analisis

41
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Área de Química Laboratorio de Análisis Cuantitativo Impartido por: Inga. Adela Marroquín. Sección: “C” Práctica No. 1 “ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES CON PATRÓN PRIMARIO, MANEJO ESTADISTICO DE DATOS” SECCIÓN VALOR NOTA 1.Resumen 10 2.Objetivos 5 3.Marco teórico 5 4.Marco metodológico 5 5. Resultados 15 6. Interpretación de Resultados 30 7. Conclusiones 15 8. Bibliografía 5 9. Anexos 9.1 Datos Originales 1 9.2 Muestra de Cálculo 5 9.3 Datos Calculados 4 1

Upload: jeniffer-marleny-osoy-osorio

Post on 11-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis cuantitativo

TRANSCRIPT

Page 1: analisis

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Área de Química

Laboratorio de Análisis Cuantitativo

Impartido por: Inga. Adela Marroquín.

Sección: “C”

Práctica No. 1

“ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES CON PATRÓN PRIMARIO,

MANEJO ESTADISTICO DE DATOS”

SECCIÓN VALOR NOTA

1.Resumen 10

2.Objetivos 5

3.Marco teórico 5

4.Marco metodológico 5

5. Resultados 15

6. Interpretación de Resultados 30

7. Conclusiones 15

8. Bibliografía 5

9. Anexos

9.1 Datos Originales 1

9.2 Muestra de Cálculo 5

9.3 Datos Calculados 4

NOTA DE PROMOCIÓN 100

Jeniffer Marleny Osoy Osorio

201403738

Guatemala 11 de Agosto de 2015

1

Page 2: analisis

2

Page 3: analisis

1. RESUMEN

En la práctica No. 1 “Estandarización de soluciones con Patrón

Primario, Manejo Estadístico de Datos” se realizó la estandarización de

dos soluciones de Hidróxido de Potasio (KOH ) y Ácido Clorhídrico (HCl).

Se utilizaron dos Patrones Primarios Ftalato Ácido de Potasio (

C8H 5KO4) y Carbonato de Calcio (CaCO3), Fenolftaleína y Naranja de

Metilo como indicadores respectivamente, se realizó la titulación de

patrones Segundarios alternando las soluciones de Ácido Clorhídrico e

Hidróxido de Potasio como alícuota y titulante.

Se determinó la concentración de la solución de Patrón Segundario. Se

calculó la Media Aritmética, Desviación estándar de la Media, coeficiente

de variación y prueba de T de student de la concentración de la solución

de Patrón Segundario y se compararon los datos teóricos con los datos

experimentales para determinar la precisión y exactitud de los datos. La

Práctica se realizó a 20 grados centígrados a 0.81 atmosferas, en la

ciudad capital 1

1 http://www.insivumeh.gob.gt/#, 4 de Agosto 2015

3

Page 4: analisis

4

Page 5: analisis

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Recolectar datos experimentales de las concentraciones de las

soluciones de Ácido Clorhídrico e Hidróxido de Potasio

estandarizadas con Patrones Primarios de Ftalato Acido de Potasio y

Carbonato de Calcio respectivamente para ser analizados con

herramientas estadísticas.

2.2 Objetivos Específicos:

2.2.1 Determinar la Concentración Media Experimental de la Solución de

Hidróxido de Potasio.

2.2.2 Determinar la Concentración Media Experimental de la Solución de

Ácido Clorhídrico.

2.2.3 Calcular la Desviación Estándar de la Media y Coeficiente de

Variación de la Concentración Media Experimental de la solución de

Hidróxido de Potasio.

2.2.4 Calcular la Desviación Estándar de la Media y Coeficiente de

Variación de la Concentración Media Experimental de la solución de

Ácido Clorhídrico.

5

Page 6: analisis

2.2.5 Calcular el Porcentaje de Error entre la Concentración Media

Experimental y la Concentración Teórica de la solución de Hidróxido

de Potasio.

2.2.6 Calcular el Porcentaje de Error entre la Concentración Media

Experimental y la Concentración Teórica de la solución de Ácido

Clorhídrico.

