análisis cronológico a la obra de araceli gilbert

15
1 Araceli Gilbert y lo notable de sus obras Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos Introducción: Araceli Gilbert fue una muy talentosa pintora ecuatoriana que nació en Guayaquil en 1914 y fallece en Quito para febrero de 1993. Fue la única ecuatoriana que rompe el esquema de la pintura que represente lo autóctono del país y se desempeñó dentro de los movimientos de vanguardia como el post – cubismo, expresionismo, arte abstracto, etc. Desarrollo: A pesar que la obra de Araceli Gilbert fue de carácter internacional y ha sido de la artista ecuatorianas de mayor alcance –tomando como pequeños ejemplo es el haber tenido una exposición individual en la Galería Arnaud de París- muy poca gente contemporánea conoce su obra. Si los ecuatorianos de los ya lejanos años de las décadas de los 60s, 70s poco sabían sobre la obra de Gilbert, menos aún tienen conocimientos los jóvenes de esta época. Si como ecuatorianos tuviéramos un conocimiento sobre la obra de algunos muy buenos y reconocidos artistas –como sería el caso de Eduardo Kingman, Camilo Egas, Luis Enrique Tábara, Theo Constanté, Grace Polit, entre otros- sentiríamos orgullo de nuestro arte pictórico y sobretodo serviría para reforzar la personalidad global como ecuatorianos, la cual aún sigue deteriorada y sintiéndose marginada por parte de los demás países. El desconocer sobre nuestro arte –entiéndase sea cual sea el tipo de arte, no necesariamente pictórico- nos hace sobrevalorar a las artes y exponentes de las mismas que son procedentes de otros países. Ha sido un crimen que las escuelas y colegios en épocas anteriores jamás impartían materias que sirvan para reforzar esta parte de la educación, al igual que desde siempre también ha sido un crimen la mala difusión de las exposiciones artísticas, causando esto que los ciudadanos aun sigan pensando que el conocimiento del arte solo es destinado para un grupo social, no para el proletariado o la clases no artista que también podría tener sensibilidad al momento de ver una obra de arte.

Upload: dominique-rios

Post on 04-Aug-2015

332 views

Category:

Art & Photos


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

1

Araceli Gilbert y lo notable de sus obras Ensayo por Dominique Pazmiño Ríos

Introducción:

Araceli Gilbert fue una muy talentosa pintora ecuatoriana que nació en Guayaquil

en 1914 y fallece en Quito para febrero de 1993. Fue la única ecuatoriana que rompe el

esquema de la pintura que represente lo autóctono del país y se desempeñó dentro de los

movimientos de vanguardia como el post – cubismo, expresionismo, arte abstracto, etc.

Desarrollo:

A pesar que la obra de Araceli Gilbert fue de carácter internacional y ha sido de la

artista ecuatorianas de mayor alcance –tomando como pequeños ejemplo es el haber

tenido una exposición individual en la Galería Arnaud de París- muy poca gente

contemporánea conoce su obra. Si los ecuatorianos de los ya lejanos años de las décadas

de los 60s, 70s poco sabían sobre la obra de Gilbert, menos aún tienen conocimientos

los jóvenes de esta época.

Si como ecuatorianos tuviéramos un conocimiento sobre la obra de algunos muy

buenos y reconocidos artistas –como sería el caso de Eduardo Kingman, Camilo Egas,

Luis Enrique Tábara, Theo Constanté, Grace Polit, entre otros- sentiríamos orgullo de

nuestro arte pictórico y sobretodo serviría para reforzar la personalidad global como

ecuatorianos, la cual aún sigue deteriorada y sintiéndose marginada por parte de los

demás países. El desconocer sobre nuestro arte –entiéndase sea cual sea el tipo de arte,

no necesariamente pictórico- nos hace sobrevalorar a las artes y exponentes de las

mismas que son procedentes de otros países. Ha sido un crimen que las escuelas y

colegios en épocas anteriores jamás impartían materias que sirvan para reforzar esta

parte de la educación, al igual que desde siempre también ha sido un crimen la mala

difusión de las exposiciones artísticas, causando esto que los ciudadanos aun sigan

pensando que el conocimiento del arte solo es destinado para un grupo social, no para el

proletariado o la clases no artista que también podría tener sensibilidad al momento de

ver una obra de arte.

