analisis

32
Planeamiento Estratégico y Cuadro de Mando Integral de TI ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE SENCICO Integran tes: Zavala Malpartida, Rocío RodriguezGratelly , Andy Tito Tito, Rene Medina Sanchez, Luperty Cardenas Leandro, Yrma Heredia García,

Upload: luigui-camino-vargas

Post on 08-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sencico

TRANSCRIPT

Planeamiento Estratgico y Cuadro deMando Integral de TI

ANLISIS ESTRATGICO DE SENCICO

Integrantes:

Zavala Malpartida, Roco RodriguezGratelly, Andy Tito Tito, ReneMedina Sanchez, Luperty Cardenas Leandro, Yrma Heredia Garca, Rafael

2012

INDICE

1.BREVE RESEA HISTORICA.................................................................................................4

2.MISION .............................................................................................................................6

3.VISION...............................................................................................................................7

4.CDIGO DE TICA (VALORES) ............................................................................................8

5.ANALISIS FODA ..................................................................................................................8

6.ANLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER ..........................................................................13

7.CADENA DE VALOR..........................................................................................................13

8.OBJETIVOS ESTRATEGICOS ..............................................................................................14

9.MAPA ESTRATEGICO (BSC) ..............................................................................................16

10.CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BSC) ..........................................................................17

11.CONCLUSIONES ...........................................................................................................20

12.RECOMENDACIONES ...................................................................................................20

RESUMEN

El Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin (SENCICO), es un Organismo Pblico Descentralizado del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento, con la finalidad de formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la actividad de la construccin; as como realizar investigaciones y trabajos tecnolgicos vinculados a la problemtica de la vivienda y proponer normas tcnicas de aplicacin nacional.

El grupo de trabajo ha tenido la responsabilidad de coordinar la elaboracin del Plan Estratgico 2012-2015. Con este fin hemos realizado un Taller de Planificacin Estratgica, en el cual se lleg a conclusiones que habran de constituirse en el sustento para formular el presente documento.

El presente documento constituye un instrumento de gestin que guiar el accionar de las unidades orgnicas pertenecientes a la Institucin, en l se describen la visin, misin, valores, objetivos estratgicos, las principales acciones y sus correspondientes indicadores y metas para el perodo en referencia.

El Plan debe representar en manos del personal directivo, ejecutivo y operativo del SENCICO, un conjunto de pautas para una actuacin convergente hacia el logro de objetivos y metas comunes en todas sus sedes a nivel nacional, as como una contribucin orientada a los objetivos nacionales sociales.

1. BREVE RESEA HISTORICA

Los cambios tecnolgicos que daban lugar al principio del fin de la era industrial hicieron evidente la necesidad de la calificacin y actualizacin de los trabajadores de la construccin logrndose la suscripcin de un pacto colectivo entre la asociacin de ingenieros constructores y los sindicatos de trabajadores de construccin civil de Lima en el que se postula la creacin de una escuela de capacitacin para los trabajadores de construccin civil.

Con la promulgacin de la Ley Orgnica del Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin , Decreto Ley 21673 se crea el SENCICO.Inicia su vida Institucional el 26 de Octubre de 1976, con la instalacin de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ing. Jorge Cceres Lizarzaburu en representacin del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.Sus operaciones se inician en el ao 1977.

Por Decreto Supremo N 103 expedido el 16 de Agosto de 1977 se constituye como ingreso en la Institucin el total de aportes de 5 por mil sobre el monto de lo facturado al cliente por las empresas constructoras.En 1978 la labor de capacitacin se expande a otras ciudades: Ica, Cusco, Hunuco, Huancayo, y Tacna, as como la firma de Convenio con diferentes Instituciones como la Universidad Nacional de Ingeniera y la Pontificia Universidad Catlica del Per.En 1981 se modifica la Ley Orgnica del SENCICO, el Decreto Ley 21673 es derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha.En 1993 el gobierno decreta que debe de ser reducido el importe del cinco por mil, hasta el dos por mil que se mantiene hasta la fecha.En este contexto SENCICO se plantea propuestas para generar ingresos que permitieran soportar y revertir la reduccin drstica de los ingresos, se aprobaron proyectos como el de Laboratorio de Ensayo de Materiales el Instituto de Educacin Superior hoy Escuela Superior Tcnica; algunas sedes zonales que se convirtieron en importantes generadoras de fondos.SENCICO es hoy una Institucin Pblica Descentralizada de Tratamiento Empresarial, no recibe transferencias de recursos del Tesoro y se mantiene con recursos directamente recaudados y los correspondientes a la deduccin del dos por mil de los aportes de la construccin. Cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas

