analisis

4
Alejandra Márquez análisis 19658079 Profesora ONEIDA MARCANO 1. Realizar una investigación sobre: la obligación que tienen las empresas venezolanas de cumplir con deberes formales ante las instituciones del estado: nacionales, estatales y municipales, cuales son esos deberes y cuál es el porcentaje (%) que les corresponde pagar por cada uno de ellos. Deben cumplir con lineamientos que satisfagan tanto necesidades externas como internas Específicamente en el estado venezolano se han implementado normas constitucionales y legales que expresan como deben estar formadas las empresas como deben actuar y regirse frente a distintas situaciones y enmarca las sanciones que acarrea el incumplimiento de esos deberes que conllevan a multas y a penas restrictivas de libertad. En vista de que las empresas no están cumpliendo con el pago de sus impuestos El estado venezolano trabaja fuertemente en la reforma fiscal para contribuir con los esfuerzos realizados por el estado para la recolección de tributos poder cumplir con los compromisos del gasto público. Las obligaciones legales de las empresas son muy importantes en el campo de la administración porque es de allí donde nace una organización interna que debe ser llevada por la empresa para poder c umplir con los requisitos establecidos en la ley los profesionales deben encontrarse capacitados para dar toda la información a las empresas referentes a su funcionamiento y que mostraran cono es la actividad económica y financiera de la empresa a todos los interesados Inversionistas, Estado, instituciones financieras y usuarios en general . Deben cumplir con

Upload: alngel

Post on 02-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis

Alejandra Márquez análisis 19658079

Profesora ONEIDA MARCANO

1. Realizar una investigación sobre: la obligación que tienen las empresas venezolanas de cumplir con deberes formales ante las instituciones del estado: nacionales, estatales y municipales, cuales son esos deberes y cuál es el porcentaje (%) que les corresponde pagar por cada uno de ellos.

Deben cumplir con lineamientos que satisfagan tanto necesidades externas como internas Específicamente en el estado venezolano se han implementado normas constitucionales y legales que expresan como deben estar formadas las empresas como deben actuar y regirse frente a distintas situaciones y enmarca las sanciones que acarrea el incumplimiento de esos deberes que conllevan a multas y a penas restrictivas de libertad.En vista de que las empresas no están cumpliendo con el pago de sus impuestos El estado venezolano trabaja fuertemente en la reforma fiscal para contribuir con los esfuerzos realizados por el estado para la recolección de tributos poder cumplir con los compromisos del gasto público.Las obligaciones legales de las empresas son muy importantes en el campo de la administración porque es de allí donde nace una organización interna que debe ser llevada por la empresa para poder  cumplir con los requisitos establecidos en la ley los profesionales deben encontrarse capacitados para dar toda la información a las empresas referentes a su funcionamiento y que mostraran cono es la actividad económica y financiera de la empresa a todos los interesados Inversionistas, Estado, instituciones financieras y usuarios en general . Deben cumplir con las obligaciones generales con la finalidad de evitar sanciones perdidas y gastos financieros que pudieron haberse evitado.

Las normas de este Código se aplicarán en forma supletoria a los tributos de los estados, municipios y demás ante la división político territorial. El poder tributario de los Estados y Municipios para la creación, modificación, supresión o recaudación de los tributos que la Constitución y las leyes les atribuyan, incluyendo el establecimiento de exenciones, exoneraciones, beneficios y demás incentivos fiscales, será ejercida por dichos entes dentro del marco de la competencia y autonomía, que le son otorgadas de conformidad con la Constitución y las Leyes dictadas en su ejecución 

Page 2: Analisis

Para los tributos y sus accesorios determinados por Administraciones Tributarias extranjeras, cuya recaudación sea solicitada a la República de conformidad con los respectivos tratados internacionales, este Código se aplicará en lo referente a las normas sobre el juicio ejecutivo.

El Gobierno Federal participa con el 97% del total de la recaudación de los impuestos, los Gobiernos Estatales 2% y los municipales 1%.Impuestos Federales:

Del total de ingresos percibidos por el gobierno federal por concepto de impuestos, recargos y derechos, este se queda con un 80% y reparte el restante 20 % a estados y municipios a través del Fondo General de Participaciones (FGP). La repartición de los recursos del FGP se hace a través de una formula. Actualmente, se lleva de la siguiente manera:     - Un 45.17 % del FGP se reparte en las entidades tomando en cuenta el tamaño de su población en relación con la población total del país;     - Un 45.17 del FGP se reparte a las entidades considerando su recolección de ciertos impuestos (autos nuevos, tenencias y IEPS a gasolina, cerveza, bebidas alcohólicas y tabacos labrados) en relación con la recolección nacional de esos impuestos, y     - Un 9.66% se reparte con criterio de compensación a aquellas entidades que hayan recibido menores recursos en los dos criterios anteriores.

Actividad 2Procedimiento establecido en el Código Orgánico Tributario para el cálculo de la Unidad Tributaria (UT).Conforme lo estipula el artículo 3, parágrafo tercero, del Código Orgánico Tributario (COT) y el artículo 121, numeral 15. De acuerdo a ello, hacer un análisis en la fijación de la UT en el año 2014, si la inflación del año pasado fue de 52,66% (a) que es la variación del IPC en el año 2013, según lo establecido por el BCV en su Página Web, en cuanto se debería haber fijado la UT, cuál es la diferencia con la fijada, que consecuencias trae para los trabajadores para el Tesoro Nacional y para aquellos Municipios que fijaron la Unidad Tributaria como elemento para cuantificar sanciones tributarias.

Para el cálculo de la unidad tributaria para el año 2014 se pudo haber tomado como base la inflación del año 2013 que fue de 52,66% la más alta desde el año89, y la más alta en América Latina, en base a un cálculo personal podría decir que la UT del 2013 que fue de Bs, 107 al incrementarlo a un 52,66% la UT hubiera quedado en Bs, 163,35 trayendo como consecuencia un incremento en las futuras recaudación de ISLR y otros Tributos Nacionales dando un mayor fondo Estado Venezolano, pero disminuyendo el ingreso de las ciudadanos. Y para este análisis llego a la conclusión que al incrementar las

Page 3: Analisis

UT el Estado le ingresa más dinero por vía Fiscales a través del incremento de las UT, para así distribuirlos en los sectores con mayor déficit, esto recursos deberían ser para las clases más necesitadas (clases C, D y E), los beneficios se podrían distribuir a los Sectores con mayor déficit, como por ejemplo el Sector Salud, Educación, Seguridad y Construcción, aunque sería una disminución directa de dinero para todos, ya que se traduciría en un aumento de los tributos en donde se tomen como base el valor de la UT, pero también se debe tomar en consideración la inflación, que para el día de hoy 27 de Marzo del corriente año se han presentados varias devaluaciones del bolívar por medio del SICAD Y SICAD II, ya que por estos medio se ha incrementado el valor de la moneda Americana, trayendo como consecuencia en un futuro cercano un alza bastante considerable para los bienes que no se producen en Venezuela.