análisis cloroplastos

3

Click here to load reader

Upload: igennel-zeref-acnologia-erriuga

Post on 13-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ANALISIS DE CLOROPLASTOS

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis cloroplastos

Análisis

La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esta energía química. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales.para la practica 8 cloroplastos vimos la capacidad reductora de los cloroplastos de espinacas sometidos a distintos tipos de sistemas para ver sus distintos efectos, para empezar realizamos un homogenizado con las hojas de espinaca en un mortero agregando buffer de fosfatos 0.02 M PH 8 con NaCl 0.35 M en un mezcla (2:1) estos reactivos se utilizaron para en el caso del buffer de fosfatos, amortiguar los cambios bruscos que ocurren en el medio extra e intra celular esto lo hace cediendo o recibiendo electrones rápidamente lo cual ayuda a evitar cambios bruscos de pH, y en el caso de la solución salina su función fue la de estabilizador, después del homogenizado pasamos a un fraccionamiento celular para aislar los cloroplastos en dos centrifugaciones la primera centrifugación fue a 1500 rpm por 2 minutos esta primera centrifugación es para romper la célula, la fuerza de centrifugación relativa fue de 402.48 g para segunda centrifugación fue a 4000 rpm por unos 10 minutos esta centrifugación es para reunir cloroplastos para el experimento ya que estos están suspendidos en la pastilla en el fondo del tubo la fuerza de centrifugación relativa fue de 2862.08g después a la pastilla que se obtuvo se le agrego 7 ml de solución NaCl 0.35 M y como lo indicamos al principio esto funciona para la estabilizar. Ahora para ver la capacidad reductora de los cloroplastos se utilizaron 6 tubos contenidos en ellos 5 ml de 2,6-diclorofenolindolfenol y se rotularon como A1, A2, B1, B2, C1, Y C3 y solo a tres de ellos se les agrego agua destilada estos son A1,B1 Y C1 estos tubos serán los blancos tubos sin muestra alguna, para los tubos que quedan son A2, B2 Y C2 estas muestras se les agregara 1 ml de la suspensión de cloroplastos para la experimentación son los tubos problemas después a cada tubo se le agrego 0.5 ml de aceite, Las capas de aceite fueron usadas para aislar los cloroplastos del O2 presente en la atmosfera. Después de agregar a los tubos sus respectivos soluciones se les sometió a una condición para ser observados después de un lapso de 20 minutos a los tubos A1 y A2 se sometieron a una condición de oscuridad, a los tubos B1 y B2 se sometieron a luz artificial y por ultimo a los tubos C1 y C2 se sometieron a luz solar. para entender los resultados que nos dio tenemos que entender para qué sirve el colorante 2,6-Diclorofenolindolfenol este tipo de colorante es fotosensible y sirve para sustituir los principales aceptores naturales de electrones estos son la ferredoxina ( estas son unas proteínas hierro-azufre que intervienen en el transporte de electrones en algunas reacciones del metabolismo. Interviene en la fotofosforilación cíclica y acíclica durante la fotosíntesis) y el otro es el NADP (La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato abreviada NADP+  es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas.) y estos principales aceptores naturales se pierden durante el proceso de aislamiento de los cloroplastos, el 2,6-Diclorofenolindolfenol (DCPIP) es un compuesto de color azul en forma oxidada y este se decolora lentamente cuando se reduce.bien para los tubos sometidos en condiciones en oscuridad , el tubo A1 este tenía el colorante DCPIP y agua destila antes de someterlo tenía una tonalidad azul fuerte y después de salir de las condiciones el tubo no sufrio cambio ya que es un tubo blanco y los blancos son tubos testigos para el tubo problema que fue A 2 al antes de someterlo a las condiciones oscuras este tiene una tonalidad entre azul (del DCPIP) y verde ( de la clorofila de la espinaca) al salir del sistema oscuro no tubo ningún cambio seguía con la misma tonalidad.

Page 2: Análisis cloroplastos

para el segundo sistema este fue a luz artificial estos tubos fueron B1 y B2 el tubo B1 antes de meterlo al sistema fue de color azul y después del sistema este quedo igual sin ningún cambio en tonalidad en el tubo B2 antes del sistema este tenía una coloración entre azul y verde pero al final del sistema de luz artificial su tonalidad ya era un poco verde en la parte inferior del tubo y azul en la parte superior del tubo.y para el ultimo sistema al que fueron sometidos los tubos C1 y C2 fue la luz solar para este sistema el tubo C1 antes de la luz solar era de color azul y al final del sistema tomo un azul claro para el tubo C2 este tubo al principio de sistema fue de color entre azul y verde pero después de ser sometido a la luz solar este tubo cambio totalmente, tomando una tonalidad casi en su totalidad verde y en la parte superior con una minoría de color azul de DCPIP esto se debe a la función que tiene los cloroplastos en la fase luminosa, ya que esta función Se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se halla la cadena de transporte de electrones y la ATP sintetasa responsables de la conversión de la energía lumínica en energía química (ATP) y de la generación poder reductor (NADPH+).Y al no tener NADP para reducirlo en NADPH ya que estos se perdieron en el proceso de aislamiento de los cloroplastos se sustituye por el 2,6-Diclorofenolindolfenol para hacer esa reducción haciendo que el color que produce DCPIP disminuya en el tubo y haciendo que se pueda observar el color verde que produce la clorofila y poder ver el proceso de la fase luminosa de la fotosíntesis. Y este proceso es mas reproducible con luz solar que con luz artificial, ya que con la luz solar en un tipo igual pudo reducir mejor a DCPIP pero al estar en luz artificial lo pudo reducir en poca cantidad para mejorar este proceso podríamos poner la luz artificial más cerca de nuestro tubo para tener el mismo resultado como se

presentó en la luz solar. Asi que demostramos la actividad fotosintética de los cloroplastos mediante la reducción del DCPIP.

Objetivos Determinar colorimétricamente la actividad fotosintética de los cloroplastos en diferentes condiciones mediante la reducción del DCPIP.

Barcelo, CJ, Sabater GB, Nicolás RG, Sánchez TR (2007) Cloroplastos. En: Barceló Coll J (Ed) Fisiología vegetal, pp. 155-156. Pirámide. Madrid

Busogoro, JP, Etame JJ, Harelimana G, Lognay G, Messiaen J, Lepoivre P, Van Cutsem P (2004) Experimental evidence for the action of M. fijiensis toxins on banana photosynthetic apparatus. En: Mohan SJ y Swennen R (Ed) Banana improvement:

cellular, molecular biology, and induced mutations, pp.161-170. Enfield. Science Publishers