anÁlisis crÍtico de la arquitectura del medioevo

41
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE ARQUITECTURA. CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA 1. DR. ARQ MARIO TO QUIÑONEZ. TANIA IXMUCANÉ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ. 2004 – 10039. DONALD JOSUÉ URÍZAR MIRANDA. 2003 – 21092.

Upload: donald-urizar-miranda

Post on 23-Jun-2015

1.520 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

FACULTAD DE ARQUITECTURA.

CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA 1.

DR. ARQ MARIO TO QUIÑONEZ.

TANIA IXMUCANÉ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ. 2004 – 10039.

DONALD JOSUÉ URÍZAR MIRANDA. 2003 – 21092.

Page 2: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO.ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA, ROMÁNICA, GÓTICA Y DEL RENACIMIENTO.

Page 3: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

INTRODUCCIÓN.

El hombre – desde su concepción – siempre ha tenido una necesidad de buscar una vía o alternativa que apacigüe sus problemas; es una constante en la historia del hombre; una forma de comunicación con un Ser Supremo que ayude a conducirnos hacia la Verdad, hacia la Justicia y la paz interior.

A lo largo de la historia, distintas culturas han creado recintos específicos para la búsqueda de dirección en su diario vivir. Y la evolución de la tecnología, de la arquitectura y de la sociedad a través del tiempo fue creando diferentes arquetipos de ideales arquitectónicos capaces de representar esa búsqueda humana de ser la medida de todas las cosas. A raíz de la evolución de la sociedad bajo el dominio de la Iglesia, distintas tipologías arquitectónicas surgen como respuesta a las necesidades propias de la población y al avance tecnológico de los métodos constructivos.

A continuación presentamos la evolución de la arquitectura en sus diferentes fases y manifestaciones, demostrando – una vez más – el reflejo de la cultura que la acoge y cobija.

Page 4: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

Page 5: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ANTECEDENTES HISTÓRICO – SOCIALES. La arquitectura paleocristiana surge

como respuesta a la persecución del Imperio Romano sobre los cristianos de los primeros siglos después de Cristo.

Hasta el año 313, el arte arquitectónico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Después de la Paz de la Iglesia, la basílica es la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano.

Page 6: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

LA BASÍLICA Y SU CONCEPTO ESPACIAL.

La iglesia cristiana dejó de ser el edificio misterioso cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio, y dejó de ocultar el simulacro de un dios, de ser la Casa de Dios y se transformó en un lugar de reunión, de comunión y de oración de los fieles.

Los cristianos se inspiraron en la basílica, que poseía planta rectangular porque una religión del amor exigía un escenario físico humano, creado a escala de aquellos a quienes tenía que acoger y elevar espiritualmente.

Esta fue la transformación cuantitativa o dimensional; la revolución espacial consistió en ordenar todos los elementos de la iglesia en la línea del camino humano.

La edificación monumental de iglesias comenzó con las fundaciones imperiales de Constantino en Tierra Santa y Constantinopla. La planta basilical y el edificio de planta centralizada fueron las dos tipologías arquitectónicas que se consolidaron en este momento y que perdurarán en la arquitectura cristiana.

El arte paleocristiano tuvo mayor repercusión en el Imperio Romano del Oriente, y con el paso del tiempo dio lugar al arte bizantino.

Page 7: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

La edificación monumental de iglesias comenzó con las fundaciones imperiales de Constantino en Tierra Santa y Constantinopla. La planta basilical y el edificio de planta centralizada fueron las dos tipologías arquitectónicas que se consolidaron en este momento y que perdurarán en la arquitectura cristiana.

El arte paleocristiano tuvo mayor repercusión en el Imperio Romano del Oriente, y con el paso del tiempo dio lugar al arte bizantino.

Page 8: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

La edificación monumental de iglesias comenzó con las fundaciones imperiales de Constantino en Tierra Santa y Constantinopla. La planta basilical y el edificio de planta centralizada fueron las dos tipologías arquitectónicas que se consolidaron en este momento y que perdurarán en la arquitectura cristiana.