Page 2: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

2

A mi criterio personal –indistintamente de que haya personas que no lo tomen

igual y les parezca un insulto- pienso que otra razón por la cual se desconoce sobre

demás artistas pictóricos ecuatorianos, se debe a la sobrevaloración que se le da a las

obras de Guayasamín. Se entiende que Guayasamín cumplió con su objetivo de dar a

conocer un tipo de arte pictórico que usando el estilo de las vanguardias retrate el

sufrimiento de los indígenas, pero esto no es razón para que como ecuatorianos nos

olvidemos que hubieron más artistas que formaron parte de la labor de colocar a

Ecuador en la vista del mundo como un país que tiene representantes pictóricos que

trabajaron en pro del arte.

Volviendo al tema de Araceli Gilbert, pienso firmemente que es necesario hablar

de su obra, para por medio de esta demostrar el potencial artístico que tienen. Era muy

difícil en los años 40s ser ecuatoriano y llegar a tierras europeas con el objetivo de

presentar una obra artística tomando en cuenta la rivalidad geográfica debida a la

xenofobia que vivían algunos países europeos durante la transición que se sufría por la

Guerra Mundial, y aparte los artistas europeos difícilmente se notaban abiertos a recibir

a otros artistas. A pesar de estos factores que ponían en riesgo que Araceli logre ser

reconocida en el medio artístico de otras tierras, logró tener su lugar en el mismo, y

sobre todo lo hizo sin valerse de la cruel temática de pintar la pobreza, el sufrimiento de

los indígenas ni ningunos de estos temas pictóricos que para los europeos de entonces

estas temáticas eran tomadas como exóticas –como lo hicieron otros artistas pictóricos

tomando nuevamente el ejemplo de Guayasamín o de pintores de otros países como por

ejemplo Diego Rivera. Para mi criterio personal la forma en que Araceli Gilbert retrató

su país fue de la forma más admirable posible, creando su propio estilo vanguardista

con el cual creó de las mejores obras pictóricas dentro de la historia artística del ecuador

y tal vez también de otros países.

Page 3: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

3

La Estética de las obras de Araceli Gilbert y sus Influencias

Hablaré de las obras de Araceli tratando de darles un orden cronológico según los

movimientos de vanguardia que fue conociendo según iba puliendo su estilo propio y

único. La sensibilidad de Gilbert nace desde su infancia, donde se menciona que luego

de quedar huérfana encuentra en la pintura una liberación, como escribe el cronista

Rodolfo Pérez Pimentel en su diccionario de la historia del Ecuador: “Tradiciones

hogareñas de afecto a las manifestaciones de la cultura y el arte despertaron

tempranamente su sensibilidad estética, que la encausaría hacia la pintura cuando

decidió estudiar, entre tanto había vacilado entre la intención de dedicarse a la

enfermería para proseguir la saga familiar o a la danza clásica para dar salida a la

vocación estética. Optó por la plástica y ya nunca la abandonó” (Peréz). Para empezar

debemos aclarar que cuando hablamos de estética hablamos de la influencia del artista

para generar su estilo, es algo muy claro que todos conocen pero en este caso es

necesario aclararlo ya que Araceli sale de las costumbres pictóricas ecuatorianas que

para entonces –y hasta hoy en día- son arraigadas al indigenismo pictórico –y hasta

fotográfico. Podríamos decir que Araceli, aunque fue tachada de non ecuadorian artist

por pensar diferente, tenía una mentalidad artística muy clara, de que no por ser de acá,

por ser latino, no se puede pensar como los de allá, más bien en sus obras predicaba que

por ser de acá si se puede pensar como las grandes ligas europeas estando a la par del

arte que ellos elaboraban. Se podría usar el término sincretismo para referirnos a su obra

mezcla de ecuatoriana y europea. Hablaba de sus raíces, de su vida, y no solo del lugar

donde nació, sino que buscaba hablar en general del mundo a través de su obra. Lenin

