anÁlisis de amenazas y posibles escenarios de …redulac-argentina.com/7- botòn...

40
2013 Autoras: ALBELO, P.; ALFANDARI, L. y DÍAZ, F. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra: Análisis y Gestión del Riesgo. Prof. Silvia Quiroga. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE RIESGOS EN LA CIUDAD DE PALMIRA, SAN MARTIN. MENDOZA

Upload: builien

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

2013

Autoras: ALBELO, P.; ALFANDARI, L. y DÍAZ, F.

Universidad Nacional de Cuyo.

Facultad de Filosofía y Letras.

Cátedra: Análisis y Gestión del Riesgo.

Prof. Silvia Quiroga.

ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE RIESGOS EN LA CIUDAD DE PALMIRA, SAN MARTIN. MENDOZA

Page 2: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

2

ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE RIESGOS EN

LA CIUDAD DE PALMIRA, SAN MARTIN. MENDOZA.

PRESENTACIÓN:

Fuente: Google. División Política del Departamento de San Martín, Mendoza.

Área de estudio:

Ciudad de Palmira, San Martín, Mendoza. El limite Este es Carril San Pedro (hacia el Norte) y Carril

Barriales (hacia el sur). El límite oeste es el departamento Maipú, pasando por el Rio Mendoza. El

límite sur del área es la línea que divide el conglomerado urbano y el límite norte es la Ruta

Nacional N°7. El área comprende 15 barrios de diferentes características estructurales y socio-

económicas, lo que lleva a que cada uno tenga diferentes grados de vulnerabilidad según con las

tipologías con la que cuentan.

Page 3: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

3

Fuente: Elaboración grupal. Albelo, P.; Alfandari, L.; Díaz F. En base a Google Earth.

Objetivos generales

1. Identificar y clasificar las amenazas de diversas génesis que presenta el área de estudio.

2. Identificar y dar a conocer los grados de vulnerabilidad que presenta la sociedad y sus infraestructuras.

3. Estimar los riesgos de la población.

4. Cartografiar las amenazas y la vulnerabilidad del área de estudio.

Objetivos específicos

1. Determinar la estimación del riesgo en nuestra área de estudio.

2. Generar propuestas para mitigar el riesgo existente a través de las amenazas planteadas.

3. Brindar herramientas necesarias a la población para dar a conocer la problemática de la

zona.

Page 4: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

4

Conceptos a tener en cuenta. Según Allan Lavell:

RIESGO: La probabilidad de consecuencias negativa, daños y pérdidas esperadas, (muertes,

lisiados, en la propiedad, medios de vida, la actividad económica y social, la cultura e historia,

psyche etc.) como resultado de la interacción entre amenazas y elementos sociales y económicos

expuestos en un sitio particular y durante un periodo de tiempo de exposición definido. Riesgo es

una condición latente que anuncia futuro daño y pérdida. La valorización del riesgo en términos

sociales y económicos puede ser objetivo (calculado matemáticamente); o subjetivo, (producto de

la percepción e imaginarios de las personas y grupos).

ANÁLISIS DE RIESGO: En su forma más simple, es una consideración de las causas de, y la

interacción de amenazas y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar

los posibles efectos, impactos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno

o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y

económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí

mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada.

Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar

articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un

análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.

MAPA DE RIESGOS: Nombre que corresponde a un mapa topográfico de escala variable, al cual se

le agrega la señalización de un tipo especifico de riesgo, diferenciando las probabilidades alta,

media y baja de ocurrencia de un desastre. Representación gráfica de la distribución espacial de

efectos causados por un evento, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que

componen el medio expuesto.

AMENAZA: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de

origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa puede producir efectos adversos,

disrupción, daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura, la propiedad, los

bienes y servicios y el medio ambiente. Constituye un factor de riesgo físico externo a un elemento

o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un

Page 5: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

5

fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio especifico y dentro de un periodo de

tiempo definido. Tipos:

AMENAZA NATURAL: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un

fenómeno físico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de

transformación y modificación de la tierra y el ambiente- por ejemplo, un terremoto, una

erupción volcánica, un tsunami o un huracány que puede resultar en la muerte o lesiones

a seres vivos, daños materiales o interrupción de la actividad social y económica en

general. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o

biológicos (en el biosfera) permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas,

geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.

AMENAZA SOCIO-NATURAL: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de

fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de

degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en los ecosistemas.

Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y deslizamientos resultantes de, o

incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y

deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones

urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales.

Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección del medio ambiente natural con la

acción humana y representan un proceso de conversión de recursos naturales en amenazas. Los

cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son

el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales

mimetizan o asuman las mismas características que diversas amenazas naturales.

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: Peligro latente generado por la actividad

humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la

construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de

peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los

incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los

sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua etc.

Page 6: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

6

AMENAZAS TECNOLÓGICAS. Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o

industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades

humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la

actividad social y económica o degradación ambiental. Algunas veces llamadas amenazas

antropogénicas. Ejemplos incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y

radioactividad, desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios.

ANALISIS DE AMENAZAS: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un

fenómeno físico peligroso se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un

período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la

ubicación geográfica de eventos probables.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a

una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social

que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se

manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antropogénico. Representa

también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las

diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso

determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. Sistema de condiciones y procesos

resultantes de factores físicos, sociales, económicos y medioambientales que aumentan la

susceptibilidad de una comunidad al impacto de los peligros.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición

y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza

específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de interacciones de dichos

elementos con el ambiente peligroso.

RESILIENCIA: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para

resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que

incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas. Además, implica la

tarea de construir, es decir es un proceso dinámico.

Page 7: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

7

LÍNEAS (REDES) VITALES: Infraestructura básica o esencial necesario para el desenvolvimiento

normal de una población. Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de

almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales, puentes,

terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y marítimos. Agua: plantas de

tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y conducción. Comunicaciones:

redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información

pública.

INSTALACIONES CRÍTICAS: Infraestructuras o construcciones que ha realizado la comunidad y que

si son dañadas, destruidas o sus servicios se ven afectados e interrumpidos, pueden afectar a la

vida de la población, con efectos corporales, daños en las actividades socioeconómicas,

dependiendo de: función- tamaño y capacidad- servicios- singularidad.

