análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo...

15
1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Pedagogía Universitaria Catedrática: Licda. Silvia Sowa de Monterroso, M.A. Análisis Crítico Puntos de la dignificación de la carrera docente en las conferencias, la universidad latinoamericana y sus nuevos retos, la universidad latinoamericana a la luz de la historia y el siglo XXI Integrantes: Carné: Marisela Estrada Ramírez 1575-06-12859 Azalia Illescas 1375-98-3108 Sandra Liquidano 1375-06-697 Ana Lucia Paiz Reyes 1375-06-4314

Upload: nalu-paiz

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento trata los puntos más importantes de dignificación de la carrera docente a la luz de la historia en el siglo XXI

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Pedagogía Universitaria

Catedrática: Licda. Silvia Sowa de Monterroso, M.A.

Análisis Crítico Puntos de la dignificación de la carrera docente en las

conferencias, la universidad latinoamericana y sus nuevos retos, la universidad latinoamericana a la luz de la historia y el

siglo XXI

Integrantes: Carné:

Marisela Estrada Ramírez 1575-06-12859

Azalia Illescas 1375-98-3108

Sandra Liquidano 1375-06-697

Ana Lucia Paiz Reyes 1375-06-4314

Page 2: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

2

Introducción

El presente trabajo sobre los “puntos de la dignificación de la carrera

docente en las conferencias” trata sobre las diferentes herramientas que

deben regir como referencia para optimizar la labor entre la universidad

como institución, los docentes como guías, y los estudiantes como

receptores en un trabajo conjunto en donde el objetivo principal es dirigir

dicha optimización hacia los sectores menos favorecidos de la sociedad,

para lograr el desarrollo de estos.

Page 3: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

3

Objetivos

Que el profesional adquiera como hábito la excelencia académica.

Analice y racionalice su entorno para mejorarlo según las características propias del mismo, es decir adaptarlas al idioma, costumbres e idiosincrasia de la población.

Que el profesional tenga el liderazgo para contribuir y ser protagonista en la toma de decisiones y que estas sean ejecutadas convenientemente para un bien común y no individual.

Page 4: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

4

PUNTOS DE LA DIGNIFICACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE EN LAS

CONFERENCIAS

La mayor satisfacción de vida en el ser humano florece cuando su proceso

educativo se da en un ambiente de libertad democrática que le permita

adquirir conocimientos conforme a sus necesidades para encontrarse con

sus espacios de autorreflexión profunda en el camino del aprendizaje.

De acuerdo con Carlos Tünnermann Bernheim; Las conferencias regional

y mundial sobre Educación Superior de la UNESCO y su impacto en la

Educación Superior de América Latina, Universidades, vol. LX, Núm. 47,

septiembre-diciembre, 2010,( pg. 32) declara que “toda persona tiene

derecho a la educación” y que “el acceso para los estudios superiores será

igual para todos, en función de los méritos respectivos”. Por lo que se

coloca a los estudiantes como primer plano con el fin de que se puedan

integrar en la sociedad mundial del conocimiento.

Los nuevos modelos de educación superior deben de estar centrados en

el estudiante y en su aprendizaje activo, los estudiantes y el personal

docente son los protagonistas principales de la educación superior, y que

se deben estables directrices claras sobre los docentes de la educación

superior con el fin de actualizar y mejorar sus competencias y los planes

de estudio donde los métodos de enseñanza y aprendizaje garanticen

condiciones profesionales.

La carrera docente busca una formación integral general y especializada

de los estudiantes que propicien su desarrollo como persona, como

ciudadano y como profesional en la perspectiva de una educación para

Page 5: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

5

todos permanente y sin fronteras por lo cual se debe abogar a políticas de

estado de largo plazo incluyendo al sector público y privado.

Carlos Tünnermann Bernheim; Las conferencias regional y mundial

sobre Educación Superior de la UNESCO y su impacto en la Educación

Superior de América Latina, Universidades, vol. LX, Núm. 47, septiembre-

diciembre, 2010,( pg. 39) Enumera algunos puntos que se tomaron en

cuenta en las conferencias a favor de la dignificación de la carrera

docente:

1. Profesionalizar la docencia universitaria

2. Mejorar las condiciones laborales y salariales del personal

3. Contribuir al mejoramiento de sus niveles académicos.

4. Contribuir al mejoramiento de sus métodos de enseñanza

aprendizaje.

LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y SUS NUEVOS RETOS.

