análisis callejeros literarios

10
Análisis del proyecto CALLEJEROS LITERARIOS https://sites.google.com/site/callejerosli terarios/ por @jmanuelgarrido abril de 2014 abril de 2014 @jmanuelgarrido 1

Upload: jmanuelgarrido

Post on 01-Jul-2015

324 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Análisis de la propuesta didáctica de los "Callejeros Literarios" en función de criterios del aprendizaje basado en proyectos.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 1

Análisis del proyectoCALLEJEROS LITERARIOS

https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/

por @jmanuelgarrido abril de 2014

abril de 2014

Page 2: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 2

Datos descriptivos del proyecto

• Nivel: para Primaria, Secundaria y Bachillerato• Área: Lengua y Literatura• Creadores:

– Lourdes Domenech, docente en el IES Serrallarga de Blanes (Girona), A pie de Aula – Adela Fernández, asesora de Secundaria del Berritzegune de Getxo; Irene González,

asesora de Secundaria del Berritzegune de Basauri-Galdakao y Marimar Pérez, asesora de Lengua del Berritzegune Central. Responsables de Blogge@ndo

– Antonio Solano, profesor de Secundaria, en el IES Bovalar de Castellón de la Plana, Re(paso) de Lengua

–Marcos Cadenato, Carlos Diez, Gorka Fernández, Patxo Landa y Aster Navas, profesores de Lengua y Literatura en Bizkaia, responsables de Tres Tizas

• Profesores participantes: gran número• Objetivo: Creación de callejeros de las localidades de referencia, marcando hitos

literarios mediante una herramienta de geolocalización como Google Maps, realizar el paseo literario siguiendo el mapa elaborado y grabarlo en vídeo.

abril de 2014

Page 3: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 3

Herramientas y elementos de estudio utilizados

• Cuestionaro de valoración de proyectos elaborado por Conecta13 disponible online y consultado el 03-04-2014.• Propuesta de Adria Steinberg "

Seis principios del Aprendizaje por Proyectos“ publicado por The Buck Institute for Education (BIE) y traducido por Eduteka consultado el 06-03-2014.• Consulta de algunos ejemplos realizados:

• Caudete (Albacete): http://callejerosiesgarcilaso.blogspot.com.es/• Miguelesteban (Toledo):

http://callejeroliterariomiguelesteban.blogspot.com.es/p/linea-temporal.htmlabril de 2014

photo credit: gerardagudo via photopin cc

Page 4: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 4

Cuestionario de valoraciónelaborado por Conecta13

muy evidente bastante evidente

evidente poco evidente No

evidente

I. Preparación del proyecto 4 3 2 1 0

1. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. X 2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales. X 3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes. X 4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento. X 5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación. X 6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. X 7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje. X 8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación. X Comentarios y propuestas de mejora:En este primer apartado podemos comprobar que el diseño de los “Callejeros literarios” es una propuesta muy relaciona con objetivos incluidos en el currículo oficial, con las área de Lengua y Literatura y aquellas relativas al conocimiento del entorno. En sí, el proyecto no es la resolución de un problema sino la producción de un objeto final con repercusión social.En el diseño inicial, por ser genérico para las tres etapas señaladas, se echa en falta la concreción de los contenidos así como de los criterios de evaluación, sin embargo, al analizar proyectos concretos vemos como muchos docentes si lo han realizado para sus grupos específicos.

abril de 2014

Page 5: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 5

Cuestionario de valoraciónelaborado por Conecta13

abril de 2014

II. Análisis del proyecto muy evidente bastante evidente

evidente poco evidente No

evidente1) Conocimientos previos 4 3 2 1 0

9. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes y a su propio contexto vital. X 10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos. X 2) Descripción del proyecto 4 3 2 1 0

11. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto. X 12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible. X 13. Los plazos están claramente marcados y son razonables en relación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante. X 14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea. X Comentarios y propuestas de mejora:La propuesta está bien contextualizada con los aprendizajes previos pues se relacionan las calles que muchos de los alumnos ya conocen, con los nuevos aprendizajes que serían los nombres, datos, características y algunos fragmentos de las obras correspondientes a los escritores e ilustradores.Especial relevancia tiene la secuencia metodológica pues se describe con detalle.Los plazos no viene determinados pues cada docente que aplica este proyecto puede temporalizarlo a su conveniencia.

Page 6: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 6

Cuestionario de valoraciónelaborado por Conecta13

abril de 2014

muy evidente bastante evidente

evidente poco evidente No

evidente3) Reto cognitivo y sociocultural 4 3 2 1 015. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello. X 16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto. X 17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la resolución del proyecto. X 18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del proyecto. X 19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto. X 4) Estrategias de aprendizaje 4 3 2 1 0

20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,…). X 21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje, visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,…).

X 22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías,…). X 23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo. X Comentarios y propuestas de mejora:Se puede enriquecer la aplicación de este proyecto determinando la necesidad de que otros padres, docentes,… ofrezcan información sobre los hitos, calles, monumentos… que los alumnos participantes deberían considerar incorporar al mapa.