Page 9: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

DETALLES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS BASÍLICAS. Los griegos concibieron la escala humana en

una relación estática de proporción entre la columna y la estatura del hombre. El mundo cristiano lleva esta proporción más allá, glorificando el carácter dinámico del hombre orientando todo el edificio según su camino, construyendo y encerrando el espacio a lo largo de su andar. El creyente que recorría la vía de salvación simbolizada por la nave central, además de mostrarse receptivo a tal efecto racional, no podía olvidar que el templo era, ante todo, símbolo del Cuerpo de Cristo.

La basílica romana se origina en el propio foro o, a través de este, en la estoa griega donde, fue el pórtico su elemento ordenador. Ya en la basílica, éste rodeó al espacio central descubierto, que pronto se cubrió para quedar iluminado superior y lateralmente. El pórtico quedaría incorporado y reducido a una alineación de columnas o soportes laterales, que separaba la nave central, de mayor altura, de las naves laterales.

Page 10: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

En Roma, la basílica se convirtió en el modelo para las grandes y pequeñas iglesias, los lugares de culto paganos se convirtieron en basílicas de enormes tejados de madera, todas erigidas entre los siglos IV y V. La planta incluía:

Un atrio o entrada, Un nártex o pórtico, Una gran nave central flanqueada

por dos naves laterales, Un transepto que cruzaba la nave, Un ábside semicircular o poligonal

opuesto a la nave. Frente al ábside se encontraba el

altar. Los materiales de construcción

columnas, paneles decorativos, mampostería y tejas de bronce, fueron extraídos de edificios imperiales que se incorporaron a las nuevas estructuras.

Page 11: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

IGLESIA DE SANTA SOFÍA Santa Sofía es la máxima

construcción en toda la historia bizantina, fue diseñada por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidro de Mileto quienes la construyeron obedeciendo a la idea de convertirla en el mejor templo jamás construido.

Su característica fundamental es que en ella se compatibilizan a la perfección la tendencia basilical con su sentido dinámico, ritmo longitudinal y la tendencia centralizada con la cúpula como elemento principal.

Page 12: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

Se accede a él, desde el atrio y el nártex. Su planta es cuadrangular, donde se diferencian dos ejes: este−oeste y norte−sur.

En el eje este−oeste contiene un planteamiento característico de una planta centralizada, porque está presidido sobre una enorme cúpula que está levantada sobre pechinas y se soporta sobre cuatro grandes pilares.

A pesar de la centralización, una serie de elementos hacen que impere el eje este−oeste hacia el ábside. Para ello, lanzaron de pilar a pilar unos muros que cubrían totalmente las naves laterales y que forman arcos sujetos por pilares.

Page 13: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

Descripción. La cúpula, de treinta y un metros de diámetro, estaba formada con cuarenta nervios

en el interior y en el exterior se reforzó con cuarenta nervaduras cortas entre las cuales se abren ventanas estrechas. Esta se hundió tras un terremoto en el año 559. Isidoro de Mileto, el Joven, fue el encargado de su reconstrucción, y modificó el proyecto original disminuyendo el diámetro y la altura, además de añadirle en el exterior unos macizos muros de sujeción.

El empuje se contrarrestaba con dos bóvedas de cuarto de esfera que descansan en otras bóvedas, para ello tuvieron que transmitir los empujes a unas semicúpulas que a su vez los transmitían a unos cuartos de cúpulas que había en los extremos y que tenían forma de nicho.

El presbiterio estaba formado por un tramo cubierto por bóveda de cañón y una exedra semicircular cubierta por una bóveda de horno que al exterior se mostraba poligonal. Al otro extremo había un tramo cubierto por una bóveda de cañón que daba al nártex. La distribución de cargas permitía alcanzar una sensación de ligereza en la construcción inigualable, a lo que contribuyeron los dos pisos de arquerías que se hallan bajo los dos arcos formeros de la nave; así mismo, las naves laterales estaban cubiertas por bóvedas de arista que alternaban con tramos cubiertos por bóveda de cañón, que coincidían con los contrafuertes. En el piso de tribuna la cubierta se hizo a base de pequeñas cúpulas.