Introducción

La ciudad de Palmira posee una superficie de 55,11 Km2. Si bien no existe ningún acta fundacional

que especifique con precisión su fundación, investigaciones más o menos coincidentes hablan de

la importancia de este paraje en la época colonial. Todo esto relacionado, sin dudas, al tránsito y la

vía de comunicación entre Mendoza y Buenos Aires, entre el Oeste y el Este de la provincia y

también entre el Atlántico y el Pacífico.

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX al paraje se lo conocía con el nombre de Alto de la Mula. En los

archivos de la historia Eclesiástica de Cuyo se confirma este dato, la existencia de la posta, un

oratorio y muchos criollos que vivían en ambos lados del río que ayudaban a cruzar el ganado, las

carretas de carga, los carruajes de pasajeros, etc. En la zona cercana a la posta, comenzaron a

sembrar pastizales que servían de alimento a los bueyes, caballos y mulares.

Al camino que pasaba por allí, el General San Martín lo llamó la Huella de la Patria, más tarde se lo

nombró Carril Nacional o Ruta N° 7.

El nombre Palmira proviene de una mujer criolla, muy querida por los carreros y lugareños, que

vivían allí y atendía la pulpería. Doña Palmira existió en la época del cacique Sayanca y fue este

último quien vendiera a un empresario llamado Mallman más de mil hectáreas, incluyendo el Alto

Page 8: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

8

de la Mula y sus alrededores. Allí se cultivaron pastos, trigos y frutales. Mallman lo llamó Fundo

Palmira y deja de ser nombrado con su antiguo nombre cuando los hermanos Clark llegaron hasta

aquí con el ferrocarril y le pusieron el nombre de Palmira a la estación Ferroviaria.

Palmira creció a la par de la economía nacional, se construyeron allí los talleres de reparación de

locomotoras a vapor, obreros y empleados especializados provenían de distintas partes del país a

radicarse en el pueblo. Se plantaron los primeros viñedos de la zona en el fundo que perteneciera

a Mallman y se construyó la primera bodega, muy cerca del río. Esta última empresa la llevó a

cabo Tiburcio Benegas, años antes de que fuera Gobernador de la provincia. Él fue quien compró

estas tierras y concretó adelantos fundamentales para la incipiente industria vitivinícola.

La ciudad de Palmira, nacida en el siglo pasado ha atravesado por diferentes períodos de

desarrollo relacionados con factores de posición, entre ellos el ferrocarril y la ruta. La ciudad

aparece con el ferrocarril y a raíz de esto surge como punto de apoyo para su posterior expansión.

Su llegada en 1884 determina el crecimiento de su núcleo de poblamiento y no sólo trajo

intercambios comerciales, sino también una fuerte corriente inmigratoria. Así, Hoy Palmira se alza

como la segunda ciudad de importancia del departamento de San Martín.

La ciudad en una primera apreciación presenta una apariencia grisácea, opaca, en donde resultan

abrumadores los olores y la suciedad. También, se observa la existencia de un tránsito denso y

constante. Esto se debe a que cuenta con diversos establecimientos industriales, entre ellos la

industria química (ICI), numerosas bodegas, bancos, depósitos de combustibles. Posee escuelas

primarias y secundarias, lugares de esparcimiento y todos los servicios del estado. Sus viviendas

son en general antiguas que alternan con otras más modernas. Además frente a plaza Sarmiento,

se encuentra el Centro Cívico (bomberos, registro civil, obra sanitaria de la Nación y juzgado de

paz). En la actualidad se está construyendo el PASIP (Parque Tecnológico e Industrial).

La ciudad a analizar contiene diversidad de amenazas que afectan al poblamiento de la zona tanto

de tipo natural, socio-natural y antrópicas y que generan un escenario de riesgo existente que

provoca cierto temor en la población. Dentro de las naturales podemos nombrar a los sismos,

granizo, heladas, viento zonda y napas freáticas cerca de la superficie. Como amenazas socio-

naturales podemos nombrar la presencia de aluviones y dentro de las amenazas antrópicas

encontramos basural a cielo abierto, contaminación de agua y aire, inseguridad y la zona industrial

que genera impactos negativos (ICI, PASIP).

Page 9: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

9

Descripción geográfica

La Ciudad de Palmira está situada a 658msnm, la misma se ha levantado al pie de un moderno

cono de deyección elaborado por el Río Mendoza y sobre material aluvional y eólico, cuaternarios,

provenientes del Oeste.

Pocos kilómetros al suroeste de la ciudad se encuentran las Huayquerias, serranías de material

terciario levantadas en el Pleistoceno y con dirección predominante nor-noroeste y sur-sureste. En

este caso están representadas por el cordón del carrizal. Hacia el Este de las Huayquerias y en

contacto con su glacis, se extiende una playa de materiales finos depositados por los cauces que

han bajado de ellas, la mayoría captados por el arroyo claro, el colector principal con pendiente

hacia el noreste. Siempre al oeste de la ciudad pero ahora al norte de las Huayquerias,

encontramos un cono de deyección por el Río Mendoza, fallado, y a veces cubierto por una capa

más o menos fina de limos y arenas, estos materiales forman un suelo muy apto para el cultivo de

la vid. En cambio, al este de esos materiales gruesos, continuando con el Río Mendoza y

especialmente en su margen izquierda, estos desaparecen y son reemplazados por otros más

finos, como resultado de una selección de los materiales del cono en una zona más deprimida. A

esos se agregan los del arroyo claro, y hacia el sur de la ciudad, se encuentran los materiales del

Río Tunuyán. Una línea de falla con dirección sureste-noroeste, no muy visible en algunos

sectores, separa, en general, los materiales antes descritos de los de la planicie oriental. La

planicie se dilata hacia el este de la ciudad. Además, esta línea de falla que pasa por el oeste de la

ciudad, ha levantado el sector donde ésta se encuentra, evitando de ese modo posibles

inundaciones originadas por desbordes del Río Mendoza. También ha desviado el curso del Río

Mendoza, que se dirige hacia el este, rumbo al norte, y el del arroyo claro en la misma dirección.

Ambos cursos se unen al oeste de la ciudad, precisamente allí, donde termina el cono de

deyección. Se debe a la falla el resurgimiento de las aguas subterráneas alimentadas por el Río

Mendoza en el trayecto entre las Huayquerias y cacheuta, donde el material grueso favorece la

infiltración. Esas aguas son encausadas posteriormente hacia el bajo Mendoza.