Oña curador de arte y escritor del libro Formas en equilibrio, el cual trata sobre la vida

y obra de Gilbert, menciona: “Sostener una alternativa radicalmente opuesta a las

corrientes hegemónicas en el Ecuador de los años cincuenta –el realismo social y el

indigenismo- como lo hizo, demandó talento, valor y persistencia. El medio, estrecho y

cerrado entonces más que ahora, de entrada fue reacio a aceptar y hasta rebatió la línea

artística que ella representaba. Pero, gracias a la virtuosa calidad de su obra, acabó

valorándola, a la vez que crecía la estima personal aún de quienes no comulgaban con

sus posiciones”, (Kronfle, 2004). Araceli fue visionaria e introdujo a las nuevas

generaciones pictóricas ecuatorianas su legado, además de ser la primera ecuatoriana

que pictóricamente se forma parte del constructivismo en la pintura, “Gilbert es

considerada una de las artistas ecuatorianas más destacadas del siglo XX por haber

Page 4: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

4

introducido en el país el constructivismo”, (Cervantes, Araceli Gilbert resurge en un

mural) . Esto demuestra que para ella el arte debía manejar un orden para que así este

tenga un mensaje claro, ya que si recordamos el constructivismo al igual que el

purismo1 pictórico, que luego también trabaja en algunas de sus obras, son dos de los

movimientos artístico que manejan la un pensamiento muy claro de que el arte debe

manejar orden estético, cultural y moral, siendo básicamente estas características las que

Gilbert implementaba a sus obras. Si nos referimos a su historia personal no estaría de

más mencionar que Araceli provenía de una familia de médicos, aunque ella no fue

medico se dice que bromeaba sobre haber heredado el pulso de cirujano, lo cual le

servía en su trabajo muy metódico y disciplinado al cual se sometía antes de comenzar

una obra, como menciona Arturo Cervantes redactor de Diario El Comercio en uno de

sus artículos: “La línea constructivista que practicó [Araceli] en su arte la obligaba a ser

precisa en las formas, a operar conceptos de geometría y abstracción con una exactitud

matemática. Manejaba el pincel con el rigor y responsabilidad de quien administra con

sus manos un bisturí. Demoraba varios meses haciendo bosquejos en hojas

cuadriculadas y luego pintando” (Cervantes, Araceli Gilbert resurge en un mural).

Ahora si empezamos desde sus inicios como estudiante de pintura de José María

Roura Oxandaberro, pintor español que viajó hasta Ecuador y tuvo una academia de

pintura a la cual asistió Araceli. Ahí cultiva su visión y sobre todo hacia los

movimientos que manejaría. Luego de sus primeros acercamientos a la pintura de la

mano de Roura, viaja hasta Chile para a los 23 entrar a estudiar en la Escuela de Bellas

Artes de Santiago de Chile, donde los primeros movimientos con los que tiene un

acercamiento son el post impresionista y el fauvismo, per principalmente dirigiéndose

al post impresionismo. Este hecho se debe a que al estar en Chile y ser estudiante y

amiga de pintores como Jorge Caballero y Hernán Gazmurri, más tarde estos serían

quienes encaminen la creación del Grupo Montparnasse2, colectivo artístico del cual

Araceli formaría parte.

Entre los cuadros que podemos tomar para hacer referencia a esta etapa de

Araceli, esta Mujer Sentada (1936), un cuadro que maneja el estilo post impresionista 1 Término que se aplica a los estilos o movimientos estéticos o que pretenden explícitamente o a los que

se atribuye la intención de recuperar una supuesta pureza (estética, cultural, moral, etc.) sin

rebuscamientos ni exceso de ornamentación, centrándose en lo esencial o estructural. 2 El grupo Montparnasse fue un colectivo artístico chileno formado en 1922 por pintores influenciados

por la tendencia postimpresionista europea y, sobre todo, por el fauvismo. El grupo tomó el nombre del

barrio parisino homónimo, el cual es conocido por haber sido centro social de las vanguardias artísticas.

Page 5: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

5

en el uso de los tonos pasteles, pero si nos fijamos más en la temática de la obra, que

vendría a ser sencillamente una mujer sentada viendo hacia el piso, podemos ver en las

formas que crean el cuerpo de la mujer, una característica de formas cuadradas que

desde ya despunta las formas cubistas, las cuales luego Gilbert estudiaría más a fondo.

