análisis de discurso televisivo argentina

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Comunicación Semiótica (6116) Trabajo Práctico Nº 17 A A N N a a L L I I S S I I S S D D E E D D I I S S C C U U R R S S O O T T E E L L E E V V I I S S I I V V O O Alternativa Nº 3 A An na al li i s si i s s d de e p pr ro og gr ra am ma as s p po ol li i t ti i c co os s Programas elegidos: Seis, Siete, Ocho. Palabras Más, Palabras Menos. Después De Todo. INTEGRANTES: Tisera, Belén. Llacone, Federico. Rubiolo, Anabela. FECHA DE ENTREGA: Viernes 22 de octubre de 2010.

Upload: anabela-rubiolo

Post on 03-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es un trabajo realizado en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) basado en un análisis semiológico del discurso de tres programas televisivos argentinos (año 2010)

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias de la Comunicación Semiótica (6116)

Trabajo Práctico Nº 17

AANNaaLLIISSIISS DDEE DDIISSCCUURRSSOO TTEELLEEVVIISSIIVVOO

Alternativa Nº 3

AAnnaalliissiiss ddee pprrooggrraammaass ppoolliittiiccooss Programas elegidos: SSeeiiss,,  SSiieettee,,  OOcchhoo..        PPaallaabbrraass  MMááss,,  PPaallaabbrraass  MMeennooss..        DDeessppuuééss  DDee  TTooddoo..   INTEGRANTES: TTiisseerraa,,  BBeelléénn..        LLllaaccoonnee,,  FFeeddeerriiccoo..  

RRuubbiioolloo,,  AAnnaabbeellaa..    FECHA DE ENTREGA: VViieerrnneess  2222  ddee  ooccttuubbrree  ddee  22001100..

Page 2: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

IInnttrroodduuccccIIOOnn

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

Page 3: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

En un universo de discursos en donde, desde el punto de vista del contenido, la oferta es similar, el único medio para que cada Género P construya su personalidad, es a través de una estrategia enunciativa que le sea propia. Es decir, debe construir cierto vínculo con los receptores basado en sus “modos de decir”.

En el presente análisis, tomaremos tres programas televisivos argentinos que forman parte de la misma zona de competencia directa, y trataremos de definir sus contratos de lectura, para entonces poder caracterizar las estrategias enunciativas que emplea cada uno.

Tomaremos tres programas políticos diferentes que, además, se autoproclaman

distintos en cuanto a posiciones ideológicas. Estos son: Palabras Más, Palabras Menos, emitido por la señal de TN (Todo Noticias) los martes a las 23 hs. (programa opositor al gobierno de turno); Seis, en el Siete, a las Ocho, transmitido por Canal 7, TV Pública de lunes a viernes a las 21 hs y los domingos a las 22.30 hs. (programa oficialista); y Después de Todo, transmitido por Canal 26 de lunes a viernes a las 21 hs (programa que dice ser independiente y neutral en el conflicto Gobierno K vs. Grupo Clarín).

El análisis comprenderá caracterizaciones lingüísticas que estarán incluidas en la

identificación del enunciador y del destinatario, y en la relación entre ambos en cada uno de los programas. Además, se analizará la enunciación audiovisual e icónica en las descripciones pertinentes.

Page 4: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

ddeessaarrrroolllloo

ddeessaarrrroolllloo

ddeessaarrrroolllloo

ddeessaarrrroolllloo

Page 5: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

EENNUUNNCCIIAACCIIOONNEESS LLIINNGGuuiiSSTTIICCAASS CCaarraacctteerriizzaacciioonn ddee EEnnuunncciiaaddoorr yy DDeessttiinnaattaarriioo.. RReellaacciioonn eennttrree EEnnuunncciiaaddoorr yy DDeessttiinnaattaarriioo.. Seis, Siete, Ocho.

La presencia del enunciador en el programa es fuerte, evidenciada por el uso reiterativo de la primera persona, sobre todo en plural: “aquí nos dedicamos a analizar los medios”, “vamos a ver qué es lo que está pasando con los propietarios de este diario digital”, “les habíamos prometido debatir sobre lo que pasó hoy”. Además hay deícticos temporales tales como: “siempre hemos rechazado estos métodos”, “mañana los discursos de la izquierda y la derecha se van a unificar con este tema”

El enunciador construido en el discurso que propone “Seis Siete Ocho”, evidencia una clara política de editorial y una valoración del tipo positiva del gobierno actual de Cristina Fernández de Kirchner. Esto se evidencia en la intencionalidad transmitida en los discursos por medio de la edición del material de archivo de radio y televisión, y en la postura que toman los panelistas en los debates que se originan en vivo.