Con respecto al clima, la temperatura máxima absoluta de verano es de 32° para el comienzo de la

estación, de 40° para el final de la misma. Lo mismo, en invierno, la temperatura máxima absoluta

es de -5° y 15°. Dentro de las condiciones generales de aridez, acentuadas en el norte de la

provincia, las precipitaciones alcanzan los 192mm. La estación más lluviosa es el verano, con una

máxima en enero, después la primavera con una máxima en octubre.

Page 10: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

10

La mayor frecuencia de los vientos corresponde a los vientos del sureste y sur. Por este motivo la

instalación de industrias, no debe hacerse en áreas que, por la dirección predominante y

frecuencia de los vientos, pueda afectar la salud de la población. El sector más propicio para la

radicación de industrias es el que se encuentra al norte e inmediatamente ligada a la variante de la

Ruta Nacional N°7.

Fuente: Google.

Page 11: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

11

AMENAZAS SELECCIONADAS

Dentro del tipo de amenazas naturales seleccionamos:

Sismos:

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un

silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años .Aunque dicha actividad geológica

catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (152 años)

señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más

fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos

gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de

construcción

La sismicidad es uno de los fenómenos derivados de la dinámica interna de la Tierra se presentan

en regiones bastante bien definidas a nivel regional y se cuenta con una estimación de las

magnitudes máximas, en función de los antecedentes históricos y estudios geofísicos. Es claro que

el grado de exposición de la población y sus obras civiles a los sismos es alto y, con fines

preventivos, resulta indispensable conocer con la mayor claridad cuál es el nivel de peligro de un

asentamiento humano o área específica, la distribución geográfica de la influencia del fenómeno,

la frecuencia de ocurrencia, etc.

Las áreas que muestran mayor vulnerabilidad son, por una parte, las áreas ocupadas por los

asentamientos humanos que, en la mayoría de los casos, carecen de una planeación adecuada y se

desarrollan sobre terrenos proclives a la amplificación del movimiento sísmico, empleando

técnicas constructivas inadecuadas.

El tener conocimiento acerca de la frecuencia con que se presenta el fenómeno, cuál es el impacto

que se tendría o ha tenido, el tamaño del área afectable, entre otros aspectos, permite dar la

debida importancia a la generación, actualización y aplicación de reglamentos de construcción, así

como de especialistas en construcción, definición y planeación de acciones de prevención y

organización de grupos de trabajo para la atención de una posible emergencia. Adicionalmente, se

tendrá una base importante para la promoción y el sostenimiento de una cultura de protección

civil.

Page 12: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

12

La intensidad de un sismo se refiere a un lugar determinado; se asigna en función de los efectos

causados en el hombre, en sus construcciones y, en general, en el terreno natural. En 1932,

Charles Richter desarrolló una escala estrictamente cuantitativa, aplicable a sismos ocurridos en

regiones habitadas o no, utilizando las amplitudes de las ondas registradas por un sismógrafo. Su

escala tiene aplicación para sismos superficiales y relativamente cercanos.

El riesgo sísmico es producto de tres factores: Los bienes expuestos (C), tales como vidas humanas,

edificios, carreteras, puertos, tuberías, etc.; la vulnerabilidad (V), que es un indicador de la

susceptibilidad al daño; y el peligro (P), que es la probabilidad de que ocurra un fenómeno

potencialmente dañino, ya sea natural o antrópico. Así, el riesgo sísmico es expresado de manera

simple como la interacción de las tres variables mencionadas, R = C V P. Lo anterior implica que si

alguna de esas variables es nula, no se tiene riesgo. Por su parte, los bienes expuestos tienden a

crecer constantemente. La vulnerabilidad es la variable en la que se puede influir de forma

significativa con propósitos de mitigación del riesgo por sismo. En ese sentido, está ampliamente

demostrado que es posible aminorar notablemente la vulnerabilidad, a través de la mejora en la

calidad de los materiales, así como de las técnicas y normas de construcción, etc.

La ocurrencia de temblores no es susceptible de variación debida a algún agente artificial; es decir,

no es posible influir de manera alguna para que haya menos sismos, que éstos tengan menor

magnitud o que su distribución geográfica sea distinta

En el caso del fenómeno sísmico, las bases para llegar a una estimación del riesgo, siendo una de

ellas la evaluación del peligro, requieren de información que se genera en observatorios

sismológicos a través de periodos considerables, la operación consistente de redes instrumentales

ampliamente distribuidas, recursos humanos especializados, estudios teóricos con cierto grado de

complejidad, etc.

Page 13: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

13

Napas freáticas cerca de la superficie

Degradación de suelos por ascenso y salinización de la capa freática. Las sales percoladas desde la superficie del suelo hacia la profundidad son retenidas por las capas

impermeables cercanas a la superficie del suelo. Estas capas acumulan agua por pérdidas en el

riego; la salinidad degrada el perfil del suelo, provocando en los cultivos intoxicación salina y

asfixia radical. Una medida para conocer el grado de avance de la degradación padecida por el

suelo es el nivel de la freática y la salinidad de las mismas.

Para mitigar estos efectos se debe disminuir las pérdidas de agua en los canales mediante

impermeabilización (mejorar la eficiencia de conducción) y en la aplicación del riego y también

mejorar las practicas de un sistemático mantenimiento de la red de drenaje.

En un estudio reciente se señala que las zonas de mayor gravedad en cuanto a los niveles freáticos

son las zonas comprendidas entre Junín y Philips, entre la antigua Ruta N° 7 y el Canal Santa Rosa-

La Paz; allí la profundidad de la capa freática es

de poco más de un metro en épocas críticas. La

otra zona donde el problema es importante, es

la comprendida entre los carriles Costa Canal

Montecaseros, Anzorena y la autopista, donde

los niveles freáticos alcanzan una profundidad

de un metro en época crítica; otra de las zonas

comprometidas es la región de Barriales–

Palmira, donde los niveles freáticos alcanzan los

1,5 a 2 metros de profundidad en épocas

críticas.

Page 14: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

14

Licuefacción de arenas En aquellos sitios donde el terreno está constituido por depósitos limosos y/o arenosos de espesor

considerable, poco consolidados, con nivel freático a pocos metros de profundidad y cercanos a

zonas generadoras de sismos someros de magnitud moderada o grande, puede presentarse el

fenómeno de licuefacción de arenas.

