análisis crítico del discurso del plan de estudio de educación básica 2011.docx

Upload: miguel-valdez

Post on 06-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epistemologia

TRANSCRIPT

ANLISIS CRTICO DEL DISCURSO DEL PLAN DE ESTUDIO DE EDUCACIN BSICA 2011.

Valdez Grajales Miguel AngelUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Psicologa.ResumenLa aceptacin acrtica de los discursos dominantes por el grueso de la poblacin que conforma el cuerpo docente de educacin bsica, es una problemtica arto compleja, sta favorece el establecimiento de mecanismos de abuso del poder y dominacin, dichos discursos influyen en el actuar y en la capacidad de cuestionar, reflexionar y en general, en la manera de percibir las diferentes dimensiones de la realidad. En este sentido, al tener a la institucin escolar como el mximo rgano con que cuenta el estado para formar a los ciudadanos tanto en lo laboral como ideolgico, se ve arto necesario analizar el discurso contenido en el plan de estudio para la educacin bsica. La metodologa con que se pretende lograr tan ambiciosa empresa se denomina Anlisis Crtico del Discurso, el cual acta desde la dimensin semntico-global y la sintctico-local. Finalmente, el escrito puntualiza imperativamente de realizar modificaciones curriculares que favorezcan mayor equidad social.Palabras clave: Anlisis Crtico del Discurso, Semntico-global, Sintctico-local, dominacin, abuso del poder, Cognicin Social.Introduccin. El documento rector de la educacin bsica, expresa ideales sociales, empero podramos plantearnos algunas cuestiones: Qu se encuentra latente en el discurso subyacente?; la formacin recibida al egresar de la educacin bsica Permite a los ciudadanos participar libre y responsablemente en las dimensiones polticas, econmicas y sociales? o simplemente se siguen lneas reproduccionistas para el mantenimiento del poder de los grupos hegemnicos (Torres, 2005).Para responder a stas cuestiones, es menester contar con los recursos filosficos, tericos y metodolgicos necesarios que nos faculten percibir las contradicciones respecto a la finalidad expresa de la latente del nivel bsico; en lo que respecta a la primera se manifiestan ideales sociales sublimes, empero, en los otros se develan mecanismos que apuntalan el mantenimiento y fortalecimiento de las relaciones sociales y econmicas existentes; bajo esta situacin problema, el Anlisis Crtico del Discurso nos deja esbozar con claridad las formas y mecanismos con los que se presenta el abuso del poder y la manipulacin, por tanto, el fin ltimo de la investigacin es parafraseando a Bourdieu (1988), desnaturalizar la mirada, detenerse para analizar con ptica crtica lo ya dicho.MtodoEl Anlisis Crtico del Discurso, se constituye en el marco de la trasndiciplinariedad (Follari, 1982), en la presente investigacin su estructura se organiza a partir de tres Programas de Investigacin Cientfica (PIC): teora crtica, psicologa cognitiva y lingstica; la primera funciona como marco ideolgico, la segunda como marco terico explicativo y la ltima como marco metodolgico.Las ventajas de sta manera de construir conocimiento se aducen en dos sentidos: primero, lo argumenta Chalmers (1982), consiste en evitar posicionamientos ingenuos, segn Buenfil (2006) consiste en argumentar una supuesta neutralidad ajena a polticas especificas; en contraste, sta manera de hacer conocimiento manifiesta abiertamente el posicionamiento ideolgico, a saber: teora crtica; en segundo trmino, brinda claridad y estructura en los elementos categoriales para su aplicacin metodolgica, faculta el estudio sistemtico, a saber: anlisis sintctico estructural y semntico global. Para fines explicativos, conviene esbozar por separado los componentes antes aducidos, aunque es menester puntualizar que en la aplicacin metodolgica funcionan de manera simbitica y ofrecen un efecto sinrgico.Sobre la metacategora ideolgicaEl Anlisis Crtico del Discurso se emplea como categora general, segn Van Dijk (2004) tiene como objetivo fundamental evidenciar a travs del anlisis del discurso, problemas sociales y polticos (p.2), pero hablar de problemas sociales y polticos, es una categora de anlisis demasiado amplia, por tanto para designar al silogismo poder e injusticia inevitablemente se debe aludir a la desigualdad (Van Dijk, 2004). En este sentido las directrices para poder rastrear ese abuso del poder y dominacin segn Van Dijk (1994, p.2-3) son: Bsqueda de crtica generalizada de actos repetidos inaceptables, no aislados; bsqueda de crtica estructural de instituciones que ejercen un poder desigual en las relaciones, focalizacin en actos y actitudes que indiquen dominacin y tener un posicionamiento de disentimiento.En concomitancia con lo anterior y con la finalidad de tener una taxonoma clara de los roles sociales que se configuran en la educacin bsica Althusser (1977) argumenta