superiores tcnicas as como 9 laboratorios de ensayo de materiales a nivel nacional.

2. MISION

Somos expertos profesionales que forman y capacitan personas para la industria de la construccin, investigamos e innovamos tecnologas en el sector construccin con el apoyo privado y estatal.

Haciendo el anlisis de la misin se obtuvo de un anlisis previo mediante:

Qu necesidad del mercado conviene atender

Paraqu mercados conviene hacerlo: segmento, regin...

Conqu productos SE HARA: tipos, tamaos, nmero...

Mediante qu actividad SE LLEVARA A CABO: producir, comercializar, distribuir

Conqu ventajas competitivaso diferenciales.

Conqu rentabilidad mehe propuesto actuar

Satisfacer la necesidadde brindar capacitacin tecnolgicaala industria de la construccin

Del mercado del sector construccin a nivel nacional.

A travs de programas acadmicosde capacitacin y formacinbajonuevas tecnologasdela construccin.

Mediantela investigacin, innovacin formacin y capacitacin enla tecnologa de la construccin.

Conlas ventajas competitivas de profesionales altamente capacitados.

Conel apoyodel sector privado y estatal

3. VISION

SENCICO, busca ser un autntico lder en formacin y capacitacin en la industria de la construccin, siendo auto gestionable con un alto nivel de eficiencia que permita alcanzar los objetivos a largo plazo, contribuyendo al desarrollo del pas.

Se llego a esta conclusin basado en el anlisis de la visin:

Qu necesidad del mercado convendratender en el futuroPara qu mercados convendr hacerlo: segmento, regin...Con qu productos SE HARA: tipos, tamaos, nmero...Mediante qu actividad SE LLEVARA A CABO: producir, comercializar, distribuirCon qu ventajas competitivas o diferenciales se pretender captar la preferencia del mercadoCon qu rentabilidad propondr actuar

Satisfacer la demanda de personal capacitado debido al boom de la construccin.Del mercado del sector construccin a nivel nacional.A travs de programas acadmicos de capacitacin y formacin bajo nuevas tecnologas de la construccin.Mediante la investigacin, innovacin formacin y capacitacin en la tecnologa de la construccin.Profesionales altamente capacitados.Auto gestionable

4. CDIGO DE TICA (VALORES)

Los valores institucionales o principios generales que rigen el accionar de lainstitucin son: Identidad.-Equivalealaidentificacinconlavisinformadoray

capacitadora,traducida en una actitud positiva y constructiva.

Excelencia.- Que se expresa en calidad y productividad de las actividadesacadmicas y de gestin. Honestidad.- Valor que se manifiesta en buscar, aceptar y decir la verdad,respetando los derechos y bienes de la personas. Este valor es la base paraque las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza ycredibilidad. Creatividad e innovacin.- La capacidad de generar ideas nuevas, aceptarlasy ponerlas en prctica, son parte de una nueva cultura institucional, necesariapara enfrentar los cambios permanentes del entorno. Transparencia.- Todos los ciudadanos tienen derecho a contar coninformacin oportuna y suficiente sobre los temas que los afectan y sobre loscuales pueden hacer aportes para solucionarlos. Gestin por resultados.- Tiende a dotar a la administracin de un modelo y unconjunto de metodologas y tcnicas diseadas para lograr consistencia ycoherencia entre las estrategias, tcticas y programas a travs de losobjetivos, tcticas y proyectos/ actividades de cada una de las dependencias. Responsabilidad Social.- Materializada principalmente por la aspiracin decontribuir significativamente al desarrollo del pas, con preocupacin por ladisminucin de la pobreza y extrema pobreza y el buen uso de los recursos.

