecidos en la ingeniería del proyecto que puedan

afectar la calidad del tendido, definiendo acciones correctivas según sea el caso. Los

aspectos mínimos a evaluar son los siguientes:

a. Batimetría

La batimetría del área seleccionada para el tendido permitirá definir la metodología

de instalación, la cual involucra entre otros aspectos: la técnica del tendido, el método

de anclaje de la unidad de instalación, los niveles de esfuerzo sobre la tubería y la

forma de controlarlos, y las medidas de seguridad requeridas para la ejecución del

proceso de instalación. De igual forma, el estudio batimétrico permite definir la

utilización de buzos y/o vehículos operados de forma remota que intervendrían durante

las operaciones.

b. Condiciones Geotécnicas del Lecho

Se debe llevar a cabo la revisión de los estudios geotécnicos realizados

previamente, con la finalidad de verificar las características mecánicas de los estratos

involucrados en el proceso de instalación y definir a partir de ellos los equipos de

excavación y relleno, y las actividades complementarias que puedan requerirse en cada

uno de los tramos de la ruta del tendido.

c. Condiciones Metroceánicas

Durante la ejecución del tendido se debe prever que las unidades de instalación

dispongan del equipamiento necesario para medir factores tales como: velocidad de las

corrientes, oleajes, mareas, temperatura y velocidad del viento, a los fines de garantizar

que la operación del tendido se realice dentro de los rangos permitidos, de acuerdo con

la metodología de instalación y las normas que apliquen.

d. Cruces con Otras Líneas en el Lecho

Se debe verificar a partir de un estudio, si en la ruta del nuevo tendido existen otras

líneas cuya ubicación pueda generar interferencia eléctrica, daños mecánicos u otras

condiciones que afecten la integridad del sistema a instalar o de los existentes.

Revisión de las Embarcaciones

a. Permisos

55

Se deben solicitar los permisos de trabajos, acceso temporal y navegación en

función de la normativa legal vigente y las características de las embarcaciones que

participan en el proceso del tendido, con la finalidad de comprobar que cumplen con lo

requerido para los trabajos de construcción o instalación de ductos submarinos.

Esta documentación involucra entre otros, los aspectos indicados a continuación:

– Certificado de clase.

– Certificado de francobordo.

– Certificado de arqueo.

– Certificado de balsas salvavidas.

– Planos de seguridad y de arreglo general, certificados por Casa Clasificadora o por

Marina Mercante.

– Dotación mínima seguridad.

– Cuadernillo de estabilidad sellado por la Marina Mercante, en caso de ser nacional.

– Certificado de matrícula.

– Certificado de casco y maquinaria.

– Certificado de seguridad marítima.

– Seguros vigentes.

– Permisos de navegación, en caso de ser extranjera.

– Permisos en materia ambiental.

b. Características Operacionales de las Embarcaciones

Adicional a la correspondiente permisología/documentación legal se deben revisar

aspectos tales como:

– Características físicas de la embarcación: calado, eslora, manga, puntal, arqueo,

desplazamiento, sistemas de posicionamiento, entre otros.

– Estudios de estabilidad.

– Estudios de flotabilidad.

c. Equipamiento Tecnológico

Se debe verificar las características y condiciones operacionales de los equipos tales

como:

– Sistemas de posicionamiento por satélite.

– Equipos de izamiento y transferencia de tuberías.

– Equipos de soldadura y ensayos no destructivos.

56

– Bombas y compresores.

– Equipos para recubrimientos de juntas.

– Equipamiento asociado al proceso de lanzamiento y alineamiento de la tubería.

– Vehículo con operación remota.

– Sistemas de protección integral al buzo.

d. Seguridad Industrial

Entre los aspectos que se deben tener en cuenta en el área de seguridad industrial,

se tienen los siguientes:

– Sistemas de seguridad y alerta.

– Servicios médicos/primeros auxilios.

– Planes de emergencia/evacuación, incluyendo protección radiológica.

– Disponibilidad de equipos de protección personal.

– Disponibilidad de balsas y salvavidas.

– Corredores de seguridad.

– Clasificación de áreas peligrosas.

– Sistemas contra incendios.

– Sistemas de comunicación.

– Señales de seguridad.

– Sistemas de ventilación, extracción, aire acondicionado.

– Sistemas de generación eléctrica.

e. Ambiente e Higiene Ocupacional

– Facilidades de alojamiento, alimentación, servicios básicos (agua potable,

sanitarios, electricidad), descanso y recreación (donde aplique).

– Generación, control y disposición de desechos domésticos.

– Generación, control y disposición de desechos peligrosos.

– Emisiones al ambiente.

– Emisión de ruidos.

– Protección radiológica.

Disponibilidad de Recursos

a. Personal

57

1. La organización responsable por el tendido de la tubería, debe contar con

personal técnico para el aseguramiento y control de la calidad según lo establece la

norma.

2. Los técnicos de ensayos no destructivos deben estar debidamente calificados y

certificados por la organización a la que pertenece, según el ensayo que se aplique.

3. Los soldadores y operadores de máquinas de soldar deben estar calificados de

acuerdo a lo establecido en la norma.

4. Se deberá contar con personal técnico calificado y equipos certificados que

garanticen la calidad de los trabajos en las fases de traslado, almacenaje,

manipulación, inspección, ejecución y pruebas.

b. Equipos y Herramientas de Inspección

Se debe incluir en la planificación los equipos mínimos con los que debe contar el

personal de inspección, entre los cuales están los siguientes:

– Detector de micro fallas del revestimiento.

– Medidor de espesores de película seca.

– Medidor de espesores de pared (ultrasonido).

– Calibrador de diámetro interno.

– Medidor de dureza portátil.

– Lápices térmicos.

– Set de líquidos penetrantes.

– Equipos de gammagrafía industrial.

– Galgas de soldadura.

– Vernier.

– Medidor de picaduras.

– Medidor de campo magnético.

– Cinta métrica.

– Otros.

c. Materiales

Todo material a ser utilizado en el proceso de tendido, tales como: tubería,

accesorios, conexiones y válvulas debe estar de acuerdo con lo especificado en la

ingeniería del proyecto y contar con los certificados de calidad correspondientes.

d. Protección Anticorrosiva

58

La protección anticorrosiva a ser utilizada para la tubería, conexiones submarinas,

accesorios, juntas soldadas, zonas de salpique, conexiones en superficie, entre otros,

debe estar conforme a lo especificado en la ingeniería del proyecto, en concordancia

con las normativas técnicas vigentes.

e. Protección Catódica

En todo tendido de tubería se deberá instalar un sistema de protección catódica que

cumpla con los requisitos determinados en las especificaciones técnicas del proyecto y

los contenidos en la norma.

f. Normas y Procedimientos

El proceso de tendido debe estar soportado por un sistema de gestión de la calidad

que incluya las normas y procedimientos propios de la embarcación, las cuales deben

ser divulgadas a todo el personal que interviene en las operaciones de tendido.

Etapa 2: Recepción de Materiales

En esta etapa cada organización desarrollará un procedimiento de calidad,

mediante el cual se garanticen que los materiales a ser utilizados cumplan con lo

establecido en las especificaciones técnicas del proyecto y que los mismos sean

rastreables.

Documentación Relacionada

Se deberá verificar la existencia de los certificados de calidad de todos los

materiales a ser utilizados en el tendido de tuberías.

Criterios de Almacenamiento

En los casos donde la tubería y materiales requieran ser dispuestos en forma

temporal en lugares habilitados antes de su traslado y trasbordo a la embarcación.

Inspección

a. Debido a que la tubería es recibida en los patios de almacenamiento,

inspeccionada y almacenada como apta para servicio, si es aceptada durante la

inspección inicial de recepción, generalmente varios meses antes de su uso, se debe

proceder con esta etapa de inspección para verificar que la tubería no ha sufrido daños

mecánicos durante su manejo en los patios o algún deterioro del revestimiento durante

las mismas operaciones de descarga de las tubería en las embarcaciones.

59

b. La inspección se fundamenta esencialmente en la revisión de la documentación,

presentada por el proveedor, evaluación visual y dimensional de conformidad con las

especificaciones técnicas exigidas para el diseño del tendido.

c. La actividad de inspección de recepción es ejecutada por el inspector quien revisa

físicamente la tubería y tiene la capacidad y autoridad para la aceptación o el rechazo;

actúa según este procedimiento y las normas aplicables.

d. Al recibir las especificaciones técnicas, el inspector procede de la siguiente

manera:

1. Revisa los aspectos técnicos indicados en las especificaciones del diseño para

identificar las características de la tubería requerida y selecciona la norma y

procedimiento aplicable.

2. Compara el número de colada del certificado de calidad con el estampado o

estensilado en la tubería. De ser iguales, continúa con la inspección; en caso contrario,

rechaza la tubería para revisión posterior.

3. Revisa visualmente la tubería y anota sus observaciones en el formato de

inspección indicado en este procedimiento.

4. Utilizando los instrumentos adecuados, el inspector ejecuta la inspección

dimensional. Los resultados de ésta deben ser anotados en el formato de inspección

indicado en este procedimiento.

5. Los parámetros que debe considerar el inspector para la inspección (visual y

dimensional) son los siguientes:

– Diámetro externo.

– Espesor.

– Rectitud.

– Perpendicularidad en los extremos.

– Longitud.

– Ovalidad.

– Condición del Revestimiento.

– Condición superficial (externa e interna).

– Estado de los biseles.

e. Una vez realizada la inspección, se comparan los resultados con los valores

teóricos contenidos en las especificaciones técnicas de la tubería. Si los resultados

60

dimensionales concuerdan y están conformes con la inspección visual, se acepta la

tubería; en caso contrario ésta se rechaza.

f. Dependiendo de las especificaciones técnicas, se tienen como opciones la

inspección 100% y la inspección por muestreo.

g. La tubería aceptada debe ser almacenada en la embarcación, la tubería

rechazada se aparta del lote y debe ser colocada en un área específica, para luego ser

retirada.

h. La tubería debe almacenarse en camadas, con separadores de madera

adecuadamente espaciados, para lograr una carga uniforme. Estos deben estar a

noventa grados con respecto al tubo y en la misma dirección de los separadores

inferiores, para evitar dobladuras en la tubería. La madera de los separadores debe

estar, en la zona de contacto con la tubería, recubierta con goma o plástico para evitar

daños mecánicos y corrosión en los puntos de apoyo.

Etapa 3: Trasbordo/ Traslado

Manipulación

a. Manejo de Tuberías en el Trasbordo y Traslado

1. Se deben evitar daños en los extremos de las tuberías (biseles) durante la carga,

transporte y descarga de las tuberías. Deben utilizarse separadores de madera o de

neopreno para evitar el roce entre las piezas.

2. La tubería se transporta sobre plataformas (bateas) de largo adecuado para un

apilamiento piramidal. Los tubos sobre la plataforma deben apoyarse sobre durmientes

de madera recubiertos de goma.

3. En las tuberías revestidas no se permiten estibas tubo a tubo y se deben utilizar

separadores no metálicos. Los extremos de la tubería (biseles), deben disponer de un

sistema de protección mecánica que garantice su integridad. El revestimiento no debe

quedar expuesto a impactos y los bancos para soporte deben ser lo suficientemente

anchos y acolchados para evitar daños, colocándose de tal forma que permitan un

apoyo completo de la tubería. No se permite caminar sobre la tubería revestida ni

colocar sobre ella ningún tipo de carga. No se permite transportar otros materiales

sobre la tubería revestida.

61

4. La tubería se sujeta usando fajas de nylon, los estantes laterales de la plataforma

deben estar forrados con goma. La carga y descarga se realiza con eslingas que

soporten los tubos por los extremos sin dañar los biseles.

Seguridad

Las operaciones de traslado y trasbordo de tuberías deben contar con los

procedimientos escritos de trabajo en los cuales se contemplen los riesgos y las

medidas preventivas propias de este tipo de actividad.

Inspección

a. La inspección del traslado/trasbordo debe mantener las condiciones iniciales en

las cuales fue recibida la tubería, de forma que se utilicen los equipos y herramientas

adecuados para esta operación.

b. El inspector debe tener acceso a todas las facilidades de carga y descarga de la

tubería, para lo cual debe estar notificado con suficiente tiempo de antelación, de

manera que éste pueda prepararse para el proceso de revisión.

1. Carga

La tubería dañada no será cargada a bordo. Si el daño de la tubería es detectado a

bordo, ésta debe ser reportada en el documento de carga y la tubería se marca

indicando que hubo un daño previo a la carga.

2. Descarga

La tubería dañada detectada durante el tránsito o descarga debe ser reportada con

prontitud al personal de aseguramiento de la calidad, transportista y fabricante,

apropiadamente marcada y colocada en un sitio indicado para mayor inspección.

c. Durante las operaciones de carga y descarga se presta especial atención a los

siguientes aspectos:

1. Realizar electro inspección a la tubería antes del embarque.

2. Verificar que la tubería no presente raspaduras.

3. Verificar que los durmientes tengan como mínimo 4 piezas acolchadas (por

ejemplo bolsas de arena).

4. Verificar que los soportes laterales de la pila de tubos estén protegidos con

material (por ejemplo neopreno, caucho) que evite el deterioro del revestimiento.

62

5. No se deben utilizar cadenas y/o guayas para sujetar la tubería durante el

transporte.

Reparación

a. Reparaciones en el Revestimiento

1. En los casos donde el inspector detecte la existencia de daños en el revestimiento

y éste sea de tipo monocapa con posibilidad de ser reparado, se debe cumplir con lo

establecido en la norma.

2. Para otros tipos de revestimiento se debe consultar al departamento técnico de

ingeniería de corrosión los procedimientos especiales para su reparación.

Etapa 4: Manejo de Tubería en la Unidad Flotante

Manipulación, Transporte y Almacenamiento de Tuberías

a. Generalidades

1. La manipulación, transporte, manejo y almacenamiento de tubería desnuda o

revestida que sea transportada vía terrestre o marítima se debe realizar de forma tal

que se evite cualquier daño de la misma.

2. Se debe evitar durante la manipulación caídas y golpes que puedan distorsionar la

tubería ocasionando abolladuras, aplanamientos, muescas, surcos, rasgaduras o daños

al revestimiento, por lo que debe usarse equipamiento adecuado y seguro durante la

carga y descarga.

3. Toda la tubería se debe inspeccionar visualmente para identificar las posibles

anomalías en el cuerpo de la misma, en el lastre de concreto (en caso que aplique) o en

los biseles.

b. Embarcaciones

Para la manipulación, transporte y almacenamiento de tubería en embarcaciones se

debe considerar lo siguiente:

1. La embarcación debe disponer de un compartimiento o área de carga y descarga

libre de objetos extraños y materiales que puedan causar daño, bien sea físico,

contaminación, o reacción química con los tubos.

63

2. La tubería con soldadura de costura longitudinal debe ser posicionada o colocada

de tal manera que la soldadura no esté en contacto con otras estructuras o tubería

adyacente.