Las modalidades discursivas que predominan son apreciativas (M3) ya que realizan muchos juicios y valoraciones positivas del gobierno y negativas con respecto a los grupos opositores, tanto políticos como mediáticos: “soy la mierda oficialista” En menor medida podemos encontrar modalidades del tipo aseverativo (M1) como: “la hija de Cobos ya había divulgado que su voto iba a ser positivo”.

En cuanto a los implícitos podemos encontrar varios sobreentendidos. El locutor y quien guía el programa, Luciano Galende, utiliza la ironía y el doble sentido como un recurso de enunciación. Para que el destinatario entienda el mensaje, es necesario que conozca el contexto histórico y social de los hechos que se usan de base para este tipo de recursos.

La presencia del destinatario está marcada claramente por el uso de la segunda

persona: “usted sabe a lo que nos referimos” “somos cinco, el sexto sos vos”. Enunciador y destinatario necesariamente deben compartir la misma ideología,

para que el programa genere el efecto deseado en la producción. Es decir, para que ciertos guiños utilizados con frecuencia por el conductor y algunos panelistas cumplan su función de crear complicidad y simetría con el destinatario, éste debe saber de qué se habla, cómo se habla, cuál es la postura del programa, y compartirla.

Por otro lado, aunque en menor medida, el programa Seis, Siete, Ocho utiliza su archivo como un medio para enseñar y para recordar a su destinatario qué ha dicho y hecho cada una de las personas cuyos discursos se cuestionan.

Page 6: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

Palabras Más, Palabras Menos.

El enunciador tiene una fuerte. Esto se evidencia en formas verbales utilizadas en 1º persona tales como: “Aquí estamos en una nueva emisión de Palabras Más, Palabras Menos”. Las características discursivas se construyen a partir de la puesta en escena de los conductores ante una determinada temática. Se hace una valoración, generalmente negativa de alguna situación del país, sobre la que el gobierno tiene gran responsabilidad.

El destinatario construido es débil en cuanto a la participación en el programa ya

que no se le provee ninguna vía de comunicación para participar, como así tampoco hay tribuna (a diferencia de DDT y 6,7,8). No se utiliza el nosotros inclusivo, excepto por algunos casos puntuales como por ejemplo “los argentinos estamos preocupados por la transparencia y la honestidad del INDEC”.

La relación entre enunciador y destinatario está

construida en los saberes compartidos. Esto se evidencia en que la terminología utilizada es específica y técnica de ciencias tales como la política y la economía. Los conductores no se detienen a explicar los temas, porque presuponen que el destinatario ya tiene los conocimientos necesarios para entender el tratamiento

que se da a la información. El destinatario construido sabe en profundidad de economía y de política, de modo que mira el programa con la sola intención de interiorizarse en temas de actualidad en estos vastos ámbitos. Después De Todo Hay una fuerte presencia del enunciador sobre todo en el comienzo del programa (columna de opinión). La presencia del enunciador está marcada por la primera persona en formas verbales tales como: “quiero decirte algo”, “quiero empezar contándote qué pasó con las palabras en la Argentina”; encontramos además de los ya citados deícticos de persona, algunas deixis temporales como: “en los `70”, “con Menem en los `90”, “ahora también se cambian las palabras”.

El enunciador construido por el discurso se hace cargo y se compromete con el contenido del enunciado. Ideológicamente, se construye como opositor al gobierno de turno (“yo no le creo a este gobierno”, “no le creo el progresismo a un presidente que cada año duplica su fortuna”) y se ubica también en oposición a los monopolios mediáticos (“me pasé la vida putéandome con Clarín”, “cuando Clarín compró Página/12 yo me fui, cuando nadie hubiese tenido los huevos para irse, yo me fui”).