5. ANALISIS FODA

I. ANLISIS INTERNO: Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

F1 Posicionamiento en la capacitacin del nivel operativo y tcnico reconocido en el mercado del sector construccin (knowhow), en sus diferentes modalidades.F2 Cuenta con edificaciones como infraestructura educativa a nivel nacional. F3 Ente oficial para la certificacin ocupacional en construccin.F4 Modalidad de servicio educativo en capacitacin produccin (aprender haciendo).

F5 Cobertura de atencin a nivel nacional.

F6 Servicios a la actividad constructora a travs de Laboratorios de Ensayo de

Materiales.

F7 Financiamiento de diversas fuentes: va aportes (contribucin de la actividad constructora), prestacin de servicios educativos y tcnicos y de la cooperacin internacional.F8 Capacidad de los rganos ejecutores para el diseo curricular orientado a la demanda.F9 Capacidad de convocatoria a comits tcnicos especializados conformados por personalidades de la construccin, para la elaboracin y actualizacin de proyectos de normas.

Debilidades

D1 Excesiva normas y directivas, influyen negativamente en la efectividad institucional.D2Carencia de un Estudio de mercado e Imagen Institucional.

D3Inadecuada ubicacin y heterognea capacidad instalada en algunas Sedes

Zonales.

D4 Insuficiente innovacin y actualizacin de currculas de acuerdo a la necesidad del mercado y de desarrollo del pas.D5Procesos y procedimientos administrativos inadecuados.

D6Insuficiente medicin de la insercin de egresados en el mercado laboral. D7Bajo nivel remunerativo.D8Carencia de personal docente bsico de planta.

D9Lenta modernizacin de equipamiento educativo y de laboratorio. D10 Postergacin de cursos generan malestar en los participantes. D11 Dbil potenciamiento de la investigacin de nuevos productos.D12 Insuficiente control de base tributaria de los contribuyentes en funcin del PBI

de la construccin.

II. ANLISIS EXTERNO: Oportunidades y Amenazas

Oportunidades

O1 El Sector Construccin clave en las inversiones en infraestructura del pas.

O2 Puesta en marcha de proyectos de desarrollo nacional: carreteras interocenicas sur y norte, edificaciones tursticas.

O3 Posibilidad de establecer importantes Convenios Nacionales e Internacionales con la Empresa Privada e Instituciones Pblicas, Regionales, Locales, Programas Sectoriales.O4 La Formacin Profesional como estrategia para la inversin del desarrollo sostenible.O5 Programa de Estimulo Econmico 2009-2010, que potencian los programas regulares de capacitacin ante la situacin de Crisis Econmica Global.O6 Bajo desarrollo de productos sustitutos en los servicios de investigacin y

Laboratorio de Ensayo de Materiales.

Amenazas

A1 Crecimiento de la competencia educativa (calidad, precios y servicios) en diversas especialidades por parte de las universidades e institutos y la competencia desleal.A2 ndice de evasin de la contribucin al SENCICO.

A3 Vacos en las normas que conforman el control de las contribuciones al

SENCICO.

A4 Posibilidad de disminucin de una de las fuentes de financiamiento: aporte de las empresas constructoras privadas.A5Lento desarrollo de Ley Orgnica Poder Ejecutivo (LOPE), influye organizacionalmente, al no clasificar al SENCICO.

ANALISIS FODAOPORTUNIDADESAMENAZAS

FUERZAS(F3,O3) (F5,O6) (F4,O1)(F9) - (A2,A3,A5) (F1,A1) (F8,A1)

DEBILIDADESD2,O3D4,O4D11,O6D12,A4D10,A1

D2,A5D4,A1

ANALISIS FO

Tendr que aumentar o adquirir la fuerza F3 para aprovechar la oportunidad O3.

Una estrategia a emplear es la de establecer importantes Convenios Nacionales e Internacionales por ser el Ente oficial para la certificacin ocupacional en construccin.