Ilustración 1. Mujer Sentada, Gilbert 1936

Para comienzos de la década de los 40s Araceli ya estaba manejando terrenos

expresionista, habiendo ya regresado a Ecuador para ser alumna del pintor judío-alemán

Hans Michaelson, donde Araceli durante estos años vive un periodo más bien

figurativo. Al pasar un periodo de aprendizaje en la Escuela de Bellas Artes de

Guayaquil, en 1943 decide volver a abandonar Ecuador para viajar a New York e

ingresar a la Escuela de Arte Ozenfant, donde el mismo Amédée Ozenfant, padre del

post cubismo y purismo, era el catedrático y es aquí donde gracias a las influencias de

Ozenfant, Gilbert comenzó un trabajo de enfoque de su trabajo pictórico hacia

características post cubistas. Una obra notable de este periodo es Composición con

Máscaras (1946), donde los tonos azulados son muy penetrantes al contrastar con los

terracotas y oscuros, las formas retorcidas por su lado hacen referencia a lo aprendido

en su etapa expresionista pero muy claramente con formas rectas propias del cubismo.

Page 6: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

6

Ilustración 2. Composición con Máscaras, Gilbert 1946

Según avanzaban los años la obra de Gilbert cada vez se veía más rigurosa y se

notaba la dedicación que la misma ponía adentrándose en cada cuadro para que así la

composición del mismo haga brotar obras perfectas. Para 1950 decide pisar nuevamente

París para ser alumna del pintor Auguste Herbin, quien para entonces era conocido por

predicar el concretismo3 dentro de la pintura y de haber formado el grupo artístico

Abstraction-Création, el mismo del cual Araceli también formaría parte más adelante.

“Para Herbin la abstracción no era una nueva escuela de pintura sino una nueva

concepción que no podía detenerse porque también estaba sujeta a perpetuo cambio

según las leyes de la dialéctica”, (Peréz). De la mano de Herbin, Araceli aprende los

principios que predicaba el concretismo, que eran principalmente manejar los conceptos

geométricos y abstractos, sometiéndolos a un rigor muy matemático, como siempre

Gilbert enfocada a hacer obras que abandonen lo innecesario para así tener un concepto

más puro. La maravillosa obra que podíamos tomar para resumir esta etapa de riguroso

aprendizaje es Formas en Equilibrio (1952), una impactante obra que habla de un claro

estilo post cubista matemático pero sobretodo de un manejo muy interesante de los

colores y las formas, saltando a la vista los amarillos que se conjugan con los extraños

cuadrados y rayas –que levemente también demuestran una influencia pictórica de

Malevich- y como su nombre lo dice es sin duda una obra que habla de formas en total

equilibrio.

3 El concretismo fue una tendencia dentro de la pintura abstracta que se desarrolló durante los años

1930. Se lo entiende como una forma de abstracción que debe liberarse de cualquier asociación

simbólica con la realidad, argumentando que las líneas y los colores son concretos por sí mismos donde

predomina la forma sobre el color.

Page 7: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

7

Ilustración 3. Formas en Equilibrio, Gilbert 1952

Después de esta obra que habla de un trabajo pictórico ya en su total madurez,

Gilbert es invitada a formar parte de la Anti–Bienal Español Americana, exposición

artística organizada por Picasso. Así, seguido a ese merito, empieza a formar parte de la

Escuela de París. “Es aceptada en los salones de Realités Nouvelles –o también

conocido como el Gran salón de la vanguardia parisina- donde expone sus obras en los

años 1953, 54, 55 y 56, y en el primer año que debuta, una de sus telas es ubicada junto

a un Vasarely”, (Estrada, 1984). Su majestuosidad artística fue tanta que luego de

compartir exposiciones con artistas como Victor Vasarely y de trabajar con Jen

Dewasne y Edgard Pillet, y de esta forma luego de ya tener formado un nombre en

Europa, decide regresar a Ecuador para hacer exposiciones acá en el Museo de Arte

Colonial de Quito al igual que una exposición en 1960 en La casa de la Cultura núcleo

del Guayas.