Este fenómeno ocurre cuando la presión del fluido contenido en los espacios intergranulares

aumenta repentinamente como consecuencia de la presión inducida por el paso de ondas

sísmicas, haciendo que el contacto entre los granos disminuya a tal grado que el cuerpo

sedimentario llega a comportarse, por unos instantes, como un líquido denso. Lo anterior ocasiona

deslizamientos en laderas o que los edificios pierdan la verticalidad en mayor o menor grado

aunque sin sufrir, en muchos casos, daño considerable en su estructura. El aumento repentino de

presión en el interior del cuerpo arenoso, provoca expulsión de fluido y material térreo hacia la

superficie, formando estructuras con pocos centímetros de altura, conocidas como volcanes de

arena.

Dentro del tipo de amenazas socio- natural seleccionamos:

Aluviones

Los aluviones producidos por precipitaciones de gran intensidad y corta duración son derivados a

la red de riego del Río Mendoza, ya que se carece de un eficiente sistema de desagüe pluvial

(INTA, 2002). Tal afluencia de agua supera la capacidad de conducción de los cauces menores y

canales, generando inundaciones en las propiedades agrícolas que se traducen en la pérdida de

cosechas, deterioro de viviendas y riesgos para la vida humana. Además de lo anterior, serios

daños son provocados en las obras de los canales, las que deben ser financiadas por los propios

regantes. El proceso descrito, se ha visto potenciado en los últimos años a raíz del aumento del

área impermeabilizada (viviendas, calles, etc.) en las zonas urbanas y la destrucción de la flora en

la zona del piedemonte, ambos efectos aceleran el escurrimiento de las precipitaciones allí

ocurridas hacia las zonas cultivadas.

Las características de esa lluvia: tormentas estivales de gran intensidad y corta duración (Ej. 105

mm. En 1 hora. 4 de enero de 1970). La ubicación de la ciudad, al pie de la cordillera – y

parcialmente sobre el piedemonte - que son zonas de escurrimiento y/o recepción del agua

Page 15: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

15

precipitada más arriba. Un ecosistema muy alterado, degradado, principalmente por efecto

antrópico. La consecuencia es la pérdida o disminución de la cobertura vegetal que protege los

suelos por medio de la intercepción de la precipitación con su follaje, y favoreciendo la infiltración

del agua en el suelo, disminuyendo su energía cinética, retardando el escurrimiento, y

aumentando la porosidad del suelo y provocando una debilidad o incapacidad de la sociedad

frente a un peligro de aluvión. La problemática ambiental consiste en: basurales a cielo abierto,

extracción de áridos, tala excesiva de leñosas, cría de ganado porcino, asentamientos humanos no

planificados, precarios o residenciales, pastoreo indiscriminado, incendios naturales e

intencionales, demanda de suelo por parte del Gran Mendoza para la urbanización, barrios

ubicados aguas debajo de un dique defensa aluvional. Otras actividades como: vehículos todo

terreno, motocross, cacería y trampeo de aves, todo esto han provocado el aprovechamiento de

tierras, acelerando notablemente el proceso de degradación y aumentando el riesgo de desastre

El aluvión de 1934: Cacheuta

En la tarde del miércoles 10 de enero de 1934, después de varios días de intensos calores y como

consecuencia del deshielo y fuertes tormentas, se desencadenó en la cordillera un aluvión de

terribles proporciones. La causa principal fue el desprendimiento de una enorme porción del

glaciar llamado “El Plomo” que se precipitó sobre los ríos Tupungato y Mendoza. A su paso, la

enorme masa líquida destruyó el camino y las vías del ferrocarril trasandino. También, dejó

destrozada la estación Zanjón Amarillo por varios días. Gracias al aviso telegráfico, se alertó a las

estaciones de Uspallata, Potrerillos y Cacheuta de la creciente. Sin esa medida preventiva, la

consecuencia del desastre hubiera sido mayor.

Las aguas bajaron a gran velocidad y el cauce del río Mendoza, subió 7 metros el nivel del normal.

A la madia noche, el torrente de agua siguió su iracundo paso hasta la central eléctrica de

Cacheuta. La ciudad de Mendoza permaneció completamente sin electricidad por una hora, pero

luego comenzó a funcionar un generador eléctrico alternativo en Godoy Cruz. Las aguas habían

llegado a Blanco Escalada, donde la fuerza del torrente se llevó el puente del ferrocarril.

En la madrugada se temía que el dique Cipolletti cediera. Pero el dique resistió parcialmente y se

salvó a la ciudad. La creciente del río Mendoza siguió su curso y afectó las zonas de Luján, Lunlunta

y Palmira.

Page 16: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

16

Otro aluvión que afecto gravemente la zona es el del 4 de enero de 1970, el cual entre los

principales daños ocasionados destruyo uno de los dos puentes que conectaban a Palmira con la

Ciudad de Mendoza.

Granizo y Heladas

En la Provincia de Mendoza se producen normalmente años con heladas parciales que afectan

sólo a algunas regiones. Otros años se han llegado a producir heladas generales que afectaron

todo el territorio provincial y en otras ocasiones, este fenómeno no se presentó. Los datos

disponibles de superficie afectada con daños totales señalan una gran variabilidad; pero en

promedio pueden llegar a perjudicar alrededor del 9% del total del área cultivada bajo riego de la

provincia. Las heladas de tipo general suelen suceder muy

esporádicamente y afectar seriamente más del 60% de la

superficie cultivada (un ejemplo claro es la helada del ciclo agrícola

1992 - 1993 que afectó a todo el país, incluido Mendoza).

A nivel de productor, la disminución de producción puede llegar

hasta un 100 % y, aún con daños menores, puede causarle

disminuciones de calidad importantes.

Por esta razón, desde el Estado y con una participación activa de

los productores, han surgido leyes que fomentan la prevención y

defensa contra las heladas y se han implementado sistemas de

pronóstico y alerta, con el fin de prevenir el riesgo y disminuir los

efectos dañinos de este fenómeno meteorológico.

La producción agropecuaria es una de las fuentes más

importantes de empleo y de ingresos para la provincia, como

hemos destacamos previamente. Sin embargo, se ve afectada anualmente por el granizo, que

constituye un riesgo, causando significativas pérdidas económicas.