Page 14: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ARQUITECTURA ROMÁNICA.

Page 15: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ANTECEDENTES HISTÓRICO – CULTURALES.

El término románico designa el arte europeo occidental desarrollado durante los siglos XI y XII. Este estilo, incluye elementos romanos y bizantinos con una unión de los artes precedentes carolingio y visigodo; toda esta mezcla lo forma como un periodo clásico seguido por el barroquismo del gótico.

Históricamente este período coincide, en lo político, con un periodo de fragmentación feudal, y un momento intenso en la larga disputa entre el poder temporal y el espiritual, y con los primeros intentos de la Iglesia romana de recuperar la idea de Res Publica, entendida ahora como Res Publica Cristiana.1

Los progresos del arte románico se manifestarán en la arquitectura y dependiendo de la región, las respuestas fueron variadas, pero conservan elementos básicos comunes. La mayoría de construcciones de esta época eran parcial o totalmente de madera, y los más importantes constaban de materiales pétreos, que son los que se conservan hasta hoy.

La influencia más dominante en el Medioevo era la religión, y la religión europea era el cristianismo. La Iglesia como institución y como edificio tenía la importancia suprema en todas las comunidades europeas, no solo por su labor espiritual sino por la labor de apoyo material y cultural que realizaba.

La iglesia era un refugio ante las persecuciones y los saqueos, educación y cultura, y una fe que mitigaba los temores supersticiosos del individuo, fruto de la inexperiencia sobre salud, muerte; la falta de comprensión del mundo y del individuo mismo.

Page 16: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

LA IGLESIA COMO ELEMENTO DE EDUCACIÓN DE MASAS.

La mayoría de obras conservadas son religiosas. Se construyeron en honor de Dios, como lugar de refugio y socorro en la necesidad. Aparte de la religión, educaban a la población – en su mayoría – analfabeta.

Las representaciones pictóricas en los muros no trataban sólo de hechos bíblicos, sino de maneras de cómo comportarse, descripciones de la vida tras la muerte y de imágenes que protegen los malos espíritus y demonios.

En los capiteles románicos abundan monstruos terroríficos que devoran a víctimas desgraciadas (humanas o animales); y los animales representados (bueyes, dragones, leones, etc.) tienen sus lugares y significados respectivos y propios dentro de la mitología y de este lenguaje.

Page 17: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

COMPOSICIÓN FORMAL. Iglesias de planta cuadrada u octogonal, en las que se utilizan naves

laterales casi tan altas como la central; como elemento de contrarresto, la central permanece ciega, mientras que las laterales permiten la iluminación mediante ventanas.

La tribuna incrementa la capacidad del templo y su bóveda actúa como arbotante que traspasa el esfuerzo a los contrafuertes.

Los arcos más usados son los del tipo diafragma con bóvedas de cañón; usando como elemento sustentante el pilar, que podía ser cuadrado ó cruciforme, los fajones ó nervios suelen descansar en columnas adosadas, lo que se repite en las soluciones decorativas y pórticos.

Estas columnas tienen fuste cilíndrico y liso. Los capiteles pueden ser simplemente cúbicos, lisos o con decoración de hojas. Pero el más característico es el historiado o narrativo.

En la intersección se elevan cúpulas, y linternas o cimborrios, que parten de un cuadrado.

Por último, el edificio se completa con una o dos torres, añadidas sobre la cumbre del edificio.

Las fachadas principal y del crucero van decoradas con las portadas abocinadas.

Page 18: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

Contribuye a la importancia de la fachada la desaparición del atrio de ingreso.