Esta situación opositora a ambos polos del conflicto actual de gran repercusión, lo ubica en una posición neutral y se autoproclama independiente: “no creo que el interés del gobierno en su pelea con Clarín sea genuino. Creo que es una pelea de negocios. No es una pelea ideológica”. El enunciador se construye además como analista del pasado y del presente, capaz de remarcar los que a su criterio son errores políticos y sociales. La modalidad discursiva más fuerte es la apreciativa (M3), centrada en juicios y valoraciones tales como: “a Néstor Kirchner recién le empezó a preocupar Clarín en 2007.

Page 7: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

Tardó, ¿no? Tardó en plantear su grave problema ético”. También encontramos modalidad de tipo aseverativa en enunciados como: “en 2006 el Presidente autorizó la fusión de Cablevisión y Multicanal” En lo que respecta a los implícitos, encontramos principalmente sobreentendidos basados en el uso de ironías que pueden deducirse del contexto histórico, contexto que el destinatario debe conocer para entender la intención del enunciador.

La presencia del destinatario se evidencia en el uso de formas verbales conjugadas en segunda persona, y la inclusión de imperativos como “dejá de hacer la boludez que estás haciendo y sentate, escuchame”, “tengo algo importante que decirte”. El destinatario construido en el discurso es principalmente un destinatario que conoce pero que quiere saber más sobre actualidad, que comparte con el enunciador la posición “centro” en la puja gobierno-monopolios.

La relación entre el enunciador y el destinatario está marcada por la actitud del enunciador de enseñar y recordar al destinatario los manejos políticos y mediáticos de los últimos tiempos, que el destinatario quiere conocer. Es un enunciador que sabe, que es crítico y no toma partido por ninguno de los dos lados del conflicto, que opina y enseña; y un receptor que quiere aprender, que se interesa por los pormenores del momento político y social por el que atraviesa el país.

Page 8: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

EENNUUNNCCIIAACCIIOONNEESS IIccooNNIICCAASS YY AAUUDDIIOOVVIISSUUAALLEESS.. DDeessccrriippcciioonn ddee llooss pprrooggrraammaass.. Seis, en el Siete, a las Ocho.

El nombre “Seis siete ocho” se debe a que inicialmente en el programa había cinco panelistas (el sexto integrante sos vos), es emitido por Canal Siete TV Pública, a las 8 pm.

Actualmente el programa es emitido de lunes a domingo por el mismo canal. Los programas que salen de lunes a viernes se emiten a partir de las 21 hs y los domingos el programa comienza a las 22:30 hs. La canción que identifica al programa es “Margarita” de Travelling Wilburys.

El grupo de periodistas está conformado por Luciano Galende (conductor) y cinco panelistas: Osvaldo Barone, Sandra Russo, Carla Czudnowsky, Carlos Barragan y Cabito Massa Alcantara. Además cuenta con la presencia de un analista invitado por día según la temática a tratar.

A “6,7,8”se lo puede caracterizar como un programa que se desataca por reflexionar y criticar el tratamiento de la información en y sobre los medios masivos de comunicación en Argentina. Pero de ser un programa metamediático, pasó a transformarse, por su postura ideológica, en un programa con altos tintes políticos.

A través de material de archivo de canales como: América (y su variante América 24), TN, CNN, y otros canales antioficialistas, muestran las contradicciones y la falta de conocimiento de los políticos, agudizando algunos aspectos de conveniencia para su propósito.

Cuentan también con material de archivo de Radio Continental (principalmente con los programas de Victor Hugo Morales y de Matías Martin por radio La Metro). Además 6,7,8 realiza informes, consulta la opinión de la gente en la calle que luego servirá de disparador para el debate.

Al comienzo de cada edición se expone una breve reseña sobre lo que pasó durante el día en cuanto a política y sociedad. Además no se descartan otros temas como deportes, espectáculos, etc.

Posteriormente, el conductor realiza una presentación formal de cada uno de los panelistas y de los diversos temas que se van a tratar en el programa del día.

Además, en cada emisión, los panelistas cuentan con la presencia de algún analista que profundizará el análisis sobre el tema jerarquizado como “el más importante” del día. En cuanto a los elementos audiovisuales, el programa se destaca por utilizar planos medios de la persona que tiene la palabra, generalmente se emplean tomas reducidas en el tiempo.

Durante la mayor parte del programa, el conductor mantiene la mirada a cámara. La mayoría de los casos podemos observar una angulación normal a la altura de la mirada de quien habla y cuando se regresa de la tanda publicitaria, una cuarta cámara recorre el estudio en picada y, desde una toma aérea inicial, llega a un plano medio del conductor.