Dicha contingencia, resulta una amenaza para los cultivos y en efecto provoca cierta inseguridad al

productor, dado que va perdiendo la capacidad de producción y, en consecuencia, la generación

de recursos para contar con el capital de trabajo que le permite dar inicio a su ciclo productivo en

las siguientes temporadas.

Las tormentas de granizo, pueden provocar una pérdida total, o parcial de las cosechas y

Fuente: contingencias climáticas Mendoza.

Page 17: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

17

disminución de la calidad de los productos, constituyendo una grave problemática para seguir en

el mercado e inconvenientes económicos y sociales a la provincia.

Las pérdidas económicas anuales en la producción provincial ronda entre los $80.000 y $100.000

millones, donde solo el 50% corresponde a cultivos de vid.

Dentro del tipo de amenazas antrópicas seleccionamos:

Contaminación del agua

RECURSO HÍDRICO

Los aportes hídricos que se utilizan en los oasis provienen casi en su totalidad de la fusión de las

nieves y glaciares ubicados en la Cordillera de los Andes. Los aportes de las lluvias son de muy bajo

volumen. Los ríos que nacen en la cordillera han definido importantes cuencas, con grandes

centros urbanos y superficie bajo riego. Las tres cuencas con mayor importancia económica, en

relación a la población que la habita y a la superficie que se riega son: a) la cuenca Norte formada

por el Río Mendoza y Tunuyán Inferior; la Cuenca Centro, formada por el Tunuyán Superior y la

Cuenca Sur formada por el Río Diamante y Atuel. Cada cuenca está formada por los ríos que

escurren superficialmente y por los acuíferos subterráneos, los que pueden ser visualizados como

verdaderos embalses ubicados debajo de la superficie de la cuenca. Es oportuno destacar que el

agua en Mendoza es escasa en cantidad y que su calidad se está viendo comprometida. Los

conflictos por este recurso en relación a su cantidad y calidad, ya existen y se están agravando. De

no atenderse a tiempo esta situación, el agua en un futuro cercano puede convertirse en

formidable limitante para el desarrollo y la supervivencia socioeconómica de esta región.

Contaminación de aguas subterráneas Los usos sociales y económicos del agua dependen no sólo de su cantidad, sino también de su

calidad. Es por ello que los problemas ambientales relacionados con la contaminación de la aguas

ha llamado la atención de los especialistas. La contaminación de los acuíferos ocurre cuando las

descargas o lixiviados de actividades urbanas, industriales, agrícolas o mineras no son controladas

adecuadamente y ciertos componentes –carga contaminante - exceden la capacidad natural de

atenuación del suelo.

Page 18: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

18

Contaminación por actividades de disposición de excretos y residuos Hay indicios de un avance en la concentración de nitratos y otros indicadores en los acuíferos

confinados debido a las actividades urbanas e industriales que se asientan sobre los mismos.

Algunos trabajos han destacado un estado creciente de contaminación de los acuíferos de

Mendoza con nitratos especialmente en la cuenca Norte, pero son muy escasos los estudios sobre

contaminación microbiológica.

Se destaca que los acuíferos freáticos no se utilizan en la actualidad para el abastecimiento de

agua potable y que no se han detectado concentraciones peligrosas de nitratos para los acuíferos

profundos. Los acuíferos libres deben ser monitoreados y estudiados para asegurar su

sustentabilidad en cuanto al uso de aguas para consumo humano.

Contaminación de aguas superficiales Una de las características de las zonas áridas con agricultura bajo riego es que el recurso hídrico

escurre dentro de un área cerrada, constituyendo un oasis dentro de la aridez general de la región.

En ese oasis, tanto las áreas rural y suburbana como las urbanas, se encuentran surcadas por una

extensa red de distribución del agua para riego a cielo abierto, que se convierte en la receptora de

los efluentes que producen las ciudades y las industrias. La concentración de los contaminantes en

las aguas superficiales es función de la variación en los caudales en los cauces y la de los aportes

que pueden ser estacionarios. En consecuencia la contaminación en el espacio y tiempo es

altamente variable.

Contaminación de cauces (ríos y canales de riego) Contaminación por efluentes domésticos e industriales La red de canales es receptora de diversos tipos de contaminación, siendo los más significativos los

originados en los efluentes domésticos, efluentes industriales y residuos sólidos domésticos.

Cuando la contaminación de los cauces de riego proviene de efluentes domésticos, el mayor

impacto de éstos recae sobre la salud pública. Cuando provienen de efluentes industriales, los

impactos más importantes son sobre la producción y estado de los cultivos.

Page 19: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

19

Hay una tendencia actual a la utilización de los efluentes para riego. Por un lado, el tratamiento

otorgado en los mismos establecimientos industriales que los originan está produciendo una

mejora en el proceso de descontaminación de los cauces de aguas superficiales. Por otro lado, se

está impulsado desde el Departamento General de Irrigación y se encuentra muy desarrollado, el

tratamiento de efluentes domésticos en plantas depuradoras.

La contaminación generada por efluentes domésticos, industriales y residuos sólidos domésticos,

se presenta en diversos focos localizados en distintas áreas de la provincia, pero es la cuenca norte

la que presenta un estado relativamente más crítico. Debe también considerarse la situación de

salinización de cauces superficiales debido al uso agrícola. Hay una tendencia hacia un proceso de

deterioro de la calidad de agua superficial por salinización en la Cuenca del Tunuyán Inferior, como

consecuencia de la expansión de la zona de riego en el área del Tunuyán Superior.

En lo referente a la contaminación de cauces y zonas de riego con efluentes domésticos o residuos

cloacales, la situación relativamente más crítica se observa en la Cuenca Norte debido a los

efluentes domésticos de las plantas depuradoras del Gran Mendoza. Luego de depuradas, estas

aguas son reutilizadas para el riego de algunos cultivos en zonas restringidas y debidamente

controladas evitando con este uso que las mismas alcancen a descargar en el cauce del Río

Mendoza. Sin embargo, la "descarga cero" en el cauce del río es un objetivo no alcanzado en su

plena totalidad. La presencia de estos efluentes y la zona de riego asociada, involucra alrededor

del 7% de la superficie de la cuenca norte. Por otro lado se destaca que hay una demanda real por

parte de los agricultores por el uso de los efluentes domésticos para riego, ya que los mismos son

una fuente válida para este uso.