Tendr que aumentar o adquirir la fuerza F5 para aprovechar la oportunidad O6.

Se debe aprovechar el bajo desarrollo que tienen otras instituciones en los servicios de investigacin e innovacin en la industria de la construccin lo que va a permitir aumentar la cobertura de atencin a nivel nacional.

Tendr que aumentar o adquirir la fuerza F4 para aprovechar la oportunidadO1.

Otra estrategia a emplear es elevar el nivel de capacitacin tcnica para mejorar el servicio educativo (aprender haciendo); debido al auge que tiene el Sector Construccin en lo que se refiere a inversiones en infraestructura del pas.

ANALISIS FA

Tendr que aumentar o adquirir la fuerza F9 para reducir la amenazaA3.

Generar proyectos que normen las contribuciones que se realizan a Sen cico a travs de suscomits tcnicos especializados en la industria de la construccin.

Tendr que aumentar o adquirir la fuerza F1 para reducir laamenaza A1.

Elevar el nivel de calidad de la formacin y capacitacin del nivel operativo y tcnicopara mantener su reconocimiento en el sector construccin (knowhow)pese al crecimiento de la competencia educativa.

ANALISIS DO

Tendr que suprimir la debilidad D2 para aprovechar la oportunidad O3.

Fortalecer la Imagen Institucional estableciendo importantes Convenios

Nacionales e Internacionales.

Tendr que la debilidad D4 para aprovechar la oportunidad O4.

Actualizacin de currculas de acuerdo a la necesidad del mercado para elevar el nivel de calidad de la Formacin Profesional de los egresados como estrategia para la inversin del desarrollo sostenible.

Tendr que suprimir la debilidad D11 para aprovechar la oportunidad O6.

Potenciar la investigacin de nuevos productos de la construccin que le permita liderar el mercado debido al bajo desarrollo de productos sustitutos haciendo uso de su Laboratorio de Ensayo.

ANALISIS DA

Tendr que suprimir la debilidad D2 para que no me disminuya o destruya la amenaza A5

Elevar el nivel de gestin que le permita ser una empresa altamente competitiva dentro del mercado redefiniendo su imagen institucional.

Tendr que suprimir la debilidad D4 para que no me disminuya o destruya la amenaza A1

Elevar la calidad de la curricula para obtener ventajas competitivas que le permitan tener un crecimiento sostenido dentro del mercado.

6. ANLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Competidores potenciales

Empresas forma sus propios profesionalesEmpresas similares del sector privadoInstituciones educativas que brindan capacitaciones similaresIngreso de empresas extranjeras especializadas

Poder proveedores

Poder de los clientes

Rivalidad intensificada

PPrroooovveeeeddoorreess ddee tteeccnnoollooggiiaass iinndduussttrriiaalleess ccoonn aallttoo ppooddeerr ddee nneeggoocciiaacciioonn DDeeppeennddeenncciiaa ddee aallgguunnaass eemmpprreessaass uunniiccaass eenn ssuuss rruubbrrooss PPooddeerr ddee nneeggoocciiaacciioonn ddee ffuuttuurrooss ccaappaacciittaaddoorreess mmeeddiiaannaammeennttee aallttoo

UUnniivveerrssiiddaaddeess ccoonn ccaarrrreerraass pprrooffeessiioonnaalleess IInnssttiittuuttooss ccoonn ccaarrrreerraass ttccnniiccaass CCeennttrrooss ddee ccaappaacciittaacciinn ddiivveerrssooss EEmmpprreessaass aauuttoo ccaappaacciittaaddoorraass

DDiirriiggiiddaa aa ppeerrssoonnaass ddee bbaajjooss rreeccuurrssooss eeccoonnmmiiccooss PPeerrssoonnaass ccoonn nniivveell eeccoonnmmiiccoo mmaayyoorr ppuueeddeenn eelleeggiirr oottrraass ooppcciioonneess eenn eell mmeerrccaaddoo

Productos sustitutos

EExxiisstteenncciiaa ddee ccaarrrreerraass pprrooffeessiioonnaalleess ddiivveerrssaass FFaallttaa ddee ccoonnoocciimmiieennttoo ssoobbrree tteemmaass ddee ccaappaacciittaacciinn

7. CADENA DE VALOR

8. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1.-Ampliar la cobertura social de los servicios de capacitacin.

a) Ampliar la capacidad instalada en las Gerencias Zonales (Lima y provincias).b) Fomentar la promocin de servicios educativos.

c) Fortalecer coordinacin entre instituciones pblicas y programas sociales.