cuatro clases diferentes de funciones: funcin de explotado, funcin de agente de explotacin, agentes de la represin y profesionales de la ideologa; lo que se pretende evidenciar son mecanismos que contribuyen a la configuracin de la funcin de explotado; es decir, personas con conciencia profesional, moral, cvica, nacional y acriticidad poltica sumamente desarrollada (p.97).Sobre la metacategora Cognicin socialEsta metacategora de anlisis busca explicar la manera en que el discurso puede influir en la sociedad, en este sentido, la ltima forma de poder consiste en influir en el querer de las personas (Van Dijk, 1994, p. 4), el control al que se alude, es de connotacin discursiva, es decir un control que se da mediante la persuasin, es la manera ltima de ejercer el poder.Es menester puntualizar que la psicologa cognitiva en el modelo de procesamiento de la informacin (Hernndez, 2006) explica como las representaciones que el sujeto ha elaborado o construido, mediatizan la actividad en general (p.124), sta ptica ofrece una explicacin de procesos mentales individuales, a la investigacin no le interesan los procesos individuales, sino los sociales que configuran las representaciones mentales.La manera en que se establecen dichas estructuras se da en el nivel semntico y se adquieren de manera automtica, sin menester de tener control en su asimilacin, ya que cuando se consulta un texto, se tiene como premisa que la memoria a corto plazo es limitada, por tanto es selectiva y asocia los elementos que la percepcin del sujeto cree relevante, dicha informacin es asociada con la que se posee desde dimensiones doxa o episteme (Sandn, 2003) y finalmente se generalizan paradigmas (Kuhn, 1971). Sobre las estructuras del discursoEl discurso es ledo desde su dimensin local y global; la primera infiere un anlisis sintctico y tiene como fin develar las estrategias de persuasin; la segunda se hace de manera semntica y pretende denunciar cuales son los fines e ideologa latente del discurso. Las estructuras locales de acuerdo a Van Dijk (2004), es un anlisis particularizado de las relaciones semnticas entre las oraciones (p.17), la manera de operar es mediante estrategias, a saber: negacin aparente, concesin aparente, contraste y transferencia a otras personas. En las estructuras globales o supraestructuras, la manera de proceder son tomadas de la sociolinguistica y consta de: temas, resumen, complicacin y resolucin. En el anlisis sintctico local, la negacin aparente consiste en plantear de manera expresa que no existen prejuicios ni juicios de valor dentro del discurso, no obstante la negacin de los mismos es muestra de la presencia de tales juicios de valor; en la concesin aparente es hacer o plantear excepciones sobre una realidad que de manera indirecta revela la generalidad de una situacin; el contraste conocido tambin como oposicin consiste en contrastar la idea hegemnica con otra, siendo la primera una hiprbole y a en la otra se exacerban los atributos negativos; por ltimo la transferencia de otras personas pretende imponer la perspectiva ideolgica de grupo dominante, argumentando que la posicin adoptada son demandas sociales. En el anlisis global o de las superestructuras, los temas ofrecen indicios de lo que contiene el escrito, en el resumen se narra lo esencial desde la perspectiva o enfoque de la temtica, la complicacin refiere la manera de presentar los problemas esencialmente sociales, polticos y econmicos y, la resolucin se enfoca en la explicacin de las formas o medios en que se da solucin a la complicacin Resultados.En el nivel de anlisis de las Estructuras sintctico-locales se encontraron las siguientes estrategias de manipulacin:Sobre la Negacin aparente se versa: Una calificacin o una descripcin sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeo (Plan de estudio, 2011, p.35); cabria argumentar que en paginas anteriores, se aduce sobre los estndares curriculares que son las escalas de logro que determinan si un alumno est apto o no para aprobar el curso, por lo que la asignacin numrica es un instrumento de clasificacin. En la Concesin aparente se argumenta: Si bien existen experiencias exitosas, no hay frmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de xito ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes (Plan de estudio, 2011, p.9); la idea central de esta estrategia es puntualizar que no existen elementos curriculares exitosos previos, por tanto, el modelo presentado es bosquejado como lo que necesita el sistema educativo para paliar sus problemas, empero se omite que dichas necesidades se dirigen con exclusividad a la eficacia laboral. Una forma de Contraste versa de la siguiente manera: En el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica en 1992, Mxico inici una profunda transformacin de la educacin y reorganizacin de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prcticas