La contaminación con residuos sólidos domiciliarios es otro de los fenómenos observados

sobre los canales de riego, lo que provoca el taponamiento de las obras de arte de los canales,

generando el desborde de los mismos e inundando calles, caminos y propiedades (residenciales y

agrícolas).Otro tipo de inconveniente que afecta a los canales de riego es el generado a través de

la contaminación con efluentes industriales.

Balance Hídrico

El balance hídrico es una herramienta que permite comparar los volúmenes de agua disponibles,

frente a los requerimientos derivados de los diversos usos. A través de la información brindada por

el balance hídrico, es posible establecer el grado en el que se encuentra comprometida la

Page 20: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

20

sustentabilidad económica de una región u oasis, sobre la base de la diferencia existente entre las

disponibilidades (oferta) y las asignaciones (demanda) de agua.

ASIGNACION DE AGUA POR CUENCA SEGÚN USO Y FUENTE EN hm

3

Cuenca

USO FUENTE NORTE CENTRO SUR TOTAL

Mendoza y Tunuyán inferior

Tunuyán superior

Diamante y Atuel

Malargue

RIEGO SUPERFICIAL 2439 569 1185 53 4246

SUBTERRANEA 463 224 18 S.D 705

TOTAL 2902 793 1203 53 4951

AGUA POTABLE

SUPERFICIAL 198 2 26.25 2.75 229

SUBTERRANEA 35 13 10.50 0.5 59

TOTAL 233 15 36.75 3.25 288

INDUSTRIA SUPERFICIAL 103 0.1 1.25 0.25 104.6

SUBTERRANEA S.D 0.3 S.D 0.3

TOTAL 103 0.4 1.25 0.25 104.9

OTROS USOS

SUPERFICIAL 34.6 0.1 7.2 200 241.9

SUBTERRANEA S.D S.D S.D S.D

TOTAL 34.6 0.1 7.2 200 241.9

TOTAL 3272.6 808.5 1248.2 256.5 2285.8

OFERTA DE AGUA POR CUENCA SEGÚN FUENTE SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA Y CONVENCIONAL O NO CONVENCIONAL EN hm

3

FUENTE DERRAME

SUPERFICIAL DISPONIBILIDAD SUBTERRANEA

TOTAL

CONVENCIONAL

OASIS NORTE

Cuenca Mendoza y Tunuyan Inferior

2649 800 3449

OASIS CENTRO

Cuenca del Tunuyan Superior

714 221 935

OASIS SUR

Cuenca del Diamante y Atuel

2273 86 2359

Cuenca del Rio Malargue

305 1 306

TOTAL 5941 1108 7049

NO CONVENCIONAL

EFLUENTE DOMESTICO

123 123

EFLUENTE INDUSTRIAL

60 60

TOTAL 183 183

TOTAL 6124 1108 7232

Page 21: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

21

Basural a cielo abierto Un basural clandestino ha tomado forma y tamaño en un costado de la ruta 7, a poco más

de 100 metros al este del río Mendoza y a unos cuatro kilómetros al norte de la ciudad de

Palmira. Allí, en los alrededores de un inmenso desnivel que hay en el terreno, algunos

vecinos arrojan a diario centenares de kilos de residuos, ramas y escombros, mientras que

otros llegan por las noches a quemar esos deshechos buscando rescatar de entre la basura

pedazos de metales para vender.

El lugar es una inmensa 'olla' que en algunas partes llega a los tres metros de profundidad

y que tiene unos 500 metros cuadrados de superficie. Se formó a fines de los años '70,

cuando se construyó la doble vía de la ruta 7 en el tramo entre San Martín y Mendoza.

En aquellos años, la empresa encargada de la obra tomó grandes cantidades de tierra de

los terrenos linderos al río Mendoza para construir la autopista, y así es como surgió ese

hoyo inmenso al costado del camino que sobrevive hasta nuestros días.

Esto genera daños tanto a la sociedad como al medio ambiente, generando impactos

negativos y consecuencias como plagas, enfermedades, residuos que con el tiempo se

descomponen provocando mal olor y mal estar en la zona.

Fuente: fotografía tomada en la salida al terreno. Albelo,P; Alfandari, L; Díaz, F. 2013

Page 22: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

22

Inseguridad

Con respecto a los lugares inseguros son los puntos donde se produce la intersección de dos o más

sendas, o algún paso a nivel. En especial se puede considerar el cruce que se produce en el puente

caminero sobre el río Mendoza, en donde convergen la Avenida Libertador (antigua ruta) y la

variante de la Ruta n°7. Otro sector es el cruce de cuatro sendas en pleno centro de la ciudad:

intersección de la Avenida Libertador, Alem, calle Uriguru y Carril Viejo; es donde escasean las

señales de tránsito generando accidentes viales. Otro punto es el cruce de Avenida Libertador con

el Carril Barriales (hacia el Sur) y Carril San Pedro (hacia el Norte); sector alejado del centro lo cual

los autos y transportes transitan a gran velocidad. Por último, el paso a nivel que existe en el Carril

San Pedro donde se observa ausencia de barreras y ausencia de guardia permanente.

Zona industrial

PASIP

“PASIP ES EL PARQUE DE SERVICIOS E INDUSTRIAS PALMIRA”

Proyecto de desarrollo territorial y local integral inserto en políticas nacionales,

provinciales, y micro regionales de gestión asociada.

Plataforma logística y una infraestructura integral de servicios para localizaciones

industriales, comerciales y de servicios, en el marco conceptual y de gestión de un

parque tecnológico

Complejo regional de logística y transporte más importante del oeste de Argentina

Proyecto asociativo de 15 años de historia

Está localizado por su historia ferroviaria en Palmira, Mendoza, operará como nudo

estratégico del corredor bioceánico central, integrado a la estación multimodal de

Palmira. El parque se ubica en el nudo ferroviario-vial, localizado en Palmira

(departamento de General San Martín, Mendoza), plataforma logística del eje

Atlántico-Pacifico (Buenos Aires – Mendoza – Valparaíso) y articulación con la

Mesopotamia y los Estados vinculados de Brasil, a 35 KM de la ciudad de Mendoza.