Page 9: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

En cada entrevista, debate e informe, se visualiza el zócalo. A la izquierda del mismo se ubica el logo del programa. Hacia la derecha, se visualiza un recuadro blanco y celeste con el titular del tema tratado o el nombre del invitado, según sea el caso. Debajo, un sub-zócalo centrado en la pantalla detalla el horario y la temperatura en Buenos Aires.

En la esquina superior derecha de la pantalla aparece el logo del canal con una animación en su extremo inferior que alterna las palabras “vivo” y “digital”.

En el comienzo de cada bloque, se visualiza una presentación con fotografías y partes de videos de personas

que los envían por ser sus seguidores en Facebook. Esta modalidad se mantiene desde el comienzo del ciclo, en abril de 2009. Palabras Más, Palabras Menos.

Palabras mas palabras menos es la continuidad periodística de “La Era Del Hielo”, conducido por la dupla Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda. La Era Del Hielo fue emitido hasta el año 2002 (pasó por los canales América, Plus Satelital y Magazine). El formato de programa consiste en análisis sobre la coyuntura política, económica y social de la Argentina; por medio de informes detallados, profundos análisis, entrevistas y debates. El programa comienza a las 23 horas y se emite todos los martes por TN (Todo Noticias).

La apertura se realiza con un informe sobre los acontecimientos sucedidos durante la semana previa a la emisión. El paso de las imágenes es rápido, y del audio se desprenden palabras consideradas “clave” que aparecen en el centro de la pantalla en tipografía considerablemente grande, en mayúsculas y de color blanco que inmediatamente desaparecen.

La cortina musical que caracteriza al programa Palabras Más, Palabras Menos, es la canción homónima, interpretada por Los Rodríguez.

En la escenografía predominan los colores rojo, blanco y azul, lo que responde a la línea estética del canal. Por su parte el logo del programa esta compuesto por la letra P y los signos (+ -) en blanco sobre un fondo rojo.

Los conductores abren el programa dando la bienvenida a los televidentes, parados lado a lado detrás de un atril y mirando a cámara. La cámara hace un plano general y se acerca sin cortes hasta lograr un plano medio de los conductores.

Tenembaum hace alusión a la cantidad de programas emitidos (132 hasta el 19/10/10) e invita a los televidentes a acompañarlos durante una hora.

Zlotogwiazda comienza dando un anticipo de los temas que se tratarán en el programa. El primer bloque se destina a un informe periodístico tratado en profundidad por quien corresponda de los conductores según su especialidad y de acuerdo al contenido temático. Ernesto Tenembaum se especializa en temas políticos (politólogo) y Marcelo Zlotogwiazda es Economista.

Page 10: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

La información presentada se esquematiza a través de placas gráficas que ocupan toda la pantalla y que varían de acuerdo a la información puesta en tela de juicio. Las placas se alternan con imágenes relacionadas. Luego de la presentación, se inician breves comentarios por parte de los conductores.

Una vez terminada dicha presentación, pasan a dar la bienvenida al invitado de turno, para una entrevista que llevará la mayor parte del tiempo de aire del programa (aproximadamente 30 minutos). La entrevista es interrumpida por una publicidad interna del programa de una duración de dos minutos. Cuando el programa regresa de la tanda publicitaria, aparece una cuarta cámara con una toma aérea en picada donde se muestran

las demás cámaras, y la estructura de iluminación (fuera de campo extradiegético). La toma se va cerrando hasta terminar en un plano general de la mesa de entrevistas, los conductores y el entrevistado. Cuando este segmento llega a su fin, se presenta una nueva tanda de 4 minutos, en la que se repite el movimiento de cámara antes descripto. Al regreso aparece un nuevo invitado que tratará en profundidad una nueva temática de actualidad.

Los conductores sólo establecen contacto con los televidentes por medio de la mirada a cámara al comienzo del programa, luego de cada pausa, en los informes periodísticos que se presentan y en el cierre de la emisión. Durante la

mayor parte del tiempo no hay eje O-O establecido, ya que los conductores miran siempre a los entrevistados y éstos a ellos. En los casos en que las entrevistas se transforman en debate o discusiones, la pantalla se ve fragmentada en dos partes. La parte de la izquierda es una toma de plano medio del invitado, y la de la derecha enfoca en plano medio al conductor que tenga la palabra. La angulación en ambos casos en de ¾ de perfil.