6

Page 7: analisis

3. MARCO TEORICO

3.1 Estandarización: Es un método para determinar la cantidad de una

sustancia presente en solución. Una solución de concentración

conocida, llamada solución valorada, se agrega con una bureta a la

solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se detiene

cuando se ha agregado la cantidad de reactivo determinada en

función de un cambio de coloración en el caso de utilizar un indicador

interno, y especificada por la siguiente ecuación de la titulación,

CaVa= CbVb, donde el producto de la concentración y el volumen del

titulante es igual al producto de la concentración y el volumen de la

solución estándar, la estandarización es un proceso en el cual la

solución estándar (del patrón primario) se combina con una solución

de concentración desconocida para determinar dicha concentración,

además la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de

la solución cambia durante el transcurso de la misma. 2

3.2 Patrón Primario: Un patrón primario también llamado estándar

primario es una  en química como referencia al momento de hacer

una valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que

cumplen con las siguientes características:3

2 http://ciencia-basica-experimental.net/titulacion.htm, 8 de Agosto 20153 http://quimicaanaliticabioanalisis.blogspot.com/2011/06/analisis-volumetrico.html, 8 de Agosto 2015

7

Page 8: analisis

Tienen composición conocida, tener elevada pureza,  ser estable

a temperatura ambiente, debe ser posible su secado en mufla, No

debe absorber gases, No debe reaccionar con los componentes

del aire,  debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el

titulante, debe tener un peso equivalente grande. Una solución de

patrón primario es una solución de concentración exactamente

conocida que se prepara a partir de una sustancia patrón primario

algunos ejemplos de compuestos que se utilizan como patrón

primario son: Para estandarizar disoluciones de ácido carbonato de

sodio, para estandarizar disoluciones de base ftalato ácido de

potasio, para estandarizar disoluciones de oxidante: hierro, óxido de

arsénico (III), para estandarizar disoluciones de reductor dicromato de

potasio, yodato de potasio, bromato de potasio. 4

3.3 Patrón Segundario: El patrón secundario es llamado también

disolución valorante o estándar secundario. Su nombre se debe a que

en la mayoría de los casos se necesita del patrón primario para

conocer su concentración exacta. El patrón secundario debe poseer

las siguientes características: Debe ser estable mientras se efectúe el

período de análisis, Debe reaccionar rápidamente con el analito, La

reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser

completa, Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la

muestra que también pudieran reaccionar con la disolución

valorante, Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que

describa la reacción. 5

4 http://quimicaanaliticabioanalisis.blogspot.com/2011/06/analisis-volumetrico.html, 8 de Agosto 20155 http://quimicaanaliticabioanalisis.blogspot.com/2011/06/analisis-volumetrico.html, 8 de Agosto 2015

8

Page 9: analisis

3.4 Solución: Una Solución es una mezcla homogénea de dos o más

sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto compuesto en

menor proporción y la sustancia donde se disuelve se

denomina solvente. 6

3.5 Tipos de Soluciones: Los diferentes tipos de soluciones basados en

la cantidad de soluto y de solvente presentes son: solución saturada,

Solución que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente

puede disolver a esa presión y esa temperatura, solución

sobresaturada es una solución que contiene soluto en exceso, más

del que el solvente puede disolver y la solución no saturada contiene

menor cantidad de soluto de la que el solvente puede disolver.7

3.6 Medidas de Tendencia Central: Las medidas de tendencia central

son valores que se ubican al centro de un conjunto de datos

ordenados según su magnitud. Generalmente se utilizan 4 de estos

valores también conocidos como estadígrafos, La media aritmética es

la medida de posición utilizada con más frecuencia. Si se tienen n

valores de observaciones, la media aritmética es la suma de todos y

cada uno de los valores dividida entre el total de valores: Lo que

indica que puede ser afectada por los valores extremos, por lo que

puede dar una imagen distorsionada de la información de los datos.

La Mediana, es el valor que ocupa la posición central en un conjunto

de datos, que deben estar ordenados, de esta manera la mitad de las

observaciones es menor que la mediana y la otra mitad es mayor que

la mediana.

6 CHANG, R. Principios Esenciales de Química General, Cuarta edición, McGraw-Hill, Madrid, 2006.7M.D. Reboiras, QUÍMICA La ciencia básica, Thomson Ed. Spain, Paraninfo S.A., Madrid, 2006.