A medida que crece el mega emprendimiento, genera más riesgos en la población

ya que en un principio va a provocar impactos negativos principalmente para el

medio ambiente, produciendo contaminación de aire, agua y suelo por

Page 23: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

23

emanaciones tóxicas y nocivas. Otro impacto que se genera es la curiosidad delos

pobladores por saber a dónde van a ser depositados los desechos de las fábricas y

si ellos mismos van a ser perjudicados.

Fuente: fotografía tomada en la salida al terreno. Albelo,P; Alfandari, L; Díaz, F. 2013

ICI

Ubicada en Palmira, provincia de Mendoza, la región vinícola más importante de la Argentina y

capital del Malbec, Derivados Vínicos S.A. posee sus instalaciones de producción de tartrato de

calcio y ácido tartárico, aceite de pepita de uva y alcohol vínico.

Esta unidad productiva permite dar valor a más de 130.000 toneladas de subproductos de la

vinificación (principalmente orujos y borras) para dar a luz a la línea de productos « Fruto de la

Viña ». « Fruto de la Viña » es marca registrada de Derivados Vínicos S.A., y una garantía de calidad

para sus clientes de todo el mundo.

Derivados Vínicos S.A. ha diseñado un proceso productivo altamente integrado, basado en dos

pilares fundamentales:

- la mejora continua de la calidad, respaldada por sus más de 70 años en el mercado, y

- el compromiso real con el desarrollo sostenible.

El Sistema de Gestión Integral de Derivados Vínicos S.A. está certificado bajo los estándares ISO

9001 (Sistema de Calidad) e ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental).

Page 24: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

24

Lo que se observa detrás del basural de Palmira, es decir por la parte trasera de la industria, es un

sitio apropiado por la ICI, donde han plantado una gran cantidad de árboles de gran altura para

atenuar los olores de los desechos producidos por las actividades de la industria. El agua de estos

desechos es utilizada como forma de riego de estos árboles, por lo tanto el mal olor sigue siendo

percibido por la población.

Fuente: fotografía tomada en la salida al terreno. Albelo,P; Alfandari, L; Díaz, F. 2013

Page 25: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

25

Gestión del Riesgo:

-Concientizar a la población de los riesgos a los cuales está expuesta, brindando charlas en las

escuelas Manuel Domínguez, Prof. Gladys Ortega, Nuestra Señora de la Compasión, Marcos Sastre,

Batalla de Maipú y Maestro Domingo Guevara, para que desde pequeños puedan conocer el lugar

donde habitan y saber sus posibles escenarios de riesgos, y la manera correcta de actuar ante los

mismos.

-Comenzar a trabajar desde las escuelas con la gestión del riesgo. Implementar la gestión de riesgo

como una política del Municipio; para que ante un fenómeno adverso, pueda conocer la zona

afectada, su población, y así poder actuar de una manera organizada y precisa.

-Realizar simulacros de forma periódica y coordinada entre escuelas, organizaciones barriales (de

los distintos barrios como por ejemplo Belgrano I, Belgrano II, Don Bosco, Cita, Rivadavia, Los

Tordos, Villa Cabecera y Colonia Plantel) y organismos de seguridad tales como bomberos, defensa

civil, hospitales, etc.

-Generar y promover la integración entre uniones vecinales, como por ejemplo la de los barrios

Belgrano I, Belgrano II, Don Bosco, Cita, Rivadavia, Los Tordos, Villa Cabecera y Colonia Plantel; ya

que ante un desastre, serían las primeras en actuar, contando con la información necesaria para

ponerse a disposición de la población afectada.

-Hacer cumplir la normativa, y no permitir la instalación de barrios o asentamientos en el lecho del

río, o zonas de alta vulnerabilidad, como por ejemplo la instalación del Barrio S/N Maipú.

-Implementar un sistema de alarma coordinado y eficiente, que pueda brindar información clara y

precisa a la población durante un posible desastre, el organismo encargado de coordinarlo sería

Defensa Civil.

-Disponer de las herramientas e insumos necesarios para que las organizaciones de seguridad

como policías, bomberos, defensa civil y el hospital público Dr. Alfredo I. Perrupato o el centro de

salud Dr. Pérsico, puedan brindar el servicio necesario de una forma correcta antes, durante y

después de una emergencia.

-Concientizar a la población mediante charlas en las escuelas, y brindadas por la municipalidad que

es necesario contar en cada casa con un botiquín de primeros auxilios, alimentos no precederos,

radio, agua potable, para poder abastecerse y subsistir en caso de un gran desastre, hasta recibir

ayuda.

-Brindarle a toda la comunidad los servicios básicos, hacer mejoras y obras en infraestructura

adecuadas para la zona como por ejemplo en los barrios Villa María, Cita, Villa Adela, que no

cuentan con los servicios básicos.

Page 26: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

26

Conclusiones:

Como conclusión pudimos observar que nuestra área de estudio, en la Ciudad de Palmira,

presenta una mayor proporción de territorio con un alto grado de vulnerabilidad; dominando este

grado por sobre el medio y el bajo. Es decir que la mayor parte del número de habitantes de la

zona están expuestos a sufrir daños espirituales y materiales frente a la ocurrencia de un

fenómeno físico o antrópico, ya que conviven en un lugar con amenazas varias, lo que genera un

gran escenario de riesgo. Esta condición de vulnerabilidad se observó a partir del relevamiento del

área, recorriendo los barrios que están ubicados dentro de la zona de estudio para poder llevar a

cabo una comparación sobre los mismos a partir de parámetros de infraestructura y socio-

económicos. Así llegamos a determinar por ejemplo que la gran mayoría de los barrios no contaba

con alguno de los servicios básicos y de saneamiento (agua, electricidad, gas, salud, educación,

etc.) o alguno de ellos estaba en mal estado. Por otra parte, la zona cuenta con un gran número de

instalaciones críticas, lo que es perjudicial para las personas, ya que si las instalaciones son

dañadas o sus servicios se ven interrumpidos afecta negativamente a la población. Entre ellas

podemos nombrar: Hospital Regional H. Perrupato, escuelas, clubes, espacios verdes, centros de

salud, policía, bomberos, entre otras.

Page 27: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

27

Anexo Cartográfico:

ÁREA DE ESTUDIO:

Page 28: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

28

AMENAZAS:NATURALES-SOCIO-NATURALES-

ANTROPICAS

Lo que podemos destacar en el mapa de amenazas naturales como principal elemento es una línea

falla geológica llamada Huayquerías, de dirección sureste- noroeste. La ciudad se encuentra

emplazada sobre un sector levantado, debido a los movimientos tectónicos producidos en el

pasado, lo que demuestra que es una zona de alto riesgo sísmico.