El elemento de sustentación por excelencia es la bóveda, que se toma no solo como una solución práctica para evitar los frecuentes incendios en las cubiertas de madera, sino también como una nueva articulación del espacio, esto aporta soluciones en ambos sentidos, y también numerosos problemas, ya que su peso obligó a buscar elementos de contrarresto, primero se recurre a abovedar sólo la cabecera, manteniendo la cubierta de madera en el resto; después la bóveda de cañón cubre todo el templo lo que obliga a aumentar el grosor de las paredes, el uso de arcos fajones y perpiaños; así mismo se suprimen las ventanas laterales.

Así mismo, la función sustentante del muro impide abrir grandes huecos. Las ventanas parecen unas saeteras abocinadas con derrame hacia el interior para difundir mejor la luz. Pare evitar esta impresión de saeteras, por fuera se visten con portadas de finas arquerías y columnas, generalmente concéntricas.

Page 19: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA IGLESIA

la fe hace que la iglesia se considere un lugar sagrado que hay que cuidar y preservar por sobre todas las cosas; por ello se hizo necesaria la sustitución de las cubiertas de madera, por bóvedas de piedra, para evitar los daños causados por los incendios; por ello se recurrió a diversos procedimientos, en los que se usó una nave central apoyada por naves laterales o por tribunas, cuya bóveda en cuarto de esfera quedaba apuntalada en el muro de la nave formando de este modo una especie de contrafuerte continuo con unas bóvedas de medio punto transversales, cuya tensión quedaba retenida por los dos extremos macizos de la entrada y el crucero; o una línea de cúpulas que repartían las fuerzas de empuje entre los cuatro ángulos, igualmente se estableció una circulación, por las naves laterales y el deambulatorio en los tres niveles.

las aberturas estaban bien repartidas para distribuir la luz gradualmente en el lugar y a veces en el momento deseado; la decoración románica - esculturas, pinturas, herrajes y vidrieras - servían para resaltar o aligerar la arquitectura.

Se le considera como la primera manifestación que unió, dentro de una misma línea artística, a la mayor parte de los países de Europa occidental, siendo el primer estilo internacional dentro de la historia del Arte y Arquitectura.

Page 20: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

Arquivoltas

tímpano

parteluz

Puerta abocinad

a

Page 21: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ROMÁNICAS POR REGIONES.

Las principales condicionantes: el clima y los materiales disponibles.

En los países del norte los techos son más inclinados, para eliminar mejor la lluvia y nieve; las ventanas y puertas son mayores para captar más luz solar y muros gruesos, para proteger del frío.

En los países mediterráneos, los huecos son menores para protegerse del sol y los tejados son más horizontales porque no necesitan mucha pendiente.

Los edificios de piedra abundan en Francia – Normandía –; Inglaterra, Renania alemana y sur de Italia. En Sicilia y la parte central francesa se utilizan materiales de origen volcánico.

La construcción con ladrillos tuvo su auge y mayor avance técnico en la región costera del Báltico, mientras que en otras regiones la madera tuvo su preponderancia.

Page 22: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

El poder dominante detrás del impulso de la construcción lo ostentaban las órdenes monásticas, que desarrollaron sus propios estilos individuales (sobre modelos románicos) en función de las necesidades de cada orden religiosa.

Tales estilos atravesaban las fronteras, como las benedictinas, las cuales se parecen indistintamente a la región donde se sitúen, como Francia, Inglaterra o Italia.

La iglesia abacial se desarrolló a partir de la basílica paleocristiana y en los ejemplos más antiguos el altar todavía se situaba al oeste.

Las iglesias del sur de Europa siguieron los métodos romanos de construcción o reciclaban elementos de los mismos (capiteles, columnas, decoraciones, etc.)

Page 23: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS EN LAS IGLESIAS SEGÚN REGIONES.

La planta era generalmente de cruz latina y la techumbre de madera. El peligro de incendios de estas cubiertas condujo al redescubrimiento del arte de construir bóvedas de piedra. Primero se desarrolló la bóveda de cañón, elemento considerado satisfactorio y se conservó en el sur, donde el enorme empuje que soportaban los muros podía sobrellevarse porque las ventanas de éstos eran pequeñas y la estructura no se debilitaba.