9

Page 10: analisis

3.7 Medidas de Variabilidad: Son intervalos que indican la dispersión de

los datos en la escala de medición. Una medida de dispersión o

variabilidad nos determina el grado de acercamiento o

distanciamiento de los valores de una distribución frente a su

promedio de localización, sobre la base de que entre más grande sea

el grado de variación menor uniformidad tendrán los datos y por lo

tanto menor representatividad o confiabilidad del promedio de

tendencia central o localización por haber sido obtenido de datos

dispersos. Por el contrario, si este valor es pequeño (respecto a la

unidad de medida) entonces hay una gran uniformidad entre los

datos. Cuando es cero quiere decir que todos los datos son iguales.8

3.7.1 Desviación Estándar: Es el promedio de desviación de las

puntuaciones con respecto a la media. Esta medida se expresa en las

unidades originales de medición de la distribución. Cuanto mayor sea

la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor será la

desviación estándar. Se simboliza con s o mediante la abreviatura

DE.

8 Montgomery y George C. Runger. Limusa Wiley, Probabilidad y estadística aplicadas a la

ingeniería, 2002. Segunda edición.

10

Page 11: analisis

3.7.2 Coeficiente de Variación: Es una medida que se emplea

fundamentalmente para: Comparar la variabilidad entre dos grupos de

datos referidos a distintos sistemas de unidades de medida. Por

ejemplo, kilogramos y centímetros. Comparar la variabilidad entre dos

grupos de datos obtenidos por dos o más personas distintas. 9

3.7.3 Prueba de T de Student: La prueba t de Student se utiliza para

contrastar hipótesis sobre medias en poblaciones con distribución

normal. También proporciona resultados aproximados para los

contrastes de medias en muestras suficientemente grandes cuando

estas poblaciones no se distribuyen normalmente.10

3.7.4 Prueba de Dixón. La prueba de Dixon utiliza relaciones de las

diferencias entre datos que parecen atípicos comparados con los

valores del grupo de datos. Estas técnicas están diseñadas para

detectar un único valor atípico en un grupo de datos, y por lo tanto no

son adecuadas para la detección de múltiples valores atípicos. Una

técnica rigorosa y amplia para identificar eficazmente múltiples

valores atípicos es el procedimiento para muchos valores atípicos con

generalización extrema de la desviación de Student.11

9  Ronald E. Walpole, Raymond H Myers, y Sharon L. Probabilidad y estadística, Prentice

Hall, 2008.

10 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/html/un1/cont_103_03.html, 8 de Agosto 2015

11 Sampieri, Roberto Hernández, Metodología de la Investigación, McGraw- Hill 6ta edición 2008.

11

Page 12: analisis

12

Page 13: analisis

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Reactivos, Equipo y Cristalería:

4.1.1 Reactivos:

Ácido Clorhídrico (HCl)Hidróxido de Potasio (KOH)Agua destilada (H2O)Ftalato Acido de Potasio (C8H5KO4)Carbonato de Calcio (CaCO3)

4.1.2 Cristalería:

Bureta.Pipeta.Beacker 100 ml.Erlenmeyer.Varilla de Agitación.Pizeta. Vidrio de Reloj.Balones Aforados.

4.1.3 Equipo:

Balanza Analítica.Soporte Universal.

13

Page 14: analisis

4.2 Algoritmo del Procedimiento:

1. Colocar el Patrón Primario en la desecadora un día antes de la

práctica para eliminar la humedad.

2. Pesar 0.1g de Patrón Primario.

3. Diluir el Patrón Primario con agua destilada y aforar 50 ml.

4. Agregar el indicador a la disolución de patrón primario.

5. Preparar Hidróxido de Sodio y Ácido Clorhídrico 0.1M.

6. Titular la solución del patrón primario con Ácido Clorhídrico o

Hidróxido de Sodio según el Patrón primario.

7. Anotar el volumen gastado para determinar la concentración.

8. Tomar una alícuota de 10 ml de la solución de Ácido Clorhídrico y

estandarizarla con el patrón segundario de Hidróxido de Sodio

utilizando como indicador fenolftaleína.

9. Realizar el procedimiento para cada Patrón primario sea Ftalato

acido de Potasio o Carbonato de Calcio y utilizando como

indicadores Fenolftaleína o Naranja de Metilo.