Carlos Tünnermann Bernheim; Las conferencias regional y mundial

sobre Educación Superior de la UNESCO y su impacto en la Educación

Superior de América Latina, Universidades, vol. LX, Núm. 47, septiembre-

diciembre, 2010,( pg. 39) define: “en esta época de cambios, al inicio del

siglo XXI, surge un nuevo reto: transformar nuevamente la Universidad

latinoamericana para que responda a los desafíos de la edad

contemporánea” para ello corresponde:

Retar la imaginación y replantear los objetivos, la misión y más

funciones de las instituciones de la educación superior.

Uno de los nuevos retos de la universidad latinoamericana es el de

estimular los procesos de trasformación e innovación universitarias.

Page 6: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

6

Otro de los retos es que la universidad debe de trabajar al servicio

de todos los sectores sociales priorizando la atención de los

sectores más desfavorecidos

Trabajar al servicio de los docentes, de los estudiantes, de los

programas, de los métodos didácticos, de las tecnologías educativas

y el ambiente pedagógico.

Formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y

abierta basada en la solidaridad, el respeto a los derechos humanos

y el uso de conocimiento y la información.

LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA A LA LUZ DE LA HISTORIA Y EL

SIGLO XXI

El siglo que nos ha tocado vivir pertenece al primero del tercer milenio

y está caracterizado por el avance a pasos agigantados en cuanto a

ciencia y tecnología se refiere el cual ha venido a cambiar muchos

paradigmas tan característicos de nuestras sociedades y que se han

trasmitido de generación en generación por un espacio de tiempo

prolongado; el ámbito educativo no ha quedado al margen de esta

transformación pues la presente Era ha renovado la forma en que se ha

concebido el proceso de enseñanza y los aprendizajes.

De acuerdo con Carlos Tünnermann Bernheim; Las conferencias

regional y mundial sobre Educación Superior de la UNESCO y su

impacto en la Educación Superior de América Latina, Universidades,

vol. LX, Núm. 47, septiembre-diciembre, 2010,( pg. 40) define:

“América latina y el Caribe, si queremos una universidad que este a la

altura de los tiempos, es decir del siglo XXI. Si América latina fue capaz

Page 7: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

7

de concebir a principios del siglo pasado con la Reforma de Córdoba

de 1918, una “idea de universidad” no se puede dudar que también

será capaz de engendrar una “nueva idea de universidad” que conlleve

elementos para dar respuestas a los desafíos que plantea las

sociedades del conocimiento, la información y el aprendizaje

permanente”.

El objetivo es articular de forma creativa y sustentables políticas que

refuercen el compromiso social de la educación superior, su calidad y

pertinencia y la autonomía de las instituciones.

Y se considera importante en América latina según las conferencias

invertir en la educación superior como la mayor fuerza para construir

sociedades del conocimiento inclusivas y diversas para el avance de la

investigación, la innovación y la creatividad, ya que contribuirá a la

erradicación de la pobreza, el desarrollo sustentable y el progreso.

Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la

UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina

Año 1998, París “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el

Siglo XXI”

Misiones y Funciones: educar, formar y realizar investigaciones.

Principios: Igualdad de acceso y fortalecimiento de la participación y

promoción del acceso de las mujeres, esto con base al Arto. 26.1 de la

Declaración Universal de Derechos Humanos que establece “toda

persona tiene derecho a la educación” “el acceso a los estudios superiores

será igual para todos.

Page 8: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

8

La promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la

ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados, esto

conlleva adecuar la educación conforme a lo que la sociedad necesita y de

acuerdo a los perfiles laborales que se demandan.

Diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades:

aprovechar la multiculturalidad de nuestro país, para poder llegar a las

diferentes regiones guatemaltecas y de esta forma tener una educación

accesible.

Forjar una nueva visión de la educación superior:

Conferencia Mundial UNESCO 2003 Informe del Instituto Internacional

para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la

UNESCO

La introducción de métodos educativos innovadores, el desarrollo de

pensamiento crítico y la creatividad: utilización y promoción de la

tecnología como medio para investigación y aprendizaje significativo. Una

educación centrada en el estudiante y su aprendizaje activo: llevar a cabo

actividades para la toma de decisiones, hacer juicios, resolver problemas,

aplicar metodología andragógica. Promover el aprendizaje autónomo,

la auto-evaluación. Desarrollo de la metacognición.

