analisis biomecanico brazada natacion

16
ANALISIS BIOMECANICO DE LA BRAZADA EN LAS FASES DE LA TECNICA LIBRE EN NATACIÓN GLORIA AGUDELO L. LORENA DORADO DIANA QUEZADA KETTY RAMIREZ SANTIAGO RAMIREZ JOSE REALPE RODRIGO VARGAS V. Trabajo presentado en la asignatura de BIOMECANICA Sexto semestre Profesor: CARLOS QUIROZ

Upload: tecnologia6end

Post on 06-Jun-2015

21.324 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ANALISIS BIOMECANICO DE LA BRAZADA EN LAS FASES DE LA TECNICA LIBREEN NATACIÓN

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

ANALISIS BIOMECANICO DE LA BRAZADA EN LAS FASES DE LA TECNICA LIBRE

EN NATACIÓN

GLORIA AGUDELO L.LORENA DORADODIANA QUEZADAKETTY RAMIREZ

SANTIAGO RAMIREZJOSE REALPE

RODRIGO VARGAS V.

Trabajo presentado en la asignatura de BIOMECANICASexto semestre

Profesor:

CARLOS QUIROZ

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN DEPORTE

SANTIAGO DE CALI2008

Page 2: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

INTRODUCCIÓN

La conciencia de realizar movimientos correctos en la ejecución de gestos deportivos despierta la necesidad de analizarlos desde el punto de vista biomecánico, con el fin de corregir, mejorar y evitar posibles lesiones debido a una mala postura y práctica.

A continuación se presenta un análisis de los movimientos aplicados en el deporte de la natación, tomando únicamente la brazada en el estilo libre en cada una de las fases; en este análisis se incluye los planos en que se realizan los movimientos, así como las articulaciones y músculos motores principales que intervienen y su arco de movilidad articular.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar biomecánicamente los movimientos realizados en cada una de las fases de la brazada del estilo libre en natación.

Objetivos específicos.

Identificar las articulaciones y músculos motores principales que intervienen en cada una delas fases de la brazada en el estilo libre.

Determinar el arco de movilidad (AMA) de las principales articulaciones del movimiento analizado.

Examinar los planos y ejes de movimiento en la ejecución de la brazada del estilo libre.

Page 3: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

METODOLOGIA

MATERIALES

Cámara de video subacuática marca Cannon S-80 con hoosing o caja seca.

Cinta de esparadrapo.

Piscina semiolimpica.

METODOS

Se señalaron las marcas referenciales con esparadrapo en un nadador integrante del grupo (Santiago Ramírez), quien fue filmado con cámara subacuática, realizando los movimientos de natación en técnica libre durante un recorrido de 25 metros. Posteriormente se realizaron tomas desde diferentes ángulos dentro y fuera del agua para realizar biomecanicamente la descripción y análisis de los movimientos en cada fase de la brazada.

Posteriormente se realizaron los quinegramas correspondientes a cada fase de la brazada finalizando con el análisis respectivo.

DESCRIPCIÓN

Page 4: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

La brazada de la técnica libre en natación se efectúa en dos etapas, la fase acuática (tracción) que comprende la entrada, el agarre y el empuje, mientras que la fase aérea (recobro) corresponde al momento en el cual el brazo sale del agua, para iniciar nuevamente el ciclo; donde la articulación del hombro se convierte en la protagonista principal de este gesto en natación. (Camiña, F).

El hombro es un complejo articular que posee tres grados de libertad y se moviliza en los tres planos del espacio según los tres ejes principales: eje longitudinal, eje sagital y eje frontal. Los valores promedio del movimiento articular del hombro se registran a continuación ( Kendall,F.P).

Abducción: 180º Flexión: 180º Extensión: 50º Rotación interna: 80º Rotación externa: 90º

FASES DEL MOVIMIENTO.