Los elementos que se observan en el mapa son el Río Mendoza, Ruta Nacional N°7, La Variante,

Carril San Pedro y Avenida El Libertador, sobre la que se encuentra la línea de falla.

Page 29: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

29

Lo que podemos observar en este mapa es el área de influencia que se genera a partir de la línea

de falla. Así, determinamos el grado de vulnerabilidad según la distancia a la misma; siendo de alta

vulnerabilidad las zonas comprendidas entre los 0 y 100mts al norte y sur de la falla, disminuyendo

su grado a partir de los 100 a 500mts de distancia, y con una baja vulnerabilidad las zonas que se

encuentran a mas de 500mts de la misma.

Page 30: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

30

Con respecto al mapa de amenazas de tipo socio-natural podemos observar que la zona de estudio

se encuentra comprendida entre dos curvas de nivel, una de 700mts y la otra de 650mts, lo que

determina una baja pendiente del área.

En el mapa podemos apreciar el Río Mendoza, las curvas de nivel y los barrios que componen la

ciudad de Palmira.

Page 31: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

31

En el mapa de amenazas socio-naturales se pueden distinguir tres zonas de amenazas de

aluviones, siendo las de alto grado de vulnerabilidad las que se encuentran al oeste del área,

disminuyendo el grado hacia el este.

En la zona de alta vulnerabilidad podemos ver que se encuentran dos puentes que comunican a la

ciudad de Palmira con el departamento de Maipú, generando en ese sitio un escenario de riesgo

para la población. Dentro de esta categoría también se encuentran barrios o villas como por

ejemplo Villa Adela, los cuales están expuestos a sufrir las consecuencias de un fenómeno adverso.

Page 32: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

32

En referencia a las amenazas de tipo antrópicas, en el mapa observamos que la mano del hombre

ha generado fenómenos que perjudican a la población establecida en el lugar. Destacamos la zona

industrial; dentro de la cual se observa el PASIP y la Duperial (ICI), provocando emanación de gases

nocivos que generan un mal estar tanto para los pobladores del lugar como para el medio natural.

Además, se encuentra a poca distancia del Río Mendoza, un basural a cielo abierto; en el cual

diariamente arrojan una gran cantidad de desechos y lo vuelve junto con los terrenos del

ferrocarril una zona de alta inseguridad.

Page 33: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

33

En el mapa se puede observar la contaminación que se genera en las zonas aledañas a la zona

industrial y al basural; entre los tipos de contaminación se puede señalar por la dirección de los

vientos W-E se produce una contaminación eólica por la emanación de gases que se generan en la

zona de la empresa Duperial- ICI.; además de los olores y gases que produce el basural. Los barrios

que se encuentran a alrededor de esta zona quedan afectados por contaminación eólica, además

se puede agregar la contaminación que se produce en el suelo; y destacar; que por la presencia del

rio Mendoza en esa zona; también se produce contaminación del agua.

Page 34: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

34

VULNERABILIDAD:

Con respecto a los barrios que se encuentran dentro de nuestra área de estudio, podemos decir

que los que poseen alta vulnerabilidad son los que tienen un nivel socio-económico bajo y una

infraestructura edilicia precaria, además de que no cuentan con algún servicio básico o de

saneamiento y con una unión vecinal que ayude a mitigar o prevenir estos problemas,

perteneciendo a este nivel todas las villas miserias o asentamientos inestables o ilegales. Los de

media vulnerabilidad son, por ejemplo, los barrios del IPV de casas modestas, algunos contando

con unión vecinal y un número reducido de viviendas que no posee algún servicio. Y los de baja

vulnerabilidad son los barrios que se encuentran más cercanos al centro y que muy pocas veces

tienen inconvenientes con alguno de los servicios o líneas vitales. La mayoría de los barrios

cuentan con un espacio verde, cumpliendo así la ley de loteo.

Page 35: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

35

Page 36: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

36

Page 37: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

37

Page 38: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

38

SINTESÍS:

Page 39: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

39

En lo que respecta al Mapa de Peligros Múltiples (MPM), se puede observar, en relación a los

mapas anteriores, que toda la zona de estudio que hemos analizado está afectada de alguna u otra

manera por amenazas de distinto tipo, ya sean naturales, socio-naturales o antropicas que

impactan de manera negativa a la población que habita el lugar y al medio ambiente y natural que

la rodea. Podemos destacar que la zona de muy alta y alta vulnerabilidad es donde se generan más

las amenazas de tipo antrópico, afectando una gran proporción del sitio analizado, afectando el

recurso hídrico lo cual directamente lo contamina y afecta a la población que depende de él.

Page 40: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y POSIBLES ESCENARIOS DE …redulac-argentina.com/7- Botòn Biblioteca/Documentos/D UNCUYO/D... · acción humana y representan un proceso de conversión de

40

BIBLIOGRAFIA:

Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo1, Allan Lavell.

http://www.gsanmartin.gov.ar/?q=node/67

http://www.contingencias.mendoza.gov.ar/

http://www.ciudaddepalmira.com.ar/

http://www.losandes.com.ar/notas/2009/3/5/departamentales-411272.asp

http://www.pasip.net/

Imágenes: www.google.com.ar

http://www.losandes.com.ar/notas/2012/6/18/temblor-derrumbo-casa-palmira-dano-

decenas-649399.asp

http://www.mdzol.com/nota/477008/

http://notieste.com.ar/2012/04/01/los-lotes-en-palmira-multiplicaron-su-cotizacion-por-

el-parque-industrial/

http://aluvionesmendoza.blogspot.com.ar/

http://www.oikosredambiental.org/documentos/docar1unc.pdf

http://www.chienhwa.net/PET/SP/Mendoza.pdf

http://www.ucpypfe.gov.ar/EAmbiental-Expeditiva-LaPalmira.pdf

http://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-AguayProblematica-Ambien-Mendoza.pdf

Pérez, R. E. E. sitio y posición. La articulación y el paisaje urbano de la ciudad de Palmira.

1971

Rossi, M.E. la percepción del espacio urbano en la ciudad de Palmira. 1983