Page 9: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

9

“Reformas e innovaciones en la educación superior en algunos países de

América Latina y el Caribe, 1998-2003”

a) Desarrollo de Sistemas Nacionales de Evaluación y Acreditación

Para conocer el avance de la educación superior en Guatemala y el

impacto de ésta en la sociedad. En Guatemala la educación

superior tiene sus propios órganos rectores como lo son: El Consejo

Superior de la Estatal Universidad de San Carlos de Guatemala y el

Consejo de Enseñanza Superior Privada CSEP.(Informe Nacional de

la República de Guatemala), (2004)

La Acreditación se realiza de a cuerdo a la estructura y titulaciones

de Educación Superior en Guatemala. Documento desarrollado con

base a la “Estructura en las reuniones técnicas relacionadas con la

validez de Títulos de Educación Superior y habilitación profesional

entre los países Iberoamericanos, realizados en el año 2005, en la

sede del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos

Aires, Argentina”

Existe también el Sistema Centroamericano de evaluación y

Acreditación de la Educación Superior. (SICEVAES)

Page 10: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

10

b) Incremento y diversificación de las redes académicas y asociaciones

de universidades cono instrumento de cooperación. Existe en

Guatemala el Consejo de Enseñanza Privada Superior CEPS, que se

encarga de velar porque se mantenga el nivel académico en las

universidades privadas sin menoscabo de su independencia,

autoriza la creación de nuevas universidades, acuerda la aplicación

de sanciones de conformidad con lo establecido por la ley, a partir

de abril de 1998, se cuenta con una sede en donde se realizan las

sesiones del Consejo y se encuentra una persona a cargo de la

oficina administrativa.

c) Uso de nuevas tecnologías de comunicación e información para

mejorar la docencia e investigación. Las universidades

guatemaltecas cuentan con laboratorios con alta tecnología, para el

uso de los estudiantes y docentes en materia de investigación.

Además se ha aplicada la educación e-learning o blended learning

que ayuda a la población estudiantil para recurrir a una educación a

distancia o semipresencial. Educación e-learning en el año 2002 en

la Universidad Galileo, en la UMG ___

d) Internacionalización Programas de becas para estudios en el

extranjero, el MINEDUC a través de SEGEPLAN.

e) Proyectos de cooperación entre la educación superior y el sector

productivo: preparación del educando a raíz de las necesidades

actuales de la sociedad. Entre los requisitos indispensables para

graduarse en las universidades se requiere según el área de estudio

una práctica docente o investigación y trabajo de campo. En algunas

carreras como arquitectura y ciencias económicas el examen puede

Page 11: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

11

ser sustituido por el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) La UMG

cuenta con una Comisión de Investigación y Planeación (CIP). La

UVG tiene un instituto de investigaciones y entre sus objetivos son

los de acrecentar los conocimientos científicos y tecnológicos,

enriquecer y motivar la enseñanza y contribuir al estudio de

problemas nacionales. Ha ejecutado proyectos conjuntos con el

Banco Mundial, Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta

y Universidades como Cornell, Florida, Pennsylvania y Texas A&m.

Informe Gobierno de Guatemala, Junio 2000. La Educación Superior

Situación en Guatemala.

Page 12: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

12

Educación Superior en Guatemala

Page 13: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

13

Conclusiones

Se cuenta con el consejo de enseñanza privada superior “CEPS” como garante para un alto nivel académico hacia las universidades privadas.

No solo se requiere de planes y directrices sino que también se requiere de una adecuada infraestructura física y equipamiento tecnológico (tecnología de punta) que sirva de soporte para lograr la formación integral del docente.

Muchas de las investigaciones quedan como teorías únicamente, pues

al no existir una política de atención y no contar con los recursos

apropiados estas no pueden ser ejecutadas.

Page 14: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

14

BIBLIOGRAFÍA

[email protected]

Tünnermannn Bernheim, Carlos,(2010) Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de Amperica Latina, Universidades, vol. LX,núm.47, septiembre-diciembre, 2010, pp.31-46, Union de Universidades de América Lanita y el Caribe, Organismo internacional.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37318570005

Informe Nacional República de Guatemala,” El Desarrollo de la Educación en el siglo XXI”

http://www.oei.es/quipu/guatemala/educacion_sigloxxxi.pdf

Funes, Mario, 2001” Educación Superior en Guatemala”. Revista Electrónica Theorethikos www.redalyc.org/pdf/116/11650205.

Estructura y titulaciones de Educación Superior en Guatemala www.oei.es/homologaciones/guatemala.pdf

CEPS, Guatemala, Funciones, fundamento legal. http://www.ceps.edu.gt/ceps/historia

Sistema de Becas MINEDUC http://becas.segeplan.gob.gt/becas/index.php

La Educación Superior, Situación en Guatemala www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/art2.doc

Page 15: Análisis crítico sobre puntos de dignificación de la carrera docente en las conferencias (grupo fant

15