Page 5: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

1. Fase acuática: en la cual se distingue, la entrada, el agarre y el empuje.

Fase 1

Entrada: La mano entra al agua directamente enfrente de su hombro. El brazo debe estar flexionado con el codo en una posición mas elevada que la mano, la escapula elevada y en retracción, la muñeca flexionada unos grados desde la línea media del antebrazo, Palma de la mano hacia abajo y asía afuera. Entran al agua dedos , muñeca, antebrazo, codo y brazo en ese orden.

Agarre: Se hace en primer lugar con la mano, la muñeca y luego con el brazo, como si se estuviera bordeando un barril, mientras que la parte superior del brazo permanece próximo a la superficie. (El pectoral mayor es responsable de iniciar e imprimir fuerza a la aducción). Cuando el antebrazo esta casi vertical, la parte superior del brazo se une a la superficie total del brazo. En la mitad de la tracción el codo alcanza la máxima flexión (aprox. 90 grados).

Empuje: el brazo comienza su extensión, cambiando la dirección de la mano hacia fuera y hacia arriba, la mano alcanza la máxima aceleración. Al final la mano se dirige hacia fuera, arriba y atrás. La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.

2. Fase aérea: La mano esta dentro del agua, el brazo se extiende cuando se eleva fuera del agua, debido al giro del cuerpo, el hombro es lo primero que aparece sobre la superficie, luego el codo, antebrazo y mano respectivamente. A mitad del recorrido los dedos se disponen en prolongación de la línea del antebrazo que se dirige al punto de entrada, la brazada con la posición correcta: codo-antebrazo-mano reduce el riesgo de lesión de hombro.

ARTICULACIONES DE LA BRAZADA DE LIBRE.

Page 6: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

La principal articulación que interviene en este gesto deportivo es la del hombro.

Sus principales componentes óseos son: escapula, clavícula, humero y esternón.

Las articulaciones que componen el hombro son: La glenohumeral (subdeltoidea), la acromioclavicular, la esternoclavicular, la escapulotoraxica.

Los músculos que intervienen en los movimientos de cada articulación son:

a. Escapulo humerales y claviculohumerales:

Superficiales: deltoides y pectoral mayor. Profundos: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, terete menor y

terete mayor.

A. Escapuloradiales: Bíceps: porción larga cabeza corta.

B. Escapuloulnares: Tríceps.

C. Toracohumerales: Pectoral, latísimo del dorso

D. Escapulotorácico: Serrato anterior, pectoral menor, trapecio, elevador de la escápula y romboides.

Articulaciones que intervienen; Hombro, codo, muñeca, metacarpofalángica.

ARTICULACIÓN, MOVIMIENTO, PLANO Y EJE.

Page 7: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

Fase acuática

ENTRADA

Retracción Plano Coronal Eje Sagital

* Escapula Protaccion Plano Coronal Eje Sagital

Rotación Plano Transverso Eje Longitudinal

AGARRE

Extensión Plano Sagital Eje Coronal

*Hombro Rotación Interna Plano Transverso Eje Longitudinal

Abducción Plano Coronal Eje Longitudinal

EMPUJE

*Codo Extensión Plano Sagital Eje Coronal

Fase aérea

Abducción Plano Coronal Eje Sagital

*Hombro Rotación Externa Plano Transverso Eje Longitudinal

Flexión Plano Sagital Eje Coronal

Elevación Plano Coronal Eje Sagital

*Escapula Retracción Plano Coronal Eje Sagital

Rotación Plano Transverso Eje Longitudinal

Protaccion Plano Coronal Eje Sagital

ÁNGULOS DE MOVILIDAD ARTICULAR:

Page 8: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

Extensión: 45º - 50º Flexión; 0º - 180º Abducción: 0º - 180º Aducción: 0º - 30º- 45º Rotación interna: 0º - 100º -110º Rotación externa: 0º - 80º Aducción Horizontal: 0º - 125º - 135º

MÚSCULOS MOTORES PRIMARIOS EN CADA FASE.