Durante esa época de bonanza de los 50s hace de sus mejores obras como Lironda

ros (1953), Tout se tient (1953), Mirage (1955), Variaciones en rojo (1955),

Variaciones en rojo No. 2 (1955), Frialdad (1958), Tema sobre blanco (1958), entre

otras notables obras.

Una obra que habla de una nueva etapa de Araceli es Homenaje a Anton Webern

(1961), tal vez una de sus obras favoritas ya que Gilbert admiraba muchísimo la música

de Webern, la misma que escuchaba antes y durante el desarrollo de sus obras. Si

hablamos de la composición visual de la obra podemos decir que la misma trata de ser

un reflejo pictórico de cómo era la música de Webern, tipos de composiciones

Page 8: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

8

dodecafónicas, atonales, que al finalizar cada composición los finales no eran muy

claros. Así mismo es este cuadro –como todos los cuadros de Araceli en general- lleno

de formas cuadradas pero que son interceptadas por otras formas que no tendrían mucho

que ver con lo cuadrado, los colores amarillo y negro los cuales están todos sobre una

base blanca, y a su vez cada que se mezcla el negro con el amarillo se crea un tercer

color que es en tonalidades verdosas.

Ilustración 4. Homenaje a Anton Webern, Gilbert 1961

Para el año siguiente, continuando con su homenaje a los músicos que eran parte

de su inspiración, hace un homenaje pictórico al jazz con el cuadro Requiem por Sydney

Bechet (1963) el cual es dedicado al músico saxofonista Sidney Bechet, un

estadounidense que a finales de su carrera viajó a Francia y es en esa tierra donde logra

crear una carrera musical más fuerte, la cual le permitió hasta hoy en día ser admirado.

Cuatro años después de la muerte de Bechet, Araceli concluye la obra en su honor, obra

que parecería iba creando en paralelo con Homenaje a Anton Webern. Si el jazz pudiera

ser pintura sin duda sería como la obra de Gilbert, los tonos azulados que denotan

frescura, la misma que se practica en el jazz; las formas alargadas que parecerían

quebrada, que podríamos asociarlo a los compases quebrados o irregulares propios del

jazz; el bloque azul del lado derecho que va unido con una muy leve línea roja,

parecería todo esto separación a las demás rayas, o bien, asociarlo a un degradé de las

formas pero de derecha a izquierda rompiendo con la concepción que se tiene de

izquierda-derecha como inicio-fin.

Page 9: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

9

Ilustración 5. Requiem por Sydney Bechet, Gilbert 1963

Para la década de los 70s la obra de Araceli toma nuevos rumbos uniéndose a los

estilos futuristas propios de la década. Su obra se vuelve más solidaria con el espectador

haciendo composiciones visuales que no requieran de tanto análisis, o mejor dicho,

formas que no confunden tanto y llevan un ritmo visual más marcado, como por

ejemplo Modular No 3 (1977), que es la obra que nos da la bienvenida a esta nueva

etapa. La obra es naturalmente hermosa, lleva un ritmo visual como un compás perfecto

de 4/4, donde comienza con cuadrados violetas que en su interior llevan rayas

perpendiculares y luego otro cuadrado en tonos morados con rayas entre

perpendiculares que se cruzan, todas en colores verdosos. Y así se va siguiendo este

patrón pero con leves cambios según como se va avanzando. El cuadro tiene su propio

marco pintado, como se puede ver en los bordes que se unen los dos colores dominantes

de la pintura, y a la vez las proporciones son iguales, siguiendo su riguroso arte

matemático.

Ilustración 6. Modular No 3, Gilbert 1977

Page 10: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

10

Esta introducción a los setentas con nuevo enfoque le permitió ser invitada a la

Bienal de Sao Paulo, una de las bienales más aclamadas de Latinoamérica, a la misma

que acude en su 9na y 11va edición y como toda exposición artística le permitió que su

obra sea cada vez más conocida.