Page 7: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 7

Cuestionario de valoraciónelaborado por Conecta13

muy evidente bastante evidente

evidente poco evidente No

evidente5) Trabajo cooperativo 4 3 2 1 024. El proyecto tiene una estructura cooperativa. X 25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto. X 26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión. X 27. Se proporcionan roles a los estudiantes. X 6) Socialización rica 4 3 2 1 028. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,…). X 29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia. X 30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea. X III. Revisión y Evaluación 4 3 2 1 031. Se incluyen elementos de auto-evaluación. X 32. Se hace una revisión completa de conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto X 33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes. X 34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido. X 35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…). X Comentarios y propuestas de mejora:Para mejorar el apartado 32. se podría configurar el recorrido a realizar al final como prueba de autoevaluación, en la que los participantes, al azar, deberían explicar quienes son los personajes que dan título a las calles y exponer algún fragmento de sus obras.

abril de 2014

Page 8: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 8

6 principios del aprendizaje por proyectospor Adria Steinberg traducidos por Eduteka

abril de 2014

PRINCIPIOEXPLICACIÓN

(marcados en negrita los que consideramos que cumple)

AUTENTICIDAD 1. ¿Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo para el estudiante?2. ¿El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo o en la

comunidad?3. ¿Ofrece al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social fuera del entorno del

colegio?

RIGOR ACADÉMICO

1. ¿El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más asignaturas o áreas de contenido?

2. ¿Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas? (Por ejemplo: ¿lo induce a pensar cómo piensan los científicos?)

3. ¿Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior? (Por ejemplo: ¿lo estimula a que haga búsquedas basadas en evidencia o a buscar una perspectiva diferente?)

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. ¿Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo? (Ej: diseña un producto, mejora un sistema u organiza un evento)

2. ¿Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse?3. ¿Requiere el proyecto que el estudiante aprenda y ponga en uso habilidades (tales como solución de problemas,

comunicación, TIC y trabajo en equipo) que se demandan en el trabajo?

EXPLORACIÓN ACTIVA

1. ¿Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo?2. ¿Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una investigación?3. ¿Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió?

INTERACCIÓN CON ADULTOS

1. ¿El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como relevante?2. ¿Puede el estudiante trabajar de cerca con al menos un adulto, y llegar a conocerlo?3. ¿Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos?

EVALUACIÓN 1. ¿Utiliza el estudiante criterios de proyecto (que ayuda a establecer) para calibrar o valorar lo que está aprendiendo?

2. ¿Adultos, que están fuera del aula, ayudan a los estudiantes a desarrollar un sentido de estándares del mundo real?3. ¿Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y portafolios?

Page 9: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 9

6 principios del aprendizaje por proyectospor Adria Steinberg traducidos por Eduteka

abril de 2014

PRINCIPIO JUSTIFICACIÓN NIVEL DE CUMPLIMIENTO

AUTENTICIDAD El proyecto ofrece oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social fuera del entorno del colegio MEDIO

RIGOR ACADÉMICO

El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con áreas del conocimiento la competencia lingüística, informativa y digital, social y ciudadana, conocimiento e interacción con el entorno, aprender a aprender, autonomía e iniciativa persona, cultural y artística.Exige la búsqueda de información, la selección de datos, la transformación de información en conocimientos y la difusión de productos.

MEDIO

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

El proyecto implica la producción de un objeto como es un mapa interactivo contextualizado.Requiere poner en juego habilidades de organización en equipo y autodirección, comunicación, uso de TIC, etc.

ALTO

EXPLORACIÓN ACTIVA

Exige que los participantes hagan trabajo de campo. Utilizando diversas fuentes de información y explicando el proceso y el resultado. MEDIO

INTERACCIÓN CON ADULTOS

Se puede plantear la interacción con otros adultos, expertos, distintos al tutor tanto para las fases de recopilación de datos y tratamiento de la información.También se puede solicitar la colaboración de adultos para el diseño y valoración del producto final.

BAJO

EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son claros de definir y valorar.Es fácil aplicar instrumentos de evaluación desde el inicio como el uso de un blog, portafolios, rúbricas,…

MEDIO

Page 10: Análisis callejeros literarios

@jmanuelgarrido 10

Este proyecto en líneas generales se adapta al aprendizaje activo y aprendizaje basado en proyectos puesto que enriquece el trabajo en el aula tanto en funcionalidad de aprendizajes, recursos utilizados, desarrollo de estrategias activas diversas de aprendizaje, supone un reto cognitivo y existe una evaluación variada.Algunos aspectos que pueden quedar débiles son la conexión con aprendizajes previos, la interacción con otros adultos y áreas, los procedimientos de evaluación.Sin embargo, como todo trabajo desarrollado por docentes que intentan mejorar su práctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje debe agradecerse y valorarse, eso no quiere decir que no sea mejorable y por tanto no debemos caer en la complacencia sino más bien en el espíritu de superación y mejora, y en el fomento del aprendizaje entre iguales; en ello estamos. Por todo ello, desde aquí mi reconocimiento y agradecimiento.

abril de 2014

Conclusiones