FASE ACUATICA:

Trapecio Superior: Fijación escapular Romboides: Retracción escapular. Serrato anterior: Protacción y retracción escapular. Latísimo del dorso: Extensión del hombro Supraespinoso: Deprime la cabeza del húmero Pectoral mayor: Aducción y rotación interna de hombro Deltoides posterior: Extensión hombro Subescapular.

NOTA: Final de la fase acuática el tríceps extiende el hombro.

FASE AEREA:

Deltoides medio: abducción de hombro Supraespinoso: Abducción hombro Trapecio superior: Eleva la escapula Romboides: Retracción escapular Serrato anterior: Asiste la rotación y la protacción de escapula.

Page 9: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

KINEGRAMA

FASE ACUATICA

ENTRADA

Entrada: La mano entra al agua directamente enfrente de su hombro. El brazo debe estar flexionado con el codo en una posición más elevada que la mano, la escapula elevada y en retracción, la muñeca flexionada unos grados desde la línea media del antebrazo, Palma de la mano hacia abajo y asía afuera. Entran al agua dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo en ese orden.

Page 10: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

AGARRE

Agarre: Se hace en primer lugar con la mano, la muñeca y luego con el brazo, como si se estuviera bordeando un barril, mientras que la parte superior del brazo permanece próximo a la superficie. (El pectoral mayor es responsable de iniciar e imprimir fuerza a la aducción). Cuando el antebrazo esta casi vertical, la parte superior del brazo se une a la superficie total del brazo. En la mitad de la tracción el codo alcanza la máxima flexión (aprox. 90 grados).

EMPUJE

Empuje: el brazo comienza su extensión, cambiando la dirección de la mano hacia fuera y hacia arriba, la mano alcanza la máxima aceleración. Al final la mano se dirige hacia fuera, arriba y atrás. La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.

Page 11: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

CONCLUSIONES

La descripción y el análisis biomecánico de todo gesto deportivo, permite detallar de forma exacta todos los componentes y factores que interactúan en tal movimiento, cuya perfecta coordinación dentro de los parámetros técnicos aplicados a cualquier tipo de deporte , se ven reflejados en un mayor rendimiento y menor porcentaje de lesiones en los deportistas.

A través del estudio del sistema osteomuscular que acciona la brazada de la técnica libre, se pudo comprobar que la articulación del hombro se presenta como una de las más móviles del cuerpo humano, puesto que en beneficio de la complejidad de su estructura, puede realizar libertad de movimientos en los tres planos del espacio.

Las marcas referenciales constituyen en el análisis biomecánico de cualquier movimiento deportivo, un importante punto de apoyo en el análisis adecuado de los movimientos estudiados, que junto con la tecnología, permiten representar de forma rápida, clara y exacta las acciones realizadas por del sistema osteomuscular.

Como practicantes y profesores de la natación y su entrenamiento, el análisis biomecánico de tan sólo un movimiento de natación en una sola técnica, nos conscientaza sobre la calidad de movimientos que se deben ejecutar antes, durante y después de la práctica de este deporte, pues una mala ejecución y continua repetición del mismo(modalidad cíclica), conducirá a un gran riesgo de lesión temporal o constante, en nuestros entrenados.

Page 12: Analisis Biomecanico Brazada Natacion

BIBLIOGRAFIA

KENDALL, FP et al. Músculos pruebas y funciones. Editorial jims sa España 1985.

CAMIÑA, F. El entrenamiento de jóvenes nadadores. Editorial Vitoria Gasteis, España 1995.

NAVARRO, A. Natación. Comité olímpico Español. Madrid 1990.

COUNSILMAN, J. La natación. Ciencia y técnica para la preparación de campeones. Barcelona. Hispano Europea 1988.

REISCHLE, K. Biomecánica de la natación. Gymnos. Madrid 1993.

LLANA, B. El Análisis Biomecánico en la Natación. Universidad de Valencia (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), España 2002

SILVA, A; PERSYN, U; COLMAN, V. Los Principios Biomecánicos de las Técnicas Simétricas en Natación. Portugal 2005