3. Debe disponerse de un sistema de achique para eliminar el estancamiento de

agua en bodegas o áreas de almacenamiento de los tubos.

4. Los tubos podrán ser almacenados de forma longitudinal o transversal en la

embarcación, tomando en cuenta para ello el mejor uso del espacio disponible.

5. Debe dejarse un espacio libre entre la parte final del tubo y la embarcación de

mínimo 0,3 metros (1 pie), a fin de facilitar la operación de descarga.

6. Para el almacenamiento en cubierta de embarcación, el tubo debe ser colocado

de forma horizontal y se recomienda la construcción de un piso de madera para eliminar

el contacto de la tubería con la superficie metálica y compensar los planos inclinados

que pudiesen existir.

7. Durante la carga, la tubería no podrá estar en contacto con los lados o fondo de la

embarcación. Sin embargo, cada tramo de tubería debe estar en contacto en toda su

longitud con toda la tubería adyacente o el bloqueo, y se deben tomar todas las

precauciones necesarias para minimizar el movimiento lateral.

8. Deberán ubicarse suficientes puntales en contra de la posición de la tubería para

que esta repose en contra de ellos. Si dichos puntales son metálicos, se debe colocar

listones de madera o algún tipo de aislante de goma entre ellos y los tubos.

9. Durante el apilamiento de tuberías, se debe considerar el peso máximo que la

capa inferior puede soportar antes de la deformación.

10. El tamaño de la madera de la superficie de apoyo y de las fajas separadoras

deberán ser de mínimo de 1 x 2 pulgadas. Asimismo no se permitirán fajas metálicas.

Adicionalmente, la separación de las fajas debe ser tan pequeña como sea posible y

nunca mayor 1,2 metros (4 pies). En cuanto a la madera mínimo deberá disponerse de

cuatro (04) listones de apoyo por cada tubo de la pila.

11. Para la protección lateral y a fin de evitar concentración de esfuerzos se

requerirán listones laterales de apoyo o bloques de madera para evitar el contacto con

las superficies metálicas de la embarcación.

12. La tubería debe ser colocada sobre una superficie horizontal, y se recomienda

construir un piso de madera para eliminar el contacto de la tubería con elementos

64

metálicos y para compensar los planos inclinados. Estos elementos deberán ser de un

número suficiente para permitir que la tubería descanse. Si los puntales son metálicos,

se colocan tiras de madera o goma entre ellos y la tubería. Los cables o cadenas para

sujetar la tubería deber estar protegidos para evitar cualquier contacto con la tubería a

través de un medio de protección como estibas de goma. Durante el transporte, la

tensión de los cables o cadenas de sujeción debe ser inspeccionada diariamente.

13. Se deben tomar las prevenciones necesarias para evitar la fatiga por transporte

(de tránsito) en donde se pudieran generan grietas por variables tales como: presión

estática, tensiones cíclicas, tamaño de las zonas de contacto, naturaleza de la

superficie de apoyo, clavos, tornillos, cables, barras de acero, entre otros.

14. Para tubería con una relación D/t mayor o igual a 50, siendo D el diámetro

exterior y t el espesor de la pared de la tubería, se tienen en cuenta las fuerzas

estáticas y dinámicas que actúan sobre la tubería durante su transporte, así como la

tensión dinámica, la cual depende de la altura de las olas, la velocidad y eslora del

buque y el acomodo de la tubería en la embarcación.

15. La tubería debe ser cargada de acuerdo a procedimientos que minimicen el

riesgo de la fatiga de tránsito, éstos estarán basados en lo siguiente:

– Análisis de esfuerzos estáticos y dinámicos, número de ciclos de esfuerzo y otras

variables que influencian la fatiga.

– Prácticas que puedan ser documentadas como efectivas en la prevención de la

fatiga de tránsito. Esta documentación debe ser incluida en los registros de entrega de

traslado de tubería de un mismo diámetro, grado y espesores similares, contenidos en

este procedimiento.

Seguridad

Las operaciones de manipulación, transporte, y almacenamiento de tuberías deben

contar con los procedimientos escritos de trabajo en los cuales se contemplen los

riesgos y las medidas preventivas propias de este tipo de actividad.

Inspección de la Tubería en Cubierta

Esta etapa se refiere al control que se realiza a la tubería una vez ha sido

trasportada hacia la embarcación de tendido y es dispuesta en los estantes (rack) de

tubería antes de iniciar el proceso de tendido.

65

Adicionalmente el personal de inspección debe revisar los siguientes aspectos:

a. Ovalidad

Las tolerancias dimensionales para el diámetro tanto en el cuerpo como en los

extremos de la tubería se encuentran especificadas en las Tablas 1 y 2.

Tabla 2. Ovalidad (10).

Nota: en el caso de tuberías probadas hidrostáticamente a presiones superiores a

las presiones estándar de prueba, otras tolerancias pueden ser especificadas entre el

fabricante y el comprador.

Tabla 3. Tolerancias para el diámetro en los extremos de las tuberías (10).

Nota: las tolerancias de deformación se aplican a los diámetros máximos y mínimos

medidos con un calibrador de barras, un calibrador, o un dispositivo que mida los

diámetros máximos y mínimos reales. El diámetro promedio (medido con una cinta para

diámetros) de un extremo de la tubería no debe diferir en más de 3/32 pulgadas (2.4

mm) del otro extremo de la tubería.

b. Daños en el Cuerpo de la Tubería

Se debe tomar en cuenta el código de construcción aplicable (ASME B31.4 o ASME

B31.8) para los criterios de aceptación y rechazo.

66

c. Biseles

Cuando se produzcan hendiduras en los biseles, de profundidades menores de1,6

mm (1/16 pulgadas), los biseles deberán ser esmerilados hasta dejarlos libres de

defectos. Si la profundidad de la hendidura es mayor de 1,6 mm (1/16 pulgadas), el

extremo dañado deberá ser cortado y re–biselado.

Los biseles doblados son inaceptables. Extremos con este tipo de defecto deberán

ser cortados y re–biselados.

d. Las disposiciones para la inspección de instalaciones costa afuera en unidades

flotantes, deber ser adecuadas para hacer posibles por lo menos las siguientes

inspecciones, a intervalos suficientemente frecuentes como para asegurar la buena

calidad de la mano de obra y el trabajo.

1. Inspeccionar la superficie de la tubería para verificar la existencia de defectos

superficiales, justamente antes de la operación de revestimiento.

2. Inspeccionar la superficie del revestimiento de la tubería a medida que se baja la

tubería dentro a la superficie sub–acuática para descubrir laceraciones que indiquen

que la tubería pudiera haber sido dañada después de revestida.

3. Inspeccionar el ajuste de las juntas, antes de que se efectúe la soldadura.

4. Inspeccionar visualmente cada pase de soldadura, antes de que se apliquen los

subsiguientes cordones.

5. Inspeccionar las soldaduras completadas, antes de que se les cubra con

revestimiento.

6. Inspeccionar todas las reparaciones de soldadura antes de la instalación del

revestimiento de campo.

7. Efectuar las pruebas especiales e inspecciones que son requeridas por las

especificaciones, tales como las pruebas no destructivas de soldaduras y pruebas

eléctricas del revestimiento protector.

8. Asegurarse que el material de aporte a utilizar sea el indicado por el

procedimiento de soldadura y que el mismo sea manipulado de acuerdo a sus

características.

e. Revestimiento

67

La inspección de revestimientos será realizada de acuerdo a lo indicado en la

norma.

1. Inspección

Adicionalmente a los requerimientos de inspección y ensayos del revestimiento de

concreto establecidos en la norma.

2. Reparación

Cuando el revestimiento de concreto sufra desprendimiento por golpes, impactos,

entre otros; las reparaciones deberán ser hechas de conformidad a los siguientes

criterios:

– Cuando la pérdida del recubrimiento es menor del 20% del espesor total y menor

de 0,37 m2 (4 pie2) de área, no es necesario reparar.

– Cuando la pérdida del recubrimiento es más del 20% del espesor total, pero en un

área menor de 0,37 m2 (4 pie2), la reparación se efectúa en la siguiente forma:

remueva el concreto hasta exponer el revestimiento polimérico en toda el área dañada;

corte por debajo de los bordes del área desprendida para proveer una unión adecuada.

Repare el revestimiento si es necesario, y luego aplique el concreto nuevo en toda el

área hasta alcanzar el espesor original.

– En áreas dañadas de más de 0,37 m2 (4 pie2), se debe remover el concreto en

toda la periferia del tubo del área dañada. La reparación se efectúa como sigue:

reparando el revestimiento polimérico si fuera necesario, reinstalando la malla de

refuerzo, encofrando en el área con plancha metálica, vaciando y vibrando para que el

concreto cubra toda el área. El área reparada debe curarse por lo menos durante dos

días, siguiendo el procedimiento anteriormente explicado.

– Cuando el revestimiento de concreto sufre agrietamientos por flexión excesiva será

reparado si las grietas tienen más de 1,6 mm (1/16 pulgadas) de ancho y se extienden

más de 180 circunferencialmente, o grietas longitudinales más largas que 305 mm (12

pulgadas) independientes del ancho de las mismas. La reparación se efectúa

perforando con un cincel alrededor de la grieta en un ancho no mayor de 25,4 mm (1

pulgadas) y en toda la extensión de la grieta. Una mezcla con una parte de arena, una

parte de cemento, una parte de mortero y agua en suficiente cantidad como para

producir una pasta dura, se colocará dentro de la grieta perforada, procurando llenar

68

ésta completamente hasta el espesor original. La reparación debe curarse durante dos

días como mínimo, de acuerdo al procedimiento explicado. Cuando el proceso se

realiza en una gabarra de tendido de líneas, se debe utilizar un producto químico

acelerador de fraguado bajo el agua.

Etapa 5: Ejecución

Fabricación e Instalación

a. Requisitos Generales

Los requerimientos generales para la fabricación del tendido de línea son los

siguientes:

1. Para el proceso de fabricación del tendido, se debe contar con procedimientos de

soldadura calificados considerando el código de construcción a utilizar.

2. Los soldadores y operadores de soldadura deben estar calificados de acuerdo a lo

exigido por la norma.

3. Se debe disponer de equipos y materiales para la calibración y alineamiento de la

tubería.

4. Previo a la ejecución de los trabajos, las máquinas de soldar deben estar calibradas y

certificadas.

5. Los sistemas de izamiento y sus operadores deben estar certificados de acuerdo a lo

indicado en las normas.

6. Se debe verificar que la tubería revestida no sufra daño durante su movilización

desde el estante hasta el tren de fabricación.

Estación de Alineamiento de Tubería

El alineamiento de tubería en la rampa de tendido debe efectuarse con un alineador

expansor interno tipo neumático, con la potencia suficiente y necesaria para corregir

ovalidades de los tubos (en caso de que se requiera), retirándose después de realizar el

armado y primer pase. El desalineamiento interior de la tubería no debe exceder de 1/8

pulgadas (3 mm).

69

Estaciones de Soldadura a. Las estaciones de soldadura deben estar provistas de medios aislantes que eviten la

exposición de la soldadura al ambiente.

b. Se debe disponer de los procedimientos de soldadura en sitio, de forma tal que se

pueda tener un mejor control de las variables esenciales.

c. El lugar debe estar acondicionado para el libre movimiento de los soldadores u

operadores de soldadura.

d. Se debe inspeccionar visualmente los pases de soldadura a fin de verificar los

siguientes puntos:

1. Cada cordón de soldadura debe quedar libre de escoria.

2. El cordón de soldadura del último pase debe presentar un acabado uniforme.

3. El tope de la soldadura no debe sobrepasar el metal base por más de 1,6 mm (1/16

pulgadas).

4. La cara de la soldadura completada debe ser de aproximadamente 3,2 mm (1/8

pulgadas) más ancha que el ancho de la ranura del bisel.

5. Excesos de salpicaduras deber ser corregidos.

6. La soldadura debe ser reparada cuando visualmente se observen poros agrupados

(último pase): Diámetro de los poros agrupados igual a 13 mm (1/2 pulgadas),

longitud del grupo igual a 13 mm (1/2 pulgadas) en 305 mm (12 pulgadas) de

longitud de soldadura.

7. Verificar cualquier quemadura que sea observada.

8. Socavaciones excediendo lo indicado en la siguiente tabla:

Tabla 4. Socavaciones (10).

70

Estación de Ensayo No Destructivo

Luego de completada la soldadura se debe someter la misma a la evaluación

mediante ensayos no destructivos con la finalidad de comprobar que la unión se

encuentra libre de defectos que comprometan la integridad mecánica del tendido. La

evaluación debe iniciar con una revisión visual del cordón en su acabado final. Se debe

ejecutar un ensayo volumétrico para determinar la aceptación final de la unión soldada.

El ensayo volumétrico de preferencia para evaluar la soldadura, será la gamma grafía

industrial. En los casos donde esto no sea posible y se tenga que utilizar el ensayo

mediante ultrasonido (angular), se debe contar con equipos que permitan llevar

registros permanentes de las inspecciones.

a. Inspección Visual

La inspección visual se debe realizar de acuerdo con un procedimiento ya

establecido.

b. Radiografía

1. Las partes reparadas deberán ser radiografiadas, y la interpretación radiográfica

verificada por el inspector.

2. Cuando se detecten grietas en el cordón de soldadura, la junta debe ser cortada,

re–biselada y soldada.

3. Defectos en los pases de raíz y de relleno deben ser reparados con previa

autorización del inspector. Los defectos en el pase externo podrán ser reparados sin

esta autorización.

4. Las pruebas posteriores a la reparación serán realizadas de acuerdo a la norma

API 1104.

5. Toda junta soldada durante el tendido de la tubería debe ser radiografiada al

100% y evaluada conforme a los criterios de aceptación citados en la norma API 1104.

6. Cuando se especifique en el proyecto en método de radiografía, se debe

desarrollar un procedimiento escrito detallado.

c. Método de Partículas Magnéticas

71

1. Cuando se especifique en el proyecto el método de Partículas Magnéticas, se

debe desarrollar un procedimiento escrito detallado que cumpla con los requerimientos

de la norma ASTM E709 y que demuestre ser aceptable para su aplicación en campo.

2. Clasificación de las indicaciones

Las indicaciones producidas por el ensayo de partículas magnéticas, no

necesariamente son imperfecciones, por ejemplo, variaciones metalúrgicas y

magnéticas pueden producir indicaciones que son similares a las causadas por las

imperfecciones, pero que no necesariamente son relevantes para su aceptación. A

continuación se indican una serie de criterios que son aplicables para el proceso de

interpretación de las indicaciones que son reveladas mediante este ensayo.

– Cualquier indicación con una dimensión máxima de 1/16 pulgadas (1,6 mm) o

menor será clasificada como no relevante. De existir una indicación de mayor

dimensión, considerada no relevante ésta se podrá reevaluar nuevamente por

partículas magnéticas u otro ensayo no destructivo para determinar la existencia de la

imperfección. La superficie podrá ser esmerilada o acondicionada antes de la re–

evaluación. Después que una indicación no relevante ha sido re–examinada y se

determina la existencia de otra de las mismas características, ésta última no requiere

ser re–examinada.