14

Page 15: analisis

4.3 Diagrama de Flujo:

NO

SI

15

INICIO

Diluir el Patrón Primario

¿Llegó al punto de Equivalencia?

FIN

Pesar 0.1g de patrón primario

Anotar el volumen gastado

Agregar Indicador

Preparar soluciones de KOH y HCl 0.1M

Titular el patrón Primario

Page 16: analisis

16

Page 17: analisis

5. RESULTADOS

5.1 Tabla I: Concentración Media, Desviación Estándar, Coeficiente de

Variación, Prueba de T y Prueba de Q de las soluciones de Patrones

Segundarios.

Solución

[M] Media

Desviación Estándar [M]

Coeficiente de Variación

% Error Prueba de T Q de Dixón

KOH 0,09190,01966073

421,3936165

1 8,1 1,30282265 0,13953488

HCl 0,12240,00564111

94,60875725

5 22,4 12,5569096 0,33333333Fuente: Datos Calculados

17

Page 18: analisis

18

Page 19: analisis

6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la Práctica se realizó la estandarización de soluciones de Ácido

Clorhídrico e Hidróxido de Potasio con Patrones Primarios de Ftalato

Ácido de Potasio y Carbonato de Calcio, las soluciones de Hidróxido de

Potasio y de Ácido Clorhídrico fueron preparadas con una concentración

teórica de 0,1 M, se utilizaron los Patrones Primarios de Ftalato Acido de

Potasio y Carbonato de calcio ya que cumplen con las características

esenciales que debe tener un Patrón Primario, tiene una composición

conocida, una pureza elevada, no absorbe gases ni reacciona con los

componentes del aire, es estable a temperatura ambiente y es posible su

secado en horno o en mufla.

Se llevaron a cabo una serie de corridas para cada Patrón Primario

con la solución e indicador respectivo, las soluciones de hidróxido de

potasio y ácido clorhídrico fueron usadas como alícuotas con

concentración desconocida y se aplicaron herramientas estadísticas

como la Media Aritmética, Desviación Estándar de la Media, Coeficiente

de variación, prueba t de Student y prueba Q de Dixon para analizar la

precisión, exactitud y errores de los datos recolectados en el laboratorio,

entre más grande sea el grado de variación entre los datos

experimentales y los datos teóricos menor uniformidad tendrán los datos

experimentales y por lo tanto menor confiabilidad, si la variación entre

los datos teóricos y los datos experimentales es pequeña los datos

experimentales tendrán mayor confiabilidad, si los datos teóricos y los

19

Page 20: analisis

datos experimentales son iguales representarían condiciones ideales en

la práctica de laboratorio.

La tabla I muestra los resultados de la aplicación de las herramientas

estadísticas antes mencionadas, para el primer caso la solución de

Patrón Segundario de Hidróxido de Potasio se determinó que la Media

Aritmética de sus concentraciones experimentales es 0,0919 [M] se

determinó el porcentaje de error entre la concentración media

experimental y la concentración media teórica de la solución, se obtuvo

un porcentaje de error de 8,1% la desviación estándar es de

0,019660734 el coeficiente de variación es 21,39361651, la prueba de t

es 1,30282265 y la Prueba Q es 0,13953488 datos que nos indican que

las corridas realizadas para determinar el volumen de descarga del punto

de equivalencia entre el titulante y el analito son precisas porque se

acercan una a la otra y son exactas con el menor porcentaje de error

entre el la concentración teórica y la concentración experimental de la

solución de Patrón Segundario.

En el caso dos la solución de Patrón Segundario de Ácido Clorhídrico se

determinó que la Media Aritmética de sus concentraciones

experimentales es 0,1224 [M] se determinó el porcentaje de error entre la

concentración Media Experimental y la concentración teórica de la

solución, se obtuvo un porcentaje de Error de 22,4% la desviación

estándar es de 0,005641119 el coeficiente de variación es 4,608757255,

la prueba de t es 12,5569096 y la Prueba Q es 0,33333333, la desviación

estándar con valor pequeño indica que los datos son muy precisos entre

sí, sin embargo un alto porcentaje de error señala la inexactitud entre la

concentración experimental y la concentración teórica.