En el norte, donde las ventanas eran grandes, se desarrolló la bóveda de aristas, y después las de aristas y nervadas, en épocas tempranas y los muros se hicieron más gruesos para resolver el problema.

En el sur de Francia e Italia se desarrollaron las bóvedas de cúpula; el crucero se cubría con una cúpula o una torre.

Los campanarios eran elementos importantes en todas las iglesias, pues servían de lugar de refugio y medio para avisar de peligros o para transmitir noticias.

Page 24: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

IGLESIA DE SANTIAGO. SANTIAGO DE COMPOSTELA, ESPAÑA.

Este tipo de iglesias se construían para resguardar reliquias. En toda la ruta se construían iglesias que conducían a dicho centro de peregrinación. Esta iglesia en especial es importante porque se cree está construida sobre los restos del apóstol Santiago el Mayor, descubierta en el año 813 y comenzó a construirse en el año 1075.

Llegó a convertirse en el santuario del mundo cristiano más visitado, superando con mucho a Roma y Jerusalén.

Esta red de caminos que llevaban a Santiago, por su función difusora de las manifestaciones culturales y a la vez creadora de una identidad común entre los pueblos del viejo continente, fue ratificada como Primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 por el Consejo de Europa, y más tarde Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El edificio está casi en su totalidad construido en granito de Galicia. La planta es de cruz latina con tres naves en el sentido longitudinal y tres en el crucero, las cuales dan entrada a la girola. La nave principal está cubierta con bóveda de cañón; las naves laterales, que son más bajas con bóvedas de crucería; las naves están separadas por pilastras macizas con columnas adosadas; un elegante pasillo con balcones se extiende sobre estas naves laterales rodeando todo el templo. Los grandes ventanales dan al interior una nota adecuada de luz. Sobre el cruce del transepto se alza la cúpula octogonal apoyada sobre tambor y circundada por una galería con balaustrada de piedra, columnas bizantinas y rasgados ventanales.

Page 25: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

DETALLES. El famosísimo Pórtico de la Gloria, es la excelente joya escultórica más preciada del templo

y la cumbre del románico español. Fue labrado en granito de la región por el maestro Mateo en el siglo XII y está ejecutado con una extraordinaria profusión de figuras exentas o adosadas a las columnas: Cristo, apóstoles, santos, profetas, ángeles, fieles, monstruos simbólicos, instrumentos, músicos, flora, fauna, escenas de pasajes de la Biblia y de los Evangelios.

La fachada más antigua de la catedral es la de las Platerías, con dos pisos y dos puertas de acceso separadas por un haz de columnas; encima de cada una de estas puertas hay un tímpano con escenas de la vida y pasión de Cristo y diversas figuras en las jambas; sobre ambos arcos de medio punto corre unido un friso de figuras de perfecta armonía.

La fachada de la Quintana, que da acceso a una plaza con su mismo nombre, corresponde a la cabecera del templo catedralicio y en ella se halla la Puerta Santa; tiene doscientas figuras talladas; en el centro, una columna de varias articulaciones sostiene el tímpano, y ante ella, en otra columna, la imagen sedente de San Santiago.

En el tímpano aparece un Cristo entronizado, rodeado de ángeles enmarcados por cuarenta ejércitos celestiales; en las arquivoltas, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales. Y los pilares, a derecha e izquierda, están rodeados de columnas esculpidas con las figuras del Antiguo y Nuevo testamento. La base de la fachada está elevada del nivel del suelo, y a ella se llega por una majestuosa escalinata doble a dos vertientes proyectada por el arquitecto Fernando de Casas y Novoa. El conjunto de esta composición posee gran armonía y equilibrio. El cuerpo central está flanqueado por dos torres.

Page 26: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ARQUITECTURA GÓTICA.

Page 27: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS – SOCIALES.