Las indicaciones relevantes son causadas por imperfecciones. Se considera una

indicación lineal, aquellas en las cuales su longitud es mayor que tres veces su ancho.

Las indicaciones redondeadas son aquellas en las cuales su longitud es tres veces su

ancho o menor.

3. Criterios de Aceptación

Las indicaciones relevantes podrán ser consideradas defectos para cualquiera de las

siguientes condiciones:

– Indicaciones lineales son evaluadas como grietas tipo cráter o grietas estrella si

exceden 5/32 pulgadas (4 mm) en longitud.

– Indicaciones lineales son evaluadas como grietas y otras grietas tipo cráter o

grietas estrella.

– Indicaciones lineales son evaluadas como inadecuada fusión y exceden 1

pulgadas (25 mm) en una longitud total de 12 pulgadas (300 mm) de soldadura continua

o el 8% de la longitud de la soldadura.

72

Nota: Cuando exista duda del tipo de imperfección a ser revelada, se podrá verificar

usando otro método de ensayo no destructivo.

d. Método de Líquidos Penetrantes

1. Cuando se especifique en el proyecto el método de líquidos penetrantes, se

deberá desarrollar un procedimiento escrito detallado que cumpla con los

requerimientos de la norma ASTM E165 y que demuestre ser aceptable para su

aplicación en campo.

2. Clasificación de las Indicaciones

Las indicaciones producidas por el ensayo de líquidos penetrantes deberán cumplir

con lo indicado en la norma.

3. Criterios de Aceptación

e. Ultrasonido

1. Cuando se especifique en el proyecto el método de ultrasonido, se debe

desarrollar un procedimiento escrito detallado que demuestre ser aceptable para las

condiciones de aplicación en campo, tomando en cuenta todas las variables que

puedan afectar su desempeño.

2. Para los tendidos, las soldaduras deberán estar libres de revestimiento a los

extremos del cordón a una distancia que permite el libre desplazamiento del transductor

en la evaluación, esto incluye retirar salpicaduras y cualquier material extraño que limite

el acople del cristal con la superficie.

Estación de Colocación de Protección Mecánica/Revestimiento

Luego de fabricar las juntas mediante soldadura, el área soldada y el revestimiento

adyacente deben ser revestidos en campo. Se debe proporcionar protección

anticorrosiva mediante la aplicación de cintas o mangas termocontráctiles. En caso de

que ambos tubos de la junta tengan recubrimiento de concreto o material aislante, se

debe aplicar un material de relleno en el área de la unión con el fin de mantener

uniformidad en el diámetro de la línea.

Estación de Frenado / Tensionadores

El inspector y el Supervisor de la embarcación deben revisar las especificaciones

técnicas de ingeniería relacionadas a la profundidad del tendido con la finalidad de

73

verificar que el tren de fabricación, el puente y el sistema de freno estén dispuestos de

tal forma que la tubería adopte la curvatura adecuada según el nivel de esfuerzo

previamente calculado.

Etapa 6: Dragado, Enterrado y Acolchonamiento de la Línea

El dragado, enterrado, acolchonamiento y recubrimiento o tapado de tuberías

submarinas se realiza de acuerdo a los resultados emitidos por los estudios geofísicos,

geotécnicos y de estabilidad hidrodinámica, cruce por zonas con proyectos para

desarrollos futuros como instalación de plataformas, complejos ductos, monoboyas,

entre otros; así como el cruce por áreas especiales como lo son los arribos o

aproximaciones a la costa o cruce con canales de navegación. Previo al inicio del

dragado, el equipo de dragado debe probarse en un área libre de tuberías para calibrar

bombas, compresores, sistema de detección de profundidades, dinamómetros de

cargas laterales y de arrastre, ajuste al diámetro de la tubería a dragar, presión de

descarga de las bombas, compresores, velocidad de avance, sistema de

posicionamiento GPS, anclas y cables deberán garantizar estabilidad de la

embarcación cuando el equipo se encuentre posicionado sobre la tubería.

Posteriormente, la embarcación debe transitar y tomar posición en el área

preestablecida, localizar la tubería y guiar el zanjado con buzos y sonar sobre la tubería

calibrando profundidades, confirmando el tipo de suelo de manera continua mediante el

sonar, y de forma periódica mediante el buceo profundidad de la zanja de acuerdo a lo

establecido por la ingeniería del proyecto. Se debe llevar un registro de todos los

acontecimientos que se realizan en el dragado de la línea, incluyendo al equipo,

instrumentos y personal que interviene, para tener constancia documental de esta

actividad. Se deben evitar cruces y considerar tuberías existentes para hacer las

transiciones establecidas por la ingeniería del proyecto, continuándose con el dragado

hasta su terminación.

La cobertura mínima requerida a lo largo de la línea regular será de 91 cm (3 pies),

en el caso de aproximaciones a plataformas o cruces, la transición para lograr la

profundidad deseada estará de acuerdo al diámetro, espesor y grado de la tubería

74

especificado en la ingeniería del proyecto. Para el caso de áreas donde el evento de

fondeo de anclas sea frecuente como es el caso de los complejos y plataformas de

perforación la cobertura mínima en las tuberías será de 2,10 metros (7 pies) en todas

las aproximaciones de tuberías en un radio de 1500 metros de la plataforma en

mención. Para proteger las tuberías por rozaduras de cables de ancla. La cobertura en

aproximaciones a la costa estará establecida por los estudios geofísicos, geotécnicos y

de estabilidad hidrodinámica y acciones de corrientes de la zona en mención que para

el caso no deberá ser menor a 4 metros.

Equipo de Dragado

a. Los equipos de dragado utilizados y propuestos en una obra determinada deberán

seleccionarse de acuerdo del tipo de suelo a dragar, profundidad de la zanja, avance y

rendimiento esperado así como la disponibilidad, costo y/o renta del equipo.

b. Para el caso de aproximaciones a la costa estos pueden realizarse por medio de

dragas de succión y almeja. Siendo esta ultima la más eficiente. Montada en chalanes y

posicionándose con tres anclas en profundidades de 20 metros de tirante. Esta

actividad se apoya con equipo de posicionamiento GPS y alguna estación de apoyo en

playa y remolcadores de poco calado o fondo plano que permita aproximaciones a la

costa, equipo de buceo y eco sonda.

c. Los dragados de canales para aproximaciones a la costa sirven de acceso a las

embarcaciones de tendido que toman posición lo más cercano a la costa y desde donde

se lanza la tubería flotada. Posterior al lanzamiento de tubería y retiro de flotadores se

realizara el tapado de la tubería con el mismo material.

d. El plan de calidad aprobado establecerá los puntos de inspección, para corroborar

las profundidades, uniformidad de la zanja, realizando la inspección en el zanjado a 3

tramos atrás cuando la tubería este llena de agua y 5 tramos atrás del mismo cuando la

tubería este vacía, confirmando la profundidad de la zanja, profundidad del lomo del

tubo y del lecho natural, si se está removiendo el material bajo la tubería y si no se está

dañando el lastre o recubrimiento anticorrosivo.

e. En el caso de que no se esté dando la cobertura requerida se debe relocalizar el

zanjado con apoyo de buceó hasta la estación que se confirme dragado.

75

f. El dragado de la línea regular puede realizarse previo, durante o posterior al

tendido, dependiendo del tipo de draga a utilizar; en cualquiera de los casos el ejecutor

será responsable de garantizar un adecuado posicionamiento y control del equipo que

permita salvaguardar la integridad de las instalaciones existentes, operando fuera de

servicio o en construcción. Los equipos de dragado deben tener un sofisticado grado de

control para cumplir con las tolerancias mínimas requeridas con el mínimo riesgo para

las instalaciones existentes.

Cruces de Líneas

Para los casos donde exista cruces de línea se debe considerar dentro de la

especificación del proyecto, la instalación de puentes o separadores que eviten el

contacto entre la tubería en proceso de tendido y la tubería existente en el lecho. Se

recomienda como medida de separación mínima entre estas tuberías de 1 metro. Se

permite el dragado manual mediante el uso de sifón hasta descubrir estratos firmes

para la instalación de la tubería.

Etapa 7: Liberación

Antes de proceder a la liberación del sistema se deberán revisar los puntos de

control contenidos en el plan de calidad, los cuales deben contener la aprobación del

personal de inspección de equipos.

Todas las actividades de soldadura en tubería e instalación de accesorios, válvulas,

interconexiones, soportes, sistema de anclaje, deben de estar terminadas e

inspeccionadas al 100% antes de iniciar la liberación del tendido.

Limpieza preliminar

a. Culminado el tendido y su conexionado en las plataformas de superficie, se debe

ejecutar la limpieza de la tubería mediante el uso de herramienta con la finalidad de

remover la suciedad producto de la construcción.

Nota: La bomba de llenado para la limpieza y prueba hidrostática debe ser

dimensionada de tal manera que las herramientas de limpieza mantenga una velocidad

de desplazamiento que permita mantener un buen sello con la tubería. Esto reducirá el

riesgo de introducir aire u otras mezclas compresibles detrás de las herramientas. Aire u

otras mezclas compresibles pueden introducirse en el agua de prueba cuando la tubería

76

está vacía o llena con gas inerte o una mezcla de gas antes del llenado de la línea. Se

recomienda un mínimo de 2 ó 3 millas/ hora para la velocidad de arranque de la

herramienta.

En caso de que el llenado de la línea ocurra con alguna forma de contrapresión, a

medida que la herramientas viajan a través de la línea y bajo de la acción de una

pendiente y el peso de la columna de fluido pueden causar que la herramienta viaje a

mayor velocidad que lo permitido por las operaciones de llenado, de esta manera

introduciendo producto, aire o gas de tras de la herramienta.

Calibración de la Tubería

Se debe incluir dentro del proceso de liberación del tendido el paso de una

herramienta de calibración para verificar que la tubería está libre de abolladuras,

pandeos, obstrucciones y otros defectos.

El plato de medición, que va unido a la herramienta de calibración, debe tener un

diámetro equivalente al 95% del diámetro interno de la tubería. La herramienta de

calibración debe registrar las dimensiones internas de la tubería. Si el plato de medición

sufre deformaciones, después de pasar a través de la tubería, se propondrá un método

de inspección, con el cual se evalúe la magnitud de las abolladuras y su localización.

Nota: La herramienta de limpieza y la de calibración, deberán mantener una

separación de 1,6 Km., cuando estén circulando por la tubería.

Purga del Sistema

Previo a la prueba hidrostática y en conjunto con la operación de limpieza se deberá

considerar el desalojo/desplazamiento de aire del sistema mediante herramienta con la

finalidad de lograr una correcta distribución de la presión interna en el tendido.

Prueba Hidrostática

a. Finalizada las etapas del tendido de la línea se debe realizar la prueba

hidrostática, con el fin de garantizar su hermeticidad e integridad.

b. La ejecución de la prueba hidrostática debe realizarse bajo un procedimiento

escrito de trabajo, éste debe incluir toda la información referente a secciones de prueba,

presiones, puntos de control, sitios de toma y vertimiento del agua, inhibidores de

77

corrosión y su bomba de inyección, capturado res de oxígeno, equipos/herramientas a

utilizar, medidas de seguridad, planes de contingencia, entre otros. El procedimiento

debe describir con detalle cada una de las fases de la prueba hidrostática.

c. Es muy importante que durante la prueba hidrostática, se realice una supervisión

rigurosa de cada una de las operaciones, con objeto de garantizar la confiabilidad del

sistema. El inspector debe conocer detalladamente los planos, especificaciones,

normas de construcción, procedimientos y toda la información relacionada con el

proyecto, con el fin de ejecutar sus funciones adecuadamente.

d. El inspector debe verificar el estado y correcto funcionamiento de todos los

equipos y herramientas que se utilicen en la prueba, tales como: bombas de alto

volumen baja presión, bombas de bajo volumen alta presión, mangueras, equipos de

medición y control como manómetros, registradores de presión y temperatura, balanza

de pesos muertos, medidores de flujo, herramientas de limpiezas, compresores, entre

otros. Todos los instrumentos asociados a la prueba deberán estar calibrados y

certificados. Los manómetros utilizados se deben calibrar de tal forma que la indicación

de la presión de prueba no sea menor que el 30% ni mayor que el 70% de la lectura

máxima.

e. El resto de las consideraciones técnicas en cuanto a presión de prueba, duración,

medio de prueba, equipos, entre otros deberán estar basadas en lo establecido por la

norma.

Drenado y Secado

Posterior al drenado del agua utilizada en la prueba, la cual se realiza de forma

decreciente, se debe efectuar la limpieza interior del ducto para desalojar el líquido

utilizado en la prueba hidrostática, mediante la corrida de herramientas de limpieza con

aire, descargando el producto al mar previo permiso de la autoridad competente. El

inspector se debe cerciorar de la recuperación de las herramientas durante el proceso

de limpieza de la tubería, para ello se verifica tanto el inicio del lanzamiento del mismo

como su posterior recolección.

78

3.8 Procedimiento operacional del reemplazo de tuberías de 2” a 6” de diámetro.

Se describe a continuación el procedimiento actual para el reemplazo de tuberías de

gas o crudo, esta información fue mediante la opinión de expertos en la ejecución de

esta actividad.

• Reunir el personal calificado para la actividad de tendido asignando un capatáz al

cual se le deben suministrar planos de la ubicación de las instalaciones (pozo,

múltiple de gas, estación de flujo) y los requerimientos del tendido.

• Se traslada el personal vía lacustre hacia la gabarra de tendido de línea designada

para el trabajo, por medio de lanchas rápidas con capacidad suficiente. Esta lancha

se debe abastecer de agua, hielo, entre otros materiales para su consumo.

• Ya en la gabarra se iniciará con una charla de seguridad dictada por el capatáz.,

donde se les describe la actividad a todo el personal, se notifican los riesgos de

trabajo y advertir el uso de los implementos de seguridad. El personal firma

constancia de haberse realizado dicha charla.

• El mecánico revisa y/o calibra todos los equipos de la gabarra, winches, motores y

compresores. Mientras el capatáz inspecciona el lugar de trabajo, el remolcador y la

lancha de los buzos.

• Se verifica el área de la instalación origen y destino del tendido de línea (pozo,

múltiple de gas, estación de flujo). Se deben tomar las medidas del vertical a instalar

con los instrumentos de medición.

• Se efectúa la batimetría por parte de los buzos que debe indicar mediante boyas los

puntos de anclaje para la gabarra y se especifica si no hay ningún inconveniente

donde se va a tender la tubería.

• Se fondea y posiciona la gabarra de línea en el área de la instalación de origen. Se

dejan caer las anclas una por una por medio de controles de los winches de anclaje.