Su amor a la perfección le invita a hacer una oda a las formas con su cuadro

Elogio al círculo (1978), un cuadro con una riquísima composición visual donde es una

mezcla de colores donde el circulo sobresalta entre todo al tener de base un tono naranja

que luego se yuxtapone con un circulo negro con bordes blancos, así mismo un fondo

negro con una círculo rojo creando gran contraste. Las formas rectas de los lados donde

sigue la persistencia a usar tonos amarillos sobre bases color blanco.

Ilustración 7. Elogio al círculo, Gilbert 1978

Seguido a esta obra le continúa otra que cierra su etapa de los 70s, la misma que

también habla de un nuevo cambio en los colores y formas que se volverían de uso

constante para Araceli en la siguiente década. Es Diagonal No 3 (1979) la pintura que

demuestra hasta donde podía llegar este post cubismo estricto en formas que manejaba

Gilbert. Sus formas perpendiculares que llevan una mezcla de morado, negro, rojo,

colores que parecen no llevar un orden aleatorio riguroso, hacen de la pintura un

ejemplo de todo lo que Araceli siempre quería dar, que era sencillamente obras que

impacten por la formas que le armonizan.

Page 11: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

11

Ilustración 8. Diagonal No 3, Gilbert 1979

En 1981, gracias a la ponderación que tuvieron sus obras en la pasada década, es

invitada para participar en la Bienal de Medellín, la misma que se vuelve en una

afortunada experiencia para exponer sus cuadros, que para entonces ya tenía un nombre

reconocido en Latinoamérica. Durante ese periodo también participa en la Bienal de La

Habana y otras exposiciones que sirvieron para exhibir su trabajo.

Los años ya habían pasado muy rápido y a los 72 años de edad Araceli decide

sacar a la luz lo que tal vez sería su trabajo de despedida. Uno de los cuadros que

resume toda su historia en la pintura y que enmarca sus influencias desde sus inicios

porteños en el país, yendo a épocas chilenas, pasando por su etapa parisina y

estadounidense, y finalmente su estadía de regreso a Ecuador es Manhattan (1985).

Nuevamente la artista demuestra su poder para retratar de forma más abstracta todo lo

que le complacía a la vista, creando su propia Manhattan en un lienzo que se divide

entre los tonos morados y negro, y en el centro es una explosión de colores y formas

rectas donde cada una tiene su propio color y en las formas color blanco existen livianas

líneas en negro, todas estas formas juntas crean una ilusión óptica espectacular que

invita al espectador a un proceso de abstracción para entender cada centímetro de la

obra. Así es la Manhattan constructivista de Gilbert con proporciones perfectas.

Page 12: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

12

Ilustración 9. Manhattan, Gilbert 1985

La parte conceptual dentro de un arte de Vanguardia

Sin duda la obra y vida de Gilbert se vio expuesta a mucho hechos subyacentes

como el vivir la segunda Guerra Mundial, hecho que parecería formar parte de sus

primeras obras, donde Composición con Mascaras parecería un grito al hombre siendo

destruido por el mismo, los cuerpos en partes que se mezclan entre todos haciendo

alusión al ser humano que se destroza y descompone.

Aunque suene irónico, Gilbert era de pensamiento político de izquierda. A pesar

de haber nacido dentro de una familia de abolengo –y donde gracias a esa ventaja

estudio en el exterior- eso no fue razón para que su objetivo con el arte sea más activo,

llevando un pensamiento de que el arte desde el mismo debe construir la realidad, como

menciona Kronfle al hablar de los pensamientos de la artista: “[…] para otros como

Gilbert que defendían la abstracción, el arte debía crear su propia realidad, afincado en

la autosuficiencia y siendo la experiencia estética su razón de ser y su fin primordial”,

(Kronfle, 2004).