Desde mediados del siglo XII y durante todo el siglo XIII se produjeron en Europa grandes cambios, ya que se trató de una época en la que se desarrolló un importante aumento demográfico, que estuvo acompañado de un crecimiento económico, que se apoyó en el auge del comercio; intensificando así la actividad comercial, lo que transformó radicalmente la estructura económica europea, especialmente la del mundo mediterráneo, esto propició el desarrollo de una nueva clase social: la burguesía, esta clase social tuvo una organización jurídica y económica, también se dio el surgimiento de los gremios de profesionales.

Por otro lado, la iglesia mantuvo su preeminencia dentro de la sociedad, acentuando su papel en el poder político y pedagógico; se dió la creación de nuevas órdenes religiosas, como, el cister los carmelitas, dominicos y franciscanos, los cuales se ubicaban en las ciudades para ayudar y evangelizar a los pobres, por ello las ciudades se convirtieron en el centro de la vida religiosa, intelectual y artística.

Así mismo se dio el surgimiento de las universidades, las cuales se fundaron en las ciudades más importantes de Europa: París, Amiens, Toulouse, Cambridge, Oxford, Bolonia, Salermo y Salamanca, que tuvieron su gran desarrollo en el s. XIII; con ello la enseñanza dejo de ser única y exclusivamente para los religiosos, y se comenzó a impartirla a los laicos. Dentro de las universidades se creó un ambiente cultural que propició el renacimiento escolástico, con el resurgimiento del pensamiento filosófico con la traducción de los trabajos de Platón, Aristóteles y otros sabios griegos, los cuales se estudiaron en un intento por conciliar la filosofía con la fe cristiana; por ello se dio la difusión del pensamiento aristotélico, el cual se difundió por toda Europa a través de Santo Tomás de Aquino, el teólogo que más influyó en el ambiente universitario, a raíz de ello aparecen las enciclopedias.

Page 28: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

GÓTICO VERSUS ROMÁNICO.

Si en el románico significaba recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el gótico implicaba todo Lo contrario, luz, color, elevación, expresividad y naturalismo, es por ello que el gótico fue constituyéndose sobre el románico, tomó de él algunas soluciones constructivas, para crear una arquitectura infinitamente más complicada que la románica.

La catedral fue la máxima aportación del estilo gótico. En su construcción intervinieron todos los estamentos sociales, ya que todos los ciudadanos aportaban dinero para poder llevar a cabo la obra, esto provocó que la catedral gótica se convirtiera en la imagen de Dios, ya que la iglesia se sirvió del lujo y de la suntuosidad para mostrar el poder divino.

El gótico incorporó una serie de elementos que le sirvieron para mostrar su suntuosidad; el uso de la bóveda de ojiva tuvo un perfeccionamiento técnico, ya que apareció como un refuerzo de la bóveda de arista al colocarle nervios, que se fueron incrustando en la bóveda, la cual fue apuntada con una clave en la intersección de los nervios como refuerzo, las fuerzas fueron transmitidas a unos pilares preparados para recoger el peso de las bóvedas; los contrarrestos se hicieron más eficaces para sostener el empuje de las bóvedas más altas, lo que provocó la aparición del arbotante o arco de transmisión exterior, el cual descargaba todo el peso de la bóveda sobre un contrafuerte exterior, que hacia las veces de un canal por el cual discurrían las aguas del tejado, llevándolas lejos del tejado, y depositándolas en una gárgola ó pequeño canal, a través del cual se arrojaban las aguas lejos de las paredes del edificio.

Page 29: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

Las fachadas adquirieron un gran desarrollo, adquirieron formar de paños o lienzos rectangulares en los que la decoración se extendía ampliamente, rebasando el estrecho marco de las portadas. La fachada principal estaba apoyada en torres laterales, formadas por la sucesión de diversos pisos en altura y rematadas con un cuerpo piramidal llamado aguja. La fachada estaba en cuatro alturas: la primera, era donde se encontraban las portadas, las cuales son ojivales, pero con un mayor número de arquivoltas y de estatuas en las jambas, en el segundo nivel se encontraba un enorme rosetón que se situaba en el centro, marcando la altura máxima de la nave central justo donde empezaba la bóveda; en el tercer nivel se disponía una tribuna o pequeña galería que se abría al exterior mediante una arquería continua y en el último nivel, es donde se elevaban las dos torres laterales.