En ocasiones se recibe ayuda por el remolcador que lleva en su winche la guaya del

ancla para que ellos la hagan bajar en el otro extremo ahorrando tiempo a la actividad.

79

• Para la fabricación del vertical se traslada la tubería desde el rack hasta el tren de

rodamiento por medio de brazos mecánicos y gatos hidráulicos

• Se deben esmerilar los biseles de la tubería, bridas y codos para limpiarlos.

• Se procede a soldar tubería, bridas y codos.

• Después que se efectúa la soldadura se debe evaluar la calidad de la misma, por

eso se realizan pruebas de radiografías al terminar cada soldadura. En caso de que

no se haya realizado bien el trabajo de soldadura, se debe volver a esmerilar y

soldar nuevamente. Para dicha prueba se despeja del área todo el personal para

evitar la exposición de radiación.

• Al verificar que la calidad de la soldadura sea la indicada. Se procede a colocar la

manga termocontráctil para la protección de la soldadura. Esta se debe cortar de

modo que cubra todo el diámetro de la tubería.

• Se eslinga el vertical y se le colocan boyas de flotación para mantenerlo flotando

• Se alinea el vertical con la línea horizontal por medio de una grapa para el empalme

y luego soldar las partes.

• Se realizan las pruebas de radiografías evaluando la soldadura y se instala el

mango termo contráctil hasta colocarla en sitio de origen, para luego continuar el

reemplazo de la línea horizontal.

• Desplazar la gabarra para continuar soldando tubería y darle continuidad al tendido

de línea.

• Se deben limpiar y cepillar los biseles de la tubería con esmeril para evitar defectos

en el proceso de soldadura.

• Se moviliza tubería desde rack al tren de rodamiento para alinearla a la tubería que

se está tendiendo, con la ayuda de la grapa manual para evitar desnivel en las

paredes de la tubería.

• Posteriormente se efectúa la soldadura de las tuberías, se les realizan las pruebas

de radiografía para colocarles la manga termo contráctil a cada una de las juntas

(uniones). Estos mismos pasos se realizan para todo el reemplazo de la línea

horizontalmente.

• Mientras se realiza la actividad de tendido se va inspeccionando la tubería con el

detector de falla para verificar defectos en el revestimiento. En caso de conseguir

80

alguna falla de revestimiento se debe corregir con la barra termofundente con el

propósito de evitar corrosión externa en la tubería.

• Al llegar al área de destino se procede a esmerilar los biseles de tubos, bridas y

codos, para fabricar vertical que se colocara en la instalación destino.

• Se deben soldar la tubería, codos y bridas para evaluar los puntos de soldaduras

mediante la radiografía.

• Se instalan las mangas termocontráctiles para proteger soldadura del vertical y se

continúa eslingando la tubería.

• Al vertical se les colocan las boyas de flotación como se indicó en los primeros

pasos para poder realizar el empalme con la ayuda de la grapa manual, de esta

manera continuar esmerilando y soldando la línea.

• Seguidamente se le hacen las pruebas de radiografías para instalar la manga

termocontráctil en las juntas y así proceder a colocar el vertical en la instalación de

destino del tendido de la línea, el cual se amarra donde el custodio lo desee o en su

defecto en unos de los pilotes.

• Finalizado esto se le informa a sala de programación de tendido la culminación del

reemplazo de la línea.

• El personal debe limpiar y organizar el lugar y los equipos de trabajo.

• Se levantan las anclas para el retiro de la gabarra y el personal. Luego de dejar la

gabarra en sitio el personal se traslada en la lancha al muelle.

3.9 Equipos de apoyo requeridos

Para el desarrollo de la actividad de tendido o reemplazo de la tubería de pozos, con

diámetros desde 2” hasta 6” se requieren los siguientes equipos de apoyo:

• 1 Gabarra de tendido de líneas

• 1 Remolcador de cabotaje

• 1 Lancha equipada y con cuadrilla de buceo industrial

• 1 Lancha para el transporte del personal hasta el área de trabajo

81

3.10 Fuerza laboral requerida

Para el desarrollo de la actividad de tendido o reemplazo de la tubería de pozos, con

diámetros desde 2” hasta 6” se requiere el personal siguiente:

• Gabarra de tendido de líneas: 30 personas.

• 1 Remolcador de cabotaje: 15 personas.

• 1 Lancha equipada y con cuadrilla de buceo industrial: 8 personas.

• 1 Lancha para el transporte del personal hasta el área de trabajo: 2 personas

3.11 Tiempo

En la tabla 5 se observa el resumen del rendimiento actual de las gabarras para la

actividad de tendido de tubería de pozos para los diferentes diámetros de tubería.

Tabla 5. Rendimientos de tendido por tipo de tubería.

Rendimiento de tendido de tubería Convencional 2" metros/hora 145Rendimiento de tendido de tubería Convencional 4" metros/hora 85

RENDIMIENTOS DE TENDIDO

(Elaboración propia., 2013)

3.12 Requerimientos para la selección de la tubería

Operacionales:

• La tubería debe ser hermética y no permeable a los gases, en caso de ser

permeable debe contar con sistema de desahogo.

• Presión máxima de operación: 1500 (psi).

• Temperatura de operación: 10 a 35 ( ̊C).

• La vida útil de la tubería debe ser mínimo de 20 años para transporte de petróleo y

mínimo 15 años para transporte de gas.

• Los materiales flexibles de la tubería deben ser compatibles con el ambiente al cual

se exponen.

82

• Los materiales flexibles de la tubería se deben ajustar a los requisitos del control de

la corrosión y la tubería debe ser compatible con las condiciones de fluido (aceites,

hidrocarburos gaseosos, agua, oxígeno disuelto, dióxido de carbono disuelto, sulfuro

de hidrógeno disuelto).

• Debe ser resistente al ambiente lacustre del Lago de Maracaibo, tanto química como

mecánicamente, tomando en cuenta olas corrientes marinas en la zona sumergida.

• Debe determinarse si la nueva tubería requiere protección catódica.

• Debe determinarse si la nueva tubería requiere aislamiento térmico.

Materiales metálicos:

• Deben indicarse las propiedades mecánicas y químicas del espiral de acero de

refuerzo que contiene la tubería en su interior, o en su defecto la norma que rige su

fabricación.

• Las conexiones de los de la tubería deben ser de acero inoxidable del tipo

austenitico AISI-SAE 316L, según la norma ASTM A-182

• La selección de materiales metálicos debe considerar adecuadamente el ataque al

cual estará sometido durante el tiempo de servicio de la tubería.

Manufactura:

• Certificación de, por lo menos, un instituto internacional.

• Fabricación de diámetros de 2” o en su defecto 3” para líneas de gas, y 4” para

líneas de flujo.

3.13 Alternativas en el mercado

Durante el proceso de investigación se realizó una revisión de las empresas que

actualmente desarrollan mejoras en cuanto a los procesos de reemplazos de tuberías

de pozos a nivel internacional. De esta revisión se encontró las mejoras en el uso de las

tuberías enrolladas, cuyos principales fabricantes se listan a continuación:

• FlexpipeSystems

83

• Future pipe industries

• Wellstream International

• Tenaris

Se solicitó a cada una de ellas la información técnica y los precios actuales para

actividades de reemplazo de 2” y 4”, para pozos de gas y crudo respectivamente. No

todos los fabricantes manifestaron interés en suministrar la detallada información,

algunos de ellos tienen una gran demanda cubierta por clientes internacionales. Por lo

tanto, se logró contactar información de los fabricantes de las tuberías Wellstream y

Tenaris, quienes amablemente manifestaron interés de ser proveedores de este

novedoso material a la industria petrolera del estado.

El manejo y uso de la tubería debe estar limitado a las condiciones de diseño y las

consideraciones especificadas para evitar posibles daños a la misma, así como a los

acoplamientos. Las instrucciones y recomendaciones deben utilizarse como una guía

general para ayudar al operador a desarrollar los procedimientos escritos detallados

para efectuar operaciones de emergencia normales y anómalas, así como actividades

de mantenimiento. Ninguna parte implícita debe sustituir los requerimientos

contractuales o el uso de buenas prácticas operativas y un juicio técnico fundamentado.

Existe una amplia experiencia en el uso submarino de tuberías flexibles de acero,

con muchos miles de kilómetros de tuberías instaladas, demostrando la excepcional

fiabilidad durante décadas de uso en servicios muy exigentes. Las aplicaciones van

desde líneas colectoras, con partes enterradas y partes expuestas en el fondo del mar,

a tuberías ascendentes dinámicas en aguas profundas que conectan cuerpos flotantes

en constante movimiento con instalaciones fijas en el lecho marino.

Según Wellstream International (2011), la tubería flexible es un diseño de

generación optimizado para combinar las características claves de las tuberías flexibles

con la competitividad de costos de las tuberías rígidas de acero, y destinándose a la

aplicación terrestre en ubicaciones que van desde tundras, pasando por desiertos,

hasta ciénagas y otros cuerpos de agua poco profundos. También se ha realizado una

investigación y desarrollo significativo en el área de las tuberías termoplásticas

reforzadas por uniones, obteniendo una estructura reforzada con fibra de aramida

Aunque este producto reforzado con fibra de aramida en general ha tenido un

rendimiento muy bueno, los problemas asociados con el comportamiento de rotura por

84

tensión de las estructuras de polímero reforzado con aramida y fibra de vidrio y la

degradación de fibras de vidrio cuando se exponen a ciertos entornos ha hecho que las

estructuras sin uniones de acero reforzado tradicionales vuelvan a considerarse el

producto enrollable más fiable y viable económicamente, tanto en aplicaciones

terrestres como submarinas.

Las tuberías flexibles suelen usarse en la producción de hidrocarburos, como en

oleoductos o gaseoductos, líneas de inyección de agua o gas y líneas de transferencia

de agua y carburante, de ámbito civil o militar. Otros usos relacionados incluyen

aplicaciones de empresas de servicios públicos, como ductos de transmisión de gas,

líneas de distribución de agua, líneas de aguas residuales, aplicaciones mineras y

agrícolas.

3.14 Estudio de mercado

La tubería flexible tiene una serie de ventajas que le aportan mayor rendimiento y

menores costes que las tuberías de acero. La principal ventaja es la facilidad de

instalación y recuperación típica en productos flexibles enrollables en carrete. Las

largas longitudes de la tubería reducen al mínimo la cantidad de soldaduras o

conexiones, maximizando su fiabilidad. La tubería flexible tiene una resistencia a la

corrosión interna y externa para una larga vida útil, generalmente eliminando los

inhibidores de corrosión, sistemas de protección catódica e inspecciones periódicas

requeridas para las tuberías de acero. Las láminas termoplásticas proporcionan a la

tubería flexible propiedades de aislamiento térmico muy superiores a las tuberías de

acero.

Según el fabricante de Tenaris sus características de flujo superior proceden del

bajo factor de fricción de flujo interno inherente en el diseño tubos lisos, incrementado

por las propiedades de aislamiento térmico que retienen el calor, minimizando la

viscosidad del líquido transportado. Además de los bajos costes de instalación, la

tubería flexible tiene bajos costes operativos debido a su alta confiabilidad, larga vida

útil y poco mantenimiento. La tubería flexible tiene los costes de instalación y operativos

más bajos.

85

Según Wellstream International (2011), las tuberías flexibles se instalan fácilmente

bajo tierra usando tecnología tradicional de zanjas. También es ideal para aplicaciones

de perforación direccional, o para aplicaciones de rehabilitación en que la tubería se

coloca por líneas de acero convencionales deterioradas. La tubería flexible es

especialmente atractiva para realizar rehabilitaciones gracias a su propia capacidad

inherente de retención de presión, y no depende de la integridad estructural del sistema

de tuberías en que se ubica. Las aplicaciones sin zanjas minimizan el impacto

ambiental al reducir la invasión en el terreno para la instalación.

Las tuberías flexibles también pueden instalarse sobre tierra. Con un aislamiento

adicional, son ideales para aplicaciones ambientalmente sensibles donde las líneas

expuestas sólo pueden instalarse con una infraestructura mínima, como soportes, y en

muchos casos pueden instalarse sin caminos. Para el desierto o aplicaciones de

exposición extrema a rayos ultravioletas se suministra de forma opcional un escudo

externo blanco resistente que está diseñado para exposiciones a radiación solar de alta

intensidad.

3.15 Nuevas Tecnologías

• Tubería flexible o enrollable flexsteel:

Esta tubería puede ser utilizada para transportar muchos productos diferentes y en

muchas aplicaciones. Los mercados primordiales de flexsteel son en la industria de

servicios de gas y de gas y aceite. Dentro de las aplicaciones se tiene recolección de

gas y aceite, aguas de desecho e inyección, condensados, gas combustible y otros.

Tiene productos en las categorías de clases de presión ANSI 300, 400, 600, 900 y

1,200.

Es fácil de instalar y para el uso por primera vez se ofrece el servicio de asistencia

técnica para apoyo en cuanto al manejo e instalación.

Se acopla por medio sistema de prensado. Se ofrecen cursos de acoplamiento en el

campo.

86

El material del conector final estándar es acero inoxidable 316L. La brida giratoria es

de acero al carbón ASTM A 105.

El conector final puede ser prensado al extremo de la tubería en unos 20-30

minutos.

FlexSteel no necesita el uso de elevadores o soportes para los elevadores. Se

puede llevar FlexSteel directamente a la superficie tal y como es.

FlexSteel puede ser instalada por medio de zanjas convencionales, arados,

rehabilitación de tuberías fallidas, o simplemente sobre el terreno como una tubería

superficial.

La capa de refuerzo de acero de FlexSteel elimina la necesidad de alambres

trazadores.

Está diseñada con un forro exterior robusto y tosco que hace ideal su instalación en

condiciones de terrenos rocosos sin necesidad de protección.

FlexSteel tiene aproximadamente un 10% de área libre entre las cintas de refuerzo

de acero. Esta abertura no solo ofrece flexibilidad a la tubería, sino que también permite

una vía de conducción para los gases permeados que corren a lo largo del tubo para

ser venteados a través de un puerto en el conector final.

El forro amarillo exterior estándar puede permanecer sobre el terreno expuesto por

aproximadamente 2 años. Exposiciones a la intemperie de mayor duración se puede

lograr con el forro blanco resistente a UV ofreciendo más de 20 años de protección de

rayos ultravioleta. FlexSteel está diseñada de acuerdo a API 17J (Especificación para

tubería flexible sin uniones).

La expansión termal o de presión no es problema. Cuando hay cambios en la

temperatura de la tubería, el estiramiento o contracción de las capas de polietileno se

acomodan por el cambio correspondiente del ángulo elíptico de las cintas de refuerzo.

Puede ser utilizada en aplicaciones de aguas someras. La profundidad permitida

depende del diámetro de la tubería, pero típicamente puede ser utilizada hasta

profundidades de 250 pies. Para aplicaciones de rehabilitación a mayores

profundidades son posibles ya que la tubería de acero es la que resiste la presión

hidrostática. En aplicaciones sumergidas, se deben tener consideraciones con el fluido

y la tubería FlexSteel.