2. Elevar el nivel de calidad de la formacin y capacitacin tcnica en la industria de la construccin.a) Establecerunaadecuadaseleccin,capacitacin,actualizaciny seguimiento a personal tcnico pedaggico.b) Sistematizacinenadquisicin,mantenimientoyrenovacinde equipamiento e infraestructura.c) Actualizar oportunamente perfiles, curricula y material didctico, acorde a la demanda del mercado.d) Establecer mecanismos para la medicin de la calidad y resultados del producto educativo.3. Dinamizar la investigacin, normalizacin y difusin de las innovaciones

tecnolgicas en construccin

a) Adecuada poltica institucional en cuanto a la investigacin, normalizacin y difusin de innovaciones tecnolgicas en construccin.b) Incrementarelpersonalcapacitadoinvolucradoeninvestigaciny normalizacin.c) Vinculacin del Sencico a nivel nacional.

4. Fortalecer el desarrollo institucional del SENCICO.

a) Redisear el rol institucional

b) Modernizacin de los procesos y procedimientos administrativos

c) Incrementar la generacin de ingresos por concepto de prestacin de servicios

PERSPECTIVAS DEL BSC

NroObjetivosPerspectiva

1Ampliar la cobertura social de los servicios decapacitacinF

2Ampliar capacidad instalada en la Gerencias ZonalesF

3Elevar el nivel de calidad de formacin y capacitacin tcnica en la industria de la construccin

F

4Establecer mecanismos para la medicin de la calidad y resultados del producto educativo

F

5Sistematizacinenadquisicin,mantenimientoy renovacin de equipamiento e infraestructura.F

6Incrementar el personal capacitado involucrado en investigacin y normalizacinF

7Incrementar la generacin de ingresos por concepto de prestacin de servicios

F

8Fomentar promocin de servicios educativosC

9Establecer una adecuada seleccin, capacitacin, actualizacin y seguimientoa personal tcnicopedaggico.

C

10Fortalecer coordinacin entre instituciones pblicas y programas sociales

I

11Actualizar oportunamente perfiles, curricula y material didctico, acorde a la demanda del mercado.I

12Dinamizar la investigacin, normalizacin y difusin de las innovaciones tecnolgicas en construccin

I

13Fortalecer el desarrollo institucional del Sencico.I

14Modernizacin de los procesos y procedimientos administrativosI

15Adecuada poltica institucional en cuanto a la investigacin, normalizacin y difusin de innovaciones tecnolgicas en construccin

A

16Vinculacin del Sencico a nivel nacional.A

17Redisear el rol institucionalA

9. MAPA ESTRATEGICO (BSC)

1.- Perspectiva Financiera:

Ampliar la cobertura social de los serviciosde capacitacin

Ampliar la capacidad instalada en la Gerencias Zonales

Elevar el nivel de calidad de formacin y capacitacin tcnica en la industria de la construccin

Establecer mecanismos para la medicin de la calidad y resultados delproducto educativo

Sistematizacin en adquisicin, mantenimiento y renovacin de equipamiento einfraestructura.