Los contrafuertes exteriores tenían unas terminaciones puntiagudas, llamadas pináculos, que garantizaban la unión entre el contrafuerte y el arbotante, El uso de todos estos elementos de transmisión de fuerzas y contrarrestos permitió aligerar los muros del edificio, ya que prevalecieron los vanos y huecos que fueron cubiertos con vidrieras, que cumplían una doble función: por un lado cerrar el espacio interior del edificio protegiéndolo de las inclemencias del tiempo, y por el otro, permitir el paso de la luz, que al atravesar los vidrios de colores, se convertía en una luz no natural de carácter trascendental y místico, además de cumplir una función pedagógica ya que se desarrollaron importantísimos programas iconográficos que al igual que la escultura y la pintura, tuvieron como misión la evangelización de los fieles.

Page 30: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

CATEDRAL DE NOTRE DAME DE CHARTRES,FRANCIA. Se trató de un edificio muy antiguo, que se convirtió en el santuario mariano

más importante de Francia; ya que conservaba una imagen muy antigua de la virgen; además de conservar la Santa Túnica.

Este primer edificio sufrió un incendio en 1134, en el que sólo se perdió el pórtico; por lo que se construyó un nuevo acceso a occidente que contaba con la llamada Portada Real, denominada así porque sólo se abría una vez al año cuando el rey entraba en la catedral con motivo de la Asamblea Real. En 1196 sufrió otro incendio, del que solo quedo la Portada Real; dice la leyenda que en un primer momento la población de Chartres creyó que la Santa Túnica había resultado calcinada, sin embargo, al iniciarse las tareas de desescombro se descubrió que la túnica se había conservado sin ningún daño en la cripta, como una indicación de que la Virgen les estaba sugiriendo que reconstruyeran y renovaran el antiguo edificio, por lo que se emprendió la construcción de una catedral de grandes dimensiones, con una financiación muy costosa.

Las obras comenzaron entre 1196 y 1197, y en 1260 se terminaron las obras. Esta iglesia, poseía una planta de cruz latina de tres naves; con tres absidiolos en la cabecera; y con un coro muy desarrollado; con pilares como apoyo en todo el edificio, debido a ello, se usaron las bóvedas cuatripartitas sobre tramos de planta rectangular, lo que proporcionó una ventaja constructiva, ya que, en caso de caerse solo se caería uno y no todo el edificio. El alzado estaba compuesto por arcadas de separación entre la nave, el triforio y el cuerpo de ventanales. El triforio era ciego, más pequeño y reducido en tamaño que la tribuna, lo que permitió ampliar el tamaño de los ventanales.

Page 31: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.

Page 32: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ANTECEDENTES HISTÓRICO – SOCIALES.

Es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.

Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.

Page 33: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

ELEMENTOS DE REFERENCIAS.

Podemos analizar las siguientes características generales: Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento

miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana.

Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período, eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre.

Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección. Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.

Page 34: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica...

La importancia de la perspectiva Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la

incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento.

Inspiración vitruviana Es destacable para la formación de la tratadística renacentista la

preservación de los diez libros de De Architectura del arquitecto romano Marco Vitruvio, del siglo I a. C., básicos para la difusión de las ideas de canon y orden.

Los tratados y la posición social del arquitecto La búsqueda del ordenamiento clásico en la tratadística del período. Esta

imagen forma parte de un tratado de Vignola (Las reglas de los cinco órdenes de la Arquitectura).

Page 35: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

LA CÚPULA DA SANTA MARÍA DEL FIORE

Comienza el Renacimiento en la Arquitectura: cúpula del Domo de Santa María del Fiore.