Desde muy joven Gilbert ya manejaba un criterio sobre las izquierdas y la

necesidad de cambio para la sociedad. Entre las memorias de Gilbert de las cuales habla

Pérez Pimentel menciona que haber estudiado en Chile mientras nacen partidos

Page 13: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

13

antifascismo, los cuales se crean como repuesta a la Guerra Civil que vive España, le

permite a Gilbert afianzar sus ideas hacia tendencias socialista, “Su estancia en Chile

había coincidido con el gobierno del Frente Popular y su pensamiento político se había

estructurado en la lucha antifascista iniciada durante la guerra civil española; además,

las ideas de su padre eran de tendencia socialista y su primo hermano Enrique Gil

Gilbert, con quien se llevaba muy bien, figuraba en la plana mayor del comunismo

porteño; todo ello la llevó a estructurar un pensamiento político de avanzada y sensible

a la dura realidad social del país, quizá por eso mismo simpatizó con el comunismo sin

estar afiliada. Por esa época se sustrajo una silla de ruedas de la clínica Guayaquil de su

padre, para dársela a su amigo el escritor Joaquín Gallegos Lara pero como la silla no

pasó por la estrecha puerta de la habitación del escritor, retornó a la Clínica”, (Peréz).

Es así como podríamos decir que parte de sus ideas conceptuales hacia el mundo tenían

como referente su ideología política, la cual nace con la necesidad de abandonar las

ideas políticas de ambición que son la causa de que hayan existido guerras mundiales y

civiles durante el periodo de 1913 hasta 1945.

El impacto de la obra de Araceli Gilbert dentro de Ecuador y en otros países y su

legado

Luego de la década de los 90s Ecuador sufre una perdida seguida de algunos de

sus mejores exponentes pictóricos, entre estos Araceli Gilbert. No podemos decir que

los ecuatorianos ya presentan una conciencia sobre la importancia que tuvieron algunos

artistas pictóricos pero debemos colaborar hablando de muchos de estos exponentes del

arte ecuatoriano que no tiene repercusión dentro de Ecuador sino hasta después de sus

muertes. En el caso de Araceli –como ya lo he mencionado- hubo más reconocimiento

de su obra en el transcurso de sus últimos años, como sucede en 1989 que recibe el

premio Eugenio Espejo por parte del Gobierno ecuatoriano, que en su etapa de juventud

mientras creaba una firma pictórica y un espacio dentro de la pintura internacional. Han

existido muchas exposiciones post mortem de sus obras en algunos museos de Ecuador,

pero muy débil es aun la memoria de los ecuatorianos para reflexionar y entender el arte

de Araceli. La obra de la artista forma parte de algunos museos de otros países y

sobretodo en colecciones privadas en algunos países de Latinoamérica. Sin duda todo el

trabajo de Gilbert en su época de juventud tuvo un impacto muy claro en Europa, dando

Page 14: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

14

a notar que Latinoamérica no solo era arte que hablaba de la pobreza del continente

tachando casi en lo folclórico. León Degand, crítico de arte al referirse a Araceli dijo:

"Araceli's art plays a truly audacious role. It is frank, pure, without hesitations, either in

form or in spirit. Is it hard? Yes, in the best sense of that word. It is a willed art and it is

an art of synthesis."4, León Degand (Paris, 1954). (Araceli Gilbert Gallery).

4 Traducción al español: El arte de Araceli juega verdaderamente un role audaz. Es franco, puro, sin

vacilaciones ni en una forma o espíritu, ¿es difícil? Si, en el mejor sentido de la palabra lo es. Es arte de

voluntad y de síntesis.

Page 15: Análisis cronológico a la obra de Araceli Gilbert

15

Bibliografía

Araceli Gilbert Gallery. (s.f.). Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de Archivo Blomberg:

http://www.archivoblomberg.org/aggallery.htm

Cervantes, A. (s.f.). Araceli Gilbert resurge en un mural. El Comercio .

Cervantes, A. (s.f.). Araceli Gilbert resurge en un mural. Recuperado el 10 de febrero de 2015,

de Diario El Comercio: http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/262141003ef0e1c0-

d01e-4b33-b23c-b60733104d0b

Estrada, J. (1984). Araceli Gilbert. En J. Estrada, Mujeres de Guayaquil (pág. 173). Guayaquil:

Banco Central del Ecuador.

Kronfle, R. (19 de Octubre de 2004). Araceli Gilbert en el Mercado Sur. Recuperado el 11 de

Febreo de 2015, de Río Revuelto: http://www.riorevuelto.net/2004/10/araceli-gilbert-

en-el-mercado-sur.html#uds-search-results

Peréz, R. (s.f.). Aracely Gilbert de Blomberg. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de

Diccionario Biográfico Ecuador:

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo22/g1.htm