Incrementar el personalcapacitado involucrado enIncrementar la generacin investigacin y normalizacinde ingresos por concepto deprestacin de servicios

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Perspectiva de Cliente:

Fomentar promocin de servicios educativos

Establecer una adecuada seleccin, capacitacin, actualizacin y seguimiento apersonal tcnico pedaggico

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Perspectiva de Procesos Internos

Dinamizar la investigacin, normalizacin y difusin

Modernizacin de los procesos y procedimientos

Adecuada poltica institucional en cuanto a la investigacin,

Fortalecercoordinacin entre instituciones pblicas y programas sociales

Actualizar oportunamente perfiles, curricula y material didctico, acorde a la

de las innovaciones

Fortalecer el desarrolloinstitucional

administrativos

normalizacin y difusin deinnovaciones tecnolgicas en construccin

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.- Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Vinculacin del Sencico a nivel nacional.

Redisear el rol institucional.

10. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BSC)

NroPerspectivaObjetivosEstratgicosIndicadoresEstratgicosIniciativas Estratgicas

1

Financiera

Ampliar la cobertura social de los servicios de capacitacin

% de servicios de capacitacin ofrecidos en las diversas carrerasSeguimientoaProcedimientosdeServicios de CapacitacinAdecuar la oferta educativa a la demanda del mercado (Maestrias, Diplomados y Pasantias)Implementar mecanismos agiles que permitan resultados en la GERENCIA DE FORMACION PROFESIONAL en cuanto ainnovacin y actualizacin de curriculas.

2

Ampliar capacidad instalada en la Gerencias Zonales

% de capacidad instalada en Gerencias ZonalesEmplearmecanismosparaampliarcapacidad instalada en GZ.(ampliando la infraestructura en las gerencias zonales e incrementando la cartera de docentes adecuadamente formados , implementando mas centros de formacin de docentes)

3Elevar el nivel decalidad de formacin y capacitacin tcnica en la industria de la construccin

% de personas capacitadas y ubicados en empresas importantes

Incrementarelnrodepersonas capacitadas

4Establecermecanismos para la medicin de la calidad y resultados del producto educativo

Realizar medicin de calidad y resultados del producto educativoImplementar proceso para medicin de lacalidadMonitorear las acciones de formacin.Implementar un seguimiento de egresados del sencico y difundir los resultados de las acciones de monitoreo

5Sistematizacin enadquisicin, mantenimiento y renovacin de equipamiento e infraestructura.

Inventario de Activos adquiridos a nivel nacionalIncrementar adquisicin, mantenimiento y renovacin de equipamiento e infraestructura

6

Incrementar el personal capacitado involucrado en investigacin y normalizacinNro de personal capacitado y especializado en el GIN. % de cumplimiento del cronograma de capacitacin.Incrementarnrodepersonascapacitadas .Seguimiento al cumplimiento de cronogramas de capacitacin.Implementar Zona de Exhibicion de tecnologas de la construccin desarrollados que faciliten la difusin de las mismas (CAMPUS TECNOLOGICO DEL SENCICO)

7Incrementar la generacin de ingresos porconcepto de prestacin de servicios

% de Recaudacin deIngresos anualesPlan Anual de VentasGenerar normativas que corrijan vacios legales en las nromas que conforman el control de las contribuciones. Implementar Proyectos que contribuyan a incrementar el ingreso por servicios.

8

Cliente

Fomentar promocin de servicios educativos

Nro de campaas anuales de difusin de servicios educativos.Implementar proceso para el Plan Anualde Marketing y Ventas.Implementar un estudio de mercado para la oferta de servicios, aplicando estrategias de promocin social y educativa.

9

10

11

ProcesosInternos12

13

14

15

Aprendizaje y Crecimiento

16

Establecer una adecuada seleccin, capacitacin, actualizacin y seguimiento a personal tcnico pedaggico. Fortalecer coordinacin entre instituciones pblicas y programas sociales Actualizar oportunamente perfiles, curricular y material didctico, acorde a la demanda del mercado.Dinamizar la investigacin, normalizacin y difusin de las innovaciones tecnolgicas en construccin Fortalecer el desarrollo institucional del Sencico.

Modernizacin de los procesos y procedimientos administrativos

Adecuada poltica institucional en cuanto a la investigacin, normalizacin y difusin de innovaciones tecnolgicas en construccin

Vinculacin del Sencico a nivel nacional.