Durante toda la emisión, se visualiza en pantalla un zócalo, en el margen inferior con el logo del programa a la derecha y el del canal a la izquierda. El fondo del zócalo es de color rojo y las letras en blanco. Por momentos el zócalo muestra un titular con el tema a tratar, y por otros, el nombre y cargo o titulo del entrevistado. Debajo del logo del programa, se visualiza un sub-zócalo permanente con los datos de la hora y la sensación térmica en Buenos Aires.

En el cierre del programa, los conductores se despiden de los invitados, y presentan el último corte, de tres minutos. El último bloque es principalmente de despedida. Los conductores saludan y se retiran del campo diegético.

Baja la iluminación y aparece en pantalla la publicidad del programa en un recuadro central, mientras la cámara hace un paneo general del estudio vacío. Después de Todo. Después de Todo, es un programa periodístico conducido por Jorge Ernesto Lanata, en el cual se aborda la actualidad política y social de Argentina, con una mirada crítica. El programa se emite por la señal de Canal 26 de lunes a viernes de 21 a 22 hs. El programa comienza con una apertura de edición en la que se exponen fotos de los integrantes del staff periodístico que lo compone. Son presentados uno a uno y en el siguiente orden: Maxi, O`Donnel, Tarico, Geuna, Bossi, Lanata.

Page 11: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

La canción de cortina de inicio del programa y de cada uno de los bloques es “Liquid Dance” de la banda de sonido del film “Slumdog Millonaire”. El programa está fragmentado en cuatro bloques. El primero, luego de la presentación de edición, inicia con un plano general alejado y en picada, que se acerca al conductor, quien no da una bienvenida, sino que inmediatamente empieza con la editorial, su columna de opinión. La cámara se posiciona hasta lograr un plano medio del conductor y su escritorio desde un ángulo frontal. Por momentos se realizan cambios de cámara hacia un ángulo de ¾ de perfil, pero inmediatamente el conductor busca el contacto y establece nuevamente el eje O-O. Luego de los diez minutos que dura aproximadamente la editorial, se realiza un corte publicitario con anunciantes del canal, en auspicios rotativos. Al regreso del corte, Lanata realiza un llamado telefónico ficticio a algún personaje político, deportista, del espectáculo, o incluso, a algún objeto. La voz en off de un imitador responde con humor inteligente e ironía las preguntas que Jorge Lanata le realiza. En la esquina superior izquierda de la pantalla, se visualiza un recuadro con la fotografía del personaje y debajo, se ve la inscripción “comunicación telefónica”. Luego de la llamada, que se extiende entre 5 y 10 minutos, se realiza un segundo corte comercial de tres minutos. Al regreso, la cámara toma al conductor en un plano medio de ¾ de perfil del cuerpo, pero su rostro mira a cámara en angulación frontal. En este bloque Lanata da las vías de contacto con el programa, lee algunos mensajes de la gente y los responde al aire.

Luego, sin cambios de cámara, presenta el tema de actualidad a tratar, lo explica en pocas palabras y sin presentar a los invitados los incluye en la explicación con una pregunta. Cuando el entrevistado responde, una segunda cámara lo toma en ángulo frontal y plano medio. Inmediatamente aparece un zócalo: en la parte superior del mismo, sobre un fondo gris claro y en letras negras de fuente pequeña se lee el nombre del programa (DDT). En la parte media e inferior del zócalo, en un tamaño de tipografía considerablemente mayor se lee el nombre y cargo o profesión del entrevistado. El fondo es azul y las letras son blancas. En el margen derecho del zócalo de ubica el logo del canal.

Los cambios de cámara se alternan con un gran plano general del estudio en el que parte de la escenografía se ubica en un primer plano, y más alejada la escena de la entrevista. Luego la cámara se acerca tomando la escena en contrapicada hasta alcanzar un plano general de la entrevista.

Durante toda la entrevista que dura aproximadamente 15 minutos, el eje O-O desaparece. El conductor mira a los entrevistados y éstos a aquel. La mayoría de las tomas son planos medios con angulación de ¾ de perfil. En esta sección generalmente se intenta lograr un debate entre dos personas de

convicciones opuestas en cuanto al tema tratado. Al final del bloque el conductor agradece la presencia a los invitados y anticipa el contenido del siguiente y último bloque.