y propuestas pedaggicas (Plan de estudio, 2011, p.18); la estrategia busca hiperbolizar los beneficios de la reforma, empero omite que dichos argumentos connotan la intensin exclusiva de la insercin laboral y la exclusin de elementos que permitan actuar crticamente. En la legitimacin se ubic lo siguiente: lograr una vida plena y productiva, con base en el dominio de los estndares orientados hacia el desarrollo de dichas competencias, conforme al Plan y los programas de estudio (Plan de estudio, 2011, p.21); la estrategia justifica los planteamientos de formacin para la insercin laboral, lo que no se especifica que dicha insercin es de manera pasiva, es decir que no se plantea a quienes se beneficiara con dicha formacin que, en este caso, el grupo que detenta el poder es el sector empresarial. La transferencia versa: Compromiso Social por la Calidad de la Educacin, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propsito la transformacin del sistema educativo nacional en el contexto econmico, poltico y social en que se inicia el siglo XX (Plan de estudio, 2011, p.19); en sta se justifican las razones de establecer contenidos tendientes a responder las demandas laborales del mundo globalizado, se deja al margen que quienes dictan las necesidades son los organismos internacionales, a saber: Banco Mundial, ONU, OEA, entre otros, que son influidos a su vez por el grupo de los siete pases ms desarrollados en las que se encuentran instaladas las empresas transnacionales con mayor influencia econmico-poltica (Dieterich, 2004). Estructuras semntico global Los temas puntualizan principios de aprendizajes y la metodologa enfocados para la vida laboral, dejando al margen aquellos que permitan identificar formas de abuso de poder y dominacin.El resumen se centra en los procesos del aprendizaje en el alumno, no obstante deja fuera cuestionar las finalidades ltimas de stos aprendizajes, que desde la ptica althusseriana podramos esbozar la conformacin de la funcin de explotado. La complicacin denuncia la presencia de un programa obsoleto, empero no menciona el sentido laboral y econmico de la sentencia. La resolucin, presenta el modelo por competencias como la panacea a los problemas sociales, culturales y econmicos del pas, empero obvia el nfasis en la formacin laboral. ConclusionesEl plan de estudios 2011 en el discurso latente contiene: mecanismos de abuso del poder y dominacin; la contra hegemona nicamente se puede materializar en la medida que los profesionales implicados en la educacin bsica cuenten con los elementos ideolgicos y metodolgicos que los faculten para identificar las diferentes formas de reproduccionismo social; a saber posicionamientos de la escuela crtica.Se forman estudiantes acordes a lo que Althusser (1977) denomina: funcin de explotado.La caracterstica principal del plan de estudio 2011 es el nfasis en el aprendizaje para la formacin laboral, no obstante presenta serias deficiencias para que los estudiantes puedan participar libre e informadamente en las diferentes dimensiones sociales, culturales y polticas. ReferenciasAlthusser. L. (1977). Posiciones. Barcelona: AnagramaBuenfil (2006). Los usos de la teora en la investigacin. Mxico: Plaza y ValdezBourdieu, P. (1988). La distincin. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: TaurusChalmers, A. (1982). Qu es esa cosa llamada ciencia? Una valoracin del estatus o de la ciencia y sus mtodos. Mxico: Siglo XXIDieterich, H. Globalizacin, Educacin y Democracia en Amrica Latina. En Chomsky, N. & Dieterich, H. (2004). La sociedad global. Educacin, mercado y democracia. Mxico: plaeraFollari, R. (1982). Interdisciplinariedad. Mxico: Seleccin editorial Hernndez, G. (2006). Paradigmas en psicologa de la educacin. Mxico: Paids Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: FCE SEP (2011). Plan de estudio 2011. Educacin Bsica. Mxico: Talleres de Centro Grfico IndustrialSandn, M. Paz. (2003). Investigacin cualitativa n educacin. Fundamentos y tradiciones. Espaa: McGraw-HillVan Dijk, T. (1994). Anlisis Crtico del Discurso. Recuperado de http://www.geocities.com/estudicurso-vandijk_dpcs.htmlVan Dijk, T. y Mendizabal, I. (1999). Anlisis del Discurso social y poltico. Ecuador: plurimenorVan Dijk, T. (2006). El anlisis crtico del discurso (ACD), una actitud de resistencia. Recuperado de http://www.discursos.org/Entrevista%20ALED.pdfTorres, J. (2005). El curriculum oculto. Madrid: MorataDatos generales: Miguel Angel Valdez Grajales; Estudiante de Psicologa, Licenciado en Educacin Primaria, Estudios concluidos en Maestra en Educacin Especial y Doctorado en Educacin; [email protected] Institucin de Adscripcin: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Formato propuesto: Ponencia libre. Eje temtico de la presentacin: Procesos educativos y escolarizacin, desarrollo e innovacin curricular.