87

• Tubería flexible o enrollable Tenaris:

Tenaris ofrece tubos de conducción enrollados como una alternativa a los tubos de

conducción convencionales de 12 metros de largo porque así se reduce el tiempo y los

costos de instalación, se mejora la integridad del revestimiento externo y se optimiza las

características de flujo de las operaciones de petróleo y gas. Los tubos de conducción

bobinados están disponibles con diámetros externos de hasta 5” y un rango de

espesores de pared para presiones nominales de hasta 10.000 psi.

Tenaris produce tubos de conducción bobinados en los siguientes grados:

• X-52-C

• X-65-C

• X-70-C

• X-80-C

• X-52-C

• X-65-C

• X-70-C

• X-80-C

Sistema de revestimiento Tenaris

Los sistemas de revestimiento aplicados a los tubos de conducción enrollados

ofrecen protección inigualable contra la corrosión en aplicaciones submarinas y en

superficie, e incluyen:

• Varias metros sin soldaduras de tubos

• Eliminación de los costosos pasos de soldadura, tratamiento térmico, rayos X e

inspección.

• Reducción sustancial del tiempo y los equipos de instalación

• Menores costos de derechos de paso e impacto ambiental

Calidad

Los procesos de fabricación y aseguramiento de la calidad están certificados para

producir tubos de conducción enrollados según una variedad de especificaciones, que

88

incluyen DNV-OS-F101. Poseen una planta certificada bajo la API 5CLP. Los tubos de

Tenaris han sido instalados a profundidades de agua de más de 2.200 metros y en

regiones árticas de alto desafío, tales como el Mar de Barents. Los tubos producidos

según las normas API 5LCP ofrecen una alternativa económica a ductos y líneas de

control submarinas convencionales, así como las enterradas o tendidas en superficie en

aplicaciones terrestres, para la recolección de conexiones del sistema e inyección a

gas.

CAPÍTULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 Presentación de los resultados

Luego de hacer la revisión y descripción de los procedimientos actuales para el

reemplazo de tuberías de pozos y un estudio de mercado haciendo énfasis en el

contexto operacional requerido se presenta en forma detallada el análisis de los

resultados del estudio de factibilidad técnica y el estudio de factibilidad económica.

Todo esto a fin de decidir por la propuesta que beneficie a la corporación tanto a nivel

técnico como de optimización de los recursos financieros.

4.1.1 Análisis Económico

Para obtener la tasa de descuento y los impuestos se consultaron los Lineamientos

para la evaluación económica de proyectos de inversión capital 2013 (LEEPIC -

PDVSA).La tasa de descuento es la tasa de retorno requerida sobre una inversión. La

tasa de descuento refleja la oportunidad perdida de gastar o invertir en el presente por

lo que también se le conoce como costo o tasa de oportunidad. Su operación consiste

en aplicar en forma contraria el concepto de tasa compuesta. Es decir, si a futuro la tasa

de interés compuesto capitaliza el monto de intereses de una inversión presente, la tasa

de descuento revierte dicha operación. En otras palabras, esta tasa se encarga de

descontar el monto capitalizado de intereses del total de ingresos percibidos en el

futuro. Para el cálculo de la inflación se obtuvieron valores mínimo y máximo desde

Junio del 2012 hasta Octubre del presente suministrados por el INPC del Banco

Central de Venezuela (BCV). Se utilizó la herramienta crystalball para elaborar

distribuciones probabilísticas y así determinar un valor acorde con el comportamiento de

estos índices.

90

Tabla 6. Indicadores económicos.

Minimo Maximo18% 46%

Media 30%

Minimo Maximo30% 50%

Media 39%

Minimo Maximo4,5% 5%

Media 4,7%

Inflacion

Impuestos

Tasa de interes anual

(Elaboración propia., 2013)

4.1.1.1Premisas generales�

• Tasa de cambio $1,00 = Bsf 6,30.

• Barril de petróleo: cada día que un pozo está cerrado en espera de efectuar el

remplazo de la tubería bien sea de gas o de petróleo, se produce una diferida

diaria de producciones que depende individualmente de cada pozo, sin embargo

para objeto de este estudio se va a utilizar un promedio. Según información

obtenida por el equipo de Gestión de PDVSA actualmente existen 5500 pozos

activos que producen 629314,5 Barriles/día, por lo tanto el promedio es 114,4

Barriles/día por pozo. Y para el costo del barril se promedia a 100 $/barril.

• Costo por equipos de apoyo, referenciales de PDVSA. Para los cálculos de

actividad de reemplazo con tubería convencional se requieren: (01) remolcador,

(01) gabarra, (01) lancha de buzos y (01) lancha de transporte. Para los cálculos

de actividad de reemplazo con tubería flexible se requieren: (01) barcaza, (01)

lancha de buzos y (01) lancha de transporte. El costo de los equipos de apoyo

incluye el pago por personal.

91

Tabla 7. Equipos de apoyo.

Equipo Bsf /día $/díaRemolcador 53.296,80 8.459,81

Gabarra 208.952,76 33.167,10Lancha de Buzo 81.899,40 12.999,90

Lancha de transporte 15.910,32 2.525,45Barcaza 140.012,76 22.224,25

(Elaboración propia., 2013)

• Costo de materiales:

Los precios de las tuberías convencionales fueron suministrados por el equipo de

compra de PDVSA y los precios de las tuberías flexibles son precios extraídos de los

catálogos de los fabricantes. Se le debe adicionar a la tubería un recargo del 17% por

sobre costo por nacionalización y transporte tubería importada. La tubería convencional

requiere revestimiento adicional. A los accesorios flexsteel se le adiciona un sobrecargo

del 5% y a los accesorios de tenaris del 1% por nacionalización y transporte.

Tabla 8. Precios de las tuberías.

Tipo de tubería US$/Metro

Tubería flexsteel 3" 51,17 Tubería flexsTeel 4" 75,22 Tubería Tenaris 2" 65,72 Tubería Tenaris 4" 140,16 Tubería convencional 2" 35,72 Tubería convencional 4" 84,45

(Elaboración propia., 2013)

Tabla 9. Costo por revestimiento de la tubería.

Revestimiento para la tuberia convencional $ Total Requerido Anual ($)

Costo revestimiento por metro lineal tubería de 2" 2,8 7.236.039,80

Costo revestimiento por metro lineal tubería de 4" 6,4 8.191.800,00 (Elaboración propia., 2013)

92

Tabla 10. Precios de los accesorios.

Accesorios/Conectores US$/pieza Para cada pozo de 2115 mts ($)

Total Requerida ($)

Conectores flexsteel 3" (midline) 1526 3052 3.679.716,31 Conectores flexsteel 3" (fitting) 2198 4396 5.300.141,84 Conectores flexsteel 4" (midline) 2249 4498 2.710.029,05 Conectores flexsteel 4" (fitting) 1946 3892 2.344.916,20 Conectores tenaris 2" (midline) 1230 2460 2.965.957,45 Conectores tenaris 2" (fitting) 2340 4680 5.642.553,19 Conectores tenaris 4" (midline) 2720 5440 3.277.580,71 Conectores tenaris 4" (fitting) 2310 4620 2.783.533,62 Conectores convencional 2" No aplica No aplica No aplica Conectores convencional 4" No aplica No aplica No aplica

(Elaboración propia., 2013)

Para la inversión inicial de la tubería flexible se deben comprar los carretes donde se

enrolla la tubería, esto se compra solo una vez y luego solo se paga es el costo de la

tubería. Tabla 11. Costos por adquisición y manejo de los carretes.

Diametro Nominal 3 4 2 4Diametro Exterior 3,800" 4,800" 2,375" 4,500"

Precio de cada carrete para transporte e instalacion de tuberia

US$ 5.000,00 5.000,00 Incluido en el precio de la tuberia

Numero de carretes a adquirir inicialmente para 1000 metros de tuberia

Nr 1,190 1,980 0,131 0,410

Costo de los carretes a ser adquiridos inicialmente por 1000 metros de tuberia

US& 5.952,18 9.899,94

Ciclo de reabastecimiento

de Carretesmes 4,00 4,00 4,00 4,00

Nr de usos de cada

Carrete durante el periodo

de reabastecimiento

Nr 1,00 1,00 1,00 1,00

Cantidad a cargar por cada uso del carrete

US$ 5.952,18 9.899,94 0,00 0,00

Flete por los carretes para 1000 metros de tuberia

US$ 23.808,71 39.599,76 2.624,67 8.202,10

Costo total por concepto de carretes para 1000 metros de tuberia

US$ 29.760,88 49.499,70 2.624,67 8.202,10

Incluido en el precio de la tuberia

PARAMETROS DE LOS CARRETES FLEXSTEEL

UM

TENARIS

93

(Elaboración propia., 2013)

• Volumetría estimada para el análisis de factibilidad:

Para estimar las cantidades requeridas por cada diámetro se solicitó información al

equipo de planificación de mantenimiento de PDVSA, adicionalmente se asoció a los

pozos una producción de petróleo expresada en barriles por día, esto con la finalidad de

observar la magnitud de diferida cuando el pozo está cerrado esperando que se le

reemplace la tubería de gas o crudo, y a su vez revisar si el costo por adquisición o

implantación de una nueva tecnología es recuperado con la producción del mismo. Pero

esto se detalla más adelante en el cálculo del valor presente neto (VPN).

Tabla 12. Volumetría requerida.

Tipo de tubería Cuatrimestre(metros) Anual (metros)

Cantidad de Pozos(2115 metros

promedio por pozo)

Producción barriles(114,4 barriles

promedio por pozo)

Producción ($)

Diametro 2" 850.000 2.550.000 1206 137.929 16.629.746.994,62Diametro 3" 850.000 2.550.000 1206 137.929 16.629.746.994,62Diametro 4" 424.760 1.274.280 602 68.926 8.310.178.039,33

Volumetria estimada por tipo de tubería (metros) Producción asociada

(Elaboración propia., 2013)

• Premisas operacionales

Dentro de las premisas necesarias para efectuar los cálculos del valor presente neto

se tiene la tabla de rendimientos. Para los rendimientos de tubería convencional se

solicitó un valor mínimo y un máximo en kilómetro/día a los expertos que actualmente

ejecutan la actividad del reemplazo de la línea, y para las tuberías flexibles se consultó

en los catálogos de cada fabricante. Luego con crystalball asumiendo una distribución

lognormal (es la que se utiliza cuando solo se tiene un mínimo y un máximo por opinión

de expertos) se obtuvo el valor medio, el cual se utilizará para efectuar los cálculos.

Este procedimiento se repitió para determinar un porcentaje de pérdidas o tiempo

improductivo causado por mal tiempo o condiciones adversas, los más comunes son la

lluvia y el oleaje (comúnmente llamado marullo).

94

Tabla 13. Rendimientos.

Mínimo Máximo Mínimo Máximo4 5,1 3,5 4,0

Media 4,5 Media 3,8

Mínimo Máximo Mínimo Máximo6,5 7,3 5 7,0

Media 6,9 Media 5,9

Mínimo Máximo Mínimo Máximo3,76 4,9 1,95 2,8

Media 4,3 Media 2,4

Diámetro 2"

Diámetro 2"

Rendimiento tubería flexsteel (km/dia) Diámetro 4" Diámetro 3"

Diámetro 4"

Diámetro 4"

Rendimiento tubería convencional (km/dia)

Rendimiento tubería tenaris (km/dia)

(Elaboración propia., 2013)

Tabla 14. Tiempos improductivos por condiciones atmosféricas adversas.

Mínimo Máximo10% 15%

Media 12%

Mínimo Máximo35% 40%

Media 37%

% Tiempo indisponible x mal tiempo (flexible)

% Tiempo indisponible x mal tiempo (convencional)

(Elaboración propia., 2013)

4.1.1.2Cálculo del valor presente neto (VPN)

Según LEEPIC es el valor actual de todos los flujos de caja netos esperados,

descontados al año base. Para el cálculo de los valores presentes (VP), se deberán

descontar los flujos de caja de los años posteriores al año base, utilizando la tasa de

95

descuento. No se descontará el flujo de caja del año base (período cero/año del

presupuesto).

Figura 18. Fórmula del valor presente neto VPN. (11)

Donde:

Pct.: Flujo de Caja o Inversión del Año n (período 0, período 1, período n)

n: Año n

i: Tasa de descuento

t: tiempo de Flujo de Caja

A fin de determinar los indicadores económicos para PDVSA y sus filiales, la tasa de

descuento a utilizar en las evaluaciones económicas de los proyectos a ser sometidos

en el presupuesto de inversiones 2013, es del 10%.

Se calcula la inversión inicial para cada una de las alternativas de tuberías propuestas:

Tabla 15. Cálculo de la inversión inicial para cada tipo de tubería.

3" 4" 2" 4" 2" 4"Tubería para 01 año 130.483.500,00 95.851.341,60 167.586.000,00 178.603.084,80 91.086.000,00 107.612.946,00Sobrecargo tubería 22.182.195,00 16.294.728,07 28.489.620,00 30.362.524,42 9.108.600,00 10.761.294,60Accesorios 8.979.858,16 5.054.945,25 8.608.510,64 6.061.114,33 No aplica No aplicaSobrecargo accesorios 448.992,91 252.747,26 86.085,11 60.611,14 No aplica No aplicaRevestimiento No aplica No aplica No aplica No aplica 7.236.039,80 8.191.800,00Instalación de sistema de protección catódica No aplica No aplica No aplica No aplica 3.359.111,00 3.359.111,00Adquisición de los carretes 75.890.255,19 63.076.473,47 6.692.913,39 10.451.771,65 No aplica No aplica

Total 237.984.801,26 180.530.235,65 211.463.129,13 225.539.106,34 110.789.750,80 129.925.151,60

Inversión Inicial FLEXSTEEL TENARIS CONVENCIONAL

(Elaboración propia., 2013)

Luego los costos por ejecución del reemplazo de la tubería y los costos por materiales:

96

Tabla 16. Costos por ejecución del reemplazo de la tubería.

3" 4" 2" 4" 2" 4"Rendimiento (Km/dia) 4,54 3,75 6,90 5,92 4,28 2,37Días requeridos 562 339 369 215 595 538Días efectivos anuales 274 274 274 274 274 274Recursos requeridos 2 2 2 1 2 2

3" 4" 2" 4" 2" 4"21.211.178,44 12.812.833,26 13.946.238,57 8.119.400,15 34.025.821,60 30.745.780,25

FLEXSTEEL TENARIS CONVENCIONALCondiciones de operación

FLEXSTEEL TENARIS CONVENCIONALCosto por ejecución Año 1($)

(Elaboración propia., 2013)

Tabla 17. Costos materiales requeridos para la actividad.