Al regreso, los elementos audiovisuales y mecanismos de cámara se asemejan a los anteriormente descriptos. El cuarto y último bloque consta también de una entrevista sobre un nuevo tema a un/ nuevo/s invitado/s de 15 minutos de duración.

Page 12: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

El conductor se despide de los televidentes y los invita a la próxima emisión. La imagen cambia a escala de grises en una toma de plano entero de la escena y se aleja en picada hasta lograr un gran plano general del estudio. El invitado y el conductor se levantan de sus sillas y aparecen productores, camarógrafos, y los dispositivos técnicos en escena.

En cuanto a la musicalización, se escucha el tema de cierre “Lakita`s Theme” de la misma banda que interpreta la canción del inicio.

En la pantalla aparece un recuadro central en colores en donde se visualizan las publicidades y auspicios del programa. Cada una dura 2 segundos. El recuadro está ornamentado en sus esquinas inferior izquierda y superior derecha por figuras geométricas blancas y pequeñas, que respetan el formato general de la escenografía y los elementos plásticos que caracterizan al programa.

Vale aclarar que, en algunas ocasiones el programa incluye una sección llamada “Desfile de Modelos” en donde se presentan varios modelos sociales de Argentina (personas que trabajan voluntariamente por mejorar algunos aspectos de la situación del país desde el anonimato) a los que se les da un espacio para la difusión de su trabajo desinteresado.

También en algunas emisiones, en el tercer bloque no se presenta una entrevista o debate, sino que se muestran informes periodísticos con investigaciones realizadas por algún miembro del staff de DDT. En estos casos el informe se presenta con el conductor y el periodista parados uno a cada lado de un extremo del escritorio. El periodista le cuenta, explica y enseña a Lanata (sin mirada a cámara) las conclusiones de su investigación.

Los martes y jueves el programa es presenciado por público, generalmente jóvenes estudiantes, para lo cual se monta una pequeña tribuna en el costado izquierdo del piso. La tribuna participa activamente haciendo preguntas a Jorge Lanata y opinando sobre los temas tratados.

En las emisiones de los viernes, la entrevista del cuarto y último bloque no está dedicada a un tema de actualidad sino que el invitado es un artista reconocido y se habla de su trayectoria y su trabajo. En este caso, la escena se desarrolla es un escritorio diferente montado exclusivamente para esta sección. Prevalecen el primer plano y el primerísimo primer plano del artista. Las tomas son más largas y los movimientos de cámara son más lentos. Todos estos recursos contribuyen a la construcción de una significación particular: se trata de una nota de color.

Page 13: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

OOrrggaanniizzaacciioonn ddeell eessppaacciioo..

Page 14: Análisis de Discurso Televisivo Argentina
Page 15: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

ccoonncclluussiioonn

ccoonncclluussiioonn

ccoonncclluussiioonn

ccoonncclluussiioonn

Page 16: Análisis de Discurso Televisivo Argentina

A modo de conclusión podemos precisar que, luego de analizar los tres productos televisivos y de focalizarnos en el estudio de sus respectivos contratos de lectura, encontramos tres estrategias enunciativas diferentes. La estrategia empleada por el programa Seis, Siete, Ocho es principalmente de tipo cómplice. Observamos que el destinatario construido en el discurso es partidario kirchnerista, al igual que el enunciador. Por lo tanto, en la enunciación se incluyen ironías y frases con doble sentido que, para quienes comparten dicha ideología adquieren una alta significación. En menor medida, la estrategia se combina con cierta pedagogía, evidenciada en el análisis que realizan los especialistas invitados. En Palabras Más, Palabras Menos, la estrategia empleada es claramente no pedagógica, por los temas elegidos para su tratamiento, por el modo en que se analizan, y por el tipo de debate que se genera con los invitados. Se construye un destinatario que sabe sobre economía y política y que busca informarse sobre temas de actualidad. En el caso de Después De Todo, la estrategia es estrictamente pedagógica. Lanata sabe y enseña, los demás periodistas del staff saben y enseñan, los invitados analizan temas sobre los que saben y enseñan. En determinadas secciones la estrategia se vuelve cómplice, por la utilización de humor ácido, característico del conductor, que el televidente comprende y comparte por compartir su neutralidad ideológica.