20

Page 21: analisis

Los errores obtenidos por medio de herramientas estadísticas pueden

justificarse con los errores cometidos durante la práctica, por ejemplo la

mala lectura volumétrica en los instrumentos, añadir gotas adicionales de

titulante aun cuando ya se llegó al punto de equivalencia, cálculos

erróneos y pesos inexactos para preparar las soluciones de Ácido

clorhídrico e hidróxido de potasio, en el caso de los Patrones Primarios

que no fueron introducidos en la desecadora para eliminar humedad al

pesar 0,1g se da la pauta a una pérdida de Patrón Primario al exponerlo

al entorno con humedad, la incerteza de los instrumentos de medición

como la balanza analítica, pipeta, bureta y errores en la lectura del

menisco al aforar las soluciones.

21

Page 22: analisis

22

Page 23: analisis

7. CONCLUSIONES

1. La concentración Media Experimental de la Solución de Patrón

Segundario de Hidróxido de Potasio es 0,0919 M.

2. La concentración Media Experimental de la Solución de Patrón

Segundario de Ácido Clorhídrico es 0,1224 M.

3. La Desviación Estándar de la solución de Patrón Segundario de

Hidróxido de Potasio es 0,019660734 y el coeficiente de Variación es

21,39361651.

4. La Desviación Estándar de la solución de Patrón Segundario de Ácido

Clorhídrico es 0,005641119 y el coeficiente de Variación es

4,608757255.

5. El porcentaje de Error entre la Concentración Teórica y la Concentración

Experimental del Patrón Segundario de Hidróxido de Potasio es 8,1%.

6. El porcentaje de Error entre la Concentración Teórica y la Concentración

Experimental del Patrón Segundario de Ácido Clorhídrico es 22,4%

23

Page 24: analisis

24

Page 25: analisis

8. BIBLIOGRAFIA

1. CHANG, R. “Principios Esenciales de Química General”, Cuarta edición,

Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2006.

2. M.D. Reboiras, “QUÍMICA La ciencia básica”, sexta Edición, Editorial

Paraninfo S.A., Madrid, 2006

3. MONTGOMERY y George C. Runger. Limusa Wiley, “Probabilidad y

estadística aplicadas a la ingeniería”, Segunda edición, McGraw-Hill,

Madrid, 2002

4. RONALD E. Walpole, Raymond H Myers, y Sharon L. “Probabilidad y

estadística”, Cuarta Edición, Editorial Prentice Hall, 2008.

5. SAMPIERI, Roberto Hernández, “Metodología de la Investigación”, 6ta

edición, McGraw- Hill, 2008.

25

Page 26: analisis

26

Page 27: analisis

9. APÉNDICE

9.1 Datos Originales:

Adjuntos al Final

9.2 Muestra de Calculo:

9.2.1 Determinación de la Concentración de una solución estandarizada.

C1V 1=C2V 2 [Ecuación

1]

Dónde:

C1 Es la concentración del titulante

V1 Es el volumen del titulante

C2 Es la concentración de la alícuota

V2 Es el Volumen de la alícuota.

9.2.2 Media Aritmética de un Conjunto de Datos:

X= x 1+x2+x 3+x 4+…+ xnN

[Ecuación 2]

27

Page 28: analisis

Dónde:

X Es la Media Aritmética de un conjunto de Datos

Xn Es la suma de todos los Datos

N Es el número total de Datos

9.2.3 Desviación Estándar de la Media:

S=√∑(xn−x )2

N [Ecuación

3]

Dónde:

S Es la Desviación Estándar de la Media.

∑(xn−x)2 Es la sumatoria de cada uno de los datos menos la Media

al cuadrado.

X es la Media Aritmética de un Conjunto de Datos

N Es número total de Datos.

9.2.4 Coeficiente de Variación:

σ=SX

∗100 [Ecuación 4]

Dónde:

σ Es el Coeficiente de Variación

SEs la Desviación Estándar de la Media

XEs la Media Aritmetica de un conjunto de Datos

9.2.5 Prueba Q de Dixon:

28

Page 29: analisis

Q= VS−VCVG−VP [Ecuación

5]

Donde:

Vs Es el Valor Sospechoso

Vc Es el valor más cercano

Vg Es el valor más grande

Vp Es el valor más pequeño

9.3 Datos Calculados:

9.3.1 Tabla I: Concentración del Patrón Primario Ftalato Acido de Potasio

utilizando como titulante Hidróxido de Potasio.