3" 4" 2" 4" 2" 4"Tubería para 01 año 130.483.500,00 95.851.341,60 167.586.000,00 178.603.084,80 91.086.000,00 107.612.946,00Sobrecargo tubería 22.182.195,00 16.294.728,07 28.489.620,00 30.362.524,42 9.108.600,00 10.761.294,60Accesorios 8.979.858,16 5.054.945,25 8.608.510,64 6.061.114,33 No aplica No aplicaSobrecargo accesorios 448.992,91 252.747,26 86.085,11 60.611,14 No aplica No aplicaRevestimiento No aplica No aplica No aplica No aplica 7.236.039,80 8.191.800,00

Total 162.094.546,06 117.453.762,18 204.770.215,74 215.087.334,69 107.430.639,80 126.566.040,60

Costo por materiales Año 1

FLEXSTEEL TENARIS CONVENCIONAL

(Elaboración propia., 2013)

Para efectos de este estudio se utiliza un horizonte económico de 20 años que es el

tiempo de vida útil en promedio que tienen las tuberías propuestas, esto a fin de ver

económicamente que tan factible es mantener esta tubería hasta la fecha de su

desincorporación.

Se realizaron los análisis de sensibilidad para observar el comportamiento

probabilístico de la alternativa de la tubería convencional de 2” para líneas de pozos de

gas, notando que el VPN es negativo -$84.166.819,84, lo cual es el indicador inmediato

de que no es económicamente factible esta propuesta.

Por otro lado, en el análisis de sensibilidad para la propuesta de tubería

convencional de 4”para transporte de crudo se tiene un VPN > 1, con un valor más

probable de $13.109.434.098,25, y unos valor mínimo y máximo de $10.605.067.915,55

97

y $15.423.278.557,25 respectivamente. Todos estos análisis tienen un nivel de

confianza del 90%.

Figura 19. VPN - tubería convencional de 2”. (Elaboración propia., 2013)

Figura 20. VPN - tubería convencional de 4”. (Elaboración propia., 2013)

98

VPN para la alternativa Flexsteel:

Para el caso de la tubería flexsteel de 3” para líneas de gas el VPN es > 1, con un

valor más probable de $40.907.609.048,29 con un valor mínimo y máximo de

$33.185.265.714,44 y $47.759.153.660,55 respectivamente. Para el caso de la tubería

flexsteel de 4” para líneas de crudo el VPN es > 1, con un valor más probable de

$18.481.316.483,70 con un valor mínimo y máximo de $14.937.277.476,18 y

$21.662.571.137,46 respectivamente.

Figura 21. VPN - tubería flexsteel de 3”. (Elaboración propia., 2013)

Figura 22. VPN - tubería flexsteel de 4”. (Elaboración propia., 2013)

99

VPN para la alternativa Tenaris:

Para el caso de la tubería tenaris de 2” para líneas de gas el VPN es > 1, con un

valor más probable de $40.415.540.047,46 con un valor mínimo y máximo de

$32.788.383.528,19 y $47.210.091.235,87 respectivamente. Para el caso de la tubería

tenaris de 4” para líneas de crudo el VPN es > 1, con un valor más probable de

$18.359.227.387,68 con un valor mínimo y máximo de $14.821.681.645,08 y

$21.523.732.770,10 respectivamente.

Figura 23. VPN - tubería tenaris de 2”. (Elaboración propia., 2013)

100

Figura 24. VPN - tubería tenaris de 4”. (Elaboración propia., 2013)

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno:

Toda propuesta de inversión que genere ingresos debe tener una tasa interna de

retorno (TIR). La tasa interna de retorno es aquella tasa de interés que hace el valor

presente neto igual a cero, es decir que iguala los flujos de ingresos y egresos con la

inversión inicial. La tasa de retorno mínima para los proyectos de inversión de capital de

la Corporación es del 15% (LEEPIC, 2013).

Para calcular la TIR se utilizó Excel y como se observa en la tabla anexa todas las

propuestas son mayores al 15% que es el requerimiento mínimo exigido por PDVSA

para la factibilidad de un proyecto. Sin embargo, después de efectuar los cálculos de

VPN, Factor de rentabilidad, Factor de riesgo, TIR y el análisis de sensibilidad podemos

decir que las tuberías flexsteel y Tenaris tienen una factibilidad económica muy buena,

y que la tubería convencional de 2”está generando costos superiores a la recuperación

de barriles, por lo tanto, el resultado es evidentemente un VPN<1 y tiene un factor de

riesgo de 100.

La eficiencia de la inversión es la que mide el retorno de la inversión realizada en

valor del año base por cada unidad monetaria invertida. (LEEPIC, 2013), para el cálculo

de la eficiencia de la inversión, se utilizó la siguiente fórmula:

VPN EI = ---------------------------- + 1 | VP (INVERSIONES) |

Donde;

VPN = Valor Presente Neto

VP INVERSIONES = Valor Presente de las Inversiones

101

Tabla 18. Resumen de indicadores económicos

Tuberia Convencional 2" Tubería Flexsteel 3" Tuberia Tenaris 2"

INVERSIÓN INICIAL ($) 110.789.750,80 237.984.801,26 211.463.129,13VALOR PRESENTE NETO

(VPN) -$87.802.247,67 $40.811.004.210,74 $40.319.178.214,68FACTOR DE RIESGO 100,00% 0,00% 0,00%TASA INTERNA DE

RETORNO (TIR) 0,00% 36,96% 41,64%EFICIENCIA DE LA

INVERSION 0,00 172,49 191,67

Tuberia Convencional 4" Tubería Flexsteel 4" Tuberia Tenaris 4"

INVERSIÓN INICIAL ($)129.925.151,60 180.530.235,65 225.539.106,34

VALOR PRESENTE NETO (VPN) $13.085.857.640,06 $18.438.010.606,95 $18.317.016.498,94

FACTOR DE RIESGO 0,00% 0,00% 0,00%TASA INTERNA DE

RETORNO (TIR) 23,91% 24,24% 19,37%EFICIENCIA DE LA

INVERSION 101,72 103,13 82,21

TUBERIAS DE TRANSPORTE DE PETROLEO

TUBERIAS DE TRANSPORTE DE GAS

INDICADORES ECONÓMICOS POR TIPO

DE TUBERÍA

INDICADORES ECONÓMICOS POR TIPO

DE TUBERÍA

(Elaboración propia., 2013)

Figura 25. VPN vs TIR. Tuberías para transporte de gas (Elaboración propia., 2013)

102

Figura 26. VPN vs TIR. Tuberías para transporte de petróleo (Elaboración propia., 2013)

Cabe destacar que en la figura 25 se observa claramente que la opción de usar

tubería convencional para las tuberías de transporte de gas actualmente está

generando pérdidas, y entre las opciones de las tuberías flexibles están bastante

cercanos los indicadores, pero siendo la que mayor aporte muestra la de tenaris. En el

caso de las tuberías para transporte de petróleo el margen de ganancia lo presenta la

tubería flexsteel, sin embargo, requerimos un análisis técnico que permita tomar la

decisión final.

4.1.1.3 Análisis Técnico

Para realizar el análisis técnico se diseñó una tabla con 16 parámetros

operacionales, de mantenimiento e instalación, y para responder se consultó la

documentación técnica existente de cada una de las a fin de establecer la que tenga la

mayor puntuación. Esta práctica es comúnmente muy usada para tomar una primera

decisión y luego ahondar más en el análisis técnico de la propuesta que sea escogida.

En el cuadro se asignó la puntuación siguiente:

1 punto (nunca), 2 puntos (a veces), 3 puntos (casi siempre) y 4 puntos (siempre).

103

Tabla 19. Matriz de evaluación técnica.

# PARAMETRO CONVENCIONAL FLEXSTEEL TENARIS 1     RESISTENCIA CORROSION 2 3 42     RESISTENCIA A LA FATIGA 2 4 43     RESISTENCIA A LA COMPRESION 1 4 44     VIDA UTIL > 15 ANOS 4 4 45     RESISTENCIA A LA EXPANSION 1 4 46     CAPACIDAD DE REUTILIZACION 2 3 37     PRUEBAS HIDROSTATICAS EFECTUADAS 4 4 48     PRACTICIDAD 2 4 39     AISLAMIENTO TERMICO 2 4 3

10  CURVATURA 1 4 411  ADAPTABILIDAD 2 4 312  PERMITE LA PREDICCION DE FALLAS 1 4 313  REQUIERE ACCESORIOS PARA SU INSTALACION 1 4 414  REQUIERE SOLDADURAS PARA SU INSTALACION 4 1 115  REQUIERE TRATAMIENTOS QUIMICOS 4 1 116  REQUIERE MANTENIMIENTO REACTIVO 4 1 1

TOTAL 37 53 50 (Elaboración propia., 2013)

Resultando con la mayor puntuación la tubería flexsteel, seguida de la tubería

tenaris y finalmente la tubería convencional

4.2 Propuesta técnico-económica para el remplazo de tuberías entre pozos

• Propuesta para los reemplazos de tuberías de gas:

Al realizar el análisis de sensibilidad del VPN de cada una de las propuestas se

obtuvo que para la tubería actual de 2” (convencional) tenemos un valor más probable

de -$87.823.600,95, para la tubería flexsteel de 3” que puede ser usada en sustitución

de la de 2” un valor más probable de $40.415.540.047,46, y para la tubería Tenaris el

valor más probable es del $40.415.540.047,46. La tubería que se está usando

actualmente presenta un factor de riesgo máximo, lo que indica que la utilización de

este tipo de tuberías genera grandes pérdidas, por lo tanto, debe descartarse de

manera inmediata la utilización de tubería convencional de acero al carbono para líneas

104

de gas. De las dos opciones de tuberías flexibles la que aporta mayor factor de

rentabilidad es la tubería de flexsteel.

Sin embargo, no solo la rentabilidad es un factor que permitirá tomar la decisión

final. Tenemos las TIR que para la empresa están estipuladas en un valor mínimo del

15%, descartando ya la opción de la tubería convencional nos queda que para flexsteel

la TIR es 36,96% y para tenaris la TIR es del 41,64%, lo que indica que la tubería

tenaris es la que mayor tasa de rentabilidad tiene.

A nivel operacional y de ejecución de la actividad, la tubería convencional requiere

de más pagos por costos de equipos de apoyo y personal, debido a que se utiliza una

gabarra, un remolcador, una lancha de buzos y una lancha de transporte. Para las

tecnologías de tubería enrollada o flexible solo se necesita un barco en donde se

transporta la tubería y el personal, resultando en un ahorro de lancha por transporte,

por supuesto manteniendo la utilización de la lancha que garantiza el servicio de buceo.

Con este escenario es difícil decidir cuál de las dos alternativas de tubería enrollada

escoger. Para esto se diseñó una tabla o matriz con las características netamente

técnicas de las 3 propuestas. Analizando las propuestas de flexsteel y tenaris se

observó que la puntuación fue 53 y 50 respectivamente. Lo que quiere decir que entre

estas dos alternativas existe una competencia bastante cerrada en cuanto a

comportamiento.

En conclusión se puede decir que para los tendidos de líneas de gas se recomienda

la tubería flexsteel con una mayor factibilidad técnica y económica.

• Propuesta para los reemplazos de tuberías de crudo:

Al realizar el análisis de sensibilidad del VPN de cada una de las propuestas se

obtuvo que para la tubería actual de 4” (convencional) se tiene un valor más probable

de $13.109.434.098,25, para la tubería flexsteel de 4” el valor más probable es de

$18.481.316.483,70 y para la tubería tenaris el valor más probable es del

$18.359.227.387,68. A diferencia del caso de las tuberías para líneas de gas nos

encontramos en este escenario con los VPN’s mayores a 1, por lo tanto, tenemos muy

buenos factores de rentabilidad para las 3 alternativas.

105

Las tasas internas de retorno TIR que para la empresa están estipuladas en un valor

mínimo del 15%, para la tubería convencional es de 23,91%, para flexsteel la TIR es

24,24% y para tenaris la TIR es del 19,37% lo que indica que la tubería tenaris es la

que menor tasa de rentabilidad tiene.

A nivel operacional y de ejecución de la actividad, el análisis seria el mismo de la

propuesta anterior en donde observamos que para la tubería convencional requerimos

mayor cantidad de equipos de apoyo que para la flexible. Ahora es importante

detenerse a pensar si es factible cambiar la tecnología actual?

Analizando los beneficios de la tubería flexible nos encontramos con características

de versatilidad, rápida instalación, no requiere sistema de protección catódica, el

rendimiento del tendido es mayor, por lo tanto, la diferida por barriles de producción es

menor que la generada cuando se reemplaza la tubería con el proceso actual. Sin

embargo la desventaja es que viene en carretes que son pesados para manipular. Es

importante resaltar que a pesar que la inversión inicial para la implementación de esta

nueva tecnología es mayor a la de la tubería convencional pero aporta una eficiencia de

inversión. Concluyendo después de la revisión de los resultados se recomienda la

implementación de la tecnología de flexsteel por sus beneficios explicados

anteriormente y por su mayor aporte a la rentabilidad de la corporación.

• Detalles técnicos de la propuesta seleccionada:

Acorde con lo expuesto anteriormente se resumen las características resaltantes

para la propuesta presentada por el fabricante de flexsteel según la API 17J (Manual

técnico, operativo y de mantenimiento WSI Eng. N° Doc: R092E004).

1. El fluido transportado permanecerá sellado dentro del orificio de la tubería por una

funda interna de polímero extruido (PE). La funda interna de PE es prácticamente

hermética, pero permite que penetre una pequeña cantidad de gases como el CH4,

CO2, H2S y H2O. Según el fabricante, estos gases penetrantes se acumulan en el

ánulo de la tubería flexible. Los espirales internos flexibles de acero tienen un

sistema de ventilación que transporta los gases al acoplamiento final y hacia afuera

106

de la tubería; dado que no se especifican las propiedades mecánicas y químicas del

material utilizado por el fabricante para el acero (WS-MTL-5233), se desconoce la

influencia de dichos gases en la microestructura de este acero, sobre todo el H2S

que tiene a agrietar algunos tipos de aceros al carbono. En el ánulo de la tubería se

produce una ligera sobrepresión por encima de la presión atmosférico, conduciendo

los gases a los acoplamientos finales, donde se ventilan, evitando que se acumule

una presión excesiva, no está claro el volumen de los gases que permean las

paredes internas de la tubería. El acoplamiento final contiene un agujero roscado

con fines de ventilación. El sistema de ventilación puede conectarse a un colector de

escape en el extremo del satélite o la batería de la línea colectora. Desde el

colector, los gases pueden liberarse a la atmósfera, transportarse a una unidad de

eliminación o presurizarse y reinyectarse en el fluido transportado en el interior de la

tubería. Wellstream también puede suministrar válvulas de ventilación en la línea

que permitirán que el gas fluya a presiones algo superiores a la atmosférica a la vez

que impide la entrada de oxígeno, agua u otros fluidos ambientales.