Brunelleschi propuso una solución para la catedral florentina: una gran cúpula de 42 metros rematada por una linterna, basándose en sus pesquisas en Roma. Pero no se limitó a reproducir el modelo romano, sino que propuso una forma totalmente innovadora: su cúpula sería la primera con tambor octogonal de la historia de la arquitectura. Esta cúpula posee una función estética (bella pero austera, sin dar sensación de pesadez), pero también una función ideológica: representa la unidad cristiana. Para su construcción, Brunelleschi utilizó un juego de doble cúpula, una interna y otra externa, formadas por dos capas construidas con dos roscas de ladrillo separados por una rosca de ladrillo a perpiaño, que avanzan en forma de espiral que hace más rígido el conjunto a la vez que configura un espacio como cámara de aire que da ligereza a la cúpula, dibujando a la vez hilos directores y rematada con linterna.

Page 36: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

RASGOS ESPECÍFICOS: TEXTURAS Y FORMAS GEOMÉTRICAS1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los

sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.

2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.

3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.

Page 37: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

1. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas , en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana. No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así como la influencia de la arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.

2. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.

Page 38: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

En esta época se publicarán los primeros tratados de arquitectura que, como Vitruvio en la antigüedad, codificarán los conocimientos arquitectónicos de la época.

(*) Todo ello se concreta en la formulación de la llamada Sección Áurea, o Número de Oro, igual a 1 + = 1, 1618, que corresponde a una proporción considerada particularmente estética.

Según Zeysing “Para que un todo, dividido en partes desiguales, parezca hermoso, debe de haber entre la parte menor y la parte mayor la misma razón (proporción) que entre la mayor y el todo”. Esta fórmula matemática fue utilizada en épocas clasicistas en construcciones arquitectónicas, en escultura, pintura y música.Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo.

Page 39: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

Dos tipos de templo se consolidan:

El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica paleocristiana.

El modelo de planta centralizada, inspirado en el Panteón de Roma y en los modelos bizantinos.

El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de planta basilical de una nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está perfectamente lograda al concentrarse la luz en el crucero y el presbiterio.

Page 40: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

CONCLUSIONES. A lo largo del desarrollo arquitectónico, se mantuvo una clara

diferencia entre la arquitectura civil y la religiosa, marcado aún más en el Renacimiento.

La evolución de las tipologías constructivas dieron paso a nuevas formas de construcción, y dieron un énfasis en la creación de sensaciones en las catedrales góticas al sustituir los muros portantes por columnas.

Al ser un reflejo de su entorno, la arquitectura románica y gótica utilizó materiales propios del lugar, dando como resultado una identidad propia que sobrepasa el estilo común desarrollado en la misma época en toda Europa.

A pesar de mantener los mismos cánones, las exigencias bioclimáticas dieron origen a nuevas formas constructivas que marcaron algunos territorios en adoptar las nuevas tendencias arquitectónicas, y el desarrollo de las mismas mantiene viva la identidad de los pueblos.

Desde el origen del paleocristianismo se mantiene la disposición en cruz latina para la mayoría de edificios religiosos bajo el servicio de la Iglesia, y el motivo de sus construcciones involucró a una sociedad que lo hacía por servicio a Dios y de la cual la Iglesia se favorecía en cierto modo.

Page 41: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA DEL MEDIOEVO

BIBLIOGRAFÍA.

1 ARTE MEDIEVAL: ARTE AL SERVICIO DE LA RELIGION.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE COSTA RICA.CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO.MAESTRIA EN HUMANIDADES.TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR EL GRADO

ACADEMICO DE MASTER EN HUMANIDADES LA ARQUITECTURA EN EUROPA: LA EDAD MEDIA. 650 AL

1550.Doreen Yarwood.Ediciones CEAC. España.

www.es.encarta.com/arquitecturapaleocristiana. www.wikipedia.com. www.google.com www.slideshare.net www.youtube.com (videos adjuntos)