% de Personal Tcnico Pedaggico Especializado

Nro de campaas entreInstituciones Publicas

Nro de campaas de Actualizacin Profesional . Evaluacin de cada campaa.

% de cumplimiento de campaas de innovaciones tecnolgicas en el sector construccin. Evaluacin de cada campaa.

% de personas que adoptan los valores y cultura de Sencico

Tiempo de desarrollo en SW estratgico

Sistema Salarial de reconocimiento y comunicacin implementados; Alinear MOF al BSC

Numero de campaas anuales de la entidad.

Nro de campaas de

Seguimiento de personal tcnico pedaggico capacitado Implementar un adecuado Plan deActualizacin de los docentes y personal administrativo, monitorear y evaluar el desempeo de los docentes. Contar con una planta mnima de instructores (docentes)

Seguimiento de campaas Establecer Directivas de coordinacin interinstitucionales. Establecer coordinaciones con Instituciones Privadas.

Seguimiento de Campaas deActualizacin.

Seguimiento de Campaas deInnovaciones Tecnolgicas

Despliegue del proceso de valores

Implementar proceso de mejora continua Implementar herramientas de gestin par ala Simplificacin administrativa. Implementar un sistema logstico gil y eficiente. Desarrollar un sistema integrado. Contar con documentos Fortalecer la Oficina de CooperacinTcnica Internacional del Sencico (incorporando profesionales con eficiencia, vinculados a la construccin. Generar nuevos productos de investigacin a nivel nacional usando los recursos locales.

Plan Anual de Marketing Mejorar el sistema de comunicacin y contar con dependencias de sencico interconectadas. Lograr el reconocimiento a fin de que las instituciones busquen al sencico par investigacin y normalizacin

Implementar proceso para el Plan Anual

17Redisear el rol institucional

Identificacin de laEntidad (video conferencias)

Desarrollar una nueva Ley Orgnica.Desarrollar una cultura organizacional

11. CONCLUSIONES

El propsito de SENCICO como entidad del sector pblico no es obtener grandes utilidades sino suministrar servicios o productos al pblico; generalmente para aquellos que las empresas privadas no estn interesadas o son incapaces de suministrarlos.

El xito de SENCICO depender de cuan eficiente y eficaz logre satisfacer las necesidades de los usuarios. Por esta razn el BSC de SENCICO a travs de su perspectiva de cliente proporciona la razn principal de su existencia.

SENCICO ofrece una mejor oferta educativa altamente competitiva con capacidad de investigacin e innovacin en la industria de la construccin.

La debilidad de SENCICO se presenta en la falta de una buena administracin de sus ingresos financieros que le permita realizar inversiones en la actualizacin tecnolgica de su personal para elevar la calidad de la enseanza y mejorar su imagen institucional.

Con nuestra propuesta se busca concentrarse en aquellos objetivos factibles de lograr, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece en la industria de la construccin.

12. RECOMENDACIONES

Se recomienda que SENCICO tenga presente siempre una visin a futuro del negocio y mediante la implementacin de esta propuesta, desarrolle una estrategia para elevar el nivel de calidad de la formacin y capacitacin tcnica en la industria de la construccin.

La actualizacin del Planeamiento Estratgico de la empresa tiene que ser permanente, para responder y aprovechar el entorno cambiante; que le permita mantener su reconocimiento como Lder del mercado en los servicios educativos de capacitacin e innovacin tecnolgica.

Invertir en la renovacin de equipos tecnolgicos de ltima generacin; y aperturar nuevas sedes a nivel nacional que le permita ampliar la cobertura social de los servicios de capacitacin.

SENCICO debe mantenerse informada de los cambios en las necesidades de sus clientes y a la vez crear una cultura organizacional que permita el cambio y su gestin para mejora de la calidad de los procesos del negocio, logrando as convertirse en una empresa proactiva e innovadora que este en constante bsqueda de su propia superacin.

SENCICO tiene que administrar eficientemente sus recursos que recibe de sus contribuyentes por lo tanto debe marcarse objetivos de reduccin de costos de algunas reas, de aumento en otras y objetivos de ingresos.