2. Los diseños de tubería estándar actual tienen unos tamaños nominales de 3 y 4

pulgadas con unos índices de presión de 5,15 MPa (750 psi), 6,89 MPa (1.000psi),

10,3 MPa (1.500 psi) y (2.250 psi) para cada uno. Los fabricantes de PE consideran

que la temperatura máxima permisible de operación es 60 °C en servicios de

petróleo y gas. Esta limitación esta impuesta para el uso en tuberías de plástico sin

reforzar a fin de controlar la pérdida de propiedades estructurales que acompañan la

dilatación del PE producida por la plastificación. En servicios de tuberías flexibles

reforzadas, las propiedades estructurales del PE son secundarias porque las

láminas de acero resisten la presión interna. La tubería flexible y el material de PE

han mostrado ser adecuadas para el uso e instalación en climas fríos con

temperaturas próximas a -40 °C.

3. La tubería realizará su función para la vida de servicio conservando su buen estado

durante al menos de 50 años a 60 °C en la capa interna y al menos durante 20 años

considerando la capa externa, que el PE blanco opcional está especialmente

diseñado para una exposición a largo plazo de alta intensidad. Contiene una alta

concentración de pigmento de TiO2 (dióxido de titanio) y un paquete mejorado de

antioxidantes y estabilizadores. El relleno de TiO2 asocia la emisividad con la

107

opacidad. Refleja la mayoría de radiación para minimizar la ganancia de temperatura

durante el día y la perdida por la noche, y bloquea cualquier radiación ultravioleta

(UV) que esté reflejada. Los estabilizadores y antioxidantes están compuestos de

altas concentraciones para ofrecer al menos una vida útil de 20 años en

aplicaciones expuestas en el desierto.

4. La capa externa de PE no se ve afectada de forma significativa por el agua dulce o

salada, por lo que los materiales flexibles de la tubería son compatibles con el

ambiente al cual se expone y de esta manera se ajustan a los requisitos del control

de la corrosión mediante un revestimiento y un recubrimiento de polietileno.

5. El agua en el ánulo por sí misma no causa problemas de corrosión. Muchos años de

experiencia en aplicaciones submarinas con tuberías flexibles de acero demuestran

que el agua en el ánulo, incluso en presencia de iones, produce una corrosión

grave. El gas seco o el crudo muerto que ha sido procesado por una planta

separadora/secadora pueden considerarse seco y no hará que el agua permee en el

ánulo. Para las tuberías flexibles de acero Wellstream, los principales problemas con

la compatibilidad de fluidos son dilatación y el ampollado del forro. La dilatación se

produce por similitud química entre el disolvente y el PE. El CO2 se esparce

rápidamente en la matriz de PE. La cantidad de CO2 esparcido aumenta con la

temperatura, la presión parcial de CO2 y el grado de plastificación de la matriz de

PE. El N2 también se esparce en la matriz de PE, pero normalmente no tiene un

efecto significativo en el ampollado porque tiene una solubilidad menor a la del CO2

y es esencialmente inerte. En presencia de agua, el dióxido de carbono se disuelve

y forma acido carbónico, H2CO3. Con respecto al sulfuro de hidrogeno, se sabe que

es un gas toxico y corrosivo que se forma natural en ciertos fluidos de producción.

Se forma principalmente por la descomposición de materia orgánica que contiene

azufre. En concentraciones suficientes, el sulfuro de hidrogeno puede tener un

efecto significativo sobre el acero. Según NACE MR01-75 considera que los aceros

son adecuados para servicios ácidos con una dureza inferior a 22 HRC y una

deformación de la fibra exterior permanente de trabajo en frio de menos de 5%. Los

aceros que no cumplan estos criterios no tienen garantías de resistir un servicio

ácido y deben evaluarse para verificar su adecuación. El servicio de H2S es un

problema para las tuberías flexibles de acero dado su efecto potencial en los

108

refuerzos de acero. El H2S en el orificio de la tubería se esparce por el ánulo. Una

vez en el ánulo, el H2S en contacto con acero en presencia de agua sufre un

proceso de corrosión que conlleva la formación de FeS. La reacción libera hidrógeno

atómico (iones de H+) en la superficie del acero. Parte del mismo se introduce en el

acero a una tasa que parece aumentar con la presencia de H2S. Una vez en el

acero, el hidrógeno atómico se esparce fácilmente por el acero. El ampollado de

hidrógeno se produce por la recombinación de hidrógeno atómico esparcido en

hidrógeno molecular, H2, en vacíos. Dado que el hidrógeno molecular no puede

esencialmente esparcirse por el acero, la concentración y presión del gas hidrógeno

dentro de la imperfección aumenta. En el caso de los aceros usados en las tuberías

FlexSteel, la fragilización por hidrógeno es un asunto a tener en cuenta en cuenta en

servicios ácidos. La fractura por Tensión Corrosión de sulfuro (SSCC, en sus siglas

en inglés) se considera un tipo de fragilización por hidrogeno en que la fuente de

iones de hidrógeno es H2S. Con altas concentraciones de H2S, la fragilización

puede producirse rápidamente. El acero estándar (WS-MTL-5233) enrollado en

frio/liberado de tensión cumple con la norma NACE MR01-75, pero no alcanza el

requerimiento de 5% de trabajo en frio máximo permitido.

6. Según las propiedades de operación y servicio de la tubería expuestas por el

fabricante, y del conocimiento que se tiene de las condiciones de servicio en el

Lago, dicha tubería es resistente al ambiente lacustre del Lago de Maracaibo, tanto

química como mecánicamente, tomando en cuentas las corrientes marinas en la

zona sumergida.

7. La nueva tubería no requiere protección catódica, ya que en caso de fallar el

material polimérico, aun contando con un sistema de protección catódica para

disminuir la velocidad de corrosión del refuerzo de acero, no sería posible impedir

las fugas de fluidos, debido a que el esfuerzo no es continuo y por lo tanto no

representa una barrera que evite la salida del fluido. Otra limitante para la instalación

de sistema de protección catódica (SPC), es que suponiendo que el esfuerzo de

acero fuera continuo y que estuviera inmerso en condiciones que permitan el paso

de la corriente de protección, igualmente se debería de penetrar el recubrimiento de

polietileno para conectar SPC (mediante Corriente Impresa o Ánodos Galvánicos) y

109

luego sellar el punto de conexión, lo cual inevitablemente generaría puntos de

concentración de esfuerzos que acarrearían fallas del polietileno.

8. Las láminas termoplásticas proporcionan a la tubería FlexSteel propiedades de

aislamiento térmico muy superiores a las tuberías de acero. Sus características de

flujo superior proceden del bajo factor de fricción de flujo interno inherente en el

diseño tubos lisos, incrementando por las propiedades de aislamiento térmico que

retienen el calor, minimizando la viscosidad del líquido transportado.

Figura 27. Tubería flexible (15)

Figura 28. Corte transversal tubería flexible. (15)

110

Figura 29. Conectores. (16)

Figura 30. Prensa para tubería flexible. (15)

Figura 31. Carretes. (16)

111

CONCLUSIONES

• El procedimiento actual de reemplazos de tuberías de cualquier diámetro está

regido por el Manual de Inspección Tendido de Líneas Costa Afuera de PDVSA y

actualmente no existe un manual que este normalizado en PDVSA que indique los

pasos a seguir para realizar reemplazos de tuberías de pozos con las tecnologías de

tuberías enrolladas. Luego de comparar las propuestas se pudo determinar que el

procedimiento de reemplazo de líneas con tubería flexible requiere menor cantidad

de personal y equipos de apoyo, lo que permite una optimización de los recursos.

• En el estudio de mercado se pudo determinar que las marcas fabricantes de

tuberías enrolladas tenaris y flexsteel se adaptan al contexto operacional de trabajo

para líneas de gas y crudo, lo cual permitió que se efectuara el presente estudio de

factibilidad. Para las líneas de gas se evaluaron las tuberías convencionales de 2”,

la flexsteel de 3” y la tenaris de 2”. Para las líneas de crudo se evaluaron las 3

alternativas con tuberías de 4”.Para la muestra se utilizó una volumetría de

2.550.000 y 1.274.280 metros para líneas de gas y crudo al año respectivamente,

estimando 2115 metros en promedio por longitud de la línea de cada pozo y una

producción individual promedio de 114,4 barriles por día.

• El estudio de factibilidad económica con un horizonte económico de 20 años

permitió escoger a la tubería flexsteel para los casos de líneas de gas y crudo con

un VPN de $40.907.609.048,29 y $18.481.316.483,70 respectivamente. Indicando

una TIR que supera la del 15% requerida por la empresa para las propuestas de

proyectos. La eficiencia de la inversión supera el 100% para cada escenario con

esta tubería.

• El estudio de factibilidad técnica permitió decidir por la tubería flexsteel debido a

que obtuvo la mayor puntuación por su practicidad, excelentes características

operacionales, adaptabilidad al lecho marino presente en nuestra zona, no requiere

ni revestimiento ni sistema de protección catódica y adicional a todos estos factores

permitirá la transferencia de conocimientos y adquisición de nuevas tecnologías que

hace que una empresa se mantenga a nivel clase mundial.

RECOMENDACIONES

• Se debe proponer la elaboración de un manual donde se normalicen los

procedimientos de reemplazos de líneas con la tecnología de tubería enrollada,

inclusive antes de su implementación para evitar gastos por tiempo improductivo

generados por la falta de pericia o por la mala instalación y manipulación.

• Se recomienda desarrollar un protocolo de pruebas de campo y laboratorio para

evaluar la aplicabilidad técnica de la tubería propuesta flexsteel, haciendo especial

énfasis en la identificación y evaluación del acero empleado para el refuerzo

mecánico interno de la tubería, comparando sus propiedades mecánicas con los

requisitos de dureza exigidos por la norma NACE 0175 en caso de utilizarse en

instalaciones con H2S y considerando el volumen de gas que puede permear a

través de la tubería flexible.

• Se deben seguir explorando las tendencias a mejora y búsqueda de optimización

que ofrecen las empresas que fabrican las tuberías para que exista mayor

competitividad en cuando a desempeño operacional y reducción de costos.

• Se recomienda efectuar nuevos estudios de factibilidad para proyectos de

instalación de tuberías de diámetros mayores a 4” que permitan restaurar muchas

tuberías que actualmente ya caducaron en su vida útil y que son fundamentales en

el sistema de transporte de tuberías de Estaciones de flujo, Múltiples de producción,

Múltiples de gas y otras grandes instalaciones ubicadas en el Lago de Maracaibo.

BIBLIOGRAFÍAS

1. Arias, Fidias. (2006).El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial

Episteme.

2. Baca, Urbina. (2003). Fundamentos de Ingeniería Económica. Tercera Edición.

Editorial McGraw Hill Interamericana. 3. Blank Leland y Tarquin Anthony. (2004). Ingeniería Económica. Quinta Edición.

Editorial McGraw Hill Interamericana.

4. Carlos Sabino y Jesús Reyes. (1999). El Proyecto de Investigación. Tercera

Edición. Orial Ediciones.

5. Doria, Gonzalo y Morales, Ronald. (2001). Proyecto Modernización de la

enseñanza aprendizaje en la asignatura de ingeniería económica.

6. Duffa, S., Raouf, A. y Campbell, J. (2000). Sistemas de mantenimiento.

planeamiento y control. Editorial Limusa Wiley.

7. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2006).Metodología de la investigación.

cuarta edición. Editorial McGraw Hill Interamericana.

8. Hurtado, Jacqueline. (2010). El proyecto de investigación. sexta edición. Quirón

ediciones.

9. Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales (2013). Análisis causa raíz de las

fallas recurrentes en líneas.

10. Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales (2012). Manual de inspección tendido

de líneas costa afuera.

11. Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales (2013).Lineamientos para la

evaluación económica de proyectos de inversión capital

12. Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales (2005). Registro estadístico de fallas

en líneas sublacustres y verticales.

13. Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales (2004). Procedimientos y estándares

de operación de los activo

14. Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales (1997). Manual de gerencia y

recursos humanos.

114

15. Tenaris (2010). Folletos y manuales.

16. Wellstream International (2006).Manual técnico, operativo y de mantenimiento

WSI Eng. Nº Doc.: R092E004.

17. Wellstream International (2009). Prime flexsteel tech manual.

18. Yáñez M., Medardo y Gómez de la Vega, Hernando (2007). Confiabilidad Integral.

19. Barrios, Pulgar, María Elena (2002). Estudio técnico-económico para implantación

de empresa de servicios y suministros en el área de ensayos no destructivos

20. Gutiérrez, Jessica (2008).Estudio de la factibilidad para la instalación de una

posada ecoturística en el pueblo de Chirimena ubicado en el Estado Miranda.

21. Magda, Orellana (2005). Estudio de factibilidad para la implantación de una

empresa de servicio de mantenimiento de máquinas de soldar (metalmecánica).

22. Méndez, Carlos. (2002). Metodología diseño y desarrollo del proceso de

investigación. tercera edición. Editorial McGraw Hill Interamericana.

23. Pérez, Nohaly (2005). Evaluación de factibilidad financiera de un proyecto de

mejora en SAP de una empresa de consumo masivo.

24. Pérez Soto, Edgar David (2002). Estudio de factibilidad técnico-económico de una

empresa de mantenimiento y servicios automotriz.

25. Sandoval F, C. E. (2008). Evaluación técnica y económica de concretos elaborados

con cemento de adición para el mantenimiento de obras civiles menores.

26. Silva Sánchez, Denisse (2002). Estudio técnico económico para la instalación de

una planta renovadora de caucho, sector vehículos de carga

27. Valero Domingo (2005). Estudio de la factibilidad técnico económico financiero

para la instalación de una fábrica de bolsas plásticas.

28. PI-07-03-03 Tendido de líneas costa afuera.

29. MR-02-15-04 Procedimientos y estándares de operación de los activos.

30. API 1104Estándares para soldaduras de tuberías y facilidades relacionadas

(Standard for Welding Pipelines and Related Facilities).

31. ASTM E709-01. Guía estándar para inspección con partículas magnéticas(Standard

guide for magnetic particle examination)

32. ASTM E165. Guía estándar para inspección con líquidos penetrantes (Standard test

method for liquid penetrant examination).

115

33. NACE 0175.Aleaciones resistentes a la corrosión para el Servicio Sulfuro (Corrosion

Resistant Alloys for Sulphide Service).

34. Petróleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales. Sitio web. Glosario petrolero.

35. http://www.tuberias.mx/tuberiaacero.html

36. http://www.tubesolution.net/

37. http://www.solomantenimiento.com/m_p_catodica.htm

38. http://www.flexpipesystems.com/non_html/spanish/Flexpipe_PDS_FlexPipe_Spanis

h.pdf

39. http://academiadeingenieriademexico.mx/seccion_foro/archivos/Wellstream.pdf

40. http://www.tenaris.com/en/Products.aspx

116

APENDICE 1. TABLAS PARA CÁLCULO DEL VALOR PRESENTE NETO Tabla 20. VPN Tubería flexsteel 3”

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 102013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Producción barriles ($) 16.629.746.994,62 13.306.420.001,08 10.647.234.338,71 8.519.466.472,14 6.816.916.643,41 5.454.608.299,15 4.364.546.796,37 3.492.325.698,38 2.794.411.276,27 2.235.969.681,91Inversión Inicial 237.984.801,26Costos de materiales 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06Instalación de la tuberia 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44Inflación por costos de materiales y ejecucion 6.340.658,34 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 2.052.248.758,19 1.642.122.633,13 1.313.957.058,81 1.051.372.849,72 841.264.074,59 673.143.921,67 538.621.287,85 430.981.967,44 344.853.537,06 275.937.210,86Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 5.703.518.418,97 4.479.021.288,27 3.565.271.117,52 2.834.126.888,32 2.249.096.208,16 1.780.979.408,42 1.406.412.149,58 1.106.699.275,64 866.881.713,67 674.989.846,38DesincorporaciónFlujo de Caja ‐237.984.801,26 8.846.427.980,68 6.947.174.768,27 5.529.904.850,98 4.395.865.422,69 3.488.455.049,25 2.762.383.657,65 2.181.412.047,53 1.716.543.143,90 1.344.574.714,13 1.046.941.313,25

11 12 13 14 15 16 17 18 19 202023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Producción barriles ($) 1.789.128.343,73 1.431.584.809,15 1.145.493.599,14 916.575.516,37 733.404.951,23 586.839.614,28 469.564.232,30 375.725.433,14 300.639.596,02 240.559.085,77Inversión InicialCostos de materiales 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06 162.094.546,06Instalación de la tuberia 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44 21.211.178,44Inflación por costos de materiales y ejecucion 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90 54.795.586,90Producción Pérdida por condiciones 

atmosfericas adversas 220.793.282,23 176.669.443,48 141.363.414,44 113.113.023,66 90.508.256,13 72.420.877,48 57.948.122,30 46.367.635,89 37.101.420,59 29.686.987,13Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 521.446.092,43 398.586.876,39 300.280.129,45 221.619.229,54 158.678.105,29 108.315.280,48 68.017.078,73 35.772.162,56 9.971.144,81 ‐10.673.738,05Desincorporación 21.211.178,44Flujo de Caja 808.787.657,66 618.227.177,87 465.748.743,85 343.741.951,77 246.117.278,40 168.002.144,92 105.497.719,87 55.484.323,28 15.465.719,22 ‐37.766.653,16

Años

Años (continuación)

(Elaboración propia, 2013)

Tabla 21.VPN Tubería flexsteel 4”

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Producción barriles ($) 8.310.178.039,33 6.649.452.893,72 5.320.610.891,42 4.257.327.739,65 3.406.533.545,24 2.725.764.024,88 2.181.041.055,56 1.745.176.780,76 1.396.416.627,89 1.117.353.508,34Inversión Inicial 180.530.235,65Costos de materiales 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74Instalación de la tuberia 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26Inflación por costos de materiales y ejecucion 3.830.140,71 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 1.025.544.920,62 820.597.658,41 656.607.529,76 525.389.566,64 420.394.503,91 336.381.896,67 269.158.562,62 215.369.294,69 172.329.398,12 137.890.693,75Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 2.849.021.880,96 2.174.099.102,10 1.717.482.016,77 1.352.116.342,89 1.059.766.187,95 825.839.962,23 638.662.092,98 488.890.280,82 369.049.213,03 273.157.460,62DesincorporaciónFlujo de Caja ‐180.530.235,65 4.418.968.263,78 3.372.130.975,43 2.663.896.187,12 2.097.196.672,34 1.643.747.695,61 1.280.917.008,20 990.595.242,19 758.292.047,48 572.412.858,97 423.680.196,20

11 12 13 14 15 16 17 18 19 202023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Producción barriles ($) 894.059.006,22 715.388.192,39 572.423.366,09 458.028.960,39 366.495.396,57 293.254.111,25 234.649.533,31 187.756.629,39 150.234.911,54 120.211.620,32Inversión InicialCostos de materiales 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74Instalación de la tuberia 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26 12.812.833,26Inflación por costos de materiales y ejecucion 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76 65.042.108,76Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 110.334.299,48 88.284.838,61 70.641.792,84 56.524.574,04 45.228.572,79 36.189.990,49 28.957.699,33 23.170.725,91 18.540.234,60 14.835.111,36Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 196.428.937,17 135.034.018,82 85.908.402,54 46.600.162,73 15.147.372,21 ‐10.019.820,10 ‐30.157.542,66 ‐46.270.896,30 ‐59.164.120,18 ‐69.480.732,47Desincorporación 12.812.833,26Flujo de Caja 304.670.611,79 209.444.177,20 133.248.012,93 72.279.065,86 23.494.293,79 ‐15.541.216,91 ‐46.775.781,13 ‐71.768.357,99 ‐91.766.360,65 ‐120.580.749,60

Años (continuación)

Años

(Elaboración propia, 2013)

118

Tabla 22. VPN Tubería tenaris 2”

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 102013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Producción barriles ($) 16.629.746.994,62 13.306.420.001,08 10.647.234.338,71 8.519.466.472,14 6.816.916.643,41 5.454.608.299,15 4.364.546.796,37 3.492.325.698,38 2.794.411.276,27 2.235.969.681,91Inversión Inicial 211.463.129,13Costos de materiales 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74Instalación de la tuberia 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57Inflación por costos de materiales y ejecucion 4.168.949,60 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 2.052.248.758,19 1.642.122.633,13 1.313.957.058,81 1.051.372.849,72 841.264.074,59 673.143.921,67 538.621.287,85 430.981.967,44 344.853.537,06 275.937.210,86Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 5.707.217.545,94 4.460.991.024,01 3.547.240.853,25 2.816.096.624,05 2.231.065.943,90 1.762.949.144,16 1.388.381.885,32 1.088.669.011,37 848.851.449,40 656.959.582,12DesincorporaciónFlujo de Caja ‐211.463.129,13 8.852.165.502,31 6.919.208.971,97 5.501.939.054,68 4.367.899.626,39 3.460.489.252,95 2.734.417.861,35 2.153.446.251,23 1.688.577.347,60 1.316.608.917,83 1.018.975.516,96

11 12 13 14 15 16 17 18 19 202023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Producción barriles ($) 1.789.128.343,73 1.431.584.809,15 1.145.493.599,14 916.575.516,37 733.404.951,23 586.839.614,28 469.564.232,30 375.725.433,14 300.639.596,02 240.559.085,77Inversión InicialCostos de materiales 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74 204.770.215,74Instalación de la tuberia 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57 13.946.238,57Inflación por costos de materiales y ejecucion 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65 65.380.917,65Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 220.793.282,23 176.669.443,48 141.363.414,44 113.113.023,66 90.508.256,13 72.420.877,48 57.948.122,30 46.367.635,89 37.101.420,59 29.686.987,13Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 503.415.828,17 380.556.612,13 282.249.865,18 203.588.965,28 140.647.841,03 90.285.016,21 49.986.814,46 17.741.898,29 ‐8.059.119,46 ‐28.704.002,32Desincorporación 13.946.238,57Flujo de Caja 780.821.861,36 590.261.381,57 437.782.947,55 315.776.155,47 218.151.482,10 140.036.348,62 77.531.923,57 27.518.526,98 ‐12.500.077,08 ‐58.467.509,59

Años

Años (continuación)

(Elaboración propia, 2013)

119

Tabla 23. VPN Tubería tenaris 4”

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 102013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Producción barriles ($) 8.310.178.039,33 6.649.452.893,72 5.320.610.891,42 4.257.327.739,65 3.406.533.545,24 2.725.764.024,88 2.181.041.055,56 1.745.176.780,76 1.396.416.627,89 1.117.353.508,34Inversión Inicial 225.539.106,34Costos de materiales 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69Instalación de la tuberia 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15Inflación por costos de materiales y ejecucion 2.427.132,58 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 1.025.544.920,62 820.597.658,41 656.607.529,76 525.389.566,64 420.394.503,91 336.381.896,67 269.158.562,62 215.369.294,69 172.329.398,12 137.890.693,75Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 2.851.411.660,55 2.171.235.660,93 1.714.618.575,60 1.349.252.901,72 1.056.902.746,78 822.976.521,06 635.798.651,81 486.026.839,65 366.185.771,86 270.294.019,45DesincorporaciónFlujo de Caja ‐225.539.106,34 4.422.674.925,43 3.367.689.642,17 2.659.454.853,85 2.092.755.339,08 1.639.306.362,34 1.276.475.674,94 986.153.908,92 753.850.714,21 567.971.525,70 419.238.862,93

11 12 13 14 15 16 17 18 19 202023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Producción barriles ($) 894.059.006,22 715.388.192,39 572.423.366,09 458.028.960,39 366.495.396,57 293.254.111,25 234.649.533,31 187.756.629,39 150.234.911,54 120.211.620,32Inversión InicialCostos de materiales 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69 215.087.334,69Instalación de la tuberia 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15 8.119.400,15Inflación por costos de materiales y ejecucion 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37 66.723.197,37Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 110.334.299,48 88.284.838,61 70.641.792,84 56.524.574,04 45.228.572,79 36.189.990,49 28.957.699,33 23.170.725,91 18.540.234,60 14.835.111,36Mantenimiento Reactivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Impuestos 193.565.496,00 132.170.577,65 83.044.961,37 43.736.721,56 12.283.931,04 ‐12.883.261,27 ‐33.020.983,83 ‐49.134.337,47 ‐62.027.561,35 ‐72.344.173,64Desincorporación 8.119.400,15Flujo de Caja 300.229.278,52 205.002.843,93 128.806.679,66 67.837.732,59 19.052.960,52 ‐19.982.550,18 ‐51.217.114,40 ‐76.209.691,26 ‐96.207.693,92 ‐120.328.649,76

Años

Años (continuación)

(Elaboración propia, 2013)

120

Tabla 24. VPN Tubería convencional 2”

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 102013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Producción barriles ($) 16.629.746.994,62 13.306.420.001,08 10.647.234.338,71 8.519.466.472,14 6.816.916.643,41 5.454.608.299,15 4.364.546.796,37 3.492.325.698,38 2.794.411.276,27 2.235.969.681,91Inversión Inicial 110.789.750,80Costos de materiales 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80Instalación de la tuberia 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60Inflación por costos de materiales y ejecucion 10.171.340,09 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 6.227.409.601,29 4.982.909.703,94 3.987.113.536,34 3.190.319.571,53 2.552.758.750,34 2.042.609.554,10 1.634.409.749,82 1.307.785.535,88 1.046.434.658,17 837.312.742,63Mantenimiento Reactivo 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22Impuestos 4.060.321.515,95 3.190.728.934,19 2.538.687.176,74 2.016.950.947,93 1.599.479.690,40 1.265.436.851,81 998.149.904,51 784.278.197,21 613.147.105,17 476.215.245,25DesincorporaciónFlujo de Caja ‐110.789.750,80 6.297.751.533,47 4.948.972.134,17 3.937.624.396,86 3.128.386.723,90 2.480.868.973,90 1.962.752.664,46 1.548.177.913,27 1.216.452.736,51 951.020.284,15 738.632.465,25

11 12 13 14 15 16 17 18 19 202023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Producción barriles ($) 1.789.128.343,73 1.431.584.809,15 1.145.493.599,14 916.575.516,37 733.404.951,23 586.839.614,28 469.564.232,30 375.725.433,14 300.639.596,02 240.559.085,77Inversión InicialCostos de materiales 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80 107.430.639,80Instalación de la tuberia 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60 34.025.821,60Inflación por costos de materiales y ejecucion 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16 42.285.585,16Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 669.982.233,00 536.091.438,34 428.957.688,88 343.233.795,01 274.641.161,79 219.756.238,60 175.839.645,04 140.699.444,83 112.581.743,27 90.083.148,04Mantenimiento Reactivo 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22Impuestos 366.648.164,03 278.977.221,02 208.826.641,46 152.695.115,52 107.781.043,18 71.842.702,64 43.086.362,96 20.076.756,53 1.665.442,91 ‐13.066.511,33Desincorporación 34.025.821,60Flujo de Caja 568.688.717,92 432.706.921,01 323.900.040,02 236.837.377,07 167.173.517,48 111.431.444,27 66.828.995,52 31.140.003,00 2.583.181,06 ‐54.292.601,32

Años

Años (continuación)

(Elaboración propia, 2013)

121

Tabla 25. VPN Tubería convencional 4”

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 102013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Producción barriles ($) 8.310.178.039,33 6.649.452.893,72 5.320.610.891,42 4.257.327.739,65 3.406.533.545,24 2.725.764.024,88 2.181.041.055,56 1.745.176.780,76 1.396.416.627,89 1.117.353.508,34Inversión Inicial 129.925.151,60Costos de materiales 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60Instalación de la tuberia 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25Inflación por costos de materiales y ejecucion 9.190.837,21 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 3.111.946.473,23 2.490.047.912,76 1.992.430.994,93 1.594.258.989,65 1.275.658.596,23 1.020.728.040,23 816.743.394,51 653.523.510,85 522.921.865,18 418.419.953,60Mantenimiento Reactivo 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22Impuestos 2.022.003.811,35 1.550.343.829,63 1.224.507.056,81 963.786.256,16 755.168.501,64 588.241.400,32 454.673.395,92 347.797.929,58 262.280.702,93 193.853.436,08DesincorporaciónFlujo de Caja ‐129.925.151,60 3.136.223.955,08 2.404.656.919,93 1.899.268.608,28 1.494.878.262,44 1.171.302.215,98 912.390.352,92 705.220.033,73 539.451.108,93 406.809.828,38 300.675.887,26

11 12 13 14 15 16 17 18 19 202023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Producción barriles ($) 894.059.006,22 715.388.192,39 572.423.366,09 458.028.960,39 366.495.396,57 293.254.111,25 234.649.533,31 187.756.629,39 150.234.911,54 120.211.620,32Inversión InicialCostos de materiales 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60 126.566.040,60Instalación de la tuberia 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25 30.745.780,25Inflación por costos de materiales y ejecucion 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33 47.025.228,33Producción Pérdida por condiciones atmosfericas adversas 334.801.945,05 267.894.352,18 214.357.726,98 171.519.984,43 137.243.035,16 109.816.070,48 87.870.173,68 70.309.995,51 56.259.083,85 45.016.138,78Mantenimiento Reactivo 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22 67.182,22Impuestos 139.100.832,06 95.290.114,70 60.234.632,15 32.184.718,08 9.740.363,53 ‐8.218.659,45 ‐22.588.709,85 ‐34.087.016,24 ‐43.287.474,56 ‐50.649.292,06Desincorporación 30.745.780,25Flujo de Caja 215.751.997,71 147.799.494,11 93.426.775,56 49.920.026,49 15.107.766,49 ‐12.747.531,18 ‐35.036.161,92 ‐52.870.581,29 ‐67.140.929,16 ‐109.305.238,04

Años

Años (continuación)

(Elaboración propia, 2013)