Corrida C8H5KO4 (ml) KOH (ml) [M] KOH [M] C8H5KO4

1 10 2,2 0,1 0,0222 10 3,2 0,1 0,0323 10 2,2 0,1 0,0224 10 2,3 0,1 0,0235 10 1,45 0,1 0,01456 10 2,9 0,1 0,0297 10 2,05 0,1 0,02058 10 1,85 0,1 0,01859 10 1,85 0,1 0,0185

Fuente: Datos Originales

29

Page 30: analisis

9.3.2 Tabla II: Media Aritmética, Desviación Estándar y Coeficiente de

Variación del Patrón Primario Ftalato Acido de Potasio utilizando como

titulante Hidróxido de Potasio.

MediaDesviación Estándar

Coeficiente de Variación

0,02222222 0,005391609 24,26223918

Fuente: Datos Originales

9.3.3 Tabla III: Concentración del Patrón Primario Carbonato de

Calcio utilizando como titulante Ácido Clorhídrico.

CorridaCaCO3

(ml)HCl (ml) [M] HCl [M] CaCO3

1 10 3,3 0,1 0,0332 10 3,3 0,1 0,0333 10 3,5 0,1 0,0354 10 3,8 0,1 0,0385 10 4,0 0,1 0,046 10 4,2 0,1 0,042

Fuente: Datos Originales

9.3.4 Tabla IV: Media Aritmética, Desviación Estándar y Coeficiente

de Variación del Patrón Primario Carbonato de Calcio

utilizando como titulante Ácido Clorhídrico.

MediaDesviación Estándar

Coeficiente de Variación

0,0368333 0,003763863 10,21863329

30

Page 31: analisis

3Fuente: Datos Originales

9.3.5 Tabla V: Concentración del Patrón Segundario Hidróxido de

Potasio utilizando como titulante Ácido Clorhídrico.

Corrida KOH (ml) HCl (ml) [M] HCl [M] KOH1 5 5,1 0,1 0,1022 5 5,0 0,1 0,13 5 6,3 0,1 0,1264 5 5,3 0,1 0,1065 5 5,6 0,1 0,1126 5 3,7 0,1 0,0747 5 3,9 0,1 0,0788 5 3,45 0,1 0,0699 5 3,85 0,1 0,077

10 5 3,75 0,1 0,075Fuente: Datos Originales

9.3.6 Tabla VI: Media Aritmética, Desviación Estándar y Coeficiente

de Variación del Patrón Segundario Hidróxido de Potasio utilizando

como titulante Ácido Clorhídrico.

MediaDesviación Estándar

Coeficiente de Variación

0,0919 0,019660734 21,39361651Fuente: Datos Originales

9.3.7 Tabla VII: Concentración del Patrón Segundario Ácido

Clorhídrico utilizando como titulante Hidróxido de Potasio.

Corrida HCl (ml)KOH (ml)

[M] KOH [M] HCl

1 5 6,4 0,1 0,1282 5 6,4 0,1 0,128

31

Page 32: analisis

3 5 6,2 0,1 0,1244 5 6,4 0,1 0,1285 5 6,4 0,1 0,1286 5 6,1 0,1 0,1227 5 5,7 0,1 0,1148 5 6,0 0,1 0,129 5 5,8 0,1 0,116

10 5 5,8 0,1 0,116Fuente: Datos Originales

9.3.8 Tabla VIII: Media Aritmética, Desviación Estándar y

Coeficiente de Variación del Patrón Segundario Ácido Clorhídrico

utilizando como titulante Hidróxido de Potasio.

MediaDesviación Estándar

Coeficiente de Variación

0,1224 0,005641119 4,608757255Fuente: Datos Originales

9.3.9 Tabla IX: Media Aritmética, Desviación Estándar y Coeficiente de

Variación Prueba de t y Q de Dixón de los patrones segundarios.

Solución[M] Media

Desviación Estándar

[M]

Coeficiente de

Variación% Error Prueba de T Q de Dixón

KOH 0,0919 0,019660734 21,39361651 8,1 1,302822650,1395348

8

HCl 0,1224 0,005641119 4,608757255 22,4 12,55690960,3333333

3Fuente: Datos Originales

32